Deriz 2
Deriz 2
Deriz 2
Liliana De Riz
CONICET
La Argentina en crisis
1
La crisis financiera asiática, la mexicana y por último la brasileña, alimentaron la prolongada recesión
iniciada en 1998.
2
Entre 1983 y 1999, el voto nulo osciló entre el 0,5% y el 1,5% de los sufragios emitidos; el voto blanco
a su vez lo hizo entre el 2% y el 4%. En 2001, el primero ascendió hasta el 12,5% y el segundo hasta el
9,4%. La tasa de abstención, que en el período 1983-1999 se ubicó en promedio entre el 15% y el 20%,
en octubre de 2001 alcanzó el 27%.
ARGENTINA, UNA VEZ MÁS EN LA ENCRUCIJADA LILIANA DE RIZ
4
Con el sistema bancario paralizado y sin perspectivas claras de una posible ayuda internacional, el
Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo 16% en el primer semestre de 2002. La tasa de desempleo
alcanzó uno de sus niveles más altos en la historia con un porcentaje cercano al 25%. Alrededor de 5
millones de personas cayeron en la pobreza entre octubre de 2001 y junio de 2002 y la indigencia alcanzó
para reconstituir el liderazgo político. En el último siglo, los gobiernos con supremacía
presidencial (el primer gobierno de Juan Domingo Perón y el primero de Carlos
Menem) estuvieron asociados a vientos favorables en la economía. En 2002, 6 de cada
10 argentinos consideraban que hay democracia cuando se garantiza el bienestar de la
gente, atribuyéndole al voto y a la libertad de expresión, un papel secundario. (PNUD,
2002, p.11).
a un cuarto de la población urbana. Cuando parecía reinar una suerte de tregua social, en junio de 2002, el
asesinato de dos piqueteros en una represión policial a una protesta precipitó el acortamiento del mandato
del presidente Duhalde y abrió un período de gran incertidumbre política. La amenaza de una espiral de
violencia sin control, con un presidente transitorio en retirada a plazo definido, instaló la confusión
generalizada y tiñó la convocatoria a elecciones de sospechas de violencia.
5
Una abrumadora mayoría de argentinos -82%- reconoce que la falta de respecto a las leyes es un
problema grave en el país. PNUD (2005) P.36
6
La desconfianza hacia los políticos y los partidos se extiende al poder judicial. Sólo un 29% de los
ciudadanos confía en la Justicia ( Latinobarómetro, 2006,p.80)
7
La economía cumplió cinco años de crecimiento ininterrumpido, a tasas estables y muy elevadas. La
historia del país no mostró crecimiento con tasas de esa magnitud y por tantos años desde el período
previo a la Primera Guerra Mundial. Hubo, en rigor, períodos más prolongados de expansión (en años
comprendidos entre las décadas del 30 al 40 y del 60 al 70), pero a tasas menores y más volátiles.
8
La Ley de Obediencia debida, sancionada en junio de 1987, calificó como no punibles a todos aquellos
que obraron en estado de coerción bajo subordinación a la autoridad superior y en cumplimiento de
órdenes, sin facultad o posibilidad de inspección, oposición o resistencia a ellas en cuanto a su
oportunidad y legitimidad.
9
La Ley de Punto Final sancionada en diciembre de 1986 fijó un plazo de sesenta días corridos a partir de
la fecha de su promulgación para iniciar acciones legales. A partir de esa fecha se extinguía la acción
penal contra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas
de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983.
10
El Frente para la Victoria es una coalición que incluye a peronistas y no peronistas alineados con el
presidente Kirchner. La fórmula no es nueva, porque el peronismo ha practicado esa estrategia durante
décadas. La diferencia es que el presidente Kirchner y su esposa han asumido el riesgo de abandonar las
emblemáticas siglas peronistas aunque para las elecciones presidenciales de octubre próximo están
gestionando la autorización del PJ para utilizar en las boletas electorales el escudo peronista. Los partidos
menores, como Propuesta Republicana (PRO) y Recrear para el Crecimiento (RECREAR, ambos en el
centro derecha del espectro partidario, y afirmación para una República Igualitaria (ARI), en el centro
izquierda, sólo tienen caudal electoral importante en algunos distritos.
cámaras, de modo que si una cámara lo rechaza y la otra lo aprueba, el decreto seguirá
vigente.11
11
En todo el Gobierno de Alfonsín sólo se aprobaron 10 decretos de necesidad y urgencia. En los tres
primeros años del Gobierno de Menem se sancionaron 178 decretos y durante la gestión de Kirchner 249
DNU. Centro de Estudios para Políticas Públicas, cit. en La Nación, 02/10/2007.
12
Ejemplifica esta afirmación el prepuesto presentado en el Congreso en setiembre de 2007, un texto que
ningún analista duda en afirmar que es fantasioso, que puede ser modificado cuantas veces quiera y con la
profundidad que su criterio le dicte por el Presidente, o por el jefe de Gabinete. En términos
presupuestarios no existe la división de poderes. El Congreso le ha delegado también lo que la
Constitución le prohíbe ceder, que es la materia tributaria. Los denominados cargos específicos a la
energía eléctrica y el gas son impuestos, que el Ejecutivo puede administrar, aumentar, reducir y
exceptuar como le plazca.
13
En los fideicomisos, funcionarios públicos manejan fondos privados o mixtos (los grandes
consumidores pagan cargos específicos establecidos por el Congreso que engrosan el fondo) no está
regulado -es un limbo jurídico-. Son los funcionarios quienes determinan qué obras se harán y quiénes
las realizarán (pocas empresas siempre ganan licitaciones o concursos). Hay unos 16 fideicomisos (de
transporte, del gas. hídrico, etc.) El Ministerio de Planificación es el encargado de administrarlos. No hay
ninguna razón que no sea la vocación de evadir los controles administrativos y el escrutinio de Congreso
que justifique la extraordinaria expansión de la cantidad de recursos manejados por fuera del presupuesto
14
La CTA, escindida de la CGT en 1992, moviliza a los desocupados y sus sindicatos tienen muchos
menos recursos que la CGT. Incluye dos federaciones nacionales, la de los maestros y una de los
trabajadores estatales.
15
De Riz, L.; Cavarozzi, M. y Feldman, J. (1987) Estado y Sindicatos en la Argentina contemporánea.
Estudios CEDES, Buenos Aires, diciembre de 1987. Etchemendy, Sebastián (2005) “Old Actors in New
Markets: Transforming the Populist/Industrial Coalition in Argentina, 1989-2001”. En: Levintsky,
Steven and Murillo Maria V (ed). The Politics of Institutional Weakness Argentine Democracy. The
Pennsylvania State University press, University Park, Pennsylvania, 2005, pp. 62-87. En la actualidad, la
conducción de la CGT en manos del dirigente de los camioneros, Hugo Moyano, está siendo cuestionada
por representantes de otros gremios. La representatividad y la estabilidad de los grupos que pactan,
requisitos para el éxito de los pactos sociales triparatitos, no están aseguradas.
16
La intervención del Instituto nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y especialmente del índice de
inflación, sumada a la falta de actualización de muchos índices y la decisión de discontinuar otros, trae
como consecuencia que todas las estadísticas sean sospechosas y la falta de credibilidad de los datos con
que el gobierno construye el presupuesto nacional.
17
En agosto de 2007, un ex funcionario kirchnerista de la provincia de Santa Cruz, acorralado en una
manifiestación de protesta de los docentes, huyó en su camioneta pasando por sobre los cuerpos de los
manifestantes, una imagen brutal que hizo evocar el impacto de la quema del cajón en el acto de cierre de
la campaña peronista de 1983, una acción que selló la derrota de su entonces candidato, Italo Lúder.
18
La esposa del general Perón, Isabel Martínez, llegó a la presidencia tras la muerte del general y lo hizo
desde su cargo de vicepresidenta. Eva Perón no pudo lograr ese objetivo.
19
Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República
Argentina, Plus Ultra, Buenos Aires, 1980.
20
La Nación 15 de setiembre de 2007.La inclusión del gobernador radical como acompañante en la
fórmula de Cristina Fernández obedece a la estrategia adoptada por el presidente Néstor Kirchner, quien
tras llegar a la Casa Rosada en 2003 y ver que no podía hacerse con las riendas del Partido Justicialista
Nación es el presidente del partido y no existe la idea de que esos dos roles puedan no
coincidir en la misma persona. Kirchner declara que se dedicará a la construcción de
una fuerza política durante el mandato de su esposa, pero lo cierto es que se trata de
conquistar los bastiones del peronismo tradicional y para ello, es imprescindible el
triunfo electoral que posibilite quedarse con las banderas, los aparatos y la gente. Esa
contienda aún no ha terminado. La normalización del Partido Justicialista y el futuro de
esa organización como tal se ha transformado en una pretexto para hacer valer
posiciones. La designación de la senadora Fernández vino a avivar la puja por los
aparatos, territorios y clientelas.
(PJ) optó por cambiar de rumbo y aglutinar en torno a su persona a políticos y dirigentes fuera del
peronismo
21
La pobreza en la población en el primer semestre de 2007 fue de 28.3%, cinco puntos por encima de la
cifra del INDEC (23.4%), debido a la distorsión en el cálculo oficial de la inflación. SEL (2007)
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina. (www.selconsultores.com.ar)
partidos por igual. Este fue comparativamente menor para el PJ que desde la oposición
pudo capitalizar el descontento. El peronismo logró sobrevivir como fuerza política
predominante en las elecciones de renovación parcial de la Cámara de Diputados en
2001 y en las elecciones de 2003 en las logró en conjunto el 61% de los votos. Fue el
electorado de centro- derecha y los disidentes por izquierda de la Alianza -los
“huérfanos de la política” según la oportuna expresión que Juan Carlos Torre propuso
para designar a la masa crítica de ciudadanos y ciudadanas exigentes que demandan una
democracia de partidos más transparente y con rendición de cuentas al público de sus
actos- los que convirtieron su disconformismo en el problema político de la crisis de la
representación partidaria en Argentina en 2001. (Torre, 2007)
22
Ismael Bermúdez: Clarín, 20 de junio 2007.
23
Castiñerira, Ramiro “ Se acentúa la descoordinación macroeconómica” En: Econométrica, setiembre de
2007 ( www.econometrica.com.ar)
económico, pero todo eso es mentira. No hay nada más elástico que la economía, a la
que todos temen tanto porque no la entienden.”24
La sucesión matrimonial
25
Pese a haber sido elegido como compañero de fórmula de su esposa, Kirchner impulsó en Mendoza una
fórmula de gobierno propia cuya victoria dejó sin base territorial al vicepresidente Cobos.
Aires. La provincia de Buenos Aires fue la mayor impulsora de votos, más del 37% de
los sufragios obtenidos a nivel nacional provinieron de dicha jurisdicción en la que el
FPV logró el triunfo en 28 de los partidos del conurbano y sólo en 2 fue derrotado. Lo
que puede considerarse el legado de Eva Perón al peronismo como organización—la
capacidad del peronismo bonaerense de movilizar tanto a hombres como a mujeres-
benefició al oficialismo. Una vez más quedó comprobado, tal cual viene sucediendo
desde 1983, que quien obtiene la mayor cantidad de votos en este distrito, gana las
elecciones presidenciales.26
26
En las elecciones para la Cámara de Diputados, la sobrerepresentación de los distritos pequeños
(ninguno elige menos de 5 diputados, con independencia de su población) tiende a conformar gobiernos
divididos cuando el presidente- elegido en los distritos grandes- no pertenece al partido que domina en
esos distrititos pequeños (tradicionalmente ha sido el peronismo el partido predominante en el interior) El
gobierno dividido ha sido el rasgo de las dos administraciones radicales desde 1983.
La continuidad en el cambio
27
La sobrerepresentación de los distritos pequeños en ambas cámaras explica la distribución del poder
institucional en el Congreso.
28
"Para mí y para todos los argentinos (Néstor Kirchner) seguirá siendo presidente", dijo Cristina
Fernández en el acto de asunción del segundo mandato del gobernador Mario Das Neves en la provincia
de Chubut , antes de asumir su mandato.
La debilidad de la oposición
29
Al momento de escribir estas líneas no se ha concretado aun la presidencia del partido Justicialista en
manos del ex presidente Kirchner. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, aseguró que el presidente
Kirchner tiene para los próximos años "una tarea muy grande" que es "ordenar un espacio tan disímil"
como el justicialismo. (La Nación 9-12-2007)
30
El socialista Hermes Binner se consagró gobernador de Santa Fe, Mauricio Macri, el candidato del
centro derecha, fue elegido jefe del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Bibliografía
Botana, Natalio (2006) Poder y hegemonía. El régimen político después de la crisis, Emecé, Buenos
Aires.
Corradi, Juan (2004) “El preludio del desastre: reforma débil, política competitiva en la Argentina”. En:
Wise, Carol; Roett, Riordan (2004) La Política Posterior a la Reforma de Mercado en América
Latina: competencia, transición, colapso, ISEN/ Grupo Editor Latinomericano, Buenos Aires.
Dahrendorf, Ralf (2003) Después de la Democracia (en diálogo con Antonio Polino) Fondo de Cultura
Econòmica, Buenos Aires
De Riz, Liliana( 2007) “Democracia sin reforma política”. En José Ramón López Rubí (coordinador)
Política y Ciencia Política en Dieter Nohlen. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.México,
pp135,150
De Riz, Liliana (1996) “Argentina: Democracy in turmoil”. En: Domínguez; Jorge; Lowenthal, Abrahan:
Constructing Democratic Governance: South America in the 1990. John Hopkins University Press,
Washington, D. C.
De Riz, Liliana (2005) “La frustrada reforma del presidencialismo argentino”. En: Arias, César;
Ramacciotti, Beatriz (Editores) (2005), Presidencialismo y Parlamentarismo en América Latina.
OEA/ Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, Washington D. C.
Levitsky, Steven; Murillo, Maria Victoria (2005) “Building Castles in the Sand? The Politics of
Institutional Weakness in Argentina. En: Levitsky, Steven; Murillo, María Victoria (2005) The Politics
of Institutional Weakness. Argentine Democracy, The Pennsylvania State University Press,
Pennsylvania.
PNUD (2002) Aportes para el Desarrollo Humano de la Argentina. Informe de Desarrollo Humano de
la Argentina. La Democracia y los Argentinos. Disponible en: www.desarrollohumano.org.ar
Romero, Luis Alberto (2003) La crisis argentina Una mirada al siglo XX, Siglo XXI Editores,
Argentina.
Torre, Juan Carlos (2005)” Citiziens versus Political Class: the crisis of partisan representation” En:
Levitsky, Steven; Murillo, María Victoria (2005) op cit, pp 165-18.