Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estrategia de Precios - 5 Marzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Trabajo de aplicación

Tiendas D1

Autores

Catherin Cecilia Gonzales Maestre

Yadira Rojas Prada

Jeimy Andrea Fontecha Aguilar

Docente

Marco Antonio Ruiz Correa

Corporación universitaria Remington

Marketing

Estrategia de Precios

marzo de 2023

1
Tabla de Contenido

Pág.
Introducción.....................................................................................................................................4

Estudio de precios del mercado.......................................................................................................6

Modifiquen la estructura de precios existente por una diferente e integral...................................13

Seleccione un producto cuyas etapas del ciclo de vida sean fácilmente identificables y rediseñe

las estrategias de fijación de precios aplicándolas a cada una de las etapas del ciclo de vida del

producto…………………………………………………………………………………………14

Conclusiones……………………………………………………………………………………17

Referencias……………………………………………………………………………………..18

2
Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1 Descripción de los productos elegidos.............................................................................10

Tabla 2 Matriz DOFA de análisis del supermercado.....................................................................12

3
Introducción

En este trabajo se investigará a fondo y con un argumento fiable para lograr dar

respuesta a algunos interrogantes con respecto al estudio de precios en las tiendas D1 porque el

impacto que ha tenido desde su fundación a sido muy relevante en Colombia ya que la

competitividad en precios es muy amplia dentro del sector de los supermercados, por

consiguiente, se dará respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo está compuesta la

estructura de precios enla empresa?, ¿Enumere las estrategias de precios utilizadas en la

compañía?,¿Qué recomendaciones haría a la compañía? (sustentar con investigación

bibliográfica),¿Qué estrategias de valor propone la compañía en la estrategia de precios?

4
¿Cómo está compuesta la estructura de precios en su empresa?

La estrategia de precios en las tiendas D1 esta compuesta por varios ítems el primero y más

importante la tienda es de propiedad del grupo Santo Domingo , una de las familias más

poderosas de Colombia de acuerdo con ese orden se pueden dar el lujo de competir con precios

ya que tiene aproximadamente 2000 tiendas, cifra tomada hasta el año inmediatamente anterior,

esas grandes familias pueden invertir millonarias sumas de dinero las cuales se ven reflejadas en

ventas a bajo costo por ser directamente fabricantes de los productos, cabe resaltar que esta

tienda D1 es un modelo a seguir del supermercado ALDI de Alemania.

No menos importante el manejo que le dan a sus finanzas ya que bajan costos como por ejemplo

cuentan con bodegas de 250 metros aproximadamente, actualmente tiene productos con

descuento en hasta un 20% por debajo de la competencia.

El grande concepto que manejan en tiendas D1 es valor de productos de calidad alta a precios

bajos”

Cabe resaltar que la tienda D1 casi en un 100% tiene sus marcas y propios productos, solo un

5% no lo produce la tienda como tal es decir la gran rentabilidad que deja es mucha y por ende

pueden manejar buenos precios a las familias Colombianas.

“Hemos trabajado directamente con nuestros proveedores desde nuestro inicio, para así

asegurarnos que están actualizados, tanto en tecnología de procesos como de empaques

cumpliendo con las necesidades regulatorias y con las diferentes tendencias de los consumidores,

para así comercializar productos seguros, inocuos y de alta calidad. Este trabajo realizado de la

mano con el proveedor conlleva a compartir y divulgar experiencias de crecimiento y

sostenimiento acelerado garantizando el producto final.” (Tomado de la página web D1)

5
¿Enumere las estrategias de precios utilizadas en su compañía?

1. El objetivo de las tiendas D1 es que sus clientes se tengan que desplazar a un almacén a no

menos de 15 minutos de sus hogares, este es un gran plus a la hora de definir sus precios en los

productos.

2. los productos van adquiriendo un menor costo ya que a mayor consumo mejores ventas y

mas rentabilidad, Calidad y precio bajo:

3. El propósito es entregar productos de calidad alta a precios bajos a todos los consumidores, la

tienda ha llegado a todos los estratos socioeconómicos por ende sus estrategias de precios es

muy relevante.

4. oferta de valor de D1 se ha adaptado a los gustos y preferencias de las familias colombianas,

que representa actualmente el 12 % en la canasta de bienes de consumo masivo .

5. La Reducción de costos: una estrategia de descuento fuerte como D1 se basa en costos de

exhibición más bajos y acceso directo a ciudades, pueblos, municipios y en barrios de los

estratos 1, hasta el 6, donde los grandes supermercados no pueden operar. Se esfuerzan por usar

a los consumidores como su única inspiración y mejorar la experiencia de compra todos los días.

Su objetivo es convertirse en la primera opción para los colombianos.

6. Propuesta de valor: El modelo de negocio se basa en costos de publicidad considerablemente

bajos, no tienen promociones y ofertas, cero materiales de empaque, decoración mínima

(decoración solo de acuerdo con la imagen de la empresa), el moblaje es muy básico para

agregar a otra colección, ahorrando en logística, transporte y personal. Su principal impulso es la

6
voz a voz, las personas reconocen que, aunque no haya promoción ni oferta, sus precios son

muy buenos, hay que llevar bolsa o comprar. y su funcionamiento es sencillo.

Su destreza comercial se basa en cambiar las medidas habituales de las cadenas de

supermercados, que son almacenes medianos, La reducción de costes de exposición combinada

con estrategias de negociación con proveedores, logística y marketing, así como la introducción

de marcas propias se trasladan al consumidor final en forma de rebajas de muy altas en sus

precios finales.

7. Marca propia: Tiendas D1 tiene su propia fábrica que produce muchísimos de sus productos.

También tienen su propia planta de procesamiento de marca. Son una categoría de bienes que

cubre casi el 100% de las compras de los clientes esenciales de las familias.

8. Ahorro en tiempo y dinero: el método de D1 es seguir creciendo exponencialmente, y

expandiéndose, abriendo negocios que cubran todos los municipios de Colombia y brindando

una oferta de valor, precio y calidad, a la mayor cantidad posible de consumidores. Lo más

escaso que tiene la gente es tiempo. Ofrecen soluciones de bajo costo y crean una conexión

emocional al ofrecer productos esenciales para el hogar. La finalidad es que cada colombiano

encuentra una tienda D1 al menos a 15 minutos de su hogar.

7
¿Qué recomendaciones haría a su compañía?

La mayoría de las personas por sus trabajos no pueden ir a supermercado, aunque D1 cuenta con

un buen horario, hace falta mucho manejo virtual, la recomendación seria que trabajen un poco

más de la mano de la tecnología aunque si tiene redes sociales hace falta más promoción para

que las personas sepan los servicios que ofrecen por medio de las plataformas digitales, tengan

un área de fidelización de clientes, tener en cuenta los pagos con tarjetas débito o crédito, y que

sus almacenes tengas parqueaderos propios.

https://es.scribd.com/document/462435026/DOFA-DE-TIENDAS-D1

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1220&context=negocios_relaciones

¿Qué estrategias de valor propone la compañía en su estrategia de precios?

La estrategia de valor que manejan las tiendas D1 en primera medida es la voz a voz.

Tiendas a 15 minutos de tu casa a bajos precios.

Calidad en productos a bajos costos.

Mas de 2000 tiendas en toda Colombia a los mejores precios.

Del 70% al 95% de sus productos son de su marca lo cual quiere decir que se puede reducir los

costes para el cliente final.

Tienen buenas conexiones con proveedores esto también baja los precios de los productos.

8
Estudio de precios del mercado evidenciada con fotos de visitas en trabajo de campo.

El valor de los precios establecidos del almacén D1 en Colombia realmente no varían mucho,

como vimos anteriormente las estrategias de valor que maneja D1 es calidad a buen precio,

entonces de acuerdo con esto no varían en sus precios así estén en otra ciudad o estrato

socioeconómico, lo único que les interesa es la fidelidad de su clientela, más aun en estos

tiempos de crisis que se maneja en Colombia.

9
Valores D1, Ciudad de Barranquilla y D1 Tiendas Cimitarra Santander

Foto del Producto Descripción Precio en D1 Precio en D1


Barranquilla Cimitarra
Leche Latti $4.900 $4.900

fortileche 900 ML

$4.900

Pañales 30 unidades $13.990 $13.990

Angels $ 13.990

Muslos de Pollo $9.750 $9.750

800 G $ 9.750

Agua natural con $3.390 $3.390

aloe vera 500 ml

$3.390

Arroz económico $1.790 $1.790

454g $ 1.790

Fuente: Elaboración Propia, (2023). Con base en Tiendas D1 (2023).

10
Si hacemos una comparación las dos tiendas manejan el mismo valor, la información de

la tienda fue suministrada por el empleado Sebastián Aguilar quien labora en esta tienda de

Santander desde el Año 2019, también asegura que los valores no varían mucho entre estas

tiendas a nivel nacional, de hecho, afirma que los valores que aparecen en la página web, son

exactamente los mismos que se ponen en las góndolas el valor de cada producto.

Antecedentes o estado del arte

En estas tiendas D1 se han realizado un sin numero de estudios ya que el impacto se dio
desde su fundación y apertura de su primer tienda en la ciudad d Medellín fue tan increíble que
universidades como la Salle, la Javeriana y universidad católica entre otras han realizado
estudios de mercadeo muy importantes, cabe resaltar que también la revista Forbes hizo un
reportaje debido al gran impacto, por ultimo y no menos importante empresas de marketing han
dado sus respectivos estudios ya que para los estudiantes de estas carreras como Marketing,
Admón. de Empresas, Economía, y finanzas es muy importante saber estos datos.

11
Matriz DOFA de análisis de los supermercado D1

Debilidades Oportunidades
 No cuenta con programa de fidelización de  Incluir políticas de pagos como ADDI,
clientes Sistecrédito.
 La relación calidad precio es equitativo, sin  Inclusión de infraestructura de
embargo, su precio se acerca productos que parqueaderos en los puntos de venta,
se caracterizan por su calidad. mejorando la experiencia del cliente en
 La infraestructura carece de parqueaderos, lo función del precio de compra.
que sí ofrecen supermercados de grandes  Procesos de expansión rápidos y
superficies. eficientes.
 Oferta de productos no es diversificada.  Mejora en políticas de marketing.
 Los espacios son reducidos  Optimización de tiempos por manejo de
 Personal de seguridad es inexistente, marcas propias.
aumentando sensaciones de inseguridad.  Potencial de crecimiento en comercio
 No marcar una diferencia entre los virtual
competidores
Fortalezas Amenazas
 Cuenta con múltiples puntos de venta, lo que  Los supermercados de grandes
induce a la persona a comprar en este superficies han incluido marcas propias,
supermercado de hard discount así como segmentar clientes ofreciendo
 Productos de aseo son apetecidos por su productos con calidades y precios
precio y cumplimiento de lo prometido. variados.
 Apoya a empresas nacionales al incluir  Competencia en crecimiento.
maquilas como marcas propias.  Demandas de competidores por
 Fomenta la calidad de vida de las personas competencia desleal.
con ingresos medios, logrando estabilidad  Desaceleración económica.
interna de los hogares.  La competencia tiene mejor gestión de
redes sociales y publicidad
Fuente: Elaboración Propia, (2023) (Tomado del trabajo anterior)

Modifiquen la estructura de precios existente por una diferente e integral. 

12
Fundamente su estructura en la estrategia del valor que estos productos tienen para el

cliente y si existe la posibilidad de segmentarlos con base en el precio.

Las tiendas D1 desde su creación busco enfocarse en los barrios o zonas comunes

cercanas a los hogares, queriendo diferenciarse de los grandes Hipermercados, destacando en la

facilidad de acercamiento hacia las personas y potenciales clientes; teniendo esto claro se puede

evidenciar que al momento de querer modificar la estructura de precios la mejor opción es la

Estructura de precios basados en el valor, pues esta necesita basarse en datos, métricas y análisis.

Las soluciones de software son muy populares en este tipo de estructuras, ya que necesitan

información para funcionar. Estas herramientas pueden mostrar el costo real de cada producto o

trabajo, y esa es la función fundamental de esta estructura, ya que permite encontrarle el valor

oculto y medir el impacto financiero de las acciones. El enfoque de los precios basados en el

valor (o value pricing) es recolectar la información suficiente para saber sobre cada parte del

valor que se le entrega al cliente, justificar cambios en los precios y analizar cómo afecta al

balance general. (htt1)

13
Seleccione un producto cuyas etapas del ciclo de vida sean fácilmente identificables

y rediseñe las estrategias de fijación de precios aplicándolas a cada una de las etapas del

ciclo de vida del producto.

Para el desarrollo de este punto escogeremos la leche Latti, comercializada por tiendas

D1 y la cual tiene una importante cuota de mercado a nivel nacional, pues ha logrado capturar

clientes de tienda de barrio y supermercados.

Introducción

En esta etapa es en la cual se presenta el mayor desafio para la compañía, pues su

principal objetivo es llamar la atención de potenciales clientes y poder mantenerse dentro de las

opciones de compra teniendo en cuenta el presupuesto; es por esto que a nuestro parecer la mejor

estrategia de fijación de precios en este punto es la Estrategias de precios de penetración en el

mercado, pues con ella se logra atraer al cliente con un precio bajo incluso9 temporalmente por

debajo del coste hasta que se genere una demanda consistente que permita mejorar las cuota de

mercado.

14
Crecimiento

Aquí encontramos el aumento de las ventas al igual que el interés de los clientes y por

ende la rentabilidad del producto, necesitando así mayor apoyo para mantenerse y reforzar el

posicionamiento de la marca. En esta etapa lo más recomendable para nosotros sería aplicar la

Estrategias de precios comparativos, la cual se refieren al uso de datos sobre los precios de la

competencia como un punto de referencia. La clave a la hora de implementar esta estrategia

es tomar el precio de la competencia y fijar para tus productos precios más bajos. 

Madurez

En esta etapa se busca que marcar la diferenciación del producto, es decir que sea mas

atractivo para el consumidor no solo por los factores físicos si no por la conexión emocional que

presentan los clientes con el producto pues  95% de las decisiones de compra son inconscientes y

la mayoría está motivada por la emoción.

La estrategia de precios psicológicos sería la mejor opci9on en esta etapa ya que se trata

de un enfoque que apunta a generar una respuesta emocional en el cliente en lugar de apelar a un

comportamiento racional.

Declive

Es la última fase del ciclo de vida porque el producto pierde su atractivo para los

compradores y las ventas caen en picada, es por esto que debe utilizar una estrategia antes de

abandonar un producto, y aunque la leche es un producto base de primera necesidad existe un

15
amplio campo de competidores, es por esto que la mejor opción es la Estrategias de precios

gancho a pérdida, pues con ella realizamos un descuento al producto estudio que en este caso es

la leche (incluso en ocasiones a un precio por debajo del coste). Y una vez que los clientes ya

están en la tienda, les alientan a que compren artículos adicionales o inclusive se pueden realizar

combos con estos artículos complementarios con los que se recupera el margen de beneficio.

16
Conclusiones

Tal y como hemos podido determinar tiendas D1maneja un amplio rango de precios, los

cuales se han determinado según los estudios y aplicación de estrategias de los mismos,

permitiendo así que esta sea una de las tiendas más relevantes en Colombia, pues su

competitividad en precios es bastante amplia.

La estrategia de precios, depende de factores asociados con su ubicación, ingresos de los

clientes, relación con los proveedores, red logística, puntos de distribución, capacidad de

rotación y almacenamiento de mercancías, entre otros factores que contribuyen de manera

directa con la entrega de un precio competitivo en el mercado y que sea atractivo al consumidor

final.

Los modelos de precios bajos y de diferenciación en las mismas líneas de mercado, han

conllevado a que se generen mayores cuotas de participación de un 22% anual, consolidándose

en líderes de productos de aseso, despensa e higiene que mantienen un precio inferior frente a

sus competidores; además, la función del precio se da a partir de la logística, exhibidores, costos

de funcionamiento y de personal en los cuales Tiendas D1 ha sido más eficiente y por lo tanto,

puede entregar menores precios que la competencia.

17
Referencias

https://d1.com.co/calidad-d1/

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9645/Zambrano%20Millan%2C

%20Jorge%20Eliecer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/877/

FUCLG0016236.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://forbes.co/2022/05/17/negocios/como-las-tiendas-d1-se-convirtieron-en-la-nueva-

joya-de-los-santo-domingo

https://www.marketinginteli.com/casos-empresariales/caso-d1/

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?

article=1220&context=negocios_relaciones

https://es.scribd.com/document/462435026/DOFA-DE-TIENDAS-D1

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1220&context=negocios_relaciones

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?

article=1220&context=negocios_relaciones,https://www.marketinginteli.com/casos-

empresariales/caso-d1/,https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/

20.500.12237/877/FUCLG0016236.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.certus.edu.pe/blog/estrategias-fijacion-precios/

18
19

También podría gustarte