Articulo - Redes Sociales
Articulo - Redes Sociales
Articulo - Redes Sociales
ISSN: 1405-1435
ISSN: 2448-5799
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de
Ciencias Políticas y Administración
DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v27i83.11834
Abstract: The use of online social media has opened a line of inquiry
focused on the phenomenon of addiction as a result of the intensive use of
technologies and Internet, especially for vulnerable groups of the population
such as youth and adolescents. This has led to the search for diagnostic
instruments, where self-awareness scales have gained ground. This article
sought to validate and adapt the social media addiction scale designed by
Sahin to the Mexican context. The resulting instrument is a useful tool given
the inexistence of its kind in the Mexican literature to gather information as
regards the level of the people’s addiction to online social media.
Key words: Internet, addiction, young, social media, measure tool.
Resumen: El uso de las redes sociales online (RSO) está originando una
línea de investigación centrada en el fenómeno de adicción que se produce
por utilizar de forma intensa las tecnologías e Internet, especialmente en
grupos poblacionales tan vulnerables como los jóvenes y adolescentes. Esto
ha repercutido en la búsqueda de instrumentos para su diagnóstico, terreno
donde han ganado espacio las escalas de autopercepción. Esta investigación
se planteó validar y adaptar al contexto mexicano la escala de adicción a
las redes sociales elaborada por Sahin (2018). El instrumento resultante
constituye una herramienta útil, dada la inexistencia de una de su tipo en
la literatura académica mexicana, para recoger información del grado de
Recepción:
adicción a RSO en jóvenes y adolescentes.
22/12/18 Palabras clave: Internet, adicción, jóvenes, redes sociales, escala de medición.
Aprobación:
12/06/19
Introducción
2
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
adicción a las redes sociales, que, a su vez, se enmarca en una línea de investi-
gación más general sobre la adicción a Internet. A continuación, se describe
brevemente el método seguido en el desarrollo de este documento, los objeti-
vos del estudio, la muestra y el procedimiento para el análisis de los datos. La
siguiente sección presenta los resultados obtenidos y la conformación final
de la escala adaptada. Al final se incluyen algunas conclusiones que se des-
prenden del análisis.
Aunque algunas personas han considerado a las redes sociales una moda pasa-
jera, hay opiniones que destacan su presencia constante en la vida diaria:
Las redes sociales online han tenido la capacidad y la habilidad de atraer en muy
poco tiempo a cientos de millones de usuarios de todo el mundo. Ningún medio de
comunicación ni situación ocurrida con anterioridad en la historia de la humanidad ha
sido capaz de concentrar en tan «poco» espacio (una pequeña pantalla) tal cantidad
de personas (García y Fernández, 2016: 3).
Ahora bien, ¿qué podemos entender por redes sociales online? Para res-
ponder a esta pregunta, lo primero es reconocer la diversidad de definiciones
y teorías sobre qué son y no son; pero, en general, la mayoría asume que es
un lugar donde un grupo de personas se relaciona, comparte información, se
comunica e interacciona entre sí y crea comunidades. Desde esta perspectiva,
debemos reconocer que las redes sociales siempre han existido; lo que ha traí-
do Internet es la inmediatez para la comunicación.
De entre todas las aportaciones de internet quizá la de las redes sociales virtuales es la
que más impacto está ocasionando… Ya no se trata de disponer de una red personal
de familiares, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, vecinos, etc., más o menos
limitada, así como de controlar y calibrar el tipo de relaciones que uno establecía con
las diferentes personas que, de una manera o de otra, formaban parte de la red de
cada uno. Las actuales redes sociales, las que han sido impulsadas a través de internet,
sitúan a la persona que en ellas se inmiscuye en una especie de enjambre social de unas
dimensiones considerables (Fuentes et al., 2015: 44).
A diferencia de las redes sociales presenciales, las RSO están determina-
das por diferentes características: ausencia de contacto físico o en persona,
inexistencia de relación entre la identidad del individuo en el mundo real
(offline) y en el mundo online, vía de relación social para aquellas personas
que en su vida real tienen dificultades para mantener relaciones sociales, po-
sibilidad de comunicación de manera simultánea entre un gran número de
personas y facilidad para romper o suspender relaciones o contactos (Musial
3
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
4
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
6
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
refleja más un constructo social popularizado que una realidad; en todo caso,
según este autor, es una adicción de índole secundario que va asociada a otra
primaria, de forma que se confunde la adicción con la dependencia a una
tecnología, y puede que sea, más que un trastorno psicológico, una afición o
hábito. Incluso algunos autores (Carbonell y Oberst, 2015; Simó et al., 2017)
han descartado la existencia de una adicción a Internet o a las RSO porque
nada de ello está recogido en la “Guía de consulta de los criterios diagnósticos
del DSM-5” (American Psychiatric Association, 2013).
Pero independientemente de la posición que adoptemos, no se puede
negar la existencia de un aumento progresivo de las tecnologías, con conse-
cuencias negativas para la persona, en la medida en que generan trastornos en
nuestras vidas (Fuentes et al., 2015) y en especial en el colectivo vulnerable de
los adolescentes (Chóliz y Marco, 2012). Esto ha repercutido en la búsque-
da de instrumentos para su diagnóstico, terreno donde han ido ganando es-
pacio progresivamente las escalas de autopercepción, denominadas “Test de
Adicción a las Redes Sociales” (TARS) (Basteiro et al., 2013; Escurra y Salas,
2014; Tutgun-Ünal y Deniz, 2015; Banyai et al., 2017; Simó et al., 2017). El
presente artículo se basa en la escala elaborada por Sahin (2018).
A continuación, presentaremos los resultados emanados de la aplicación
de algunas escalas por diferentes autores. Sahin (2018) llama la atención so-
bre las personas que pasan demasiado tiempo usando las redes sociales o tie-
nen el deseo de ser notificados de algo inmediatamente, lo cual puede causar
tolerancia virtual, comunicación virtual y problemas virtuales. Por su parte,
Echeburúa (2012) y Echeburúa y Del Corral (2010) han observado que
las redes sociales pueden atrapar al adolescente, porque tienen el potencial
para distanciarlos del contacto personal y producir un aislamiento social, así
como para distorsionar el mundo real y producirles síntomas de abstinencia
cuando son privados de su uso o provocar privación de sueño y no realizar
otras actividades como las académicas. Basteiro et al. (2013) apuntan a la
existencia de una relación lineal positiva entre el neuroticismo, la extraver-
sión y la sintomatología depresiva respecto a una frecuencia elevada de las
RSO. Mientras, Llamas y Pagador (2014) sugieren que su mayor utilización
propicia la confusión entre el mundo real y virtual en el adolescente. Esta
adicción se ha relacionado con otro tipo de variables, como la baja autoes-
tima, la depresión y la falta de habilidades sociales (Herrera et al., 2010), y
problemas de salud (migrañas, dolor lumbar, sobrepeso u obesidad, descan-
so insuficiente), aspectos psicológicos (riesgo de trastornos de la conducta
alimentaria, riesgo de trastorno mental, depresión), problemas familiares y
discriminación (Fernández-Villa et al., 2015).
7
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
Por último, debe señalarse que hay jóvenes y adolescentes que son cons-
cientes de su adicción y están adoptando medidas para superarla (Fuentes
et al., 2015); pero también hay quienes no son conscientes de su existencia
(Marín et al., 2015).
Método
Muestra de la investigación
Instrumento
8
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
Procedimiento seguido
Resultados obtenidos
En primer lugar se realizó el análisis factorial sobre el total de los 29 ítems del
cuestionario; los resultados de la medida de adecuación muestral KMO y el
test de esfericidad de Bartlett se muestran en la Tabla 11.
A partir del análisis de los componentes principales sobre el total de los
29 ítems del cuestionario, lo primero que se observó es que se discriminaron
1 Todas las tablas y las figuras se encuentran en el Anexo, al final del presente artículo (Nota
del editor).
9
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
10
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
SRMR (Standardized Root Mean Square Residual), GFI (Good Fit Index),
AGFI (Adjusted Goodness of Fit Index) y NFI (Normed Fit index). Valores
que de acuerdo con las propuestas de diferentes autores (Kline, 2005; Raykov
y Marcoulides, 2006; Jöreskog y Sörbom, 1993) indican unos ajustes per-
fectos o adecuados, como se recoge en la Tabla 7.
Para conocer la importancia que cada factor tiene en el modelo, se efec-
tuó un análisis factorial confirmatorio de segundo nivel, que se observa en
la Figura 2. De ella se puede concluir lo siguiente: en primer lugar, que las
cargas de cada factor pueden considerarse bastante elevadas sobre el sistema
y van desde 0,68 hasta 0,94, y, en segundo lugar, que la carga mayor la tiene
el factor “Satisfacción”.
En este caso, el valor x2 / df obtenido fue de 2,458, el cual indica de nue-
vo que el modelo tiene una bondad de ajuste aceptable. Y lo relativo a los aná-
lisis para conocer la idoneidad estructural de la escala se presenta en la Tabla
8, cuyos valores nuevamente nos permiten confirmar la bondad del modelo.
Al final, se hizo el análisis de la “fiabilidad compuesta” mediante la rho
de Jöreskog’s (Cho, 2016), que facilita obtener la consistencia interna del
bloque de indicadores (Lévy, 2006), el cual se presenta en la Tabla 9.
Todos los valores obtenidos sugieren un índice alto de fiabilidad, tanto
en la globalidad del instrumento como en las diferentes dimensiones que lo
conforman, ya que superan el valor 0,7 (Nunally y Berstein, 1994).
La escala quedó finalmente conformada por los ítems y dimensiones que
presentamos a continuación:
1. Estoy ansioso por ir a las redes sociales (N)
2. Busco conectarme a Internet en todas partes para acceder a las redes
sociales (N)
3. Lo primero que hago cuando me despierto es conectarme a las redes
sociales (N)
4. Veo las redes sociales como escape del mundo real (S)
5. Una vida sin redes sociales no tiene sentido para mí (S)
6. Prefiero usar las redes sociales a pesar de estar acompañado (S)
7. Prefiero las amistades de las redes sociales que las presenciales (S)
8. Me expreso mejor con las personas de las redes sociales (S)
9. Aparento ser lo que yo quiero en las redes sociales (S)
10. Por lo general, prefiero comunicarme con personas a través de las
redes sociales (S)
11
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
11. Hasta mi familia se enfada porque no puedo dejar de usar las redes
sociales (S)
12. Quiero pasar el tiempo en las redes sociales cuando estoy solo (N)
13. Prefiero la comunicación virtual en las redes sociales para salir (S)
14. Las actividades de las redes sociales se afianzan en mi vida cotidiana (N)
15. Omito mis tareas porque paso mucho tiempo en las redes sociales (P)
16. Me siento mal si estoy obligado a disminuir el tiempo que paso en las
redes sociales (P)
17. Me siento infeliz cuando no estoy en las redes sociales (P)
18. Me emociona estar en las redes sociales (N)
19. Utilizo las redes sociales con tanta frecuencia que me olvido de mi
familia (P)
20. El mundo misterioso de las redes sociales siempre me cautiva (O)
21. Ni siquiera noto que tengo hambre y sed cuando estoy en las redes
sociales (P)
22. Noto que mi productividad ha disminuido debido a las redes sociales (P)
23. Tengo problemas físicos debido al uso de las redes sociales (P)
25. Me gusta usar las redes sociales para mantenerme informado sobre
lo que sucede (O)
26. Navego en las redes sociales para mantenerme informado sobre lo
que comparten los grupos de medios sociales (O)
27. Paso más tiempo en las redes sociales para ver algunos eventos/
acontecimientos especiales (por ejemplo, cumpleaños) (O)
28. Mantenerme informado sobre las cosas relacionadas con mis cursos
(ej. tarea, actividades) me hace estar siempre en las redes sociales (O)
29. Siempre estoy activo en las redes sociales para estar inmediatamente
informado sobre qué comparten amigos y familia (O)
(Nota: S = Satisfacción por estar conectado a las redes sociales; P = Proble-
mas; O = Obsesión por estar informado; y N = Necesidad/Obsesión de estar
conectado).
12
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
Conclusiones y discusión
13
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
Referencias
14
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
Carbonell, Xavier y Oberst, Ursula (2015). “Las redes sociales en línea no son adictivas”,
en Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, vol. 33, num. 2,
España: Universidad Ramón Llul.
Cerny, Bárbara y Kaiser, Henry (1977), “A study of a measure of sampling adequacy for
factor-analytic correlation matrices”, en Multivariate Behavioral Research, vol. 12, núm.
1, Estados Unidos: Society of Multivariate Experimental Psychology.
Cho, Eunseong (2016), “Making Reliability Reliable: A Systematic Approach to
Reliability Coefficients”, en Organizational Research Methods, vol. 19, núm. 4,
Estados Unidos: Research Methods Division of the Academy of Management. DOI:
10.1177/1094428116656239 Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/
10.1177/1094428116656239?journalCode=orma [12 de junio de 2018].
Chóliz, Mariano y Marco, Clara (2012), Adicción a Internet y redes sociales. Tratamiento
psicológico, España: Alianza.
Cruz, Ivanovnna (2016), “Percepciones en el uso de las redes sociales y su aplicación en
la enseñanza de las matemáticas”, en Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm.
48, España: Grupo Investigación Didáctica Universidad de Sevilla. DOI: 10.12795/
pixelbit.2016.i48.11 Disponible en: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.
i48.11 [1 de junio de 2018].
D’Hondt, Fabien (2015), “Electrophysiological correlates of problematic Internet use:
Critical review and perspectives for future research”, en Neuroscience and Biobehavioral
Reviews, núm. 59, Estados Unidos: International Behavioral Neuroscience Society.
DOI: 10.1016/j.neubiorev.2015.10.005 Disponible en: https://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/S0149763415002651?via%3Dihub [8 de enero de 2018].
De Haro, Juan José (2011), Redes sociales para la educación, España: Anaya.
Díaz, Rosa María (2014), “Intervención en adolescentes”, en Carbonell, Xavier [coord.],
Adicciones tecnológicas qué son y cómo tratarlas, España: Síntesis.
Dong, Guangheng et al. (2012), “Impaired inhibitory control in “internet addiction
disorder”, en Psychiatry Research, vol. 203, núm. 2-3, Estados Unidos: Relgroup.
DOI: 10.1016/j.pscychresns Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/30448109 [3 de mayo de 2018].
Dong, Guangheng et al. (2014), “Cognitive flexibility in internet addicts: fMRI evidence
from difficultt-easy and easy-to-difficult switching situations”, en Addictive Behaviors, vol.
39, núm. 3, Estados Unidos: Elsevier. DOI: 10.1016/j.addbeh.2013.11.028. Disponible
en; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24368005 [23 de mayo de 2018].
Echeburúa, Enrique (2012), “Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a
las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes”, en Revista Española
de Drogodependencia, vol. 37, núm. 4, España: Asociación Española de Estudio en
Drogodependencias.
Echeburúa, Enrique y del Corral, Paz (2010), “Adicción a las nuevas tecnologías y a las
redes sociales en jóvenes: un nuevo reto”, en Adicciones, vol. 22, núm. 2, España:
Sociodrogalcohol.
Escurra, Miguel y Salas, Edwin (2014), “Construcción y validación del cuestionario de
adicción a redes sociales (ARS)”, en LIBERABIT, vol. 20, núm. 1, Perú: Facultad de
Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología.
Espejo, Tamara et al. (2018), “Incidencia del consumo de videojuegos en el autoconcepto
académico-físico de estudiantes universitarios”, en Pixel-Bit. Revista de Medios y
15
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
16
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
17
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
Sahin, Cengiz (2018), “Social Media Addiction Scale-Student Form: The Reliability and
Validity Study”, en TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, vol.
17, núm. 1, Turquía: Universidad Sarkara.
Sanz, Conchín et al. (2017), “Instrumentos de evaluación del uso problemático del teléfono
móvil/smartphone”, en Health and Addictions, vol. 17, núm. 1, España: Instituto de
Investigación en Drogodependencias.
Seçer, İsmail (2013), SPSS ve LISREL ile pratik veri analizi ve raporlaştırma, Turquía: Anı
Yayıncılık.
Simó, Conchín et al. (2017), “Instrumentos de evaluación del uso problemático del teléfono
móvil/smartphone”, en Health and Addictions, vol. 17, núm. 1, España: Instituto de
Investigación en Drogodependencias.
Tutgun-Ünal, Aylin y Deniz, Levent (2015), “Development of the Social Media
Addiction Scale”, en AJIT-e: Online Academic Journal of Information Technology,
vol. 6, núm. 21, Turquía: Academic Journal of Information Technology.
DOI: 10.5824/1309‐1581.2015.4.004.x Disponible en: https://www.ajit-e.
org/?menu=pages&p=issue_details&id=21 [4 de mayo de 2018].
Van den Eijnden, Regina et al. (2016), “The Social Media Disorder Scale”, en Computers in
Human Behavior, núm. 61, Canadá: Elsevier.
Watters, Carolyn et al. (2013), “Examining the structure of the Internet Addiction Test in
adolescents: A bi-factor approach”, en Computers in Human Behavior, vol. 29, núm.
6, Canadá: Elsevier. DOI: 10.1016/j.chb.2013.05.020 Disponible en: http://doi.
org/10.1016/j.chb.2013.05.020 [11 de diciembre de 2017].
Wegmann, Elisa et al. (2015), “Addictive use of social networking sites can be explained by
the interaction of Internet use expectancies, Internet literacy, and psychopathological
symptoms”, en Journal of Behavioral Addictions, vol. 4, núm. 3, Hungría: Akadémiai
Kiadó.
Young, Kimberly (2015), “The Evolution of Internet Addiction Disorder”, en Montang,
Christian y Reuter, Martin [eds.], Internet Addiction, Neuroscientific Approaches and
Therapeutical Interventions, Suiza: Springer International Publishing.
18
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
Anexo
Tabla 1
Prueba de KMO y Bartlett
Tabla 2
Cargas factoriales con rotación Varimax
Factores
1 2 3 4
7. Prefiero las amistades de las redes sociales que las ,696
presenciales.
10. Por lo general, prefiero comunicarme con personas a ,671
través de las redes sociales.
8. Me expreso mejor con las personas de las redes sociales. ,649
13. Prefiero la comunicación virtual en las redes sociales ,637
para salir.
5. Una vida sin redes sociales no tiene sentido para mí. ,585
9. Aparento ser lo que yo quiero en las redes sociales. ,570
6. Prefiero usar las redes sociales a pesar de estar ,536
acompañado.
4. Veo las redes sociales como escape del mundo real. ,510
11. Hasta mi familia se enfada porque no puedo dejar de ,429
usar las redes sociales.
23. Tengo problemas físicos debido al uso de las redes ,738
sociales.
19. Utilizo las redes sociales con tanta frecuencia que me ,675
olvido de mi familia.
22. Noto que mi productividad ha disminuido debido a las ,674
redes sociales.
19
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
Factores
1 2 3 4
21. Ni siquiera noto que tengo hambre y sed cuando estoy
en las redes sociales. ,651
15. Omito mis tareas porque paso mucho tiempo en las ,612
redes sociales.
16. Me siento mal si estoy obligado a disminuir el ,563
tiempo que paso en las redes sociales.
17. Me siento infeliz cuando no estoy en las redes sociales. ,561
24. Uso las redes sociales incluso cuando voy por la calle ,469 ,423
para estar informado al instante sobre los acontecimientos.
25. Me gusta usar las redes sociales para mantenerme ,745
informado sobre lo que sucede.
28. Mantenerme informado sobre las cosas relacionadas ,723
con mis cursos (ej. tarea, actividades) me hace estar siem-
pre en las redes sociales.
26. Navego en las redes sociales para mantenerme ,688
informado sobre lo que comparten los grupos de medios
sociales.
27. Paso más tiempo en las redes sociales para ver ,652
algunos eventos/acontecimientos especiales (por
ejemplo, cumpleaños).
29. Siempre estoy activo en las redes sociales para estar ,614
inmediatamente informado sobre qué comparten amigos
y familia.
20. El mundo misterioso de las redes sociales siempre me ,485
cautiva.
1. Estoy ansioso por ir a las redes sociales. ,722
2. Busco conectarme a Internet en todas partes para acce- ,714
der a las redes sociales.
3. Lo primero que hago cuando me despierto es ,571
conectarme a las redes sociales.
12. Quiero pasar el tiempo en las redes sociales cuando ,558
estoy solo.
18.Me emociona estar en las redes sociales. ,538
14. Las actividades de las redes sociales se afianzan en mi ,430
vida cotidiana.
Fuente: Elaboración propia.
20
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
Tabla 3
Tabla 4
Componente
1 2 3 4
7. Prefiero las amistades de las redes sociales que las ,697
presenciales.
10. Por lo general, prefiero comunicarme con personas a tra- ,673
vés de las redes sociales.
8. Me expreso mejor con las personas de las redes ,651
sociales.
13. Prefiero la comunicación virtual en las redes sociales para ,638
salir.
5. Una vida sin redes sociales no tiene sentido para mí. ,587
9. Aparento ser lo que yo quiero en las redes sociales. ,572
6. Prefiero usar las redes sociales a pesar de estar ,539
acompañado.
4. Veo las redes sociales como escape del mundo real. ,511
11. Hasta mi familia se enfada porque no puedo dejar de ,433
usar las redes sociales.
23. Tengo problemas físicos debido al uso de las redes ,735
sociales.
22. Noto que mi productividad ha disminuido debido a las ,680
redes sociales.
19. Utilizo las redes sociales con tanta frecuencia que me ,678
olvido de mi familia.
21
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
Factores
1 2 3 4
21. Ni siquiera noto que tengo hambre y sed cuando ,658
estoy en las redes sociales.
15. Omito mis tareas porque paso mucho tiempo en las re- ,608
des sociales.
16. Me siento mal si estoy obligado a disminuir el tiempo ,565
que paso en las redes sociales.
17. Me siento infeliz cuando no estoy en las redes ,563
sociales.
25. Me gusta usar las redes sociales para mantenerme ,740
informado sobre lo que sucede.
28. Mantenerme informado sobre las cosas relaciona- ,732
das con mis cursos (ej. tarea, actividades) me hace estar
siempre en las redes sociales.
26. Navego en las redes sociales para mantenerme ,687
informado sobre lo que comparten los grupos de medios
sociales.
27. Paso más tiempo en las redes sociales para ver algunos ,657
eventos/acontecimientos especiales (por ejemplo,
cumpleaños).
29. Siempre estoy activo en las redes sociales para estar ,609
inmediatamente informado sobre qué comparten
amigos y familia.
20. El mundo misterioso de las redes sociales siempre me ,497
cautiva.
2. Busco conectarme a Internet en todas partes para acce- ,723
der a las redes sociales.
1. Estoy ansioso por ir a las redes sociales. ,722
3. Lo primero que hago cuando me despierto es ,574
conectarme a las redes sociales.
12. Quiero pasar el tiempo en las redes sociales cuando ,544
estoy solo.
18.Me emociona estar en las redes sociales. ,527
14. Las actividades de las redes sociales se afianzan en mi ,436
vida cotidiana.
Fuente: Elaboración propia.
22
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
Tabla 5
Identificación y denominación de factores, e ítems que lo forman
Satisfacción Problemas
7. Prefiero las amistades de las redes 23. Tengo problemas físicos debido al uso
sociales que las presenciales. de las redes sociales.
8. Me expreso mejor con las personas de 19. Utilizo las redes sociales con tanta
las redes sociales. frecuencia que me olvido de mi familia.
13. Prefiero la comunicación virtual en las 21. Ni siquiera noto que tengo hambre y
redes sociales para salir. sed cuando estoy en las redes sociales.
5. Una vida sin redes sociales no tiene 15. Omito mis tareas porque paso mucho
sentido para mí. tiempo en las redes sociales.
9. Aparento ser lo que yo quiero en las 16. Me siento mal si estoy obligado a
redes sociales. disminuir el tiempo que paso en las redes
sociales.
6. Prefiero usar las redes sociales a pesar de
estar acompañado. 17. Me siento infeliz cuando no estoy en
las redes sociales.
4. Veo las redes sociales como escape del
mundo real.
23
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
26. Navego en las redes sociales para 12. Quiero pasar el tiempo en las redes
mantenerme informado sobre lo que sociales cuando estoy solo.
comparten los grupos de medios sociales. 18. Me emociona estar en las redes
27. Paso más tiempo en las redes sociales sociales.
para ver algunos eventos/acontecimientos 14. Las actividades de las redes sociales se
especiales (por ejemplo, cumpleaños). afianzan en mi vida cotidiana.
29. Siempre estoy activo en las redes
sociales para estar inmediatamente
informado sobre qué comparten amigos
y familia.
24
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
Figura 1
25
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
Tabla 6
df p
x2 x2/df
Tabla 7
Índices de ajustes
26
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
Figura 2
27
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.27, 2020, Universidad Autónoma del Estado de México
Tabla 8
Índices de ajuste
Tabla 9
28
Julio Cabero-Almenara, José Luis Pérez-Díez de los Ríos y Rubicelia Valencia-Ortiz
Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales
29