Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comunicar 1134-3478: Issn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Comunicar

ISSN: 1134-3478
info@grupocomunicar.com
Grupo Comunicar
España

García, A.; López-de-Ayala, M.C.; Catalina, B.


Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles
Comunicar, vol. XXI, núm. 41, octubre, 2013, pp. 195-204
Grupo Comunicar
Huelva, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15828675021

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
INVESTIGACIONES / RESEARCH

Recibido: 27-10-2012 / Revisado: 13-06-2013


Aceptado: 23-03-2013 / Publicado: 01-09-2013
l A. García, M.C. López-de-Ayala y B. Catalina
Madrid (España) DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-19

Hábitos de uso en Internet y en las redes


sociales de los adolescentes españoles
The Influence of Social Networks on the Adolescents’ Online Practices

RESUMEN
Profundizar en los cambios que se están perfilando en los hábitos on-line de los adolescentes, en particular debido
a la fuerte irrupción de las redes sociales en su vida cotidiana, así como en las implicaciones socioculturales de estos
procesos, es el objeto de este trabajo. La metodología de investigación se centró en un cuestionario autoadministrado
aplicado a escala nacional. Sobre una muestra representativa nacional de 2.077 adolescentes (de 12 a 17 años), se
ha buscado actualizar la información relativa a las prácticas on-line entre los menores y adolescentes españoles, con
atención específica a la extensión del fenómeno de las redes sociales e identificando su influencia sobre las prácticas
de los adolescentes en la Red. De igual modo, se comparan los usos entre los usuarios habituales de las redes sociales
y los que no las tienen entre sus prácticas cotidianas, con la idea de detectar la influencia del uso de las redes sociales
en los usos generales en Internet y controlando esa relación en función de cuatro variables: sexo, edad, titularidad
del centro al que asisten los adolescentes y clase social. Entre las principales conclusiones destacamos el uso más
intensivo en tiempo y en actividades de los usuarios que utilizan muy frecuentemente las redes sociales, con especial
incidencia en aquellas actividades que les permiten mantener el contacto y compartir contenidos con sus pares.

ABSTRACT
The aim of this article is to study in depth the changes taking place in the habits of adolescents using online commu-
nication, particularly due to the dramatic arrival of social networks in their daily lives, and the sociocultural implica-
tions of these processes. The research methodology focuses on a self-administered questionnaire applied nationally.
Based on the results of a survey of a representative national sample of 2,077 adolescents (12 to 17-year-olds), this
study has sought to update the information about online practices among Spanish adolescents, specifically with
regard to the remarkable development of social networks. Similarly, the behavior of both regular users of social net-
works and of non-regular users has been compared, with the aim of detecting the influence of social network use
on general online life, and we have considered the following variables: gender, age, funding type of the educational
establishment and social class. Among the main conclusions of the study, we emphasize a more intensive use of the
Internet as regards time and activities by those who are more frequent users of social networks, and especially the
activities they carry out to keep in touch and share content with their equals.

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS


Redes sociales, Internet, hábitos, adolescentes, comunicación, generación multimedia, identidad digital.
Social networks, Internet, usage habits, adolescents, communication, media generation, network identity.

v Dr. Antonio García-Jiménez es Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación I de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España) (antonio.garcia@urjc.es).
v Dra. Mª Cruz López-de-Ayala-López es Profesora Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación I de la
Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España) (mariacruz.lopezdeayala@urjc.es).
v Dra. Beatriz Catalina García es Profesora Visitante del Departamento de Ciencias de la Comunicación I de la Facultad
de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España) (beatriz.catalina@urjc.es).

Comunicar, nº 41, v. XXI, 2013, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 195-204
www.revistacomunicar.com
196

1. Introducción orientadas a la comunicación con el grupo de pares.


Comunicar, 41, XXI, 2013

Desde el año 2008, las redes sociales han experi- Por tanto, se espera que los usuarios de las redes so-
mentado un crecimiento exponencial en España, ciales hayan desplazado en sus usos este tipo de apli-
aumentando del 22.6% al 72.3% los usuarios habitua- caciones que se mantendrían entre los no usuarios.
les entre el año 2008 y el último trimestre de 2010 • H3. También se espera que los usuarios de las
(INTECO, 2011). Según datos del Instituto Nacional redes sociales hagan un uso más intensivo de aquellas
de Estadística en 2012, el 88,5% de los jóvenes usua- herramientas on-line que les permitan obtener conte-
rios de Internet con edades comprendidas entre los 16 nidos para compartir con sus pares.
y 24 años participa en redes sociales y, ya en 2009,
Bringué y Sádaba (2009) encontraron que el 71% de 1.1. Antecedentes
los adolescentes españoles (12-18 años) las utilizaban, Tal y como señala Ahn (2011), la cuestión aquí
elevándose esta cifra con la edad. Al mismo tiempo, no analizada es objeto de una cada vez más amplia biblio-
cabe duda de que la emergencia de las redes sociales grafía. Algunos autores se preocupan, entre otros as-
y la consiguiente integración de muchas de las aplica- pectos, del uso intensivo, de cómo se distribuye (Len-
ciones on-line (Garmendia, Garitaonandia & al., hart & Madden, 2007; Lenhart, Purcell & al., 2010) o
2011; Patchin & Hinduja, 2010) promueve un cambio de la creciente influencia de los móviles (Purcell,
de las prácticas generales en la Red, desplazando cier- 2011). Otros trabajos analizan los temas educativos y la
tos hábitos y propiciando otros. alfabetización (Pérez, 2005; Eynon & Malmberg,
Este artículo tiene como principal objetivo detectar 2011), la capacidad multitarea de las nuevas generacio-
y analizar los usos y comportamientos más recientes de nes (Levine, Waite & Bowman, 2007; Moreno & al.,
los adolescentes en Internet y en las redes sociales en 2012), las relaciones e influencia del contexto familiar
España. Más concretamente, incorporamos una com- (Liu & al., 2012; Duerager & Livingstone, 2012), los
paración de los hábitos on-line entre diferentes perfiles aspectos referidos a las diferencias de género (Val-
de usuarios de las redes sociales, desde los más inten- kenburg & Peter, 2011), el impacto de las diferencias
sivos hasta los no usuarios, con el objetivo de identifi- offline (Ahn, 2011) o la creación de contenidos (Buc-
car la influencia de la incorporación de las redes socia- kingham, 2010), etc.
les en los usos generales de Internet. El trabajo que Otros autores abordan las razones últimas de los
aquí se presenta se sitúa en el cruce teórico y metodo- usos on-line (Agosto, Abbas & Naughton, 2012), mien-
lógico de estudios similares, con especial vinculación a tras que Subrahmanyam y Greenfield (2008) subrayan
los trabajos de Sonia Livingstone enfocados a la rela- el incremento, desde los diez años, de las relaciones
ción entre menores y jóvenes con Internet, en el mar- entre iguales y, paralelamente, la conexión con Internet
co de EU Kids Online. Un proyecto que se ha centra- por parte de los menores. También hay estudios que se
do tanto en los usos y experiencias de los menores en detienen en el impacto de Internet en aspectos como la
Internet en el marco europeo, en los riesgos a los que amistad o las relaciones on-line con extraños (Nie,
se pueden enfrentar, como son el «cyberbulling», la 2001; Mesch, 2001; Boyd, 2007; Gross, 2004; Livings-
pornografía, o la invasión de la privacidad, así como en tone & Brake, 2010; Mesch & Talmud, 2007;
aspectos como los niveles de alfabetización y compe- Valkenburg & Peter, 2007, 2009, 2011), o la vincula-
tencia digital (www2.lse.ac.uk/media@lse/research/- ción positiva entre el ámbito on-line y las relaciones offli-
EUKidsOnline/Home.aspx). Esta perspectiva ha dado ne (Subrahmanyam, Reich & al., 2008; Ellison, Stein-
lugar a una bibliografía ingente (Livingstone, 2008; field & Lampe, 2007; Barkhuus & Tashiro, 2010).
Livingstone & Helsper, 2010; Livingstone & Brake, A su vez, Valkenburg y Peter (2009) definen la co-
2010; Livingstone & al. 2011), a la que hay que añadir nectividad como la relación de los adolescentes con
otros estudios en esta línea (Valcke & al., 2011), pro- otros en su ambiente y Walsh, White y Young (2009)
ducto del creciente esfuerzo investigador de los últi- analizan los procesos de construcción de la identidad
mos años. o el sentimiento de conexión social y pertenencia
Las hipótesis que barajamos en esta investigación (Pearson & al., 2010). También Cheung y otros (2011)
son las siguientes: detectan que las normas, implícitas y explícitas, de los
• H1. Se espera encontrar que un mayor uso de grupos tienen influencia en el uso de Facebook y Pat-
las redes sociales también conlleva un mayor tiempo chin e Hinduja (2010) descubren la relevancia de los
de conexión a la Red. factores de auto-protección en la vida on-line.
• H2. La incorporación de las redes sociales supo- Por su parte, Flanagin (2005) analiza la populari-
ne un desplazamiento de otras aplicaciones anteriores dad de la mensajería instantánea, Gabino (2004) hace

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 195-204


197

lo mismo con el chat y su conexión con lo oral, Nyland Pfizer (2009), Espinar y González (2009) y Sánchez y

Comunicar, 41, XXI, 2013


(2007) las satisfacciones en el uso de las redes sociales Fernández (2010).
en contraposición con el correo electrónico y la comu-
nicación cara a cara y Utz, Tanis y Vermeulen (2012) 2. Metodología
destacan la necesidad de popularidad como un predic- Los datos que se presentan proceden de una en-
tor fuerte del comportamiento en los sitios de redes cuesta estadística representativa de los adolescentes
sociales. (de 12 a 17 años) escolarizados en Educación Secun-
En Europa, los datos recogidos en el marco del daria Obligatoria (1º-4º de ESO) y Bachillerato del Es-
proyecto de Mediappro a lo largo de 2005 y 2006 per- tado español, a excepción de Ceuta, Melilla y las Islas
miten concluir que las actividades más comunes de los Baleares y Canarias, a lo largo del curso académico
adolescentes europeos en la Red se orientan a realizar 2011/12. Según datos publicados por el Ministerio de
deberes, juegos, comunicación y búsqueda de infor- Educación, el universo de estudio estaría conformado
mación de diverso tipo (Mediappro, 2006). Siguiendo a por 2.227.191 alumnos de ESO y Bachillerato de un
Livingstone, Haddon y otros (2011), la actividad más total de 6.053 centros públicos, privados y privados-
realizada por los adolescentes
europeos en la Red se refiere al
uso de Internet para realizar ta-
reas escolares (85%), seguida Algunas de las cuestiones pendientes de dilucidar tienen que
por juegos (83%), ver video-
clips (76%), redes sociales y ver con los sentidos que los propios adolescentes aplican a
mensajería (62%) y correo elec-
trónico (61%).
los usos y a las relaciones. Aunque no ha sido habitual en
Centrando la atención en los trabajos de naturaleza cualitativa abordar cómo el uso de
España, el Observatorio de la
Seguridad de la Información las redes sociales pueden modificar otros usos de Internet,
(INTECO, 2009) publica un
informe elaborado con datos que es el objetivo de este artículo. A su vez, el estableci-
correspondientes a los adoles- miento de relaciones entre patrones de uso y probabilidad, o
centes de entre diez y dieciséis
años y referidos a finales de modo, de enfrentarse a los riesgos potenciales del ciberespa-
2007 y principios de 2008, en
el que se destaca que las op- cio, se abre como una línea de investigación de interés.
ciones mayoritarias, por este or-
den, son el uso del correo elec-
trónico, descarga de películas e
información para el colegio; el Messenger ocuparía un concertados de Educación Secundaria y Bachillerato
quinto puesto y únicamente el 7,2% participa en foros (los listados referentes a estos datos fueron recupera-
y el 2,2% en blogs; el fenómeno de las redes sociales dos de las respectivas páginas web de las consejerías
todavía no se recoge. Con datos de un año después, el de educación de cada una de las Comunidades Au-
Foro de las Generaciones Interactivas detecta que el tónomas que se incluyen en el universo de estudio). El
correo electrónico, como aplicación favorita de los diseño de la muestra siguió un muestreo polietápico
adolescentes de 12 a 18 años, ha sido superado por el estratificado por conglomerados. En una primera eta-
Messenger y las redes sociales (Bringué y Sádaba, pa se realizó un muestreo de conglomerados estratifi-
2009). Sobre la base de esa misma encuesta, estos cado por Comunidades Autónomas, niveles de ense-
autores analizan el uso de las redes sociales y las inte- ñanza y tipología de centro educativo (titularidad pú-
racciones entre el perfil de usuario (usuarios avanza- blica o privada). En total se seleccionaron de forma
dos, usuarios y no usuarios) y la utilización de otras aleaoria 100 centros educativos.
pantallas (móviles, televisión, videojuegos) y de otros En una segunda etapa se efectuó un muestreo es-
servicios en Internet (Bringué & Sádaba, 2011). Ade- tratificado de alumnos por Comunidad Autónoma,
más de los citados, en el contexto español, otros cen- nivel de enseñanza y titularidad del centro al que asis-
tros e investigadores también se han preocupado por te. Finalmente se obtuvieron 2.077 encuestas, siguien-
estas cuestiones: Aranda y otros (2010), Fundación do las cuotas marcadas de género, edad, nivel de estu-

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 195-204


198

dios del encuestado y titularidad del centro educativo, del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
Comunicar, 41, XXI, 2013

garantizando la representatividad de cada segmento El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de
en función de la muestra establecida. El error muestral septiembre y noviembre de 2011.
se situó en el ± 2.2 para un supuesto de máxima inde- El cálculo de la clase social requiere una aclara-
terminación en el que p y q= 50/50 y un nivel de con- ción por la complejidad de esta variable y en particular
fianza del 95%, bajo el supuesto de un muestreo alea- cuando los informadores son menores de edad. Dada
torio simple. Los resultados finales de la muestra mos- las dificultades para recopilar información acerca de
traban una ligerísima desviación respecto a las caracte- los ingresos familiares en el hogar a partir de las res-
rísticas del universo en algunos de los parámetros se- puestas de los adolescentes y en previsión de que en
ñalados, por lo que se establecieron unos índices de la mayoría de los casos esta pregunta apareciera sin
elevación con el objetivo de ajustar la muestra teórica responder, el estatus social se calculó a partir del nivel
y la real. educativo y la ocupación del padre, asumiendo que es
Los centros educativos seleccionados fueron con- éste la persona que más ingresos aporta, que suele ser
tactados telefónicamente para solicitar su colabora- la situación más frecuente en la mayor parte de los ho-
ción. Una vez ratificada su participación, se les facili- gares, salvo en aquellos casos en los que el padre esté
taba: una carta informativa dirigida a los padres con los en paro, sea pensionista, etc., que se ha considerado a
objetivos, contenidos del estudio y protección de da- la madre. A pesar de estas precauciones, 492 encues-
tos; un modelo de consentimiento informado de los tados no pudieron clasificarse porque habían dejado
padres o tutores sobre la participación de sus hijos en sin contestar alguna de las variables referidas, lo que
la investigación; y un informe de participación donde nos obliga a interpretar los datos con cierta precau-
se detallaba al centro su intervención. ción. En el cuadro adjunto se explica la distribución
En los centros educativos pertenecientes a la entre clase alta, media y baja en función de las res-
Comunidad Valenciana se requería un permiso adicio- puestas de los entrevistados.
nal de la Generalitat Valenciana para poder participar En este artículo se han sometido los datos a un
en la encuesta, a estos centros también se les remitió la análisis estadístico con el programa SPSS. El análisis se
Resolución de 21 de octubre de 2011 del Director Ge- ha realizado mediante el comando «tablas personaliza-
neral de Ordenación y Centros Docentes de la das» que permite generar tablas de contingencia inclu-
Consellería de Educación, Formación y Empleo por la yendo más de dos entradas de variables y controlar así
que se autorizaba a los mismos a participar en el pro- los efectos de terceras variables que muestran su rela-
yecto.
El centro trasladaba a los alum-
nos el consentimiento informado y
estos remitían de vuelta la autoriza-
ción firmada por sus padres como
requisito previo para su participa-
ción en la encuesta. Igualmente, se
les informaba sobre los objetivos del
estudio, la relevancia de su partici-
pación y sinceridad y la necesaria
confidencialidad de los datos.
La información fue recogida a
partir de un cuestionario auto-admi-
nistrado en el aula que se aplicó úni-
camente a aquellos alumnos que
contaban con permiso paterno. El
cuestionario constaba de 54 pregun-
tas y el tiempo medio exigido para su
cumplimentación oscilaba entre 20 y
30 minutos. Con el objetivo de pre-
servar los derechos de los menores, Los entrevistados ubicados en las categorías A y B se etiquetaron como clase alta; los que
el cuestionario ha sido supervisado, se situaban en la categoría C, como clase media y, por último, los clasificados con D y E
revisado y aprobado por la Oficina se etiquetaron como clase baja.

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 195-204


199

ción con la variable dependiente como son el género, Por edades, se observa que los de mayor edad ac-

Comunicar, 41, XXI, 2013


la edad, la titularidad del centro al que asisten los me- ceden con mucha frecuencia, en mayor medida que
nores o la clase social. Este análisis multivariable per- los más pequeños, a las redes sociales: el 84,1% entre
mitirá valorar si estamos ante una relación espuria o los 15 y 17 años, frente al 68% de los que tienen entre
genuina y observar cómo altera esa tercera variable de 12 y 14 años. También las chicas acceden en mayor
control la relación entre la intensidad de uso de las re- medida que los varones, el 78,5% frente al 71,8%, res-
des sociales y otros usos de la Red. Por último, el nivel pectivamente. Las diferencias por tipo de enseñanza
de validez estadística que nos indica si las diferencias resultan muy limitadas, apenas un 0.8%, y por clase so-
detectadas se deben o no al azar se ha establecido cial, son los de clase alta los que en mayor media
para χ2<0.05. conectan con mucha frecuencia, 78,3% frente al
75,1% de la clase media y el 75,3% de la clase baja.
3. Resultados
En primer lugar se describen los usos generales de 3.2. Comportamiento en las redes sociales
las redes entre los adolescentes españoles. A continua- Un primer dato interesante se refiere a las prefe-
ción, nos detendremos en las redes sociales a las que rencias de los adolescentes por determinadas redes
acceden los menores para después continuar abordan- sociales: el 86,9% cuenta con algún perfil (uno o más)
do el tipo de actividades que realizan en ellas. Los en Tuenti y el 73,4% en Facebook. En tercer lugar, el
siguientes dos subapartados se dedicarán al estudio de 39% de adolescentes registrados opta por Twitter. La
los comportamientos de los adolescentes en función mayor diferencia en la disposición de un perfil en las
de su perfil de uso de las redes sociales teniendo en redes sociales se observa en función de la edad de los
cuenta el grupo de edad, el género, la titularidad del adolescentes: los alumnos de 15 a 17 años cuentan en
centro al que asisten y la clase social. Después de des- mayor medida con un perfil en todas las redes sociales
cribir las características de cada perfil, se explorará que los adolescentes de menor edad. Las chicas, sin
cómo incide el perfil de usuario en el tiempo de uso y embargo, cuentan con un perfil en mayor medida que
en los usos generales que se hacen de la Red. los hombres en Facebook, Twitter y Fotolog.
Combinando ambas variables y teniendo en cuen-
3.1. Usos de la Red ta únicamente las diferencias estadísticamente signifi-
El primer factor estudiado es la frecuencia de ac- cativas para χ2<0,05, los chicos más jóvenes mantie-
ceso en función del tipo de actividad. Las redes socia- nen en mayor medida que las chicas algún perfil en
les son los sitios que más frecuentan los adolescentes, Facebook o MySpace, pero con la edad la tendencia
conectándose el 75,3% con mucha frecuencia y alcan- se invierte y las chicas superan a los chicos en Fa-
zando el 90% si incluimos a los que las utilizan en oca- cebook. Entre los 15 y 17 años las chicas tienen abier-
siones. En segundo término le sigue la visita de dife- to algún perfil en mayor medida que los chicos en Fo-
rentes sitios de vídeos compartidos (48,6% con mucha tolog. Las diferencias en las preferencias por unas u
frecuencia, y 31,6% en ocasiones), navegar por distin- otras redes por clase social solo resultan significativas
tas páginas web (45,7% y 38,6%, respectivamente) y para Tuenti, que es la opción más utilizada por la clase
la descarga de archivos de música o de películas o baja. Por titularidad de centro no se observan diferen-
series (con mucha frecuencia, el 37,1%, y el 33,9% en cias estadísticamente significativas.
ocasiones). La mensajería instantá-
nea ocupa al 31,6% de los adoles-
centes con mucha frecuencia y al
26,5% ocasionalmente; el correo
electrónico, al 24,5% y al 36,9%, y
los juegos en red al 16,3% y 25,2%,
respectivamente.
En el extremo opuesto se en-
cuentra el acceso a chats y foros
(31,7% con mucha frecuencia y en
ocasiones), a blogs (20%), a los sitios
de fotos compartidas (14,2%) y a los
mundos virtuales (9,1%), que resulta Nota: Las diferencias estadísticamente significativas a un nivel de significación 0.05 vienen
minoritario. marcadas en negrita.

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 195-204


200

En cuanto al uso de las redes


Comunicar, 41, XXI, 2013

sociales, destaca el chateo: tres cuartas


partes de los adolescentes reconocen
que lo usan con mucha frecuencia. Al-
rededor de la mitad se sirve de ellas
para ver vídeos o fotos de amigos
(50,1%), un 48,3% se dedica a enviar
mensajes y el 42,6% a actualizar su Nota: Las diferencias son estadísticamente significativas a un nivel de significación 0.05.
perfil. Atendiendo a aspectos más vin-
culados con la creación de contenidos,
se observa que la actividad de este tipo que más fre- la Red. En primer lugar, se han cruzado los tipos de
cuentemente realizan los adolescentes en las redes usuarios de las redes sociales con los días que se
sociales es subir vídeos o fotos personales (55,2%), conectan a lo largo de la semana y, como se esperaba,
haciéndolo con mucha frecuencia el 25,4%. El 41% la intensidad de uso de las redes sociales se asocia con
afirma subir vídeos o fotos interesantes que ha encon- la conexión diaria a la Red, con ligeras variaciones por
trado por Internet y el 4,8% dice participar en foros, género (más fuertes entre las mujeres) pero con dife-
creando contenidos. rencias muy notables para el grupo de edad de 12 a 14
Controlando los usos de las redes sociales por años. Estas tendencias no se ven tan claras entre la
sexo y edad, vemos que las chicas de todas las edades clase baja, en la que los no usuarios superan en cinco
envían mensajes (55,6%), actualizan su perfil (48,9%), puntos porcentuales a los usuarios ocasionales en el
suben vídeos que ellas mismas han realizado (32,6%), uso diario de Internet.
ven vídeos o fotos de amigos (9,3%) con mayor fre- El uso diario de Internet es más frecuente entre los
cuencia que los chicos. Los chicos, sin embargo, suben usuarios intensivos de las redes sociales, en tanto que
vídeos que han encontrado por Internet (17,9%), com- el uso semanal menos frecuente es más común entre
pran y venden (2,2%), participan en foros (4,8%) y los usuarios ocasionales y aún más entre los no usua-
juegan más que las chicas (24,4%). Para finalizar, los rios, que acceden en mayor medida dos días a la sema-
alumnos de los centros públicos utilizan más que los de na y un día a la semana respectivamente (ver tabla 3).
centros privados sus redes sociales para jugar en red Cruzando los tipos de usuarios de las redes socia-
(17,1% frente a 12,7%) y los chicos de clase baja ven les con el tiempo que dedican habitualmente, no sor-
vídeos o fotos de desconocidos (11,6%) en mayor prende observar que, nuevamente, son los usuarios in-
medida que clase media y alta (7,8%). tensivos de las redes sociales los que más tiempo están
conectados los días de diario y también, en menor me-
3.3. Perfiles de uso de las redes sociales dida, los fines de semana (más de dos horas diarias).
En este apartado se analizan las características bá- Los porcentajes de usuarios avanzados de redes socia-
sicas de los diferentes perfiles de usuarios de las redes les que superan las dos horas diarias de conexión los
sociales. Para ello se ha recodificado la variable relati- días de diario (en los tres tramos que incluye: entre dos
va al uso de las mismas en: usuarios intensivos (con y tres horas, entre tres y cinco horas y más de cinco
mucha frecuencia), usuarios ocasionales (en ocasio- horas) duplican a los de los otros dos grupos de usua-
nes) y no usuarios (rara vez y nunca) y se han tomado rios. Los fines de semana sucede algo similar pero a
como casos perdidos los no sabe/no contesta. El perfil partir solo de las tres horas de conexión diaria.
mayoritario de los usuarios intensivos de las redes Controlando las variables género, edad, tipo de en-
sociales es mujer, de 15 a 17 años. El 89,5% de ellos señanza y clase social, se mantiene, en general, la
son usuarios intensivos frente al 79,3% de los chicos pauta de mayor consumo de Internet según la intensi-
de 15 a 17 años. La diferencia en el grado de uso de dad de uso de las redes sociales tanto días de diario
las redes sociales no resulta significativa por clase so- como fines de semana, pero de nuevo entre la clase
cial para χ2 < 0.05. baja y también entre los alumnos de centros privados,
aunque en menor medida, los no usuarios superan a
3.4. Uso de redes sociales y tiempo de acceso los usuarios ocasionales.
Indagando en la relación entre el uso de redes
sociales con el tiempo de conexión a Internet, se parte 3.5. Usos de Internet entre usuarios y no usuarios
de la hipótesis de que un mayor uso de las redes socia- de redes sociales
les también conlleva un mayor tiempo de exposición a Con la excepción de los juegos en red, los usuarios

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 195-204


201

sociales (vídeos, fotos o, incluso, ar-

Comunicar, 41, XXI, 2013


chivos de música), mientras que los
chats y foros y la mensajería instan-
tánea hacen referencia a actividades
de relación social que bien pueden
ser realizadas a través de las redes.
Algunas herramientas que no
mantienen una relación lineal con el
uso de redes sociales son: el correo
electrónico, los sistemas de mensaje-
ría instantánea, los blogs y los chats y
foros, en las que los no usuarios
mantienen una actividad más fre-
cuente que los usuarios ocasionales,
pero no que los usuarios intensivos,
quizás porque los usuarios ocasiona-
les satisfacen esa necesidad con el
uso de las herramientas que les pro-
veen las redes sociales. Sin embar-
go, sí que se observa que el porcen-
taje de los no usuarios que no utili-
zan esos servicios nunca es superior
al de los usuarios convencionales.
El control de la edad, el sexo, la
titularidad del centro y la clase social
no implican cambios sustanciales en
la relación entre tipo de usuario de
las redes sociales y usos en la red ya
que, para aquellos valores que man-
tienen la significación estadística, se
mantienen porcentajes de uso muy
frecuente más elevados para los
usuarios avanzados de las redes. Por
último, se ha explorado la relación
entre el tipo de usuario de redes so-
ciales y la creación de webs o blogs.
Los usuarios intensivos de las redes
sociales también son los que han
creado estos espacios en mayor me-
dida que el resto (39,9%, 28% y
27,2% respectivamente para usua-
rios avanzados, ocasionales y no
usuarios de las redes). Estas diferen-
Nota: diferencias estadísticamente significativas a un nivel de significación 0,05.
cias se mantienen si controlamos las
intensivos siempre manifiestan una tendencia a realizar variables sexo, edad, titularidad del
un uso más frecuente de las distintas aplicaciones que centro y clase social.
proporciona la Red y esta mayor intensidad en el uso
es particularmente importante en el caso de las descar- 4. Conclusiones y discusión
gas de archivos de música, películas/series, los sistemas Son varias las conclusiones que se observan con-
de mensajería instantánea, los chats y foros, los vídeos forme a las hipótesis planteadas inicialmente. Junto a
y las fotos compartidos. Se trata de actividades que la alta participación de los menores en las redes socia-
permiten colgar contenidos para compartir en las redes les, se constata su preponderancia para los adolescen-

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 195-204


202

tes, seguidos por los espacios de vídeos compartidos, Por otra parte, se ha detectado la relevancia de las
Comunicar, 41, XXI, 2013

las páginas web generales y las de descarga de archi- variables de género, edad, tipo de enseñanza y clase
vos de música, de películas o series. Como en el caso social, en el tiempo, frecuencia, comportamiento y
de los sitios de vídeos compartidos, las redes sociales consumo en la red. Si bien no implican cambios sus-
han desbancado al correo electrónico y a la mensajería tanciales en la relación entre tipo de usuario de las re-
instantánea como principales focos de acción. Ade- des sociales y usos en el ciberespacio. Las implicacio-
más, se ha detectado que Tuenti y Facebook predo- nes de este hallazgo se suman a otras inquietudes.
minan en estas edades y, por otra parte, que los estu- Algunas de las cuestiones pendientes de dilucidar
diantes entre 15 y 17 años se implican más y que las tienen que ver con los sentidos que los propios adoles-
actividades favoritas son: chatear, ver vídeos o fotos de centes aplican a los usos y a las relaciones. Aunque no
amigos, enviar mensajes o actualizar su perfil. ha sido habitual en los trabajos de naturaleza cualitati-
Si tenemos en cuenta el perfil de uso de las redes va abordar cómo el uso de las redes sociales pueden
sociales, se constata una correlación positiva entre el modificar otros usos de Internet, que es el objetivo de
tiempo on-line y el uso de las redes sociales. Son aque- este artículo. A su vez, el establecimiento de relaciones
llos que hacen un uso más intensivo de las redes socia- entre patrones de uso y probabilidad, o modo, de en-
les quienes realizan con más frecuencia actividades en frentarse a los riesgos potenciales del ciberespacio, se
la Red, a excepción de los juegos en red. Estos usua- abre como una línea de investigación de interés.
rios avanzados son particularmente activos en las acti-
vidades vinculadas a la obtención de contenidos que Apoyos
pueden compartir con otros «amigos» en las redes so- En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de una encuesta
ciales, como son las descargas de archivos de música, a escala estatal en el marco de un proyecto de investigación con
financiación pública y nacional «Análisis de uso y consumo de me-
los vídeos y las fotos compartidos. A diferencia de lo dios y redes sociales en Internet entre los adolescentes españoles.
supuesto inicialmente, son los usuarios más intensivos Características y prácticas de riesgo» (CSO2009-09577), Ministerio
de las redes sociales los que también mantienen más de Ciencia e Innovación. Secretaría de Estado de Investigación. Di-
conversaciones y comparten, en mayor medida, con- rección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de
tenidos a través de los chats, los foros y la mensajería I+D+I, dirigido por Antonio García Jiménez. El equipo de investi-
gación estaba compuesto por los siguientes miembros (por orden
instantánea. Quedarían, por tanto, verificadas la prime- alfabético): Mª Carmen Arellano-Pardo, Pilar Beltrán-Orenes, Bea-
ra y tercera hipótesis, es decir, la mayor dedicación en triz Catalina-García, Carmen Gaona-Pisionero, Flavia Gómes-Fran-
tiempo a Internet entre los usuarios que más frecuente- co-e-Silva, María Cruz López-de-Ayala-López, Esther Martínez-Pas-
mente usan las redes sociales, así como a aquellas apli- tor, Edisa Mondelo-González, Manuel Montes-Vozmediano, Car-
caciones que les permiten obtener contenidos para men Pérez-Pais, Rosa Sansegundo-Manuel, José-Carlos Sendín-Gu-
tiérrez. Este proyecto marco tiene como precedente el proyecto «Es-
compartir con sus pares. En efecto, se comprueba que tudio sobre los usos de Internet entre los menores de la Comunidad
los usuarios de las redes sociales hacen un uso más de Madrid. Riesgos y características», realizado también con financia-
intensivo de aquellas herramientas on-line que les per- ción pública (de carácter autonómico) y cuyo trabajo de campo se
mitan obtener contenidos para compartir con sus pares. extendió a lo largo del mes de octubre de 2009.
Sin embargo, los datos refutan la segunda hipótesis
relativa a un desplazamiento de los cauces «tradiciona- Referencias
les» de comunicación en la Red por la participación en AGOSTO, D.E., ABBAS, J. & NAUGHTON, R. (2012). Relationships
and Social Rules: Teens’social Network and other ICT Selection
las redes sociales, al menos en lo que se refiere a usua- Practices. Journal of the American Society for Information Science
rios intensivos de estos sitios. Esto significa que los and Technology, 63(6), 1.108-1.124. (DOI: 12.1002/asi.22612).
usuarios que más uso hacen de las redes sociales son AHN, J. (2011). The Effect of Social Network Sites on Adolescents’
también los que hacen un uso más versátil de la Red, Academic and Social Development: Current Theories and Con-
utilizando más servicios, más diferenciados, y combi- troversies. Journal of the American Society for Information Science
& Technology, 62(8), 1.435-1.445. (DOI: 10.1002/asi.21540).
nando más las diferentes aplicaciones orientadas a la ARANDA, D. & AL. (2010). Los jóvenes del siglo XXI: prácticas co-
comunicación, posiblemente porque hacen un uso es- municativas y consumo cultural. II Congreso Internacional AE-IC
pecializado de esas herramientas de comunicación en Comunicación y desarrollo en la era digital. (www.aeic2010mala-
función de los contenidos de ésta y de las característi- ga.org/upload/ok/204.pdf) (10-09-2011).
cas de los destinatarios. Esto sugiere, en línea con BARKHUUS, L. & TASHIRO, J. (2010). Student Socialization in the
Age of Facebook. Proceedings of the 28th Annual ACM Special In-
otros trabajos, que la diferenciación de consumo y
terest Group on Computer on Computer Human Interaction Con-
comportamiento se conecta más a factores como el ference on Human Factors in Computing Systems (SIGCHI ‘10).
tiempo de acceso o el perfil de individuo que por apli- New York: ACM Press, 133-142.
cación o canal. BOYD, D. (2007). Why Youth Heart Social Network sites: The

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 195-204


203

Role of Networked Publics in Teenage Social Life. In D. BUCKIN- LENHART, A. & MADDEN, M. (2007). Social Networking Websites

Comunicar, 41, XXI, 2013


GHAM (Ed.), Youth, Identity, and Digital Media. Cambridge, MA: and Teens: An Overview. (www.pewinternet.org/pdfs/PIP_SNS_-
MIT Press, 119-142. data_Memo_Jan_2007.pdf) (12-04-2012).
BRINGUÉ, X. & SÁDABA, C. (2009). La generación interactiva en LENHART, A., PURCELL, K. & AL. (2010). Social Media and Mobile
España. Niños y jóvenes ante las pantallas. Madrid: Fundación Internet Use amongs Teens and Young Adults. (pewinternet.org/-
Telefónica. (www.fundación.telefonica.com/.../generacionesinter- Reports/2010/Social-Media-and-Young-Adults.aspx) (13-04-2012).
activas.pdf) (12-04-2012). LEVINE, L.E., WAITE B.M. & BOWMAN, L.L. (2007). Electronic
BRINGUÉ, X. & SÁDABA, C. (2011). Menores y redes sociales. Ma- Media Use, Reading, and Academic Distractibility in College Youth.
drid: Fundación Telefónica. (www.generacionesinteractivas.org/- Cyberpsychology Behavior, 10(4), 560-566. (DOI: 10.1089/cpb.-
wp-content/uploads/2011 /01/Libro-Menores-y-Redes-socia - 2007.9990).
les_Fin.pdf) (08-04-2012). LIU, Q.X., FANG, XY. & AL. (2012). Parent-adolescent Communica-
BUCKINGHAM, D. (2010). Do We Really Need Media Education tion, Parental Internet Use and Internet-Specific Norms and Patho-
2.0? In K. DROTNER & K. SCHRODER (Eds.), Digital Content Crea- logical Internet Use among Chinese Adolescents. Computers in Hu-
tion: Perceptions, Practices, & Perspectives. New York: Peter Lang. man Behavior, 28, 1.269-1.275. (DOI: 10.1016/j.chb.2012.02.010).
CHEUNG, C., CHIU, P.W. & LEE, M. (2011). Online Social Net- LIVINGSTONE, S. (2008). Taking Risky Opportunities in Youthful
works: Why do Students Use Facebook? Computers in Human Content Creation: Teenagers’ Use of Social Networking Sites for
Behavior, 27, 1.337-1343. (DOI: 10.1016/j.chb.2010.07.028) Intimacy, Privacy and Self-expression. New Media & Society, 10,
DUERAGER, A. & LIVINGSTONE, S. (2012). How Can Parents 393-411. (DOI: 10.1177/1461444808089415).
Support Children’s Internet Safety? London (UK): EU Kids Online. LIVINGSTONE, S. & BRAKE, D.R. (2010). On the Rapid Rise of Social
(www2.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/EU%20Kid2- Networking Sites: New Findings and Policy Implications. Children
0III/Reports/ParentalMediation.pdf) (12-04-2012). & Society, 24, 75-83. (DOI: 10.1111/j.1099-0860.2009.00243.x).
ELLISON, N., STEINFIELD, C. & LAMPE, C. (2007). The Benefits of LIVINGSTONE, S., HADDON, L. & AL. (2011). Risks and Safety on
Facebook Friends: Social Capital and College Students’ Use of the Internet: The Perspective of European Children. Full Findings.
Online Social Network Sites. Journal of Computer Mediated Co- LSE, London: EU Kids Online. (www.eprints.lse.ac.uk/33731/1/-
mmunication, 12, 1.143-1.168, (DOI:10.1111/j.1083-6101.2007.- Risks_and_safety_on_the_internet_the_perspective_of_European_c
00367.x). hildren.pdf) (15-06-2012).
ESPINAR, E. & GONZÁLEZ, M.J. (2009). Jóvenes en las redes socia- LIVINGSTONE, S. & HELSPER, E. (2010). Balancing Opportunities
les virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de géneros. and Risks in Teenegers’ Use of the Internet: the Role of Online Skills
Feminimo/s, 14, 87-105. and Internet self-efficacy. New Media & Society, 12, 2, 309-329.
EYNON, R. & MALMBERG, L. (2011). A Typology of Young People’s (DOI: 10.1177/1461444809342697).
Internet Use: Implications for Education. Computers & Education, MEDIAPPRO (2006). Mediappro. A European Research Project for
56, 585-595. (DOI: 10.1016/j.compedu.2010.09.020). the Appropriation of New Media by Youth (online). Brussels: Eu-
FLANAGIN, A.J. (2005). IM Online: Instant Messaging Use among ropean Commission. (www.mediappro.org/publications/finalre-
College Students. Communication Research Reports, 22 (3), 175- port.pdf) (10-04-2012).
187. (www.comm.ucsb.edu/faculty/flanagin/CV/Flanagin2005- MESCH, G. (2001). Social Relationships and Internet Use among
(CRR).pdf) (1-06-2012). Adolescents in Israel. Social Science Quarterly, 82, 329-340. (DOI:
FUNDACIÓN PFIZER (2009). La juventud y las redes sociales en 10.1111/0038-4941.00026).
Internet. Informe de resultados de la encuestas. (www.funda- MESCH, G.S. & TALMUD, I. (2007). Similarity and the Quality of
cionpfizer.org/docs/pdf/Foro_Debate/INFORME_FINAL_Encuest Online and Offline Social Relationships among Adolescents in
a_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf) (20-09-2011). Israel. Journal of Research on Adolescents, 17, 455-466. (DOI:
GABINO, M.A. (2004). Niños y jóvenes como usuarios-receptores 10.1111/j.1532-7795.2007.00529.x).
virtuales e interactivos. Comunicar, 22, 120-125. (www.revistaco- MORENO, M.A. & AL. (2012). Internet Use and Multitasking among
municar.com/index.php?contenido=detalles&numero=22&articu- Older Adolescents: An Experience Sampling approach. Computers
lo=22-2004-18) (02-07-2012). in Human Behavior, 28, 1097-1102. (DOI: 10.1016/j.chb.2012.-
GARCÍA, A. (Coord.) (2010). Comunicación y comportamiento en 01.016).
el ciberespacio. Actitudes y riesgos de los adolescentes. Barcelona: NIE, N. (2001). Stability, Interpersonal Relationships and the In-
Icaria. ternet: Reconciling Conflicting Findings. American Behavioral
GARMENDIA, M., GARITAONANDIA, C. & AL. (2011). Riesgos y segu- Scientist, 45, 420-435. (DOI: 10.1177/00027640121957277).
ridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo. NYLAND, R. (2007). The Gratification Niche of Internet Social
(www.ehu.es/eukidsonline) (10-04-2012). Networking, E-mail, and Face-to-face Communication. Master s
GROSS, E.F. (2004). Adolescent Internet use: What We Expect, Thesis Submitted to the Faculty of Brigham Young University.
What Teens Report. Journal of Applied Developmental Psycholo- (www.comm.ucsb.edu/faculty/flanagin/CV/Flanagin2005(CRR).pd
gy, 25(6), 633-649. (DOI: 10.1016/j.appdev.2004.09.005). f) (10-04-2012).
INTECO (2011). Estudio sobre la seguridad de la información y la PATCHIN, J.W. & HINDUJA, S. (2010). Trends in Online Social
e-confianza de los hogares españoles. 2º cuatrimestre de 2011 (16ª Networking: Adolescent Use of MySpace over Time. New Media
oleada). Observatorio de la Seguridad de la Información, INTE- & Society, 12(2), 197-216, (DOI: 10.1177/1461444809341857).
CO. (www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/Estudios/Estudio_- PEARSON, J.C., CARMON, A. & AL. (2010). Motives for Communi-
hogares_2C2011) (10-04-2012). cation: Why the Millennial Generation Uses Electronic devices.
LENHARDT, A. & MADDEN, M. (2005). Teen Content Creators and Journal of the Communication, Speech & Theatre Association of
Consumers. Washington, DC: Pew Internet & American Life North Dakota, 22, 45-55.
Project, November 2. (www.pewInternet.org/PPF/r/166/report_- PÉREZ, R. (2005). Alfabetización en la comunicación mediática: la
display.asp) (12-04-2012). narrativa digital. Comunicar, 25, 165-175. (www.revistacomuni-

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 195-204


204

car.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&articulo=2 Use. Cyberpsychology Behavior and Social Networking, 15 (1), 37-


Comunicar, 41, XXI, 2013

5-2005-023) (02-07-2012). 42, (DOI:10.1089/cyber.2010.0651).


PURCELL, K. (2011). Trends in Teen Communication and Social VALCKE, M., DE-WEBER, B. & AL. (2011). Long-term Study of Safe
Media Use (Pew Internet & American Life Project). Presentation Internet Use of Young Children. Computers & Education, 57,
given at Joint Girl Scout Research Institute/Pew Internet Webinar. 1.292-1.305.(DOI: 10.1016/j.compedu.2011.01.010).
(www.pewinternet.org/Presentations/2011/Feb/PIP-Girl-Scout- VALKENBURG, P.M. & PETER, J. (2007). Preadolescents’ and Adoles-
Webinar.aspx) (13-04-2012). cents’ Online Communication and their Closeness to Friends. De-
SÁNCHEZ, A. & FERNÁNDEZ, M.P. (2010). Informe Generación 2.0, velopmental Psychology, 43(2), 267-277. (DOI: 10.1037/0012-16-
2010. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. 49.43.2.267).
(http://escacc.cat/docroot/escacc/includes/elements/fitxers/1111/ge VALKENBURG, P.M. & PETER, J. (2009). Social Consequences of the
neracin2-0.pdf) Internet for Adolescents: A Decade of Research. Current Directions
SUBRAHMANYAM, K. & GREENFIELD, P. (2008). Online Commu- in Psychological Science, 18(1), 1-5.(DOI: 10.1111/j.1467-8721.-
nication and Adolescent Relationships. Children and Electronic Me- 2009.01595.x).
dia. 18 (1), 119-146. The Future of Children. (www.futureofchil- VALKENBURG, P. M. & PETER, J. (2011). Online Communication
dren.org/futureofchildren/publications/docs/18_01_06.pdf) (05-05- among Adolescents: An integrated model of its attraction, opportu-
2012). nities, and risks. Journal of Adolescent Health, 48(2), 121-127.
SUBRAHMANYAM, K., REICH, S. & AL. (2008). Online and Offline So- (DOI: 10.1016/j.jadohealth.2010.08.020).
cial Networks: Use of Social Networking sites by Emerging Adults. WALSH, S., WHITE, K. & YOUNG, R. (2009). The Phone Con-
Journal of Applied Developmental Psychology, 29, 420-433. (DOI: nection: A Qualitative Exploration of How Belongingness and So-
10.1016/j.appdev.2008.07.003). cial Identification Relate to Mobile Phone Use amongst Australian
UTZ, S., TANIS, M. & VERMEULEN, I. (2012). It Is All About Being Youth. Journal of Community & Applied Social Psychology, 19,
Popular: The Effects of Need for Popularity on Social Network Site 225-240. (DOI: 10.1002/casp.983).

© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293• Páginas 195-204

También podría gustarte