La Juventud en Honduras y Latinoamerica
La Juventud en Honduras y Latinoamerica
La Juventud en Honduras y Latinoamerica
Introducción
Objetivos
Marco teorico
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Introducción
nuestro trabajo se enfoca en una investigación de varios artículos sobre la juventud y sus
definición que grupo abarca sus problemáticas en la educación, su marco jurídico como que leyes
protegen a los jóvenes que artículos dentro de las leyes hondureñas ayudan a los jóvenes, se
habla un poco sobre el presupuesto nacional a programas que involucran jóvenes y la importancia
que le da nuestros gobernantes a los jóvenes y en programas así como comparándolo con la
inversiones le brinda a otras áreas del presupuesto nacional ,hablaremos también un poco del
perfil demográfico de la juventud en la actualidad y cuales son sus proyecciones futuras. El índice
de alfabetización de los jóvenes en la actualidad y lo que a mejorado desde el año 2003 al año
2012. Así como cuantos jóvenes se dedican solo a trabajar en honduras y cuales solo a estudiar
sociedad, problemas de alimentación tales como bulimia y anorexia. Así como adicciones de
alcoholismo, tabaquismo y drogadicción dando a conocer las principales causas y consecuencias
de las mismas.
Se investigo el auto estima como el joven se percibe a si mismo como esto afecta a su depresión y
posteriormente a su pensamientos suicidas e ideas suicidas. También indagaremos informaciones
sobre las pandillas y como los jóvenes forman parte de estas como se integran a ellas los métodos
de ingreso los objetivos de las pandillas y su enfoque en la sociedad y como con el pasar de los
años esto va incorporando mayor cantidad de miembros miembros mujeres dentro de este tipo
de agrupaciones para cometer actos ilícitos que es la forma en como las pandillas mantienen su
economía.
Se informara igual sobre el embarazo en la adolescencia , como los amigos sin tan importantes en
los jóvenes y como estos mismos pueden ser influencia sea buena o mala para los jóvenes porque
prefieren la aceptación de los jóvenes de la misma edad y no la de sus padres llevando en
ocasiones a tomar decisiones equivocadas y como los padres buscan siempre lo mejor para sus
hijos, aunque en pocas ocasione el hogar esta fraccionado y sufren varios tipos de violencia
domestica la cual los orilla a acercarse a esos amigos que pueden brindar consuelo o así mismo
guiarlo por mal camino.
Objetivos
1) Definir juventud
2) investigar sobre la educación en la juventud en Honduras
3) hablar sobre las leyes que protegen a los jóvenes
4) indagar sobre cuales son los problemas que presentan los jóvenes en la actualidad
5) Definir cada uno de los principales problemas de los jóvenes
La juventud
Concepto de Juventud
Tomando como perspectiva el criterio demográfico, las Naciones Unidas han establecido un rango
de edad para definir a la juventud entre 15 y 24 años. Sin embargo, distintos países de
Iberoamérica amplían dicho rango. En el caso de Honduras la Ley Marco para el Desarrollo de la
Juventud ha considerado como población joven al grupo comprendido entre los 12 y 30 años, este
rango propuesto abarca desde la adolescencia hasta la madurez. 1
El país cuenta con tratados internacionales y una serie de leyes vigentes que contienen normas de
distinto tipo que buscan la protección de los adolescentes y jóvenes por lo que, regulan aspectos
como edad, capacidades y competencias jurídicas, familia y parentesco, guarda y custodia,
patrimoniales, organizaciones juveniles y estudiantiles, salud, educación, protección, etc. 1
Convenio 138 de la OIT sobre la Edad Mínima para Trabajar (Decreto No. 952-1980). Busca la
elevación progresiva de la edad mínima de admisión al empleo a 15 años (con excepción de los 14
años si las condiciones familiares son precarias).
Convención de los Derechos del Niño (1990) Ratificada en 1999. La Convención detalla los
derechos humanos básicos y permanentes de todos los niños, derecho a la supervivencia, al
desarrollo pleno, a la protección contra las influencias perniciosas, el abuso y la explotación, y a la
participación plena en la vida familiar, cultural y social. La Convención define como niños a los
varones y muchachas menores de 18 años.
Ley del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (Decreto No.199-97) Mediante esta Ley, se
crea el Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA), a la cual se le atribuye la función
primordial de proteger de manera integral la niñez y la adolescencia y la plena integración de la
familia.
Convenio 182 de la OIT sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil (Decreto No.
62-2001) Es el principal instrumento internacional para combatir las peores formas de trabajo
infantil y sirve de base para las leyes nacionales y las acciones en contra de este problema. En
Honduras es ratificado mediante el Convenio 26 del año 2001 en el cual se determina la
erradicación de las peores formas de explotación y trabajo infantil, asegurar su rehabilitación y
reinserción social.
Ley de Migración y Extranjería (Decreto No. 208- 2003) Mediante esta Ley se establece como
requisito de salida del país el ser mayor de 21 años o no estar sujetos a patria potestad o tutela,
de lo contrario deberá viajar acompañado por las personas que ejerzan sobre ellos la patria
potestad, tutela o acreditada legalmente una autorización.
La Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud (Decreto No. 260- 2005) Esta Ley es
producto de los procesos de incidencia que han desarrollado los jóvenes mediante las instancias
de asociatividad juvenil, de manera particular por el FNJ. Presenta algunas oportunidades para
impulsar la asociatividad juvenil. Ratifica el derecho a la organización.
para conocer el gasto en juventud durante el período 2001 al 2010, se ha sumado el presupuesto
aprobado por el Congreso Nacional para el Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA)14
con el del Instituto Nacional de la Juventud (INJ). En segundo lugar, habría que recordar que el
Código de a Niñez y la Adolescencia, en su artículo 1, establece que la niñez legal comprende los
períodos siguientes: La infancia que se inicia con el nacimiento y termina a los doce (12) años en
los varones y a los catorce (14) años en las mujeres y la adolescencia que se inicia en las edades
mencionadas y termina a los dieciocho (18) años. La Ley Marco para el Desarrollo Integral de la
Juventud, que da vida al INJ, en su capítulo 2, establece que es joven la población cuya edad esté
comprendida entre los doce y treinta años de edad.
La ppblacion de hombres y mujeres sengun el sexo en el 2003 era de 48.7% hombres y 51.3%
mujeres, en el 2012 50.2% hombres y 49.8% mujeres
Características Educativas
Uno de los pilares fundamentales para que los y las jóvenes en Honduras alcancen el desarrollo
humano lo constituye la educación, esta además de ser un derecho humano fundamental
también es una herramienta indispensable para lograr el desarrollo de un país.
Los datos reflejan que el analfabetismo entre los/as jóvenes para el periodo 2003- 2012 tiende a
mostrar una reducción de 4.1 pp favoreciendo más a las mujeres que a los hombres para el año
2003 el total de lo jóvenes que sabían leer era de 90.2% y en eñ año 2012 de 94.3%
Al desagregar los datos según dominio hay diferencias significativas, el analfabetismo tiende a
concentrarse en el área rural, la relación que se establece es por cada 4 jóvenes analfabetas 3 se
ubican en el área rural.
El analfabetismo es una condición que limita el pleno desarrollo de la población, los/ as jóvenes
analfabetas enfrentarán mayores limitaciones para participar en la actividad económica, pues los
trabajos a los que podrán acceder generalmente tendrán las remuneraciones más bajas, en
muchos casos sin acceso a los beneficios de ley por lo que continuaran reproduciendo su
condición de pobreza1
La educación a mejorado del año 2003 al año 2012 en e siguiente cuadro se explica en
porcentajes
Años de Estudio Promedio Según la CEPAL, un país requiere por lo menos 12 años de escolaridad
para obtener un estándar de vida básico. Los años de estudio promedio resume el avance
educativo que ha tenido la población. En el año 2003 el promedio de estudio era de 6.8 años y en
2012 de 8.23 aun por de bajo de los 12 años necesarios pero presentando mejoría significativa 1
De acuerdo a una encuesta realizado a adolescentes de entre 16 y 19 años, 31% dijo que estaba
haciendo dieta, 9% que algunas veces ayunaba y 5% que había inducido el vomito. Se estima que
entre el 1 y el 3% de la población padece anorexia y bulimia.
La palabra bulimia significa hambre de buey y procede del griego boulimos (bous: buey; limos:
hambre). Para las personas con bulimia, que afecta diez veces más a las mujeres que a los
hombres, la comida es una adicción placentera y autodestructiva. Es un desorden alimenticio
caracterizado por la caída compulsiva de la joven en atracones de sobrealimentación que son
aparentemente desencadenados por el hambre resultante de dietas adoptadas sin control
profesional. En esta enfermedad se producen episodios secretos de excesiva ingestión de
alimentos, seguidos por métodos inapropiados para controlar el peso como el vómito
autoinducido, el abuso de laxantes o diuréticos y la realización de ejercicios demasiado exigentes
para el cuerpo por su supuesta “traición” a la dieta elegida que se vive con vergüenza.
ADICCIONES
El consumo de fármacos, alcohol, tabaco y drogas ilícitas ha aumentado entre los jovenes.
Muchos de ellos se transforman en adictos. El primer contacto con las drogas puede terminar
como una experiencia sin importancia en la vida de los jovenes. Pero si el joven posee una
personalidad frágil y vulnerable entrará a la primera etapa de la adicción, que es el uso, la
utilización de la misma droga sin regularidad en el tiempo. Si el individuo no toma conciencia de
su situación e ignora los problemas que derivan el uso de drogas, va a pasar a la etapa del abuso;
esta etapa no es reversible fácilmente y necesita ayuda profesional.
La OMS define al enfermo alcohólico como “el que bebe en exceso y cuya dependencia respecto
del alcohol ha alcanzado un grado tal, que determina la aparición de visibles perturbaciones
interpersonales e impide el adecuado funcionamiento social”. Con base a lo anterior se concluye
que el alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que deriva de la ingestión excesiva y
no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor
grado. Esta enfermedad se caracteriza por una dependencia hacia el alcohol, que se ve en dos
síntomas: La incapacidad de detenerse en la ingestión de alcohol. La imposibilidad de abstenerse
del alcohol El alcoholismo es visto como una enfermedad crónica ocasionada por factores
genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en su mismo desarrollo y manifestación.
Como toda enfermedad conlleva consecuencias delicadas a nivel físico y psicológico.
TABAQUISMO
El consumo de tabaco constituye un fenómeno social que afecta indistintamente a todos los
sectores de la población. El tabaquismo es una enfermedad crónica. Se produce por la ingesta de
tabaco que procede de una planta, la Nicotina Tabacum. Las principales sustancias son: la nicotina
(responsable de la dependencia física), irritantes (responsables de la alteración de los mecanismos
de defensa), monóxido de carbono (gas de elevado poder tóxico), alquitranes y otros agente
cancerígenos. El 90% de los fumadores se inician en el hábito durante la adolescencia,
especialmente entre loa 13 y 18 años.
EL JOVEN SUICIDA, LA FAMILIA Y EL MEDIO. Se establece una relación entre el que agrede y quien
recibe la agresión. Como la interacción puede darse, desde el verbal hasta el físico, y con
seguridad caerán en un círculo vicioso. Si el joven percibe cierto rechazo o la situación familiar le
provoca sentimientos de enojo y de agresión, expresara estos sentimientos o el rechazo por
diversos medios. La familia recibirá estas expresiones agresivas de la misma forma, fomentara una
mayor agresión hacia el joven y de esta manera se alimentara un círculo vicioso, el suicidio ocurra
dentro de un contexto interaccional. La seriedad del intento suicida radica en lo que el joven hace
o deja de hacer para ser descubierto antes de morir. Si el fin del acto es comunicar un estado de
descontento en general, el joven provocara ser descubierto antes de alcanzar su cometido de
morir, aunque esta actuación es de menor gravedad de la de un adolescente que arregla todo
para no ser descubierto.
Pandillas juveniles
Desde la década de I960 surge entre los jóvenes que viven en los barrios populares de las urbes
latinoamericanas un nuevo tipo de agrupaciones, conocido en México como chavos banda. Referente a la
región centroamericana, donde se habla de maras y pandillas juveniles.
Las expresiones sugieren que se trata de agrupamientos de jóvenes cuyos asuntos y sentido de la vida están
centrados en la violencia, el robo y las drogas.
En Honduras fue en 1998 que un sociólogo se ocupó por primera vez explícitamente de las pandillas
juveniles. El estudio se centra en 86 jóvenes condenados por el juzgado de menores en San Pedro Sula.
El fenómeno de las pandillas juveniles se puede vislumbrar como una respuesta colectiva de los
jóvenes a su situación vital insoportable y como un desafío a una sociedad que les niega su
participación y su futuro.
Las familias de las que provienen los mareros viven, en la mayoría de los casos, en tal pobreza que
no pueden alimentar adecuadamente a sus hijos y de ninguna manera ayudarles
económicamente. A menudo el espacio de la casa es tan pequeño, que a medida que los niños se
hacen mayores no cuentan con ningún espacio propio y los jóvenes prácticamente deben irse a la
calle. Para éstos no existe ninguna organización estatal o comunal donde, sin pagar y según sus
gustos, puedan pasar su tiempo o hacer cosas de interés. Tienen que recurrir a establecimientos
comerciales que cobran por el servicio.
La mayoría de los pandilleros roban y consumen drogas (sobre todo marihuana y alcohol, y de
manera más reciente, también con frecuencia crack). Estas actividades, que la prensa y los
políticos reprueban y destacan como típicas de las bandas de jóvenes, no constituyen una
característica exclusiva de las pandillas y maras, sino que están bastante extendidas entre todos
los jóvenes.
El ritual de admisión posibilita reconocer si el miembro es capaz de cumplir los requerimientos del
grupo. a mara Salvatrucha, por ejemplo, elige unos cuantos compañeros que durante los 13
segundos iniciales le pegan y esperan de él que se sepa defender (en la mara Dieciocho son 18
segundos). La mara Morazan exige a los nuevos miembros que lleven a cabo una pelea con
cuchillos con el jefe de la pandilla a fin de medir su astucia y habilidad, y sobre todo para
reconocer que no temen involucrarse en disputas duras. 4
En el caso de las mujeres, el ritual de admisión comporta una variación. También se les exige que
lleven a cabo peleas con otros, pero también existe la práctica ya mencionada del trensito, del
estar dispuesta a tener relaciones sexuales con los varones del grupo.
La pandillas existentes en las ciudades de América Latina son vistas, sin duda, como una amenaza
por las personas que se cruzan con ellas o que, a menudo, sufren sus atropellos. Pero también
significan una señal de que las sociedades deben cambiar, que no pueden seguir esquivando las
injusticias sociales y los sufrimientos consiguientes. Las sociedades deberían abrirse a otros
proyectos de vida, sobre todo de las generaciones más jóvenes 4
¿Por qué prefieren estar con gente de su misma edad más que en cualquier otra etapa de la vida?
Porque junto a sus pares van a compartir las mismas experiencias, se entienden, son de los pocos
con los que pueden empatizar y sentirse escuchados. Comparten esa misma mirada del mundo
adulto, y el sentirse señalados e incomprendidos.
¿Por qué les importa tanto sentirse parte y ser aceptados por otros adolescentes?
Otro elemento clave para entender el interés en sus pares nos lo da el funcionamiento de su
cerebro. Cada vez que tienen “éxito”en algún tipo de relación social, su cerebro segrega oxitocina.
Esta hormona produce sensación de bienestar, confianza y reducción de inseguridades. 5
Es importante entender que ningún padre quiere ver sufrir a sus hijos para ellos resulta muy difícil
poder soltar, dejarle ese espacio a su hijo con cierta libertad y acompañarlo sin ahogar. Y parte de
moverse con libertad es comenzar a tomar decisiones por sí solos, equivocarse, darse contra la
pared, y a veces los adultos creen que lo mejor es ayudarlos a que no se den estos golpes, a que
5
no se frustren, y los sobreprotegemos.
Embarazo en la adolescencia
El desarrollo de la autoestima tiene su inicio en la infancia, sin embargo, la adolescencia es uno de los
períodos más críticos para su desarrollo. Esto se debe a la búsqueda de la identidad en un proceso de
cambios, tareas evolutivas e interacción social activa con la familia, la escuela, los iguales y los medios de
comunicación.
Una adecuada formación de la autoestima conlleva al crecimiento de adolescentes estables, sanos y con
herramientas adecuadas para asumir cambios propios del período evolutivo. Resulta uno de los indicadores
más potentes de ajuste psicológico y adaptación social por lo que es fundamental aumentar el bienestar
que los adolescentes sienten con ella. Esta es una tarea que debe asumir la escuela, junto a la familia, como
fuentes fundamentales de educación y socialización durante la adolescencia.
Varias investigaciones han corroborado que la autoestima tiende a debilitarse en esta etapa como
consecuencia de los cambios puberales, cognitivos y del contexto escolar. La baja autoestima en los
adolescentes es un factor de riesgo para la aparición de problemas psicológicos y sociales como los
trastornos de alimentación, la preocupación exagerada por la imagen corporal sí como las ideaciones e
intentos suicidas, sentimientos de inferioridad, depresión, aislamiento social, la deserción escolar,
situaciones de delincuencia, el refugio en las drogas, entre otros.
La autoestima como uno de los predictores más potentes del grado de ajuste psicológico durante la
adolescencia y la adultez, facilita a los adolescentes tener una buena adaptación social; ya que el desarrollo
de la identidad contribuye a este proceso adaptativo. 7
Violencia juvenil
La violencia juvenil es la violencia que ocurre fuera del hogar, entre niños,
adolescentes y hombres jóvenes, en el grupo de edad de 10 a 29 años
(OMS)
Conclusiones:
https://mdd.unah.edu.hn/assets/MDD/demomujer/volumenescompletos/DemoMujer-Vol.2.pdf
1)
https://d1mrtjpezxphht.cloudfront.net/wp-content/uploads/2021/03/MACROGASTO-01.jpg
2)
https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_57862_57862.pdf
3)
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000100005#:~:text=El%20fen%C3%B3meno%20de%20las
4)
%20pandillas,cortas%20y%20con%20estructuras%20informales.
https://www.unicef.org/uruguay/la-importancia-de-la-amistad-en-la-adolescencia
5)
https://www.msf.es/actualidad/honduras/norte-honduras-las-mujeres-son-excluidas-las-graves-limitaciones-acceso-salud#:~:text=Seg%C3%BAn%20el
6)
%20Instituto%20Nacional%20de,otras%20afectaciones%20f%C3%ADsicas%20y%20emocionales.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400098#:~:text=La%20autoestima%20como%20uno%20de,contribuye%20a
7)
%20este%20proceso%20adaptativo.
https://www.paho.org/es/temas/violencia-juvenil
8)
anexos