Revista Veritas - Octubre 2021-1
Revista Veritas - Octubre 2021-1
Revista Veritas - Octubre 2021-1
Resumen
Abstract
Begging is a practice that has existed for a long time, however, when children and
adolescents are the ones who develop it, the State must verify their conditions in order
to guarantee their wellbeing. In order to achieve the objectives, a database search was
conducted, documents and sentences were analyzed by means of files, and in this
way a qualitative methodology was developed, typical of documentary reviews, which
became a legal research. Finally, once the concepts of begging, the best interest of
the child, the obligations of the State towards the minors and the fundamental rights
violated with this scourge were discussed, concluded that the State has failed to
comply with its duty to guarantee the rights of children and adolescents.
Introducción
1
Abogada, especialista en Derechos Humanos, Mg en educación de los Derechos Humanos. Docente
investigadora. Correo: jaimes.margarita@gmail.com
2
Abogada egresada de la Corporación Universitaria del Caribe. Correo mary.arteaga@cecar.edu.co
3
El ordenamiento jurídico colombiano consagra el principio del interés superior
del niño como principio rector para garantizar los derechos fundamentales de los
niños. Así lo prevé el artículo 44 de la Carta, el cual reza “los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás” (Asamblea Nacional Constituyente,
1991). Seguidamente la norma señala que la familia, la sociedad y el Estado son los
obligados a asistir y proteger a los menores para su desarrollo integral y el goce de
los derechos reconocidos por la misma Constitución y los distintos tratados
internacionales, protegiéndolos especialmente del abandono, la violencia, el
secuestro, la venta, el abuso sexual, la explotación y los trabajos riesgosos. Al
respecto la Corte Constitucional ha reconocido una serie de parámetros para aplicar
este principio en los casos donde estén amenazados los derechos de los menores y
que previamente fueron acogidos por organismos internacionales, bajo la premisa de
que el interés superior del niño es “un derecho sustantivo, un principio interpretativo y
norma de procedimiento.” (Sentencia T-287, 2018, pág. 10)
Por otro lado, UNICEF, en un estudio sobre la trata de personas, señaló que la
cantidad de personas tratadas con fines sexuales opaca las otras formas de trata,
como la que procura la mendicidad. Esto evita que tomemos conciencia de esta
realidad, haciéndose un hueco en los informes y estadísticas internacionales.
Además, la agencia de policías de Europa (Europol) reveló que las mafias que
“compran” niños mendigos ganan hasta 160.000 euros por cada uno, de ahí que
reclutan a niños desde los 5 años, que proceden mayoritariamente de Rumanía,
Bulgaria y Marruecos; (Castaño & Pérez, 2017)
La pobreza en Colombia, según la revista Dinero, hasta el mes de julio del año
2020 representaba el 26,9% de la población (50.372.424 personas
aproximadamente). Para la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo
(2020) afirma que a causa de la cuarentena obligatoria para evitar el contagio masivo
del COVID-19 la pobreza aumentará en Colombia a un 42,7% del total de la población,
mientras que la pobreza extrema subirá de un 7,4% hasta 16,2% de la población. Sin
embargo, los indicadores lograron disminuirse gracias a los subsidios públicos que el
Gobierno otorgó en medio de esta crisis, quedando la pobreza en 38% y la pobreza
extrema en 11,3%; (Dinero, 2020) los datos siguen siendo desalentadores, porque las
poblaciones más vulnerables, como lo son los niños, niñas y adolescentes, serán
quienes reciban el mayor impacto de estas problemáticas, lo que seguramente
aumentará la cantidad de personas menores de 18 años ejerciendo la mendicidad
5
No obstante, no existen cifras exactas del número de niñas, niños y adolescentes
(en adelante NNA) que ejercen la mendicidad. Una de las razones para la escasa
información es la alta movilidad de estos. Solo se conocen cifras cuando el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realiza acciones de protección y
restablecimiento de los derechos. Esta situación es compleja porque en muchas
ocasiones están acompañando a un adulto de su familia directa, por lo que no es fácil
probar que está siendo utilizado para la mendicidad ajena, esto debido a que muchas
familias están en los niveles de pobreza o pobreza extrema. Igualmente se precisa
que la mendicidad no es un delito tipificado en Colombia.
Metodología
Esta es una investigación de corte jurídico ya que tiene una finalidad cognoscitiva
del estudio del ordenamiento jurídico, así lo ha expresado Carlos Sarlo (2003) al
considerar que la metodología de la investigación jurídica se centra en las operaciones
lógicas que busca resolver problemáticas sociales desde el saber jurídico que para el
caso es conocer los derechos fundamentales de los NNA instrumentalizados mediante
la mendicidad infantil. Para ello las fuentes consultadas fueron las normas, la
jurisprudencia y textos académicos-
El principio del Interés Superior del Niño puede ser definido como:
7
primordial el bienestar general del niño o niña. (López-Contreras, 2015,
pág. 55)
Por otro lado, hay quienes señalan que la función de este principio es orientar al
juez o autoridad que esté analizando una situación donde se discutan los derechos
de un menor, por lo que el ISN vendría a ser una garantía de satisfacción de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. (Cillero, s.f)
Se dice que el principio del Interés Superior del Niño (ISN) surgió en el derecho
anglosajón como una forma de solucionar los conflictos familiares, no obstante, su
antecedente internacional más antiguo se encuentra en la Declaración de Ginebra
sobre los Derechos de los niños del 26 de diciembre de 1924. En esta época y
mediante esa declaración, la Sociedad de las Naciones reconoció por primera vez que
existen derechos específicos en favor de los niños y niñas y que los adultos tienen
una responsabilidad para con ellos. La Declaración estableció que “la humanidad
debe al niño lo mejor que ésta puede darle”, así mismo, reconoce a los niños el
derecho a desarrollarse “de manera normal, material y espiritualmente”, el derecho a
ser protegido contra el hambre, el abandono, la enfermedad y la soledad, y,
específicamente en su artículo 4 se le reconoce el derecho a estar protegido de la
explotación; (La Sociedad de Naciones, s.f, pág. 1) por lo que, a pesar de no ser
vinculante, esta Declaración es una primera herramienta de protección a los niños,
8
niñas y adolescentes, especialmente al incluir el vocablo explotación en el que a
nuestro modo de ver incluye la mendicidad.
Además, respecto al ISN establece que este debe ser un principio rector “de
quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha
responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres”, (Asamblea General de las
Naciones Unidas, 1959, pág. 3) así como debe ser objeto especial de protección
contra el abandono, la crueldad y la explotación, por lo que prohíbe la trata de niños.
Por último, el principal cuerpo normativo internacional que protege a los niños,
niñas y adolescentes es la Convención sobre los Derechos del niño, misma que en su
artículo 3 contempla el principio interés superior del niño y establece la obligación de
protección en cabeza de los padres, los tutores, la sociedad y el Estado.
9
Como se observa, estas disposiciones internacionales tienen en común que
todas procuran asegurar el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes desde un
enfoque de protección de todas las fuerzas vivas de la sociedad y el estado.
Finalmente, el ISN debe aplicarse para procurar que los niños, niñas y
adolescentes desarrollen su proyecto de vida, por lo que el Estado, la familia y la
sociedad deben velar y proteger, promover y garantizar los derechos de la infancia y
la adolescencia en todo el territorio nacional, evitando toda forma de explotación o
instrumentalización que impida el desarrollo armónico de estos.
10
Estableciendo el fundamento constitucional de la responsabilidad del Estado en
la protección y garantía de los derechos de los NNA en específico, sin embargo, otras
disposiciones como la protección establecida en el artículo 13 superior le serán
aplicables, ya que, por sus condiciones físicas, mentales y a veces económicas, se
encuentran en circunstancia de debilidad manifiesta frente a otros grupos
poblacionales. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)
Este destina un capítulo para establecer las obligaciones del Estado, la familia y
la sociedad las obligaciones específicas del Estado en todos sus niveles (nacional,
departamental, distrital y municipal) están dispuestas en el artículo 41 donde reitera
la necesidad de garantizar los derechos consagrados en el artículo 44 de la
Constitución Nacional. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)
También le impone que debe diseñar y ejecutar políticas públicas sobre infancia
y adolescencia que estén orientadas a crear condiciones para que los NNA ejerzan
sus derechos y a la vez se protejan estos de cualquier amenaza o afectación. Así
mismo debe asignar recursos para el desarrollo de políticas públicas para la infancia
y la adolescencia. (Alianza por la Niñez Colombina, 2011) igualmente debe
11
restablecer los derechos de los NNA cuando han sido vulnerados (Congreso de la
República, 2006) Además debe investigar y sancionar los delitos donde sean víctimas.
Del análisis de los acápites anteriores consideramos que a los NNA que ejercen
la mendicidad se le vulneran los siguientes derechos fundamentales:
12
Una de las situaciones que expone a infantes y adolescentes a padecimientos
irreversibles es la carencia de salud oral, pues de ella deriva desnutrición y
vulnerabilidad superior a enfermedades virales o contagiosas, poniendo, además, en
riesgo el bien Supremo de la vida.
Los NNA tienen derecho a recibir una alimentación balanceada y acorde a las
necesidades de su etapa de vida, así se deriva del artículo 44 constitucional como
parte integrante del desarrollo integral de los menores; su relevancia es tal que ha
sido reconocido en tratados internacionales como la Declaración Universal de
Derechos Humanos que la considera “como un componente del derecho a un nivel de
vida adecuado, reconocido en favor de toda persona”; (Sentencia C-017, 2019)
mientras que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
le tribuye una relación con el nivel de vida adecuado, vinculándosele de esta forma
con la dignidad humana.
No se puede concluir que todos los NNA que mendigan adolecen de una vivienda
o que son habitantes de la calle, pero, las condiciones de extrema pobreza que los
lleva a recurrir a la mendicidad permiten entrever que estas no reúnen las condiciones
de dignidad necesarias para la seguridad de quienes la habitan. La vida en las calles
somete al infante o adolescente a riesgos contra sus integridad física y sexual. Este
derecho es fundamental para el disfrute de otros derechos civiles, en palabras de la
Corte Constitucional “implica contar con un lugar, propio o ajeno, que le permita a la
persona desarrollarse en unas mínimas condiciones de dignidad y en el cual pueda
desarrollar su proyecto de vida”, (Sentencia T-409, 2013).
En las calles los NNA están expuestos a accidentes o ser victimas de violencia
por parte de adultos de modo que su vida e integridad física está en constante riesgo.
El derecho a la protección es especialmente importante en infantes y adolescentes
que viven de la mendicidad debido a la multiplicidad de vulneraciones que han sufrido.
Discusión
Se observa que el principio del interés superior del niño no direcciona el accionar
del Estado, pues su inclusión en las actuaciones estatales implicaría habilitar el
andamiaje institucional con todos los recursos económicos, logísticos y operacionales
para evitar que los NNA vivan en situación de mendicidad. La existencia del problema
evidencia a las claras el desinterés del Estado por los derechos de los niños pobres,
que por demás constituye una forma de discriminación institucional.
El principio del interés superior exige que los derechos de este grupo etario sean
el fin mismo de la actuación estatal desde un enfoque de prevalencia de sus derechos.
Sin embargo, que existan niños y niñas en la calle implica que no existen medidas
14
eficaces para garantizar la permanencia de los niños en las escuelas. Se sabe que la
escuela es un entorno protector que ayuda al individuo a desarrollar capacidades para
enfrentar situaciones adversas y a superar el estado de pobreza extrema.
Así las cosas, se tiene que la mendicidad afecta los derechos humanos de los
niños, niñas y adolescentes al exponerlos a condiciones de extrema inseguridad para
su edad, como se observa en la actualidad que pasa con los NNA que los priva de
sus actividades normales, la educación, la recreación y el desarrollo, lo que repercutirá
en su papel como adultos en la sociedad, de allí que el Estado deba asegurar el
cumplimiento de sus obligaciones internacionales y nacionales con este grupo etario.
15
Conclusión
Referencias Bibliográficas
16
Asamblea General de las Naciones Unidas. (20 de Noviembr de 1959). Declaración
de los Derechos del Niño. Obtenido de Organización de los Estados
Americanos:
https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos
%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf
Castaño, M., & Pérez, A. (2017). Son niños y niñas, son víctimas. Situación de los
menores de edad víctimas de trata en España. Madrid: Huygens Editorial.
Congreso de Colombia. (24 de Julio de 2000). Ley 599 de 2000 - Código Penal.
Obtenido de Vlex: https://app-vlex-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#WW/vid/42846002
Estados Parte. (20 de Noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del niño.
Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
18
Montalvo, C., D'Andreis, A., & Hernández, H. (2017). El Negocio de la Mendicidad: un
estudio en la zona norte del Distrito de Barranquilla - Colombia. Espacios, 2-
14.
RCN Radio. (25 de Julio de 2019). ICBF ha atendido en 2019 a más de dos mil niños
usados con fines de mendicidad. Obtenido de RCN:
https://www.rcnradio.com/colombia/icbf-ha-atendido-en-2019-mas-de-dos-mil-
ninos-usados-con-fines-de-mendicidad
19
UNICEF. (2004). Protección infantil contra la violencia, la explotación y el abuso.
Obtenido de UNICEF:
https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_20414.html
20