Las Funciones Del Paisaje: Una Perspectiva para El Ordenamiento Territorial en Calakmul, Campeche
Las Funciones Del Paisaje: Una Perspectiva para El Ordenamiento Territorial en Calakmul, Campeche
Las Funciones Del Paisaje: Una Perspectiva para El Ordenamiento Territorial en Calakmul, Campeche
GONTRAN VILLALOBOS
(Coordinadores)
Proyecto PROSURESTE.
Agencia Alemana de Cooperación (GTZ)
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP)
H. Ayuntamiento de Calakmul
Instituto para el Desarrollo Sustentable
en Mesoamérica A.C. (IDESMAC)
______________________________________________
Contenido pág.
5. Elaboración de la propuesta de
Ordenamiento Territorial en Calakmul. 75
8. Bibliografía. 117
Página 7 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
Proyecto PROSURESTE.
El programa PROSURESTE es un esfuerzo
conjunto de los gobiernos de México y Ale-
mania a través de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la
Agencia de Cooperación Alemana (GTZ)
respectivamente, cuyo propósito fundamen-
tal es fortalecer las capacidades para la
gestión territorial y de desarrollo rural con
un enfoque de sustentabilidad en dos Re-
servas de la Biosfera del Sureste mexicano:
La Sepultura en Chiapas y Calakmul en
Campeche.
Para lo cual PROSURESTE decidió invitar como socio para la realización del proce-
so de Ordenamiento Territorial en Calakmul al Instituto para el Desarrollo Susten-
table en Mesoamérica A.C. (IDESMAC) Fundado desde 1995, es un organismo
civil que se ha especializado en éste tipo de actividades a lo largo de todo el trópi-
co húmedo mexicano. Para esta tarea IDESMAC integró un equipo multidisciplina-
rio de doce especialistas. El presente documento es una sistematización de dicho
proceso.
Página 9 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La racionalidad socioeconómica que presenta la configuración espacial de una comuni-
dad o región responde a un complejo sistema determinado por un modelo de desarro-
llo local el cual a su vez está definido por las características de la formación económico
y social. El proceso de apropiación del territorio ha sido por lo general poco eficiente
(Durán, 1999), esto se debe a que se da fundamentalmente por una motivación econó-
mica. Empujado por esta racionalidad, el territorio es Organizado de una forma que no
necesariamente es compatible con sus capacidades naturales y su significación social.
(Bendesky, 1996).
Contribuir a disminuir o suprimir las contradicciones que surgen a partir de las diversas
formas de Organización Territorial que existen y sobre todo las deficiencias que dichas
contradicciones tienen a nivel regional y local en términos de uso del suelo, es el objeti-
vo principal del Ordenamiento del Territorio (o Reordenamiento para algunos). El Orde-
namiento Territorial es concebido como: "el nivel mas amplio y abarcador de la planifi-
cación ambiental, está dirigido a determinar un modelo constituido por tipos funciona-
les, su régimen de utilización y el sistema de estrategias para cada parte del territorio,
así como las entidades de operación y los instrumentos administrativos, legales y so-
ciales, que aseguren su aplicación". (Salinas, 1997; Gómez , 1994).
Funciones del paisaje y OT Página 10
PA I S A J E :
O R I E N TAC I O N E S
La de psicólogos,
M ETODOLOGICAS antropólogos,
geógrafos que han
profundizado sobre la
apreciación subjetiva
La de geólogos, geomorfólogos, edafólogos y del paisaje y su
ecólogos que analizan el paisaje como el construcción social.
resultado del sistema ecológico y territorial, Es a partir de las
donde destaca su carácter funcional. Evalúan el funciones sociales y
paisaje a partir de unidades irregulares ambientales, los
homogéneas en contenido y atendiendo a significados y
criterios de desempeño relacionados con sus representaciones
componentes físicos o con categorías de culturales de los
integridad, diversidad y complejidad. paisajes.
¿QUÉ ES EL PAISAJE?
Sin embargo, el mismo Rosete asegura que uno de los principios del Ordenamiento
Territorial es el de Distribución y competencia; el cual, bajo los términos de comple-
mentariedad y concurrencia descritos en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, hace que el ordenamiento incorpore los aspectos relacionados con las funcio-
nes territoriales y competencias de las entidades territoriales y administrativas.
Página 13 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
Otros países latinoamericanos como Chile han desarrollado un fuerte sesgo con rela-
ción a considerar al mercado como ordenador de las actividades y ocupación del terri-
torio. Con el tiempo sus planteamientos han ido ampliando su alcance, otorgándole un
novedoso enfoque al Ordenamiento Territorial.
E L P AISAJE COMO
P RO C E S O
ENFOQUE HOLÍSTICO
Un mayor énfasis en la funcionalidad de paisajes, sitios y redes en escalas múltiples
mejora drásticamente la eficiencia y efectividad en el manejo del territorio. En el caso
de la conservación ecológica, los paisajes funcionales por lo general proporcionan más
y mayor diversidad de hábitat, favoreciendo el incremento poblacional de especies
conocidas y desconocidas. Debido a los gradientes ambientales complejos e incluyen-
tes, ofrecen también mayor protección contra cambios globales. Desde éste punto de
vista, la funcionalidad es una propiedad emergente del paisaje, mucho más que la
suma de sus elementos constitutivos o de la de los paisajes y sitios mismos. Esto es
por que los paisajes funcionales pueden conservarse mucho más eficazmente que
sitios dispersos en una área muy amplia. Al mismo tiempo, la condición holística de los
paisajes funcionales, hace que exponencialmente sean más complejos y que su com-
prensión y medición requiera de recursos sustanciales.
En primera instancia se tienen los paisajes El segundo nivel son los paisajes antropona-
naturales que son aquellos que tienen poca turales que es la interfase entre los paisajes
o nula influencia social, y por lo tanto, todos naturales y los antrópicos. Los cuales pre-
sus procesos de funcionamiento se generan sentan niveles de alteración medios y re-
a partir de la energía natural. Respecto al quieren de energía natural, aunque también
Municipio de Calakmul se presentan este necesitan de ciertos insumos de tipo artifi-
tipo de paisajes de manera típica ya que en cial, como fertilizantes, plaguicidas, vías de
la gran mayoría del municipio todavía se acceso, etc., que introducen materia y ener-
pueden observar geocomplejos con grandes gía ajenas y en diferentes cantidades a las
contenidas regularmente en la génesis y
estructura del paisaje. Presentan cambios
en alguno de los componentes como el
suelo, vegetación y fauna. Están representa-
dos por los paisajes con cultivos agrícolas o
actividades pecuarias tradicionales o que en
algún momento fueron utilizados para algu-
na actividad socio-productiva, pero que
actualmente presentan vegetación secunda-
ria.
Funciones del paisaje y OT Página 20
A N T RO P I Z AC I O N
DE P AISAJES
Energía
natural
Paisaje natural
Paisaje antroponatural
Funcionalidad referente al
uso del suelo que refleja las
capacidades observadas en
la sociedad para cambiar el
FUNCIONES ambiente.
DE USO DEL SUELO
Funcionalidad señalada o
percibida, que puede reflejar
las capacidades
intencionales de la sociedad
para mantener o cambiar el
ambiente, incluyendo la
FUNCIONES capacidad del ambiente para
PERCIBIDAS proporcionar servicios
Funciones del paisaje y OT Página 23
CARTOGRAFÍA SOCIAL
La reflexión sobre lo territorial en el proceso de planeación participativa, es hoy en día
un punto de partida para el análisis de la problemática ambiental, productiva o de
disponibilidad de servicios públicos de una comunidad para lo cual se utilizan múltiples
metodologías y técnicas de trabajo. Innumerables talleres de planeación participativa
utilizan la elaboración de mapas sociales o mapas de percepción como herramienta de
apoyo. Desde mediados del siglo pasado un destacado grupo de geógrafos encabeza-
dos por Peter Gould (1975), propuso la formulación de mapas mentales y desarrolló
toda una serie de conceptos relacionados con la representación cartográfica de las
sociedades y los individuos; lamentablemente éstas son poco conocidas por los equi-
pos de técnicos que se dedican a la realización de Ordenamientos Territoriales. Los
mapas sociales son mucho más que una herramienta de trabajo “participativo” o una
forma de “obtener” la información territorial que no se encuentra disponible en la car-
tografía del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI); permiten
hacer valoraciones sobre la importancia de los procesos de transformación espacial.
Las dimensiones, posición y orientación de los objetos representados aportan una
priorización territorial desde la percepción de la propia sociedad local.
Página 24 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
DELIMITACIÓN DEL OT
A partir del análisis territorial es como se
puede llegar a establecer un procedimien-
to de planeación que tienda a la reorde-
nación del territorio. Ahora bien, este
procedimiento tiene una serie de conno-
taciones teóricas y técnicas que deben
ser ampliamente discutidas por los equi-
pos de trabajo y la población para poder
miento de capacidades para la (re) orga-
diferenciar cuales son aquellos temas
nización espacial dentro de un proceso
que tienen una connotación estrictamen-
de desarrollo comunitario sustentable. A
te territorial. No todo lo que sucede al
dicho producto lo podemos denominar
interior de un territorio, necesariamente
espacio comunitario (Arreola y Saldivar,
debe formar parte de un Ordenamiento
1995), el cual es resultado de una apro-
Territorial. Resulta claro que todas las
piación programática del territorio. Tal
actividades humanas ocurren en el terri-
apropiación parte del entendimiento de
torio, pero afortunadamente no todas
que la Lucha por el Espacio Social
inciden en su transformación, ello delimi-
(Bassols, 1980) es un proceso complejo y
ta con absoluta claridad cuales hechos o
contradictorio, que asume que la base de
fenómenos deben ser considerados en un
la transformación territorial debe derivar
Ordenamiento y por tanto incluidos en un
del trabajo crítico y organizado de la so-
proceso de planeación participativa.
ciedad, en el cual el Ordenamiento del
Territorio no solo responde a “demandas”
inmediatas de la población, sino por el
ORDENAMIENTO PARTICIPA-
contrario, obedece a una formulación que
TIVO garantiza la reproducción material y cultu-
ral local, en una visión de largo plazo,
Se habla de Ordenamiento Territorial
dentro de un marco de sustentabilidad y
Participativo al producto de una construc-
equidad que deviene del ejercicio demo-
ción deliberada, que forma parte de un
crático y participativo propio de cada
conjunto de herramientas de la planea-
región y comunidad.
ción participativa, orientado al fortaleci-
Funciones del paisaje y OT Página 25
FASES DEL
O RDENAMIENTO
4. La aplicación de la perspectiva de
funciones del paisaje en Calakmul.
CALAKMUL UBICACIÓN Y
POSICION.
Calakmul
Para efectos descriptivos, nos referiremos como Calakmul al territorio definido por el
polígono que parte del punto trino (o cuatrino) en el que hacen frontera los Estados de
Campeche y Quintana Roo con la República de Guatemala (la disputa territorial entre
ambos estados podría incluir la frontera con Belice), desde donde se continua hacia el
Norte hasta el Municipio de Hopelchen y luego al Noroeste con el de Champotón, de
ahí en dirección al Oeste con los municipios de Candelaria y Escárcega, para continuar
sobre toda la franja fronteriza con la República de Guatemala.
Funciones del paisaje y OT Página 32
PROBLEMÁTICA MUNICIPAL.
Como base para la formulación del Ordenamiento Territorial se tomó la definición de la
problemática identificada en el Diagnóstico de la situación del desarrollo en Calakmul
(Arreola, et. al., 2004).
para permitir una redistribución del ingre- cia de la tierra, la colonización dirigida, el
2005 al 2025, la economía deberá crecer de los servicios turísticos, la falta de una
eliminar la brecha impuesta por los efec- territorio y el poco entendimiento de los
tos de la inflación y el aumento poblacio- servicios ecológicos que prestan las sel-
que circulan en Calakmul depende de los miento del suministro de agua será un
fondos que provienen del gobierno. Entre detonador que reimpulse la colonización y
las actividades que mayor valor generan el cambio de uso del suelo.
en la región destaca con un 40% del PIB 7. Falta de una política pública que apoye
la Ganadería, el 15% la Actividad Forestal, la redefinición de las prácticas de refe-
el 2.5% la Miel y el 6% Chile jalapeño. Es rencia de manejo del agua. Las condicio-
relevante denotar que el sector comercio nes del paisaje no favorecen la existencia
tiene ya un 5.3% del PIB y el de servicios de corrientes y depósitos de agua superfi-
un 10.7%. cial.
Funciones del paisaje y OT Página 34
P ROBLEMÁTICA M UNICIPAL
11. Necesidad de Integración de las cadenas productivas y de valor. Las familias dis-
ponen de pequeños excedentes comercializables, por lo cual no pueden constituir
reservas para períodos de escasez. Si bien existen una serie de actividades económi-
cas potenciales (aprovechamiento forestal sustentable, el turismo alternativo, produc-
ción de chile jalapeño, producción de miel orgánica, artesanías), la problemática se
agrava por la ausencia de fuentes de empleo local en otros sectores de la economía.
En su mayoría, los programas gubernamentales son excluyentes al enfocarse hacia
productores con un perfil de producción y exportación que no presentan los producto-
res de las zonas de alta marginación.
13. Necesidad de una visión compartida de desarrollo. Existen dos visiones del desa-
rrollo en Calakmul: la de los conservacionistas y la de los desarrollistas. Por otro lado
hay dos posturas de cómo asumir estos modelos: la oficial y la alternativa. La pobla-
ción en general está acostumbrada a ser receptora de los beneficios de programas
gubernamentales y de la cooperación internacional, presenta actitudes de dependen-
cia y pasividad; las iniciativas sociales no encuentran espacio en los programas institu-
cionales, entre otras razones, por la falta de articulación entre autoridades y organiza-
ciones. En numerosas comunidades los conflictos por el abasto de agua, políticos y de
migración han mermado la cohesión social y mantienen tensiones, tanto en su interior
como entre comunidades vecinas; esto impacta en la gobernabilidad local. Todo ello
nos hace proponer que en el corto plazo se deben realizar serios esfuerzos que permiti-
rán iniciar una modificación de las paradojas de dependencia-autonomía y deterioro-
sustentabilidad.
Página 36 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
ESTRATEGIA DE INTERVENCION.
Las líneas de desarrollo territorial que se fueron consolidando, retoman los sectores
como agricultura, forestería y turismo; además se incluyeron progresivamente temas
como: una nueva valoración de la planificación, construcción de consensos y balanceo
de intereses. Hacia el 2006 se había consolidado una visión compartida de futuro y las
líneas de desarrollo requerían de concretarse sectorial y espacialmente.
El escenario estaba listo para poner en juego los elementos metodológicos de la plani-
ficación territorial considerados, todo ello para la formulación de un Ordenamiento
Territorial Participativo desde el enfoque de funciones de paisaje en el marco de las
fases determinadas en la normatividad mexicana (Caracterización, Diagnóstico. Pro-
nóstico, Propuesta). Éste debería proveer los acuerdos necesarios tanto en el CMDRS
como en las propias Microregiones para poder valorar, mediante la utilización de crite-
rios de sustentabilidad, las acciones orientadas al Desarrollo Territorial de Calakmul.
E S T R AT E G I A DE
I N T E RV E N C I O N
MAPA DE MICRO REGIONES DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90°15' 90°00' 89°45' 89°30' 89°15'
19°15'
19°15'
Campeche
19°00'
19°00'
18°45'
18°45'
Nue va V id a
Quintana Roo
18°30'
18°30'
Xp ujil
Con st it uc ió n
Man ue l
Castilla Brito
Rica rdo
18°15'
18°15'
Pa yro G ene
J o se fa O rtiz
de D om íng ue z
Ley de Fom en to
Ag rope cuario
18°00'
18°00'
República
de Belice
Cib alit o
República de Guatemala
17°45'
17°45'
E sca l a
Micro regiones 10 0 10 20
N
Ca la km ul
Kilom etros
Cibalito W E
Campeche
Constitución Republi c
a Mexi can
a
C A R AC T E R I Z AC I O N
MAPA DE GEOSISTEMAS DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
DIAZ ORDAZ %
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 Ca la km ul
N
Geosistemas Kilom etros
Campeche
Planicies Ca min os
Ca rret era pavim en tad a
S
Sistema carstico Rí os
Te rra cería
FUENTE:
Co rrien te pere nne
Co rrien te Int ermite nte Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acue du cto Territorial del Estado de Campeche, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Zo na Núcleo de la RB C Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zo na Am ortigu am ient o d e la R BC Coordenadas : Geograficas
Coordenadas:
Ca mp ech e
Quintana R oo Cuadricula: C ada 30 minutos
Re púb lica d e B elice
Re
Re púb lica d e Gu at emala
PROSURESTE
Fase 1. Definición de Paisajes. Como primer punto se realizó una revisión bibliográfica
y cartográfica del Municipio de Calakmul en los ámbitos social, económico y ambiental,
tomando como base el Diagnóstico de la situación del desarrollo en Calakmul (2004).
Tomando como punto de partida los paisajes elaborados en el Programa de
Ordenamiento Territorial del Estado de Campeche se generaron las unidades de
paisaje escala 1 : 250 000 para el análisis a nivel municipal y escala 1 : 50 000 para
el análisis a nivel de las cuatro micro regiones en donde se desarrollo el proceso
participativo. Los tipos de unidades de paisaje en ambas escalas fueron verificadas en
campo mediante el levantamiento de encuestas, bases de datos georeferenciadas y
entrevistas referidas a los principales sistemas productivos y comunidades vegetales
primarias y secundarias. Esta definición permitió la definición de la organización
espacial actual.
Página 39 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
C O NS T RUCCIO N D E PAIS A J E S
El principio estructural. Observa las interacciones existentes entre las partes y el todo,
y viceversa; esto en cuanto a los flujos de materia y energía, dividiendo a los paisajes
en emisores, receptores y de transición.
C AR ACTERIZACI ON
Construcción de Paisajes
Clima
Geología Biota
Geomorfología (Vegetación y
Suelo Fauna)
Agua
Paisajes
PAISAJES EN CALAKMUL
Tomando como base los principios anteriores, la metodología propuesta por el
Institutito Nacional de Ecología (1999), y las adiciones propuestas por IDESMAC
(1995) se definieron los paisajes del Municipio de Calakmul.
C A R AC T E R I Z AC I O N
M APA DE P A ISAJ ES DE C AL A K MUL
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVA VIDA
%
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ ORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
CARDENAS
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 Ca la km ul
N
Paisajes 1 : 250 000 Kilom etr os
Llanuras lacustres y eolicas onduladas con Rendzina y Selva primaria Campeche
W E
Llanuras lacustres y eolicas planas con Rendzina y Selva primaria
Planicies con llanura ondulada con Gleysol y Selva primaria % Loca lid ad es I mp ortan tes
Republi ca Mexi can
a
D I AG N O S T I C O
Fase 2. Evaluación de las Funciones del Paisaje. Este apartado se considera como el
diagnóstico del territorio o análisis de unidades territoriales. Para ello se requirió la
identificación de las funciones de paisaje significativas para el territorio de Calakmul,
enseguida se tipificó y caracterizó cada una de las funciones, analizando los factores
clave para su definición y formulando sus indicadores físicos, bióticos, productivos,
paisajísticos; para con ello, proceder a su ponderación a partir del reconocimiento de
sus interrelaciones. Estas valoraciones estuvieron soportadas tanto en la información
obtenida en campo como en la revisión bibliográfica (I de G UNAM-INE, 200?; IDES-
MAC, 2005; CIFOR, 2007)).
De tal forma se evaluaron las diversas funciones que presenta cada una de las unida-
des del paisaje, cuyo producto se expresa en un mapa síntesis en el cual se establecen
diversas categorías de desempeño de la unidad de paisaje con respecto a la función;
las clases empleadas son: bajo, medio, alto, muy alto. Para el caso de Calakmul se
evalúo el desempeño de las unidades de paisaje con relación a 11 funciones.
FUNCIONES GEOECOLÓGICAS
El acercamiento general de la ecología
orientada a la funcionalidad del paisaje
es un método de integración en unidades
concretas de diversos sistemas. Una
función de un ecosistema esta relaciona-
do con otras funciones de otros subsiste-
mas, conjuntas pueden, según Gulinck
(2005), ser relacionadas estructuralmen-
te.
D IAGNOS TI CO
Cobertura vegetal y Uso del Suelo Muy Alta Alta-Media Media Media-Baja
FUNCIÓN DE
MANTENIMIENTO DE
LA BIODIVERSIDAD.
Riqueza Florística
Función de Mantenimiento de la
Importancia Biogeográfica Biodiversidad Precipitación
Riqueza de Avifauna
Litología
Edafología
Alta
Media
Baja
Esta función puede ser definida como la capacidad del paisaje para aumentar o
retener la diversidad biológica, donde se crean y existen una variedad de nichos
ecológicos que ofrecen una gama de hábitat para las plantas y animales las cuales
tienen necesidades ambientales distintas. Esta función en especial para el Municipio
de Calakmul es de gran importancia debido a la extensión de sus paisajes naturales
que albergan diversas especies en peligro de extinción, raras o amenazadas.
Esta función describe no sólo el valor intrínseco de los paisajes para mantener la
biodiversidad, sino que también se refiere a los servicios que el buen desempeño de
ésta función se proporcionan para la sociedad de Calakmul al facilitar la existencia de
actividades productivas como la apicultura y el aprovechamiento forestal no
maderable, cuyo sostenimiento es posible gracias a ésta. Por ello, la disminución en el
desempeño del mantenimiento de la biodiversidad puede significar costos económicos
a mediano y largo plazo.
Página 46 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
D IAGNOS TI CO
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NU
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
DIAZORDAZ %
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DEDOMINGUEZ
AGROPECUARIO % %
18ー00'
18ー00'
%
ELSACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
de Belice
República
República
JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 Ca la km ul
N
Función del Mantenimiento Kilom etros
W E
Campeche
S
Bajo Ca minos
Carret era pavimentad a
Te rracería
Medio Ríos
FUENTE:
Corriente perenne
Alto Corriente Int ermitente
Acueducto
Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de Campeche, México.
Muy Alto Zo na Núcleo de la RB C
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zo na Amortiguamiento d e la RBC Coordenadas: Geograficas
Ca mp eche
Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
Re púb lica de B elice
Re púb lica de Guatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 47
D IAGNOS TI CO
FUNCIÓN DE
MANTENIMIENTO
ACUÍFEROS.
Precipitació
Precipitación
Zonas de Captaci ón de agua Cobertura vegetal y uso del suelo
Tipo de
roca
Pendiente
Alta
Media
Baja
D IAGNOS TI CO
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOSY PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 Ca la km ul
de Acuíferos y la capacidad W E
Campeche
Alto Acueducto
Zona Núcleo de laRBC
Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística,
Estadística, Geografía e Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
FUNCIÓN DE
MANTENIMIENTO DE LA
FERTILIDAD DEL SUELO
Alta
Media
Baja
D IAGNOS TI CO
F ERTIL ID AD D EL S U EL O EN C AL A KM UL
MAPA DE FUNCIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL
SUELO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30'
89ー30' 89ー15'
19ー15'
19ー15'
Campeche
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVAVIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
DIAZORDAZ %
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
% RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
ISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
ELSACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOSY PAVON
17ー45'
República de Guatemala
17ー45'
Escala
10 0 10 20 N
Ca la km ul
Bajo %
LocalidadesImportantes
portan S
Republi c
a Mexi can
a
Caminos
Medio Carretera pavimentada
Terracería
Alto Ríos FUENTE:
Corriente perenne
Muy Alto Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto para el Desarrollo Sustentable
Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Núcleo de laRBC
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 52
FUNCIÓN DE
CONTROL DE LA
EROSION DEL SUELO
Relieve
Alta
Media
Baja
Esta función evaluó el desempeño de los paisajes para controlar la erosión ya sea
fluvial, pluvial o eólica, en un sentido estricto podría decirse que tiene un carácter
inverso al del potencial de erosión. Si bien, la importancia de ésta función aparece muy
clara en paisajes de montaña, la planicie caliza en que se desarrollan los paisajes de
Calakmul es igualmente sensible a los efectos de la erosión. Además la presencia de
erosión tiene una importancia vital para las actividades agropecuarias, por lo que ésta
función permite inferir una condición de fragilidad del paisaje.
La pendiente, la litología y las características del relieve son los factores que mayor
peso tienen en el desempeño de esta función, paradójicamente factores como el tipo
de suelo, la precipitación y la cobertura vegetal no juegan un papel significativo. La
erodabilidad es el factor que mayor condicionamiento tiene. Esta evaluación, permite
establecer la hipótesis de que las características de los paisajes no favorecen en lo
general el control de la erosión.
Página 53 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
D IAGNO STICO
M APA DE F UNC ION DE C ONTR OL DE LA E ROSI ON
EN C AL A K MUL
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
DIAZORDAZ %
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
ELSACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice
JOSEMARIA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 N
Ca la km ul
W E
Campeche
disminuir la Susceptibilidad
Susceptibilidad %
LocalidadesImportantes
Republi c
a Mexi can
a
S
a la erosión Caminos
Carretera pavimentada
pavimenta
Terracería
Bajo Ríos FUENTE:
Corriente perenne
Medio Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de Campeche, México.
Acueducto
Alto Zona Núcleo de laRBC
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Informática.
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 54
D IAGNO STICO
FUNCIONES DE USO DEL
SUELO
adaptación social a las condiciones natu- tipos de uso del suelo y por tanto funcio-
FUNCION DE
O R I E N TAC I O N
A GRICOLA
Grado de Infiltración
Origen de
Precipitación La población
Relieve
Marginación
Alta
Media
Baja
Las funciones de uso del suelo se refieren al desempeño que pueden cumplir o
cumplen los paisajes para determinada orientación productiva. Dentro de la
formulación del Ordenamiento Territorial de Calakmul se realizó un análisis específico
de los sistemas de producción de la milpa y del chile jalapeño (IDESMAC; 2006), los
dos principales cultivos de la región, uno con una orientación hacia el autoconsumo y
el otro hacia el mercado. Existen otros cultivos en Calakmul como la chigua, la caña, el
frijol y algunas hortalizas, sin embargo por su extensión son menos significativos.
Es quizá en la definición de las funciones de uso del suelo, donde puede quedar más
clara la diferencia entre la aptitud y la función del paisaje ya que los productores
pueden definir una función agrícola para en un paisaje de poca aptitud. Si basáramos
en el enfoque de aptitud la formulación del Ordenamiento Territorial de Calakmul sería
muy limitada la superficie dedicada a la producción de maíz, por ejemplo. Este
condicionamiento social de las funciones del paisaje en muchos casos es la motivación
para el cambio del uso del suelo.
Funciones del paisaje y OT Página 56
D IAGNO STICO
FUNCION DE O R I E N TAC I O N A G R I C O L A
Ahora bien, para los fines de éste Ordenamiento, la función agrícola también refiere al
hecho de que la producción se debe basar en sistemas de manejo sustentable: para el
caso del maíz predominando una orientación de tipo orgánico, sin el empleo de insu-
mos externos y de síntesis química, en el de picante, la orientación del cultivo tiene
como requerimientos un manejo responsable de la mecanización y los agroquímicos
que tienda a establecer prácticas que no atenten contra la salud de productores y
consumidores.
Para esta función se analizaron quince factores dentro de los cuales la precipitación,
contenido de materia orgánica, pendiente, y la humedad del suelo son los que mayor
peso tienen para que un paisaje cumpla una función agrícola. En cambio, la cobertura
vegetal, la erodibilidad y el grado de infiltración son factores son los más afectados por
un buen desempeño agrícola. Debido a que en éste caso se evaluaron paisajes antro-
po-naturales algunos de los factores considerados son de tipo socioeconómicos, es
decir: marginación, densidad y origen de la población y composición de la PEA.
INDICADORES /POTENCIAL Potencial Potencial Potencial Potencial
Agrícola Agrícola Agrícola Agrícola
Muy Alto Alto Medio Bajo
Fragmentación de la vegetación Muy Alta-Alta Alta Medio Medio-Bajo
Contenido de materia orgánica Muy Alta a Media Media Baja Baja
D IAGNO STICO
M APA D E FU NCIO N DE O RI ENT AC ION AG RICOL A
EN C AL A K MUL
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
FUNCION DE
O R I E N TAC I O N
P E C UA R I A
Fragmentación de la vegetación
Tipo de suelo
Cobertura vegetal y Uso del Suelo
Grado de Infiltración
Origen de
la Población
Precipitación
Marginación
Densidad de
Población
Relieve
Composición de
la PEA
Nivel de Influencia de indicadores
Alta
Media
Baja
D IAGNO STICO
FUNCIÓN DE ORIENTACION
PECUARIA
D IAGNO STICO
M APA D E FU NCIO N DE O RI ENT AC ION P E CUARI A
EN C AL A K MUL
MAPA DE FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN PECUARIA DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00'
90ー 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 N
Ca la km ul
Kilom etros
W E
Baja %
LocalidadesImportantes S
Republi c
a Mexi can
a
Caminos
Media Carretera pavimentada
Terracería
Alta Ríos FUENTE:
Corriente
orr perenne
Corriente Intermitente Cartografía
Cartografí a generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica
Mesoamerica A. C.
Zona Núcleo de laRBC
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
peche Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Página 61 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
FUNCION DE
O R I E N TAC I O N
F O R E S TA L
Presencia
Fragmentación de la vegetación de ANP
Orientación Forestal
Estabilidad del Paisaje Cobertura vegetal y
Uso del Suelo
Composición de
la PEA Presencia de ANP
Accesibilidad
Densidad de
Existencia de Programas Población
de Manejo Forestal
Alta
Media
Baja
Una de las funciones estratégicas y quizá más claras que existen en el municipio es la
de orientación forestal. El desempeño de los paisajes que desarrollan o pueden
desarrollar la actividad forestal, desde el punto de vista del manejo sustentable de los
recursos maderables y no maderables con un enfoque primordialmente comunitario.
El desafío del manejo sostenible de las selvas de Calakmul y de aumentar valor a los
recursos que se aprovechan de ellas, pasa necesariamente por contar con información
confiable de las extensiones disponibles de manera compacta y del estado de aquellos
remanentes en fragmentos, a efecto de que la elaboración de programas de
aprovechamiento, se proponga no solo desde una perspectiva de conservación y
protección de los bosques, sino de una de restauración que garantice la funcionalidad
geo-ecológica de los paisajes forestales.
D IAGNO STICO
FUNCIÓN DE O R I E N TAC I O N F O R E S TA L
Dentro del rubro de los maderables se explotan variedades preciosas y corrientes tropi-
cales, en el de no maderables destacan el aprovechamiento de chicle, miel, palmas y
bejucos. Además los paisajes forestales prestan servicios ambientales que mantienen
las condiciones climáticas, la biodiversidad y el régimen hídrico.
El cuadro de factores utilizado para la evaluación del desempeño de los paisajes con
orientación forestal considero 14, valorando principalmente la estabilidad del paisaje,
la fragmentación de la vegetación, la presencia de Áreas Naturales Protegidas y de
Programas de Manejo Forestal son los factores que mayor importancia tienen para que
el territorio cumpla adecuadamente ésta función.
D IAGNO STICO
F UNCION DE ORI E N TACI ON FOR EST AL E N
C AL A KMUL
MAPA DE FUNCIÓN DE ORIENTEACIÓN FORESTAL DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVA VIDA
%
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOSY PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 N
Ca la km ul
W E
Campeche
Media Caminos
Carretera pavimentada
Terracería
Alta Ríos FUENTE:
Corriente
orri perenne
Muy Alta Corriente Intermitente
Acueducto
Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de Campeche, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Núcleo de laRBC
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
peche Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 64
D IAGNO STICO
FUNCIONES PERCIBIDAS localización espacial, se utiliza el concep-
to de funcionalidad del territorio para
explicar la red de flujos que se da entre
El tercer concepto abarca las funciones
poblaciones, sitios de producción y consu-
que no se relacionan necesariamente con
mo, bienes, servicios, personas y comuni-
los procesos materiales, como es el caso
caciones. Es probable que en un futuro,
de las dos anteriores. Esta funcionalidad
se asigne una nueva categoría para éste
se puede llamar señalada o percibida y se
tipo de funciones territoriales. Superar la
asocia a menudo a las relaciones estéti-
connotación isotrópica que tienen, supon-
cas, sociales, culturales y reguladoras del
drá la posibilidad de crear modelos expli-
paisaje.
cativos basados en la evaluación de pai-
La adición de valores estéticos es un sajes. Razón por la cual en la formulación
ejemplo de la búsqueda de desempeños del Ordenamiento de Calakmul son inclui-
cuasi metafísicos del paisaje, pues se das dentro de la categoría de funciones
basan solamente en representaciones percibidas, pues suponen una cualidad
subjetivas o conceptos. Aquí el paisaje es de un sitio para que cumpla la función de
interpretado y transformado en abstrac- nodo o lugar jerárquico, ésta ha sido
ciones difíciles de definir, por ejemplo la extrapolada hacia el paisaje en donde se
belleza o a las sensaciones espirituales, ubica.
que son relaciones entre los individuos y
Existe una falsa controversia en cuanto a
el paisaje; cuya delineación espacial es
considerar que la definición de sistemas
muy compleja.
jerárquicos de nodos, polos de desarrollo,
Desde el campo de los teóricos de la redes y territorios de influencia que abar-
can, son la base para la realización del
Ordenamiento Territorial; ello en oposi-
ción al Ordenamiento basado en la eva-
luación (ya sea de aptitud o función) de
paisajes. La extrapolación utilizada para
Calakmul, presupone una vía para su-
perar ésta aparente contradicción, pues
en realidad todos éstas funciones ocurren
sobrepuestas, e incluso de manera vir-
tual, en un mismo territorio.
Página 65 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
FUNCION DE
O R I E N TAC I O N
T URISTICA
Fragmentación de la vegetación
Orientación Turística
Presencia de ANP
Accesibilidad
Alta
Media
Baja
D IAGNO STICO
En las funciones percibidas, el trabajo es definitivo para su valoración. Abundan ejem-
plos de cómo sitios con una importante belleza, historia o cultura no cumplen un
desempeño adecuado a una orientación turística, al carecer de atributos estructurales
o de procesos del paisaje todo queda en manos de la sociedad. Los paisajes antrópi-
cos por excelencia son en los que se llevan a cabo las funciones de percepción.
Por ello, a pesar de que Calakmul cuenta con algunos lugares extraordinarios, el traba-
jo invertido no ha agregado el valor suficiente para que tenga un aporte fundamental
para la economía local. La participación de las comunidades es estratégica, sin embar-
go, históricamente sociedades agropecuarias tienen dificultades para volverse presta-
doras de servicios. Los sitios y corredores turísticos son opciones que visualizan como
parte del territorio la sociedad y el gobierno, la evaluación de desempeño aplicada en
éste Ordenamiento considera que la orientación turística debe realizarse sin detrimen-
to de las funciones geoecológicas y las de uso del suelo.
Para la evaluación del desempeño de los paisajes se emplearon siete factores, siendo
la presencia de zonas arqueológicas y ANP, y la accesibilidad los que mayormente
contribuyen. La cobertura vegetal y uso del suelo, estabilidad del paisaje y la fragmen-
tación de la vegetación tienen un carácter subordinado. También se tomo en cuenta la
disponibilidad de servicios complementarios como factor.
Zonas Arqueológicas Con presencia Con presencia Con Presencia Sin presencia
Cobertura vegetal y Uso del Suelo Muy Alta a Media Media-Baja Muy Alta a Media Muy Alta-Alta
Estabilidad del Paisaje Muy Alta-Media Media Muy Alta a Media Muy Alta-Alta
D IAGNO STICO
F UNCION DE ORI E N TACI ON TU RIST IC A E N
C AL A KMUL
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NU
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
DIAZORDAZ %
MANUEL
CASTILLABRITO
%
% RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
ELSACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 N
Ca la km ul
W E
Campeche
Turismo de Investigación %
LocalidadesImportantes
Republi c
a Mexi can
a
S
Turismo y ecoturismo
ecoturismo Caminos
Carreterapavimentada
arreterapavimenta
Terracería
Ecoturismo Ríos FUENTE:
Ecoturismo con Bajo Impacto Corrienteperenne
CorrienteIntermitente
Acueducto
Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Núcleo de laRBC
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 68
FUNCION DE
J E R A RQU I A D E
L O C A L I DA D E S
D IAGNO STICO
M APA D E FU NCIO N DE J ERA RQU IA DE L AS L OCAL I -
DAD ES D E C AL A K MU L
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUE VA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ OR DAZ
MANUEL
CASTILL A BRITO
%
%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
J OS EFA ORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFICIO
% L AZARO
CARDEN AS
República
República
de Belice
JOSE MAR IA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 Calakmul
N
Función de Jerarquización Kilometros
Campeche
W E
Bajo % Localidades Importantes
Republi ca Mexi can
a
S
Medio Caminos
Carretera pavimentada
Terracería
Muy Alto Rí os
Corriente perenne FUENTE:
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamient o de la RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
República de Belice
República
República de Guatemala
PROSU RESTE
Funciones del paisaje y OT Página 70
F UNCION DE
C ENTRALIDAD
DE L OCALIDADES
D IAGNO STICO
M APA D E L A FUNC IO N D E CE NTR AL ID AD DE L O-
CAL ID AD ES EN C AL A KMUL
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUE VA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ OR DAZ
MANUEL
CASTILL A BRITO
%
%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
J OS EFA ORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFICIO
% L AZARO
CARDEN AS
República
República
de Belice
JOSE MAR IA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 Calakmul
N
Función de Centralidad Kilometros
W E
Campeche
Medio Caminos
Carretera pavimentada
Terracería
Alto Rí os
Corriente perenne FUENTE:
FUNCION DE
I N T E G R AC I O N
T ERRRITORIAL
INDICADORES /FUNCION Redes y Redes y Redes y Redes y
Flujos Muy Flujos Flujos Flujos
Alta Alta Media Baja o Nula
Red de flujo de Servicios Muy Alta- Muy Alta- Media Baja o Nula
Médicos y los Educativos. Alta Alta
D IAGNO STICO
M APA D E FU NCIO N DE INT EG RAC ION TE RRITO-
RIAL EN C AL A K MUL
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA
BEL-HA %
NUE VA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ OR DAZ
MANUEL
CASTILL A BRITO
%
%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
J OS EFA ORTIZ
LEY DE FOMENTO
FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFICIO
% L AZARO
CARDEN AS
República
de Belice
JOSE MAR IA
MORELOS Y PAVON
%
República
de Belice
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 Calakmul
N
Función de Redes y Flujos Kilometros
Bajo
Campeche
W E
5.Elaboración de la propuesta de OT
en Calakmul
Para la formulación del Ordenamiento
Territorial Participativo en Calakmul se
obtuvieron cinco productos básicos los
cuales no necesariamente se generaron
de forma concatenada: i) caracterización
de la Organización Espacial Actual, ii)
formulación de la propuesta preliminar de
Ordenamiento Territorial (Propuesta Téc-
nica), iii) Análisis de compatibilidad entre seguro para el Ordenamiento del Territo-
la Organización Espacial Actual y la Pro- rio y no partir de lo que falta o debería
puesta Técnica, iv) formulación participa- tenerse.
tiva del diagnóstico, los escenarios y una
Reconocer la organización espacial que
propuesta social preliminar de Ordena-
se desarrolla en el Municipio de Calak-
miento (Propuesta Social), v) gestión y
mul, permite definir y vislumbrar la pro-
validación (Propuesta de ocupación del
blemática, discordancias e incompatibili-
territorio).
dades, que pueden existir entre su activi-
dad principal actual y las funciones eva-
luadas para cada uno de los paisajes.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
ACTUAL A pesar de los disturbios a los que se ha
“regresar” a las condiciones originales del les, la cual hacia la zona centro-oriental y
cunstancias actuales. Partir de contar con tal en llanuras cársticas planas de gley-
C AL A KMUL
MAPA DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS PAISAJES DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30'
89ー30' 89ー15'
19ー15'
19ー15'
Campeche
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUE VA VID A
%
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ OR DAZ
MANUEL
CASTILL A BRITO
%
%
RICARDO
PAYR O
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON
COLON %
J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GR OPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFIC IO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Protección Localid
Localidades
Caminos
% Importantes
S
Tipos de Uso Carret era pavimentada
Terracería
Aprovechamiento Forestal, Ganadería y Cultivos
Ríos
Conservación del Habitat Corriente perenne FUENTE:
Conservación del Habitat, Aprovechamiento Forestal,
Conservación Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
Extraccion de Chicle, Apicultura, Ganadería y Cultivos InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Institutopara el Desarro
Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Extracción de Chicle Zona Núcleo de la RBC
Zona Amortiguamiento de la RBC Coordenadas: Geograficas
Ganadería Extensiva y Cultivos Campeche
Cuadricula: Cada 30 minutos
Ganadería Extensiva, Cultivos y Aprovechamiento Forestal Quintana Roo
República de Belice
Labores de Investigación y Monitoreo Ambiental República de Guatemala
PROSU RESTE
Funciones del paisaje y OT Página 77
Mantenimiento de la
2 3 2 3 3 3 1 0 0 1 18 1.8
Biodiversidad
Mantenimiento de la
3 2 3 1 1 2 0 1 1 0 14 1.4
Fertilidad del Suelo
Mantenimiento de
Acuíferos
2 1 3 3 3 3 0 0 0 1 16 1.6
subterráneos y
superficiales
Capacidad de
disminuir la
3 3 3 2 2 3 1 0 0 0 17 1.7
Susceptibilidad a la
Erosión
2 3 3 3 3 3 2 1 2 1 23 2.3
Orientación Agrícola
2 3 3 3 3 3 2 1 1 1 22 2.2
Orientación Pecuaria
Orientación Turística 3 0 2 2 2 2 3 1 2 3 20 2
Jerarquización 1 0 2 0 0 0 0 2 3 3 11 1.1
Centralidad 1 0 3 0 1 1 1 2 3 3 15 1.5
TOTALES 20 12 25 19 19 19 22 14 10 14 14 188
Grado de Interferencia 2 1.2 2.5 1.9 1.9 1.9 2.2 1.4 1 1.4 1.4
La ponderación realizada muestra que, con relación al grado de influencia, las funcio-
nes de mantenimiento de acuíferos y la de orientación forestal son las que mayor peso
específico tienen, esto es, condicionan o impiden a otras funciones del paisaje.
Esta valoración de la función de orientación forestal que tiene relevancia tanto en los
rangos mayores de influencia (condicionante), como en los de dependencia
(condicionada), reafirma el hecho de que tiene el papel de Matriz del paisaje en Calak-
mul, por lo que mantener su función tiene un carácter estratégico para los fines de
Ordenamiento Territorial
Funciones del paisaje y OT Página 79
Para finalizar el diagnóstico del territorio y como base para la construcción de los esce-
narios, se elaboró la Propuesta Técnica de Políticas de Manejo de Ordenamiento Terri-
torial preliminar, ello permite tener una primera visualización del Modelo de Ocupación
Territorial del Municipio de Calakmul, planteando ya, los diversos retos relacionados
con uso y desarrollo del territorio en sus dimensiones geoecológicas, económicas,
socioculturales y político-administrativas, en una perspectiva de largo plazo, de forma
compleja y sistémica.
Reconociendo que cada unidad territorial tiene sus propias particularidades, se planea
como primicias la recuperación de ecosistemas y recursos degradados, la gobernabili-
dad territorial orientada a armonizar políticas, planes, instituciones, procesos, instru-
mentos, e información, a fin de permitir a los diversos actores sociales, mediante su
participación activa, la solución de conflictos y búsqueda de consensos sobre el desa-
rrollo territorial. Retomando así la visión para la construcción de la sustentabilidad del
municipio acordada en el año 2004 en el marco del proceso de planeación-
concertación promovido por el proyecto PROSURESTE en Calakmul.
Los resultados del diagnóstico de las funciones del paisaje, permiten la formulación de
una propuesta orientada no sólo al mantenimiento de las funciones geoecológicas
como base, sino a fomentar las de uso del suelo y las percibidas. Cuyo propósito es
apoyar la mejora de las condiciones de vida de las comunidades, así como de los siste-
mas de producción vigentes.
Protección . En esta política se incluyen todos los paisajes naturales cuya diversidad
florística y/o faunística debe preservarse, es decir, las áreas que presentan especies
raras, amenazadas, endémicas o en peligro de extinción. La finalidad de la aplicación
de ésta política es asegurar el equilibrio geoecológico de los paisajes, así como asegu-
rar la continuidad de los procesos evolutivos. Dentro de las áreas sujetas a protección
sólo se pueden realizar actividades científicas o recreativas controladas, quedando
prohibido cualquier otro tipo de uso. De acuerdo con el enfoque de funciones del paisa-
je, aquellos en donde las geoecológicas tienen un mayor grado de influencia deben ser
optar por la política de protección.
Conservación. Esta política está dirigida a aquellos paisajes cuyos usos actuales o
propuestos, cumplen con una función ecológica relevante, pero que no merecen ser
preservadas a través de la declaración de un Área Natural Protegida. Esta política, lo
mismo que la anterior, se aplica con la finalidad de mantener las condiciones naturales
del medio, pero se diferencia por permitir un uso de bajo impacto de los recursos exis-
tentes en las unidades de paisaje donde se aplica. Desde la perspectiva de funciones
del paisaje en aquellos en donde el desempeño pondera las geoecológicas y las de
orientación forestal y turística pueden optar por la política de conservación
Aprovechamiento. Dentro de ella se incluyen todos aquellos paisajes que tienen recur-
sos con potencial para explotarse de forma intensa y continua, así como las áreas con
orientación para albergar asentamientos humanos. En la explotación que se realice de
los recursos sólo debe cuidarse que la intensidad de las actividades permita la sosteni-
bilidad de las funciones geoecológicas. En cuanto a las funciones del paisaje, en aque-
llos en los que las de uso del suelo y las percibidas han sido ponderadas se puede
optar por la política de aprovechamiento.
P ROPUESTA
T ECNICA
P RELIMAR DE O T
FUNCION / POLITICA Protección Conservación Aprovechamiento Restauración
Susceptibilidad a la erosión Muy Alta (4) Media (2) Media (2) Alta (3)
Alta (3) Media (2)
Mantenimiento de Acuíferos Alta (4) Media (2) Baja – Nula (1) Alta (3)
subterráneos y superficiales Media (2)
Mantenimiento de la Fertilidad del Alta (4) Media (2) Baja - Nula (1)
Suelo
Orientación Forestal Alta (4) Media (2) Media (2) Baja (1)
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUE VA VID A %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGU NA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ ORDAZ
MANU EL
CASTILLA BRITO
%
%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COL ON %
J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SAC RIFICIO
% LAZARO
CAR DENAS
de Belice
República
República
JOSE MARIA %
MOR ELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
Escala
10 0 10 20 Calakmul
N
Políticas de Manejo de OT Kilometros
Restauración
Campeche
W E
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
19
19
ー
BEL-HA %
NUEVA VIDA
%
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ ORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
18
18
%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice
JOSE MARIA %
MOR ELOS Y PAVON
MORELOS
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
-90
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
Escala
Compatibilidad del Territorio
Territorio 10 0 10 20
N
Ca la km ul
Aprovechamiento Kilometros
Campeche
W E
Conservación
Protección
Republi ca Mexi can
a
%
Localidades Importantes
Caminos
S
Carretera pavimentada
Aprovechamiento/Conservación Terracería
Aprovechamiento/Protección Ríos
Corriente perenne FUENTE:
TALLER DE IDENTIFICACIÓN
El primer paso fue la realización de un taller de identificación cuyo propósito
fundamental fue el reconocimiento de las unidades de paisaje y de las principales
tendencias de la problemática actual. Ello con el fin de introducir en la discusión de
los representantes de las microregiones el tema y las políticas del Ordenamiento
Territorial. Como producto del taller se integraron los mapas sociales de paisajes a
nivel microregional; estos representaron diferencias con respecto a las unidades de
paisaje definidas técnicamente. El mapa de paisajes definitivo es la síntesis de
ambos esfuerzos.
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUE VA VIDA
%
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ ORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%
%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
J OS EFA ORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
CARDENAS
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Sistema carstico con llanura ondulada con Gleysol ySelva primariaen Zona Nucleo
% Localidade Importantes
Localidades
Caminos
S
Sistema carstico con llanura ondulada con Gleysol yUso Agropecuario
Sistema carstico con llanura ondulada con Gleysol yUso Agropecuario en Zona Nucleo Carret era pavimentada
Sistema carstico con llanura ondulada con Rendzina yCuerpos de Agua Terracería
Sistema carstico con llanura ondulada
ndulada con Rendzina ySelva primaria
Sistema carstico con llanura ondulada con Rendzina ySelva primaria con Acahuales Ríos
Corriente perenne FUENTE:
Sistema carstico con llanura ondulada con Rendzina ySelva primaria enZona Nucleo
Sistema carstico con llanura ondulada con Rendzina yUso Agropecuario Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Sistema carstico con llanura ondulada con Rendzina, Selva primaria y actividadesproductivas Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
Sistema carstico con llanura ondulada
ndulada con Vertisol ySelva primaria InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Sistema carstico con llanura ondulada con Vertisol ySelva primaria enZona Nucleo Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarro
Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Sistema carstico con llanura plana con Gleysol ySelva primaria Zona Amortiguamiento de la RBC Coordenadas: Geograficas
Sistema carstico con llanura plana con Gleysol ySelva primaria en Zona Nucleo
Campeche
Sistema carstico con llanura plana con Rendzina ySelva primaria Cuadricula: Cada 30 minutos
Sistema carstico con llanura plana con Rendzina ySelva primaria en Zona Nucleo
Nucleo Quintana Roo
Sistema carstico con llanura plana con Rendzina yUso Agropecuario República de Belice
Sistema carstico con llanura plana con Vertisol ySelva primaria República de Guatemala
Sistema carstico con llanura plana con Vertisol ySelva primaria en Zona Nucleo PROSURESTE
Sistema carstico con llanura plana con Vertisol yUso Agropecuario
Sistema carstico con llanura plana con Vertisol yUso Agropecuario en Zona Nucleo
Funciones del paisaje y OT Página 88
P RO S P E C C I O N
Fase 3. Exploración de Escenarios Tomando como base el análisis y matriz de interfe-
rencia de las funciones del paisaje, se generó una Propuesta Técnica de Ordenamiento
en una escala 1:250 000; vislumbrando desde el enfoque de las funciones del paisaje
un Modelo de Ocupación Territorial para el Municipio de Calakmul que utiliza las Políti-
cas de Ordenamiento definidas en la normatividad mexicana.
P RO S P E C C I O N
Funciones del paisaje del Municipio de Escenario Escenario Escenario Índice de
Calakmul Tendencial Probable Deseado TOTALES importancia
ESCENARIO
TENDENCIAL
Mantenimiento de la
Biodiversidad
Redes y Flujos
Centralidad
P RO S P E C C I O N
M APA D EL E SC E NAR IO T EN DE NCI AL E N C AL A K-
MUL
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUE VA VID A %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGU NA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ ORDAZ
MANU EL
CASTILLA BRITO
%
%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COL ON %
J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO
FOMEN TO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SAC RIFICIO
% LAZARO
CAR DENAS
de Belice
República
JOSE MARIA %
MOR ELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escenario
Escenario Tendencial Escala
Aprovechamiento con actividad no óptima 10 0 10 20
N
Calakmul
y subutilizada Kilometros
S
pero manejo no sustenable Caminos
Carretera pavimentada
Conservación requiere disminuir la actividad
Conservación Terracería
Conservación con actividad de baja presión Ríos
FUENTE:
Conservación con mal manejo Corriente perenne
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Proteccion con actividades agropecuarias Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
subutilizadas Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo
Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamiento de la RBC
Protección con actividades agropecuarias Campeche
Coordenadas: Geograficas
Restauración con
con presión de actividad Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
República de Belice
Restauración que requieres inidcar el tipo República de Guatemala
de actividad PROSU RESTE
Página 93 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
E SCENARIO
D ESEABLE
Mantenimiento de la
Biodiversidad
Redes y Flujos
Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo
Centralidad
Las condiciones de las externalidades y las internas son favorables para Calakmul. Ese
escenario supone que se ha alcanzado un acuerdo político y técnico para definir una
estrategia para el desarrollo municipal con énfasis en lo territorial y que utiliza a las
micro regiones como medios de planificación participativa.
Lo anterior permite que las funciones del paisaje se desempeñen de manera óptima,
de tal forma que se haga un uso del territorio que no ponga en peligro el equilibro
ecológico, Pudiéndose establecer obras de infraestructura a partir de un sistema de
prestación de servicios y de estímulos para la producción, transformación y
comercialización agrícola, forestal, frutícola o pecuaria; tanto para satisfacer las
necesidades locales como para llevar los productos a otros mercado. Actividades como
el turismo alternativo también encontrarían nichos de crecimiento sostenido.
P RO S P E C C I O N
M APA D EL ESC ENA RI O DES ABL E EN C AL K MUL
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUE VA VID A %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGU NA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ ORDAZ
MANU EL
CASTILLA BRITO
%
%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COL ON %
J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO
FOMEN TO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SAC RIFICIO
% LAZARO
CAR DENAS
de Belice
República
JOSE MARIA %
MOR ELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 Calakmul
N
Escenario Deseable Kilometros
S
pero manejo no sustentable Caminos
Carretera pavimentada
Conservación con actividad de baja presión Terracería
Conservación con mal manejo Ríos
FUENTE:
Conservación Co
Corriente perenne
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Cartografía
Protección Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
Restauración con modificación del manejo Zona Núcleo de la RBC
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica
Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamiento de la RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
Campeche
Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
República de Belice
República de Guatemala
PROSU RESTE
Página 95 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
E SCENARIO
P RO BA B L E
Mantenimiento de la
Biodiversidad
Redes y Flujos
Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo
Centralidad
P RO S P E C C I O N
M APA D EL E SC E NAR IO P ROB ABL E PAR A C AL A K-
MUL
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUE VA VID A
%
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ OR DAZ
MANUEL
CASTILL A BRITO
%
%
RICARDO
PAYR O
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO
FOMEN TO DE DOMINGUEZ
A GR OPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
EL SACRIFIC IO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice
JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
90ー15' 90ー00'
90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
Escala
10 0 10 20 Calakmul
Escenario Probable N
Kilometros
Aprovechamiento con actividad óptima Campeche
W E
Aprovechamiento con actividad óptima Republi ca Mexi can
a
Localidades Importantes
pero manejo no sustentable %
Caminos
S
Aprovechamiento con actividad subutilizada Carretera pavimentada
Terracería
Conservación con actividad de baja presión Rí os
Conservación con mal manejo Corriente perenne FUENTE:
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Conservación Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Protección Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Restauración con
con modificación del manejo Zona Amortiguamiento de la RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
Restauración con presión de actividades productivas Quint ana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
República de Belice
República de Guatemala
PROSU RESTE
Página 97 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
P RO P U E S TA
Fase 4. Formulación del Modelo de Ocupación del Territorio . El Modelo de Ocupación
del Territorio del Municipio de Calakmul (MOT), consiste en la definición de las estrate-
gias de desarrollo, sus prioridades, el crecimiento económico, la conservación ambien-
tal, el aprovechamiento de sus recursos y la superación de las debilidades regionales.
Definidos estos por las funciones del paisaje las cuales son estructuradas a partir de
las Políticas de Ordenamiento, los usos del suelo y una perspectiva de largo plazo. En
el Modelo de Ocupación del Territorio enriquece y hace viable un Plan de Desarrollo
Territorial Sustentable, proporcionando a los objetivos y líneas estratégicas para su
implementación.
El MOT, se construyó tomando como base las Propuestas Técnica y Social de Ordena-
miento definidas con anterioridad. El MOT es más que un mapa síntesis, tiene un ca-
rácter emergente ya que no sólo contiene los atributos que provienen de ambas pro-
puestas, sino que incluye los derivados de la prospección, en específico del Escenario
Probable como base de modelación. El MOT parte de una complejidad mayor, tanto en
el ámbito de la división paisajística, como en los que conjugan la evaluación de las
funciones, el análisis de interferencia y los procesos de construcción participativa a
partir de los talleres de identificación y formulación de escenarios.
El MOT tiene para el caso de las 8 microregiones un carácter especial, ya que hace
factible su validación social, con fines de promover su aprobación ante los órganos de
gobierno Municipal. A nivel general, permite generar una propuesta mucho más con-
creta y acorde con la situación del
uso del territorio de Calakmul. La
propuesta del MOT incluye dicho
proceso de aprobación para lo cual,
se realizó una presentación ante el
Cabildo de Calakmul, la consulta
pública en el ámbito de las microre-
giones, y la firma de Acuerdo Munici-
pal de Gobierno.
Funciones del paisaje y OT Página 98
T AL L ER DE V AL ID AC ION .
18ー00'
EL SACRIFICIO
18
LOS TAMBORES DE
18
Escala
% EMILIANO ZAPATA
Cmfm6 %
Cec2
2 0
Kilometros
2 4
DOS
representantes de las
NACIONES % Localidades Importantes
% Caminos
CRECENCIO
Cacr1 Aag4
Zona Núcleo de la RBC
Zona Amortiguamiento de la RBC
comunidades e instituciones
17ー55'
17ー55'
17ー55'
REJON %
Campeche
Quintana Roo
Roo
República de Belice
República de Guatemala
Rra1
participantes tenían el
PIONEROS
JOSE MARIA MORELOS DEL RÍO
Y PAVON (CIBALITO) %
% N
Calakmul
DOS
LAGUNAS
% JUSTO SIERRA Agex1
Pli5
am
Cpe
che
% W E
MENDEZ
Cucf8 ep
Rubli c
aMex
ican
a
mandato y la capacidad de
% S
ARROYO
NEGRO
FUENTE:
17ー50'
17ー50'
PROSURESTE
importante no se dio Aag4 cam- Sembrar plan- No tirar basura Que esta
con la propuesta del bia a tipos tas forrajeras No provocar unidad
de uso del Fomentar co- incendios (cuidar sea renta-
MOT, sino entre los territorio de rrales de manejo personalmente) ble y pro-
intereses territoriales de ganadería Tener mejora No sobre pasto- ductiva
semi- de pastos de reo (2/ha)
los representantes de intensiva calidad
No tumbar to-
Agi6
ejidos, que debieron El potrero dos los árboles
debe tener sufi- dentro de los
acordar en unidades de cientes agua potreros, dejar
paisaje que en muchos Realizar cer- sombra para el
cos vivos ganado.
casos abarcaban más
Efectuar bre-
que su propio ejido. chas corta fuego
Página 99 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
P RO P U E S TA
M APAD EL M OD EL O DE O CUPAC ION D EL T ERR I-
TORIO E N C AL A KMU L
MAPA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO POLÍTICAS DE MANEJO
DEL OT DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
BEL-HA %
NUEVA VIDA %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
XBON
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZORDAZ
MANUEL
CASTILLABRITO
%
% RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COLON %
JOSEFAORTIZ
LEY DEFOMENT
EFOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
%
ELSACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice
JOSEMARIA %
MORELOSYPAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
Escala
10 0 10 20 N
Calakmul
Restauración
Campeche
peche
W E
TIPOS DE USO
DEL
T ERRITORIO
Toda vez que se han definido las Políticas de Ordenamiento se procede a la definición
de los Tipos de Uso del Territorio, los cuales definen en términos del MOT la forma en
que la sociedad y sus instituciones deciden su disfrute sobre la base del
mantenimiento de las funciones geoecológica o el desarrollo de las de uso del suelo y
las percibidas. El uso planificado y sustentable del territorio, deriva en una práctica
construida socialmente que contribuye a un cambio con visión de futuro .
Agricultura de Riego
Agricultura de Temporal
Apicultura
Ecoturismo
Ganadería Intensiva
Reforestación Productiva
Sistemas Silvopastoriles
Página 101 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
P RO P U E S TA
M APA D E T IPOS DE U SO DEL T ER ITOR IO PARA
C AL A MUL
MAPA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DE TIPOS DE USO DEL
TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
-90
19ー15'
19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'
19
19
BEL-HA %
NUE VA VID A %
18ー45'
18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGU NA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'
XPUJIL
%
%
DIAZ ORDAZ
MANU EL
CASTILLA BRITO
%
%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'
18ー15'
CRISTOBAL
COL ON %
J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO
FOMEN TO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'
18ー00'
18
18
%
EL SAC RIFICIO
% LAZARO
CAR DENAS
de Belice
República
JOSE MARIA %
MOR ELOS Y PAVON
República de Guatemala
17ー45'
17ー45'
-90
90ー15' 90ー00'
90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
Escala
MOTC Tipos de Uso del Territorio 10 0 10 20
N
Calakmul
Agricultura de Temporal
Kilometros
Agricultura de Riego Campeche
Apicultura W E
Manejo Forestal Maderable Republi ca Mexi can
a
P RO P U E S TA
UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL
La Unidad de Gestión Territorial (UGT) es la “unidad mínima territorial donde se aplican
tanto lineamientos como estrategias de política territorial, aunado con esquemas de
manejo de recursos naturales, es decir criterios o lineamientos finos del manejo de
estos recursos, orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad. Favore-
ciendo la aplicación de instrumentos que proporcionen la posibilidad de la evaluación y
monitoreo de las estrategias y acciones que se llevan a cabo dentro de cada Unidad de
Gestión Territorial (Rosete, 2003).
MATRIZ DE MANEJO
El paso final fue la elaboración de la Matriz de manejo, en la cual vienen contenidos los
usos principales, compatibles, condicionados e incompatibles. Una Unidad de Gestión
Territorial tiene por definición un uso principal, el cual corresponde a propiamente al
Tipo de Uso del Territorio, pero el enfoque de funciones del paisaje permite sin proble-
ma alguno establecer el carácter multifuncional del territorio, por lo cual cada UGT
puede tener uno o más usos compatibles y/o condicionados que se pueden llevar a
cabo al mismo tiempo, siempre y cuando no compromentan la funcionalidad geoecoló-
gica del paisaje.
1. Uso Principal: Corresponden a los usos de suelo y agua que permiten obtener funcio-
nalmente el máximo desempeño del paisaje, ya sea geoecológico, de uso del suelo o
percibido. Sugieren una especialización del territorio desde el punto de vista sociopro-
ductivo y en ningún caso comprometen las funciones geoecológicas del mismo.
2. Uso Compatible: Son usos complementarios a los anteriores, que tienen un carácter
secundario pero no significan competencia con el Tipo de Uso del Territorio. Por tanto
se pueden desempeñar funcionalmente sin los obstáculos topológicos que ofrezca la
organización paisajística del uso principal que jerárquicamente es prioritaria. En la
mayoría de los casos sugieren una diversificación en el uso del territorio y no requie-
ren de un diseño adaptativo pues no impiden que el paisaje cumpla sus funciones .
4. Uso Incompatible: Son los usos del suelo y agua que no son compatibles con el uso
principal de cada UGT ya que compiten e incluso tienen efectos negativos en éste. En
muchas ocasiones comprometen las funciones geoecológicas del paisaje. Cabe hacer
mención que en la matriz de manejo todos los usos del suelo y agua que no son explíci-
tamente mencionados en las categorías anteriores, corresponden a Usos Incompati-
bles.
Funciones del paisaje y OT Página 104
P RO P U E S TA
M APA DE U N ID AD ES DE G ES TI ON T ERR I TORI AL
MAPA DE UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL DE
DE MANEJO
DEL OT DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'
19ー15'
Csafpf7
Campeche
19ー00'
19ー00'
Csafpf2 Pli2
Rra3
Pli3 Cap1
Asis6
Csafpf1
Csafpf3 Agi3 Agi2
Cmfm1 Aag1
18ー45'
18ー45'
Asis1 Csafpf8
Pli4 Asis7
Asam4
Aag3
Asam3 Csafpf6
Atec6 Csafpf5
Aag7
Cuma3 Atec2 Agi1
Asis4 Atec4 Atec3 Rrp3 Atec1
Aag6 Aag2
Cec1
18ー30'
18ー30'
18ー15'
18ー00'
Cumca1
Pli5
Rrp2
Cuma5 República de Guatemala
Guatemala
17ー45'
17ー45'
Cmfm4
Cmfn2 Rra1 Aag4
90ー15' 90ー00' 89ー45
4' 89ー30' 89ー15'
UnidadesdeGestiónTerritorial Escala
Aag1 Asam7 Cec3 Cuma3 10 0 10 20 Calakmul
Aag2 Asis1 Cmfm1 Cuma4 N
Aag3 Asis2 Cmfm2 Cuma5 Kilometros
Aag4 Asis3 Cmfm3 Cumca1 Campeche
A PROBACIÓN DEL
O RDENAMIENTO
T ERRITORIAL
El enfoque de funciones del paisaje permite también consolidar la noción del carácter
multifuncional del territorio, sugirien-
do más que una especialización una
diversificación de los usos del suelo.
Con ello se supera el falso paradigma
de que los Ordenamientos Territoria-
les se deben supeditar hacia un ámbi-
to disciplinario (ambiental, social,
productivo etc.), lo cual ha producido
resultados sesgados.
Página 108 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
en este caso se optó por fortalecer las sustentabilidad para los proyectos de
APLICACIÓN DEL
ENFOQUE DE
FUNCIONES DEL PAISAJE
7. A manera de conclusión .
En la conceptualización del proyecto PROSURESTE, la protección de la naturaleza es
vista como una parte del proceso de construcción de la sustentabilidad. La integración
de la protección ambiental y el desarrollo es una condición para una región como Ca-
lakmul que es al mismo tiempo un área de selvas y de colonización humana. La pla-
neación territorial es sin duda el instrumento que permite, en unidades específicas
identificadas como paisajes. definir usos del suelo principales, intensificaciones espe-
ciales en su aprovechamiento, limitaciones o bien, la asignación de áreas de conserva-
ción. En la planeación territorial en México es todavía estrecho el margen de maniobra
para realizar ajustes finos al interior de las categorías de manejo de las políticas am-
bientales. Predomina el imperativo categórico, es decir, cada unidad del paisaje tiene
que ser asignada o bien a conservación, o bien a uso. Tal obligación deja poco espacio
para los procesos de integración de intereses y opiniones para la construcción de con-
sensos con la población involucrada. Estas limitaciones generan problemas adiciona-
les en contextos de paisajes complejos, donde las unidades territoriales son muy gran-
des, como en el caso de Calakmul; por esta razón se hizo necesario utilizar una base
teórico-metodológica que fundamentara la coexistencia en espacios pequeños de usos
simultáneos y diversos en términos de conservación y aprovechamiento.
El concepto de funciones del paisaje brinda dicho fundamento. Ofrece un puente entre
los protectores del medio ambiente (quienes tienen un alto grado de control sobre la
planeación territorial), la población con sus intereses (que tienen en lo general la pose-
sión de las tierras) y los representantes del sector agrícola (quienes se sienten incómo-
dos con la planeación del territorio). La definición de funciones de producción, regula-
ción y socioculturales permiten abordar al paisaje como el espacio en donde, por me-
dio del trabajo, se provee de los servicios requeridos por los distintos grupos de la
sociedad. Dichos paisajes son analizados a partir de criterios que resumen su desem-
peño socioambiental en categorías particulares, de su evaluación se deduce la capaci-
dad del éstos para proveer tal o cual servicio. En esta lógica las unidades de paisaje
pueden desempeñar múltiples funciones, lo cual nos brinda el argumento metodológi-
co con el cual podemos intentar ampliar la perspectiva de los planificadores del territo-
rio en México.
Funciones del paisaje y OT Página 114
Las Funciones del paisaje pueden ser relacionadas de manera directa con las dimen-
siones de sustentabilidad. La función de protección de hábitat y acuíferos refleja la
dimensión ecológica; la dimensión de producción agrícola se expresa en las funciones
de potencial agrícola, pecuario y forestal. Cuando la llave para la construcción de sus-
tentabilidad en una región se encuentra en los consensos establecidos entre múltiples
actores dimensiones, entonces debe ser posible formular una llave similar en cuanto a
la funcionalidad del paisaje. En esta línea de pensamiento, un paisaje con múltiples
funciones tendría una capacidad más duradera de brindar servicios, es decir, sería
más sustentable, que un paisaje usado de manera especializada. Las personas que
abogan para un desarrollo sustentable podrían estar interesados en este argumento
de la importancia de las funciones del paisaje. Antes de informar si tuvimos éxito al
respecto, queremos formular de manera más precisa la metodología y el procedimien-
to de la evaluación de las funciones del paisaje. Con esta finalidad hacemos también
una comparación con el procedimiento común en México.
Página 115 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
A manera de conclusión
Al comparar las cuatro fases de trabajo en la planificación territorial que se distinguen
en la práctica común mexicana, como también en el caso de la propuesta del proyecto
PROSURESTE. Tradicionalmente en el primer paso se representa y analiza el espacio
en sus partes, es decir, la parte natural, económica y social; dicho análisis del espacio
natural conduce a la definición de unidades del paisaje, que representan unidades
territoriales con características geoecológicas similares (paisaje de lomeríos, valle,
planicie, por ejemplo) y cuyas aptitudes para usos determinados –en el diagnóstico de
condiciones actuales y en la prospección para el largo plazo- son evaluadas. En el
procedimiento propuesto por la normatividad mexicana se descubre de alguna manera
cuales áreas valen la pena ser conservadas y cuales tienen un alto potencial para ser
utilizadas; para esta estimación se requiere de indicadores, por ejemplo la “calidad
ecológica de los recursos naturales”, que permite en este caso concluir sobre el valor
de conservación de un paisaje. Un indicador resume información que puede ser recopi-
lada de manera unívoca del paisaje, en nuestro ejemplo, estos pueden ser datos carto-
gráficos de vegetación o de análisis de suelos.
Como resultado se obtiene una idea detallada sobre los posibles usos del territorio,
como por ejemplo turismo o ganadería o manejo forestal, que se pueden realizar en
cada unidad de paisaje. En el llamado Modelo de Ordenamiento se resumen las unida-
des del paisaje con una evaluación similar de su vocación en unidades de gestión
ambiental. Se les asigna en el procedimiento común una de cuatro posibles “políticas
ambientales”, que define lo que está permitido y prohibido. En dicha asignación, el
fundamento de la decisión reside en el grado de expresión de un indicador dominante.
A manera de conclusión
por el contrario, reconoce que el territorio debe expresar funcionalmente los múltiples
intereses de los actores involucrados, desempeñando la provisión de los servicios que
son relevantes para ellos.
Finalmente valdría la pena saber si los planificadores territoriales en México han acep-
tado los resultados del uso del enfoque de funciones del paisaje para adecuar la forma
en que se realiza dicha planificación. La pregunta puede ser contestada inequívoca-
mente de manera afirmativa. Tanto entre los colaboradores del Instituto para el Desa-
rrollo Sustentable en Mesoamérica A.C. (IDESMAC), como en las instituciones a nivel
estatal y nacional, se ha manifestado un gran interés en el método y no es improbable
que esta innovación metodológica se integre en los procedimientos futuros de planifi-
cación en México, de hecho procedimientos de planificación similares en estados veci-
nos a Calakmul, como Chiapas, se empiezan a realizar desde este enfoque.
8. Bibliografía
Aguilar, H.N.1989. Tratado de Edafología de México. Tomo I. Facultad de Ciencias de
la UNAM, en México, D.F. Pp. 222.
Alcerrreca A., C., J. J Consejo D., O. Flores V., D. Gutiérrez C., E. Hentschel A., M. Herzig
Z., R. Pérez-Gil S., J. M. Reyes G., Sánchez Cordero D. 1998. Fauna Silvestre y Áreas
Naturales Protegidas. Fundación Universo Veintiuno, A.C. México. 193 pp.
Bolós y Capdevila, M. 1992. Manual de La Ciencia del Paisaje. Teoría, Métodos y Apli-
caciones. Masson, S.A. Barcelona, España. Pp. 273.
Etter, A. 1991. Introducción a la Ecología del Paisaje: Un Marco de Integración para los
Levantamientos Rurales. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección de Do-
cencia e Investigación. Republica de Colombia. Pp.