Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Funciones Del Paisaje: Una Perspectiva para El Ordenamiento Territorial en Calakmul, Campeche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

ARTURO ARREOLA

GONTRAN VILLALOBOS
(Coordinadores)

Las funciones del paisaje:


una perspectiva para el
Ordenamiento Territorial
en Calakmul, Campeche.

SERIE LOS FRUTOS DE LA TIERRA


Arturo Arreola
Gontrán Villalobos
(Coordinadores)
Luis Villafuerte
Edith Cervantes
Rodrigo Pérez-Grovas
Javier Tipa
José Sánchez
Luis Hernández
Diana Burgos

Las funciones del paisaje:


una perspectiva para el
Ordenamiento Territorial en
Calakmul, Campeche.

Proyecto PROSURESTE.
Agencia Alemana de Cooperación (GTZ)
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP)
H. Ayuntamiento de Calakmul
Instituto para el Desarrollo Sustentable
en Mesoamérica A.C. (IDESMAC)

______________________________________________

SERIE LOS FRUTOS DE LA TIERRA


Página 4 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA


A.C. (IDESMAC)
Arturo Arreola
Gontrán Villalobos
Luis Villafuerte
Edith Cervantes
Rodrigo Pérez-Grovas
Javier Tipa
José Sánchez
Luis Hernández
Diana Burgos

AGENCIA ALEMANA DE COOPERACION (GTZ)


Susan Welz
Roberto Delgadillo

COMISION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP)


Fernando Durjan
Baltazar González

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL


Norma Poot
Luis Camal

Edición y diseño: Arturo Arreola


Foto de la portada: Gobierno de Calakmul

Primera Edición: Enero de 2008


Segunda Edición Noviembre de 2016

SERIE LOS FRUTOS DE LA TIERRA.

Derechos reservados: Instituto para el Desarrollo Sustentable en


Mesoamérica, A.C.
Arreola, Arturo y G. Villalobos (Coords.) (2008). Las funciones del paisaje: una
perspectiva para el Ordenamiento Territorial en Calakmul, Campeche.
Zoh Laguna, Campeche. Instituto para el Desarrollo Sustentable en Me-
soamérica A.C./Agencia Alemana de Cooperación (GTZ)/Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)/Ayuntamiento de
Calakmul. 122 p.
Funciones del paisaje y OT Página 5

Contenido pág.

1. Ordenamiento Territorial y paisaje. 9

2. La perspectiva de funciones del paisaje. 13

3. La construcción del Ordenamiento


Territorial. 23

4. La aplicación de la perspectiva de funciones


del paisaje en Calakmul. 31

5. Elaboración de la propuesta de
Ordenamiento Territorial en Calakmul. 75

6. Las funciones del paisaje y la


elaboración de Ordenamientos Territoriales
en México. 107

7. A manea de conclusión. 113

8. Bibliografía. 117
Página 7 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

Proyecto PROSURESTE.
El programa PROSURESTE es un esfuerzo
conjunto de los gobiernos de México y Ale-
mania a través de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la
Agencia de Cooperación Alemana (GTZ)
respectivamente, cuyo propósito fundamen-
tal es fortalecer las capacidades para la
gestión territorial y de desarrollo rural con
un enfoque de sustentabilidad en dos Re-
servas de la Biosfera del Sureste mexicano:
La Sepultura en Chiapas y Calakmul en
Campeche.

Para el caso de Calakmul, PROSURSTE llevó


a cabo una estrategia de amplia participa-
ción y concertación social e institucional, la cual tuvo como objetivo a partir de la
base de las capacidades locales, incrementar su desarrollo tomando en cuenta
nuevos instrumentos y mecanismos de planeación y gestión pública y social. A
iniciativa de la CONANP, para esta región se consideró prioritaria la realización del
Ordenamiento Territorial Municipal a la par de la implementación de un conjunto
de acciones formativas en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sus-
tentable, el cual se estableció como el espacio de facilitación gobierno-sociedad
cuyo fin fue equilibrar el enfoque sectorial y de corto plazo con que se venían
presupuestando los proyectos y las políticas, por uno territorial y estratégico.

Para lo cual PROSURESTE decidió invitar como socio para la realización del proce-
so de Ordenamiento Territorial en Calakmul al Instituto para el Desarrollo Susten-
table en Mesoamérica A.C. (IDESMAC) Fundado desde 1995, es un organismo
civil que se ha especializado en éste tipo de actividades a lo largo de todo el trópi-
co húmedo mexicano. Para esta tarea IDESMAC integró un equipo multidisciplina-
rio de doce especialistas. El presente documento es una sistematización de dicho
proceso.
Página 9 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

1.Ordenamiento Territorial y Paisaje.


TERRITORIO
Para empezar, debemos precisar algu-
nos conceptos básicos como Territorio y
Ordenamiento Territorial. La connota-
ción de territorio tiene que ver con los
elementos materiales, bióticos y abióti-
cos que le son intrínsecos de manera
Natural; a su vez, se asume que éste
sufre por efecto de la acción Social una
transformación que le otorga una dimensión cultural y simbólica; al mismo tiempo,
tiene un valor de uso y de cambio con lo cual se le asigna una dimensión Económica,
la que se encuentra asociada a los procesos de acumulación del capital que en su
interior se desarrollan (Dolfus, 1976; Palacios, 1983; Santos 2000).

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La racionalidad socioeconómica que presenta la configuración espacial de una comuni-
dad o región responde a un complejo sistema determinado por un modelo de desarro-
llo local el cual a su vez está definido por las características de la formación económico
y social. El proceso de apropiación del territorio ha sido por lo general poco eficiente
(Durán, 1999), esto se debe a que se da fundamentalmente por una motivación econó-
mica. Empujado por esta racionalidad, el territorio es Organizado de una forma que no
necesariamente es compatible con sus capacidades naturales y su significación social.
(Bendesky, 1996).

Contribuir a disminuir o suprimir las contradicciones que surgen a partir de las diversas
formas de Organización Territorial que existen y sobre todo las deficiencias que dichas
contradicciones tienen a nivel regional y local en términos de uso del suelo, es el objeti-
vo principal del Ordenamiento del Territorio (o Reordenamiento para algunos). El Orde-
namiento Territorial es concebido como: "el nivel mas amplio y abarcador de la planifi-
cación ambiental, está dirigido a determinar un modelo constituido por tipos funciona-
les, su régimen de utilización y el sistema de estrategias para cada parte del territorio,
así como las entidades de operación y los instrumentos administrativos, legales y so-
ciales, que aseguren su aplicación". (Salinas, 1997; Gómez , 1994).
Funciones del paisaje y OT Página 10

PA I S A J E :
O R I E N TAC I O N E S
La de psicólogos,
M ETODOLOGICAS antropólogos,
geógrafos que han
profundizado sobre la
apreciación subjetiva
La de geólogos, geomorfólogos, edafólogos y del paisaje y su
ecólogos que analizan el paisaje como el construcción social.
resultado del sistema ecológico y territorial, Es a partir de las
donde destaca su carácter funcional. Evalúan el funciones sociales y
paisaje a partir de unidades irregulares ambientales, los
homogéneas en contenido y atendiendo a significados y
criterios de desempeño relacionados con sus representaciones
componentes físicos o con categorías de culturales de los
integridad, diversidad y complejidad. paisajes.

La de ingenieros, arquitectos y paisajistas que atienden al paisaje


como una escena fundamentalmente visual, donde predomina el
carácter estético y estructural. Se evalúa al paisaje sobre divisiones
regulares a partir de puntos de visión en términos de características
como el color, formas, líneas y funcionalidad.

¿QUÉ ES EL PAISAJE?

La Convención Europea del Paisaje aprobada en el 2000 define que


el paisaje designa cualquier parte del territorio, tal como es percibida
por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores
naturales y/o humanos y de sus interrelaciones. A la diversidad de
acepciones que acompaña al concepto de paisaje se añade la
variedad de orientaciones metodológicas que no han convergido ni
permitido establecer un concepto único. Según el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española (2008) proviene
del francés paysage, es decir 'territorio rural', 'país' .
Página 11 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

Ordenamiento Territorial y Paisaje.


LA ORIENTACIÓN ECOGEO-
GRAFICA DEL ANALISIS DE
PAISAJE.

A pesar de la notable multiplicidad de


acepciones, el desarrollo conceptual del
enfoque territorial y específicamente
sobre el paisaje, permite establecer dos
direcciones básicas de trabajo: la ecológi-
ca y la de ordenamiento,. (Domon, G. y A. diferentes fenómenos relacionados con el
Leduc, 1995). intercambio entre ellos. El término paisa-
je se usa para designar una escala
de trabajo y un nivel de iteracción.
DIRECCIÓN ECOLÓGICA
La Dirección Ecológica hace énfasis en
los aspectos relacionados con la hetero- DIRECCIÓN DE
geneidad espacial, preocupándose más
ORDENAMIENTO
de las relaciones horizontales del paisaje.
La Dirección de Ordenamiento hace énfa-
Para esta dirección el paisaje se concibe
sis en la planificación territorial, analiza la
como un ensamble de ecosistemas en
dinámica y la estructura del uso de la
interacción, centrando su interés en los
tierra y la cartografía geo ecológica. Para
esta segunda dirección el paisaje es una
realidad más compleja y diversificada,
abordando entonces la evaluación de los
paisajes en función de la existencia de un
sujeto o usuario, incluyendo no sólo lo
natural sino también lo social, cultural,
económico y visual. (Schreiber, K.F.;
1989). Esta dirección considera dos enfo-
que los cuales han sido utilizado en la
elaboración de Ordenamientos Territoria-
les:: la aptitud y las funciones del paisaje.
Funciones del paisaje y OT Página 12

EL ENFOQUE DE APTITUD DEL PAISAJE.


El enfoque de definición de la aptitud hace énfasis en determinar la aptitud biofísica y
viabilidad socieconómica de las unidades territoriales de análisis, utilizando una meto-
dología desarrollada por FAO conocida como Evaluación de Tierras (Land Evaluation,
1976).

El proceso de evaluación de la aptitud o predicción del comportamiento de tierras


consiste en comparar las cualidades/oferta (edáficas, climáticas, económicas y socia-
les) de una unidad de gestión con los requerimientos/demanda de usos de distinta
índole y magnitud considerados. La Evaluación de Tierras permite determinar y prede-
cir la aptitud de un determinado tipo de tierra para uno o varios usos específicos, así
como identificar las limitantes para poder actuar sobre ellas.

Este enfoque es el que prevalece para realizar Ordenamientos Territoriales en México.


De acuerdo con el Reglamento de la LEGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico:

 Análisis de aptitud. Procedimiento que involucra la selección de alternativas


de uso del territorio, entre los que se incluyen el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y los servicios
ambientales y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, a
partir de los atributos ambientales en el área de estudio.

 Aptitud del territorio. Capacidad del territorio para el desarrollo de actividades


humanas.

Fernando Rosete (2006) en su Semblanza histórica del ordenamiento ecológico territo-


rial en México menciona que la relación Regionalización Ecológica–Evaluación de
Tierras–Ordenamiento Territorial (es decir Paisaje-Aptitud-Ordenamiento) es de crucial
importancia para que los resultados se apeguen a la realidad del terreno bajo estudio;
en caso contrario, el esfuerzo y los recursos invertidos no serán recuperados en infor-
mación útil y aplicable a la planeación de un espacio determinado.

Sin embargo, el mismo Rosete asegura que uno de los principios del Ordenamiento
Territorial es el de Distribución y competencia; el cual, bajo los términos de comple-
mentariedad y concurrencia descritos en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, hace que el ordenamiento incorpore los aspectos relacionados con las funcio-
nes territoriales y competencias de las entidades territoriales y administrativas.
Página 13 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

2. La perspectiva de funciones del


paisaje
LIMITACIONES DEL ENFOQUE DE APTITUD.

Paradójicamente el enfoque de aptitud del paisaje reglamentado en nuestro actual


marco normativo, tiene una visión sectorial al proponerse responder a la estructura del
Estado mexicano. Esto por que pretende que se identifique en las regiones, los atribu-
tos ambientales que favorezcan el desarrollo de los programas, proyectos y acciones
de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (Artículos 25 y
43, Reglamento en materia de Ordenamiento Ecológico).

Otros países latinoamericanos como Chile han desarrollado un fuerte sesgo con rela-
ción a considerar al mercado como ordenador de las actividades y ocupación del terri-
torio. Con el tiempo sus planteamientos han ido ampliando su alcance, otorgándole un
novedoso enfoque al Ordenamiento Territorial.

El concepto de Desarrollo Territorial se asume desde una visión esencialmente integra-


dora de espacios, actores sociales, agentes, mercados y políticas públicas de interven-
ción; busca la integración interna de los territorios y de éstos con el resto de la econo-
mía nacional y global, así como su revitalización y reestructuración progresiva y la
adopción de nuevas funciones.

LAS FUNCIONES DEL PAISAJE.

Leser (2005) define a la función como la unión de las interacciones


entre los elementos espaciales, es decir, los flujos de energía y mate-
ria que se interrelacionan entre los componentes del paisaje. Se des-
criben a menudo como sinónimos de procesos del paisaje que expli-
can a la vez su desempeño. Estas funciones son asignadas, construi-
das y mantenidas socialmente.
Sancho (1996) establece que “en el paisaje, tan inherente como la
vida, es la función de cada una de las piezas que lo integran”.
Funciones del paisaje y OT Página 14

La perspectiva de funciones del paisaje


EL PAISAJE COMO PROCESO. dos en décadas de estudio sobre los
ecosistemas y sus efectos en la gestión
ambiental y social, formularon un modelo
El tiempo acompaña al paisaje, en este
que da una idea del proceso de cambio
sentido, se puede decir que la función del
reconocible, a lo largo de todas las esca-
paisaje está en constante cambio.
las de los sistemas (desde los individuos
Su adaptación a las nuevas circunstan- a los biomas, desde las familia a las cul-
cias es permanente y sólo una drástica turas y desde días a siglos). Las Cuatro
ruptura con la dinámica habitual entraña Fases que lo integran, son propiamente
procesos regresivos por disfunción. los elementos de un ciclo sistémico de
cambio dinámico, a través de: explota-
Cuando por decisión de los grupos huma-
ción empresarial (r), consolidación organi-
nos que viven en un determinado ámbito,
zativa (K), destrucción creativa (Omega) y
o bien por la incidencia de algún evento
reestructuración (alfa). (Ver gráfico). Éste
natural quedan alteradas gravemente las
modelo permite reconocer la dinámica de
interacciones en el paisaje, la crisis se
la funcionalidad del paisaje.
desencadena sin dilación, abriendo un
tiempo incierto en el que, por un lado, las Como es bien sabido, el paisaje está
tendencias regresivas y, por otro, las plenamente humanizado; dicho de otra
recuperadoras de un nuevo equilibrio se manera, la funcionalidad del paisaje, en
debaten incansablemente. términos generales, hoy día está mediada
por la acción humana.
Razón por la cuál el paisaje es estable
mientras su función se mantiene dentro
de los límites que permiten su desempe-
ño. El conjunto de piezas que componen
el mosaico paisajístico se beneficia de la
estabilidad particular mantenida por cada
una de ellas.

Pertenece a Fundaron y Holling (2002)


uno de los mejores esfuerzos por integrar
la teoría y la práctica de la ecología, la
economía y los sistemas sociales. Basa-
Página 15 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

E L P AISAJE COMO
P RO C E S O

EL CICLO DE ADAPTACION DEL PAISAJE


Para un paisaje como un bosque por ejemplo, este modelo se debe
pensar en términos de dècadas o siglos, es decir, en un largo ciclo de
la sucesión: desde el crecimiento de especies pioneras (r) se da paso
al "clímax" de especies (K), luego se suceden perturbaciones como
incendios, tormentas o plagas (omega). Estas perturbaciones se
acumulan y gradualmente el sistema se convierte en uno de menor
resistencia, es decir, más vulnerable. Como consecuencia de ello,
una liberación de nutrientes y la biomasa acumulada permite
entonces la reorganización del sistema en el inicio de un nuevo ciclo
(alfa).
Funciones del paisaje y OT Página 16

La perspectiva de funciones del paisaje


EL PAISAJE, UN SISTEMA COMPLEJO.

El enfoque de sistemas complejos permite abordar la problemática de análisis del


paisaje de manera integral. Al estar compuesto por subsistemas posibilita el identificar
los elementos e interacciones que determinan su funcionamiento, lo cual facilita la
definición clara de límites y campos concretos de trabajo. También nos permite señalar
y establecer los criterios que pueden normar y acotar la formulación y alcance de los
modelos de organización espacial propuestos. Al ser el Ordenamiento del Territorio una
herramienta de planificación para el Desarrollo Sustentable, se ha coincidido en que
para su formulación se realice el análisis de por lo menos tres subsistemas

Ø El subsistema natural, para determinar el deterioro o impacto acumulativo


de los métodos de explotación sobre el medio ambiente, así como las condi-
cionantes físicas -disponibilidad que el medio impone a los métodos de
utilización de los recursos naturales).
Ø El subsistema social, para identificar las condiciones de vida de los sujetos
sociales, los procesos vinculantes al Desarrollo Humano, la cultura y la prác-
tica de las políticas públicas que intervienen en la organización territorial.
Ø El subsistema económico, para precisar las tecnologías, insumos, mercados,
actores con poder de decisión, procesos productivos, transporte, consumo;
es decir, los elementos de producción y reproducción de capital que estruc-
turan los usos del suelo en el territorio.

La estructura de un sistema complejo da cuenta no solo de los vínculos e interacciones


entre el conjunto de elementos que lo constituyen, sino del comportamiento de los propios
elementos en sí. Para comprender cómo se comporta un sistema no es suficiente con des-
cribir su estructura en un momento dado, sino que es necesario explicar por qué funciona
de esa manera. Esto exige reconocer sus procesos y mecanismos, entendiendo para ello a
un Proceso como un cambio o una serie de cambios que son el resultado de acciones gene-
radas por relaciones causales entre diferentes componentes de un sistema o subsistema y
a un Mecanismo como la forma en la cual conjuntos de procesos mutuamente adaptados
están interconectados para producir un resultado identificable. (Castañares, 2008).
Página 17 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

La perspectiva de funciones del paisaje


LAS FUNCIONES EN LA ECO-
LOGIA DEL PAISAJE

Una de las primeras nociones de funcio-


nalidad la dio Forman (1995) desde la
ecología del paisaje. Para él la supervi-
vencia a largo plazo de los ecosistemas
requiere de una zona de conservación
funcional con patrones y procesos intac-
procesos ecológicos similares (p.ej., plan-
tos. Una área de conservación funcional
tas y mariposas que dependen de los
mantiene a las especies, comunidades y/
incendios en las praderas; un humedal y
o sistemas de interés focal y a los proce-
un conjunto de peces).
sos ecológicos que los sustentan dentro
de sus rangos naturales de variabilidad
(es decir, la cantidad de fluctuación espe- Un paisaje funcional, en contraste, pre-
rada en los patrones de diversidad y pro- tende conservar un gran número de siste-
cesos ecológicos bajo influencia mínima o mas ecológicos, comunidades y especies
nula de actividad humana). en todas las escalas por debajo de la
escala regional (es decir, intermedia y
local). Además, los objetos de conserva-
Se reconocen tres tipos de áreas de con-
ción identificados, por lo general repre-
servación funcional: sitios, paisajes y
sentan a muchos otros sistemas ecológi-
redes. Las diferencias entre éstas son
cos, comunidades y especies conocidas y
definidas por los elementos de la biodiver-
desconocidas (es decir, "toda" la biodiver-
sidad que se desea conservar. Un sitio
sidad). Debido a esta creciente compleji-
funcional pretende conservar un número
dad, usualmente los objetos de conserva-
pequeño de sistemas ecológicos, comuni-
ción en los paisajes funcionales son tanto
dades o especies en una o dos escalas
terrestres como acuáticos (de agua dulce
por debajo de la escala regional. Aunque
e incluso marinos en algunos casos) y
preservarlos no es necesariamente fácil,
requieren de una variedad de procesos
los objetos de conservación son relativa-
ecológicos para su mantenimiento.
mente pocos y por lo general comparten
Funciones del paisaje y OT Página 18

La perspectiva de funciones del paisaje


Una red funcional es un conjunto integral de sitios y paisajes funcionales diseñado
para conservar especies regionales con o sin biodiversidad a escala más fina. Los
sitios o paisajes que forman las redes funcionales pueden distribuirse en forma conti-
gua a lo largo de una o más regiones para proteger especies tales como el berrendo o
jaguar.

ENFOQUE HOLÍSTICO
Un mayor énfasis en la funcionalidad de paisajes, sitios y redes en escalas múltiples
mejora drásticamente la eficiencia y efectividad en el manejo del territorio. En el caso
de la conservación ecológica, los paisajes funcionales por lo general proporcionan más
y mayor diversidad de hábitat, favoreciendo el incremento poblacional de especies
conocidas y desconocidas. Debido a los gradientes ambientales complejos e incluyen-
tes, ofrecen también mayor protección contra cambios globales. Desde éste punto de
vista, la funcionalidad es una propiedad emergente del paisaje, mucho más que la
suma de sus elementos constitutivos o de la de los paisajes y sitios mismos. Esto es
por que los paisajes funcionales pueden conservarse mucho más eficazmente que
sitios dispersos en una área muy amplia. Al mismo tiempo, la condición holística de los
paisajes funcionales, hace que exponencialmente sean más complejos y que su com-
prensión y medición requiera de recursos sustanciales.

¿QUÉ QUIERE DECIR “FUNCIONAL”?


"Funcional" se refiere a la capacidad de un área de mantener objetos
de conservación y/o usos del suelo saludables y viables, basados en
el sustento de los procesos ecológicos clave dentro de sus rangos
naturales de variabilidad a largo plazo, incluyendo cambios de origen
antrópico. La evaluación del estado funcional de un área es crítica
para formular estrategias apropiadas de conservación, aprovecha-
miento, manejo y restauración y para evaluar los usos actuales y po-
tenciales en dicha área (Poiani, et. al,. 2000).
Página 19 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

La perspectiva de funciones del paisaje


EL PAISAJE: UNA CONSTRUC-
CION SOCIAL.

Como ya se ha dicho, el paisaje es producto


de la acción social. La funcionalidad del
paisaje, en términos generales, está media-
da por la intervención humana. Por ello se
ha convenido dividir a los paisajes de acuer-
do con los niveles o grados que presenta
dicha intervención, quedando tres grandes
grupos que son: paisajes naturales, antropo- macizos forestales y estructuras del paisaje
naturales y antrópicos. casi intactas.

En primera instancia se tienen los paisajes El segundo nivel son los paisajes antropona-
naturales que son aquellos que tienen poca turales que es la interfase entre los paisajes
o nula influencia social, y por lo tanto, todos naturales y los antrópicos. Los cuales pre-
sus procesos de funcionamiento se generan sentan niveles de alteración medios y re-
a partir de la energía natural. Respecto al quieren de energía natural, aunque también
Municipio de Calakmul se presentan este necesitan de ciertos insumos de tipo artifi-
tipo de paisajes de manera típica ya que en cial, como fertilizantes, plaguicidas, vías de
la gran mayoría del municipio todavía se acceso, etc., que introducen materia y ener-
pueden observar geocomplejos con grandes gía ajenas y en diferentes cantidades a las
contenidas regularmente en la génesis y
estructura del paisaje. Presentan cambios
en alguno de los componentes como el
suelo, vegetación y fauna. Están representa-
dos por los paisajes con cultivos agrícolas o
actividades pecuarias tradicionales o que en
algún momento fueron utilizados para algu-
na actividad socio-productiva, pero que
actualmente presentan vegetación secunda-
ria.
Funciones del paisaje y OT Página 20

A N T RO P I Z AC I O N
DE P AISAJES

Energía
natural

Paisaje natural

Paisaje antroponatural

Paisaje antrópco Energía


artificial

Fuente: D´ Luna, 1995

En el último nivel, se encuentran los paisajes antrópicos, que continúan requiriendo de


energía natural pero además, requieren de grandes insumos energéticos y materiales
de tipo artificial para su funcionamiento. Los componentes geográficos (clima, relieve,
agua, suelos y biota) se presentan en forma modificada y en muchos casos se eliminan
completamente. Como ejemplos se tiene las áreas urbanas, extracción de bancos de
material, vías de comunicación de primer orden, etc. En este caso las condiciones
ecológicas originales son irreversibles. En Calakmul están los poblados principales
como X-Pujil, como ejemplo. En la actualidad prácticamente ninguno de los paisajes
terrestres escapa a una definición intencional Humana. Incluso las áreas mejor
conservadas, en la gran mayoría son así, porque sobre ellas existe una intención de
conservarlas.

En conclusión, a partir de su dinámica y estructura, se pueden proponer tres tipos de


funciones que reflejan la capacidad de los paisajes para mantener los procesos que
en ellos se llevan a cabo, las cuales son: funciones geo-ecológicas, funciones de uso
del suelo y funciones señaladas o percibidas.
Página 21 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

Funcionalidad de los geo-


ecosistemas del paisaje que
refleja la capacidad
observada en la naturaleza
para mantener o cambiar el
FUNCIONES ambiente.
GEO-ECOLOGICAS

Funcionalidad referente al
uso del suelo que refleja las
capacidades observadas en
la sociedad para cambiar el
FUNCIONES ambiente.
DE USO DEL SUELO

Funcionalidad señalada o
percibida, que puede reflejar
las capacidades
intencionales de la sociedad
para mantener o cambiar el
ambiente, incluyendo la
FUNCIONES capacidad del ambiente para
PERCIBIDAS proporcionar servicios
Funciones del paisaje y OT Página 23

3. La construcción participativa del


Ordenamiento Territorial.
ORDENAMIENTO Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Un plan que no considere la forma en que está organizado el territorio y la forma en
que deberá de organizarse en un período de tiempo, no puede considerarse serio. Las
implicaciones que tiene el Ordenamiento Territorial para un proceso de planeación
participativa son actualmente incontrovertibles. Existe un consenso generalizado de
que en toda intervención dirigida al Ordenamiento Territorial, debe cooperar de manera
activa un equipo técnico integrado por un grupo de especialistas de diversas discipli-
nas y la sociedad nacional, regional o local representada por sus órganos y mecanis-
mos tradicionales de toma de decisiones (asambleas, autoridades, comisiones de
trabajo, etc.). En México en los últimos años ésta condición de hacer participativos los
Ordenamientos ha derivado por un lado en la formulación de éste instrumento como
política pública cuando se involucran activamente todos los actores interesados, pero
también se ha constituido en un mecanismos de simulación gubernamental.

CARTOGRAFÍA SOCIAL
La reflexión sobre lo territorial en el proceso de planeación participativa, es hoy en día
un punto de partida para el análisis de la problemática ambiental, productiva o de
disponibilidad de servicios públicos de una comunidad para lo cual se utilizan múltiples
metodologías y técnicas de trabajo. Innumerables talleres de planeación participativa
utilizan la elaboración de mapas sociales o mapas de percepción como herramienta de
apoyo. Desde mediados del siglo pasado un destacado grupo de geógrafos encabeza-
dos por Peter Gould (1975), propuso la formulación de mapas mentales y desarrolló
toda una serie de conceptos relacionados con la representación cartográfica de las
sociedades y los individuos; lamentablemente éstas son poco conocidas por los equi-
pos de técnicos que se dedican a la realización de Ordenamientos Territoriales. Los
mapas sociales son mucho más que una herramienta de trabajo “participativo” o una
forma de “obtener” la información territorial que no se encuentra disponible en la car-
tografía del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI); permiten
hacer valoraciones sobre la importancia de los procesos de transformación espacial.
Las dimensiones, posición y orientación de los objetos representados aportan una
priorización territorial desde la percepción de la propia sociedad local.
Página 24 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

La construcción participativa del Ordenamiento Territorial.

DELIMITACIÓN DEL OT
A partir del análisis territorial es como se
puede llegar a establecer un procedimien-
to de planeación que tienda a la reorde-
nación del territorio. Ahora bien, este
procedimiento tiene una serie de conno-
taciones teóricas y técnicas que deben
ser ampliamente discutidas por los equi-
pos de trabajo y la población para poder
miento de capacidades para la (re) orga-
diferenciar cuales son aquellos temas
nización espacial dentro de un proceso
que tienen una connotación estrictamen-
de desarrollo comunitario sustentable. A
te territorial. No todo lo que sucede al
dicho producto lo podemos denominar
interior de un territorio, necesariamente
espacio comunitario (Arreola y Saldivar,
debe formar parte de un Ordenamiento
1995), el cual es resultado de una apro-
Territorial. Resulta claro que todas las
piación programática del territorio. Tal
actividades humanas ocurren en el terri-
apropiación parte del entendimiento de
torio, pero afortunadamente no todas
que la Lucha por el Espacio Social
inciden en su transformación, ello delimi-
(Bassols, 1980) es un proceso complejo y
ta con absoluta claridad cuales hechos o
contradictorio, que asume que la base de
fenómenos deben ser considerados en un
la transformación territorial debe derivar
Ordenamiento y por tanto incluidos en un
del trabajo crítico y organizado de la so-
proceso de planeación participativa.
ciedad, en el cual el Ordenamiento del
Territorio no solo responde a “demandas”
inmediatas de la población, sino por el
ORDENAMIENTO PARTICIPA-
contrario, obedece a una formulación que
TIVO garantiza la reproducción material y cultu-
ral local, en una visión de largo plazo,
Se habla de Ordenamiento Territorial
dentro de un marco de sustentabilidad y
Participativo al producto de una construc-
equidad que deviene del ejercicio demo-
ción deliberada, que forma parte de un
crático y participativo propio de cada
conjunto de herramientas de la planea-
región y comunidad.
ción participativa, orientado al fortaleci-
Funciones del paisaje y OT Página 25

PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO


PARTICIPATIVO

A continuación se presentan una serie de enunciados que fueron propuestos a la


Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, los cuales fueron retomados para la
integración de los Términos de Referencia del programa piloto para la realización de
Ordenamientos Territoriales Comunitarios a nivel nacional, el cual fue financiado con
recursos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (CONANP-INE-
SEMARNAT, 2001).

1. Imperfección del Ordenamiento. Los esfuerzos


encaminados a lograr un Ordenamiento Territorial deben
asumir desde un inicio que no pueden lograr una
ordenación de todos los procesos y fenómenos que
ocurren en un espacio geográfico. Al mismo tiempo que
la organización espacial actual de una región, con sus
imperfecciones, no es un sinónimo de desorden o
anarquía territorial.

2. No excepcionalismo. Los programas de Ordenamiento


Territorial no pueden verse como únicos y aislados, su
implementación corresponde y se articula con una serie
de políticas, modelos y procesos de alcance regional,
nacional y global que deben ser tomados en cuenta
tanto en la base del análisis como en las estrategias de
implementación.

3. Integración al Sistema de necesidades. La


construcción de un Ordenamiento Territorial debe estar
claramente identificada dentro del propio Sistema de
Necesidades local, del entendimiento que se tenga de
ello, dependerán en gran parte las posibilidades de su
apropiación y sostenibilidad en el largo plazo.
Página 26 Arreola y Villalobos (Coordinadores)
P RINCIPIOS DEL OT PAR TICIPATI VO

4. El Ordenamiento es un proceso. No es un taller, ni


una serie de talleres, ni un modelo obtenido en un
Sistema de Información Geográfica. Entendido como
proceso es un programa que tiene un lugar en la
dinámica de la formulación constructiva de la
sustentabilidad local.

5. Aproximación Holística. Un programa de


Ordenamiento Territorial no puede ser solo un medio
explícito o implícito para la definición de Áreas Naturales
Protegidas. Hay que aceptar que, en la mayoría de los
casos el interés social por participar en su formulación,
se relaciona con la vinculación entre éste y el desarrollo
económico. Planificar solo para conservar, es un hoy en
día un lujo, en un medio rural o urbano tan

6. El Ordenamiento es taxonómico. Tanto la clasificación


paisajística, como el Modelo de Ordenamiento
Territorial, deben ser congruentes con los sistemas de
clasificación de las escalas mayores y menores.

7. Articulación con los Ejes del Desarrollo Sustentable.


Un programa de Ordenamiento Territorial debe estar
encaminado a fortalecer la base de la producción
sustentable de las principales actividades económicas
de una región o comunidad, esto, para darle viabilidad a
un programa de innovación local.
Funciones del paisaje y OT Página 27

P RINCIPIOS DEL OT PAR TICIPATI VO

8. Desarrollo de Capacidades. El proceso de


Ordenamiento Territorial debe ser visto como un medio
para el desarrollo de capacidades sociales,
institucionales, tecnológicas y financieras. Sus esfuerzos
deben dirigirse a crearlas o incrementarlas de manera
armónica, ya que la inexistencia de una de ellas

9. Visión de Futuro. El Ordenamiento Territorial debe


proponer y pugnar por dar una visión de futuro, facilitar
la creatividad para la solución de problemas, debe
encaminar al empoderamiento social que permita la
apertura de nuevas perspectivas, estructuras y normas
de convivencia que establezcan las bases para que las
próximas generaciones puedan decidir sus propios
procesos de construcción de la sustentabilidad.
Página 28 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

FASES DEL
O RDENAMIENTO

Caracterización Definición de Unidades Construcción de Unidades


Técnicas del Paisajes Sociales del Paisajes

Definición y análisis de Identificación y análisis


Diagnóstico de Unidades Sociales Paisaje
funciones del paisaje

Formulación de escenarios Análisis de tendencias


Prospección a partir de funciones locales y del contexto
determinantes

Modelo de Matriz de toma de desiciones Arbol de decisiones


Ordenamiento

Validación del Modelo deOrdenamiento Territorial

La propuesta metodológica para la formulación del Ordenamiento


Territorial en Calakmul se basa en las cuatro fases indicadas en el
reglamento de la LGEEPA, teniendo un referente técnico y otro
participativo. Aunque anteriormente se consideraban como campos
diferenciados, la experiencia realizada permitió dar un salto
cualitativo pues se pasó de la interacción a la construcción conjunta.
Esto quiere decir que ahora no solo las propuestas técnicas son
consensuadas participativamente o que, se acuerda lo que “las
comunidades dicen”, el OT es negociación y por tanto su resultado es
una propiedad emergente, ya es mucho más que la suma de las
partes construidas por los actores individualmente.
Funciones del paisaje y OT Página 29

FASES DEL ORDENAMIENTO

El reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


(LGEEPA) en los artículos 1, 2 y 3, define y establece las bases para la formulación del
Ordenamiento Territorial, considerándolo de interés y utilidad pública y social, tomando
para su construcción 4 fases principales ,las cuales son:

 Caracterización. Consiste en realizar la delimitación y descripción de los aspec-


tos físicos, bióticos, sociales y económicos que se presentan en el territorio;
involucrando a los diferentes grupos sociales que tienen diferentes intereses en
el manejo de los recursos naturales. Su producto principal es la definición de
unidades del paisaje.

 Diagnóstico. Se genera un análisis de la problemática social, económica y físico-


biótica de los usos y transformación del territorio. Para ello, se formulan hipóte-
sis, indicadores, se evalúa su potencial y el deterioro de sus aptitudes. Tiene
como producto la definición y análisis de la aptitud del paisaje. Para el caso de
Calakmul, éste producto ha sido reemplazado por el de funciones del paisaje.

 Pronóstico. En esta fase se estiman las tendencias de ocupación del territorio,


comportamiento y distribución de las actividades económicas enmarcadas en
una visión prospectiva de los procesos y tendencias de la realidad socio-
ambiental y económica; de acuerdo a la asignación de paisajes, se crean esce-
narios futuros alternativos de desarrollo. Estos modelos son usados para prede-
cir la probabilidad de desarrollo futuro del territorio, enfocándose hacia el mane-
jo sustentable de los recursos naturales, el desarrollo territorial y las bases so-
cioculturales. locales.

 Propositiva. Consiste en la planificación integral de los recursos naturales. For-


mulándose el Modelo de Ocupación del Territorio. Por medio de la definición de
políticas de manejo y estrategias generales a seguir, con el fin de definir las
acciones aceptadas y validadas para su implementación.
Página 31 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

4. La aplicación de la perspectiva de
funciones del paisaje en Calakmul.
CALAKMUL UBICACIÓN Y
POSICION.
Calakmul

Calakmul, colinda en su parte norte con los


municipios de Champotón y Hopelchén, al Campeche

sur con la República de Guatemala; al este


con el estado de Quintana Roo y Belice; y al
oeste con los municipios de Escárcega y Republica Mexicana

Candelaria. Fue decretado como Municipio


libre el 31 de diciembre de 1996, cuenta
una extensión territorial de 14,681 km2,
que representa el 25.8 % del territorio del
estado de Campeche.

La Reserva de la Biosfera de Calakmul protege uno de los ecosistemas más importan-


tes y representativos del trópico húmedo mexicano: la selva; que es considerada como
una de las más ricas y complejas de todas las comunidades vegetales. En sus
723,185 hectáreas se encuentran representados el 18.0 % de los mamíferos del
país, las aves en un 32.9 %, los reptiles en 10.6 %, los anfibios al 6.2 % y los peces
dulce-acuícolas en un 9.2 %. Junto con el Petén guatemalteco y las selvas de Belice,
Quintana Roo y Chiapas, la región constituye uno de los macizos forestales más impor-
tantes de Mesoamérica en términos de diversidad biológica y de regulación climática y
ecológica.

Para efectos descriptivos, nos referiremos como Calakmul al territorio definido por el
polígono que parte del punto trino (o cuatrino) en el que hacen frontera los Estados de
Campeche y Quintana Roo con la República de Guatemala (la disputa territorial entre
ambos estados podría incluir la frontera con Belice), desde donde se continua hacia el
Norte hasta el Municipio de Hopelchen y luego al Noroeste con el de Champotón, de
ahí en dirección al Oeste con los municipios de Candelaria y Escárcega, para continuar
sobre toda la franja fronteriza con la República de Guatemala.
Funciones del paisaje y OT Página 32

PROBLEMÁTICA MUNICIPAL.
Como base para la formulación del Ordenamiento Territorial se tomó la definición de la
problemática identificada en el Diagnóstico de la situación del desarrollo en Calakmul
(Arreola, et. al., 2004).

1. Débil institucionalidad para la toma de decisiones e incipiente transparencia. Se


identifican tres espacios de representación territorial, en el primero se ubican los eji-
dos, pequeñas propiedades y ranchos, el segundo son las organizaciones y ONG’s y
finalmente se tienen a las distintas agencias del gobierno y de cooperación internacio-
nal. En la búsqueda de espacios democráticos y de representación colectiva, están las
organizaciones sectoriales o territoriales como el CRASX, CRIPX, Bosque. Modelo y
Cooperativa entre otras, éstas ocupan espacios de intermediación entre los ejidos,
sociedad, gobierno y ONG’s. La institucionalidad en las organizaciones tiene diferentes
grados de fortaleza, lo cual depende de las formas de transmisión de la información.
Los procesos internos, salvo excepciones, se dan sin una planificación ni proyección,
aparecen coyunturalmente en distintos momentos sociopolíticos.

2. Distribución desigual de la inversión tanto pública como privada. Aunque la informa-


ción existente es poco consistente y dispersa, se considera una adecuada dotación de
obra pública y una insuficiente inversión en la formación de capital social. Al parecer
Calakmul sigue una tendencia nacional en donde se invierte en combatir la margina-
ción y no la pobreza. De los poco mas 44 millones de pesos que gasta anualmente el
gobierno, el 24% son proyectos de apoyo a la producción (Alianza para el campo, Semi-
lla mejorada, Opciones productivas, Fondos regionales, PROGAN), 30% es inversión en
obras de infraestructura, el 36% son subsidios (Empleo temporal, PROCAMPO, OPOR-
TUNIDADES) y el 11% son proyectos relacionados con el medio ambiente.

3. Débil integración vertical y horizontal de los sistemas de producción. Las activida-


des productivas no se encuentran encadenadas ni de manera horizontal (producción
complementaria) ni de manera vertical (cadena de valor). Esto está asociado a un bajo
desarrollo tecnológico, deficiente infraestructura, falta de organización para la produc-
ción y comercialización, mínima reproducción de capital, desconocimiento del mercado
(demanda) y a las incipientes capacidades de gestión y administración de procesos (no
de proyectos). Las capacidades de los servicios locales de transferencia tecnológica y
la inversión en ellas son insuficientes para desarrollar una estrategia regional orienta-
da a la construcción de sustentabilidad y de formación de capacidades sociales en
esquemas estables y de largo plazo.
Página 33 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

P ROB LE M ÁT IC A M UNIC IPAL


4. Estabilización del nivel de conocimien-
to tecnológico. El proceso de desarrollo
tecnológico ha pasado de una etapa de
colonización-experimentación a una de
estabilidad, sobre todo en las unidades
de producción familiar que se encuentran
en la línea de la subsistencia, la cual se
basa en una distribución estratégica de
actividades e ingreso a lo largo del año.
Los sistemas de producción han consoli-
dado una economía campesina con base 6. Frontera forestal amenazada. Los
a la definición de líneas productivas diver- procesos de colonización y cambio de uso
sificadas. del suelo son las causas de deterioro de

5. Insuficiente crecimiento económico. El la frontera forestal. Algunos factores

incremento de la población requiere un ligados a estos son: la apertura de nue-

crecimiento acelerado del PIB municipal vos caminos, la indefinición en la tenen-

para permitir una redistribución del ingre- cia de la tierra, la colonización dirigida, el

so que haga posible el abatimiento del ofrecimiento de créditos para actividades

rezago de la pobreza. En el periodo de agropecuarias, la expansión sin control

2005 al 2025, la economía deberá crecer de los servicios turísticos, la falta de una

en promedio un 7.2% anual, solo para estrategia efectiva de ordenamiento del

eliminar la brecha impuesta por los efec- territorio y el poco entendimiento de los

tos de la inflación y el aumento poblacio- servicios ecológicos que prestan las sel-

nal. El 45% de los recursos económicos vas de Calakmul. El eventual asegura-

que circulan en Calakmul depende de los miento del suministro de agua será un

fondos que provienen del gobierno. Entre detonador que reimpulse la colonización y

las actividades que mayor valor generan el cambio de uso del suelo.

en la región destaca con un 40% del PIB 7. Falta de una política pública que apoye
la Ganadería, el 15% la Actividad Forestal, la redefinición de las prácticas de refe-
el 2.5% la Miel y el 6% Chile jalapeño. Es rencia de manejo del agua. Las condicio-
relevante denotar que el sector comercio nes del paisaje no favorecen la existencia
tiene ya un 5.3% del PIB y el de servicios de corrientes y depósitos de agua superfi-
un 10.7%. cial.
Funciones del paisaje y OT Página 34

P ROBLEM Á TICA M UNICIPA L

Haciendo de la disponibilidad de agua un 9. Necesidad de una coordinación de la


factor clave para la conservación ambien- acción institucional. Cada programa obe-
tal y el desarrollo. En esta materia existen dece a dinámicas diferentes y se presen-
varios aspectos que deben ser considera- ta una multiplicidad de instancias de
dos, la difusión tecnológica para imple- concertación, con normativas complejas e
mentar mejores prácticas de retención y interlocutores diferentes (CMDRS, COPLA-
administración del agua y el financiamien- DEM, CONANP, CBM, PNUD). Todo ello
to, que resuelva el desequilibrio estacio- dificulta su incidencia en tiempo, calidad,
nal entre disponibilidad y demanda del cantidad y espacio. Los ciclos de proyec-
líquido. tos se caracterizan por su descoordina-
ción, ésta se presenta desde la formula-
8. Incipiente normalidad de las prácticas
ción de los diagnósticos, los cuales son
democráticas. La transición hacia una
realizados de manera independiente. La
normalidad democrática debe resolver el
programación presupuestal es anualizada
campo de fuerzas actual entre el poder
y existen limitadas opciones para la mez-
económico-financiero (inversión pública),
cla de financiamiento orientado hacia un
el capital político y el capital social, esto
proceso.
mediante la creación de un espacio de
facilitación común que posibilite una 10. Necesidad de incrementar la capaci-
gestión participativa microregional de las dad de innovación. La innovación en
políticas públicas, en oposición a espa- Calakmul se caracteriza por tener dos
cios de negociación bilateral entre fuer- variantes: la tentativa y el préstamo cultu-
zas. ra o difusión. Actualmente hay condicio-
nantes que no están permitiendo la repro-
ducción y reconocimiento de tales innova-
ciones, debido a que la institucionalidad
que las genera es débil o no está comple-
ta. En lo general, existe un estancamiento
del esquema de desarrollo de las capaci-
dades de innovación vía proyectos piloto,
formación de promotores, y de los opera-
dores técnicos; al mismo tiempo que se
desarrollan procesos incipientes en la
formación de nuevos liderazgos.
Página 35 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

P ROBLEMÁTICA M UNICIPAL

11. Necesidad de Integración de las cadenas productivas y de valor. Las familias dis-
ponen de pequeños excedentes comercializables, por lo cual no pueden constituir
reservas para períodos de escasez. Si bien existen una serie de actividades económi-
cas potenciales (aprovechamiento forestal sustentable, el turismo alternativo, produc-
ción de chile jalapeño, producción de miel orgánica, artesanías), la problemática se
agrava por la ausencia de fuentes de empleo local en otros sectores de la economía.
En su mayoría, los programas gubernamentales son excluyentes al enfocarse hacia
productores con un perfil de producción y exportación que no presentan los producto-
res de las zonas de alta marginación.

12. Necesidad de un reordenamiento territorial. La organización territorial es de tipo


centralizado (X Pujil) y la planificación sectorial que se realiza actualmente por parte de
las instituciones públicas no toma en cuenta la base territorial sobre la que se imple-
mentan las políticas, impidiendo que éstas tengan el impacto sobre el desarrollo regio-
nal que pretenden. Desde la implementación por parte de la SEDESOL del programa de
microregiones se ha iniciado un proceso para emplearlas como unidades territoriales
de planificación..

13. Necesidad de una visión compartida de desarrollo. Existen dos visiones del desa-
rrollo en Calakmul: la de los conservacionistas y la de los desarrollistas. Por otro lado
hay dos posturas de cómo asumir estos modelos: la oficial y la alternativa. La pobla-
ción en general está acostumbrada a ser receptora de los beneficios de programas
gubernamentales y de la cooperación internacional, presenta actitudes de dependen-
cia y pasividad; las iniciativas sociales no encuentran espacio en los programas institu-
cionales, entre otras razones, por la falta de articulación entre autoridades y organiza-
ciones. En numerosas comunidades los conflictos por el abasto de agua, políticos y de
migración han mermado la cohesión social y mantienen tensiones, tanto en su interior
como entre comunidades vecinas; esto impacta en la gobernabilidad local. Todo ello
nos hace proponer que en el corto plazo se deben realizar serios esfuerzos que permiti-
rán iniciar una modificación de las paradojas de dependencia-autonomía y deterioro-
sustentabilidad.
Página 36 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

ESTRATEGIA DE INTERVENCION.

El proceso del Ordenamiento Territorial en Calakmul inició en junio 2004, cuando el


proyecto PROSURESTE promovió la realización de talleres de planificación. El método
de planificación seleccionado llevó a los participantes fuera de su marco común de
observación permitiendo abrir la percepción para la interrelación de temas relevantes
para el desarrollo del municipio.

Derivado de dicho ejercicio el proyecto PROSURESTE decidió fortalecer el desarrollo


organizacional del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), dele-
gando el mínimo de tareas a los expertos y procurando su fortalecimiento interno en la
medida de lo socialmente posible. Para ello fue necesario tomar un paso intermedio,
que consistió en la formación de grupos especializados denominados Comités Produc-
tivos y de formar una estructura territorial en el CMDRS, con el apoyo a la formalización
de las Microregiones representados por delegados comunitarios.

Las líneas de desarrollo territorial que se fueron consolidando, retoman los sectores
como agricultura, forestería y turismo; además se incluyeron progresivamente temas
como: una nueva valoración de la planificación, construcción de consensos y balanceo
de intereses. Hacia el 2006 se había consolidado una visión compartida de futuro y las
líneas de desarrollo requerían de concretarse sectorial y espacialmente.

El escenario estaba listo para poner en juego los elementos metodológicos de la plani-
ficación territorial considerados, todo ello para la formulación de un Ordenamiento
Territorial Participativo desde el enfoque de funciones de paisaje en el marco de las
fases determinadas en la normatividad mexicana (Caracterización, Diagnóstico. Pro-
nóstico, Propuesta). Éste debería proveer los acuerdos necesarios tanto en el CMDRS
como en las propias Microregiones para poder valorar, mediante la utilización de crite-
rios de sustentabilidad, las acciones orientadas al Desarrollo Territorial de Calakmul.

Para el desarrollo del tema de funciones del paisaje y criterios de sustentabilidad, el


proyecto PROSURESTE invitó a científicos de la Academia Sajona de Dresden y del
instituto suizo Ö+L por sus siglas en alemán; generando un intercambio de experien-
cias con los especialistas del Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica,
A.C. (IDESMAC).
Funciones del paisaje y OT Página 37

E S T R AT E G I A DE
I N T E RV E N C I O N
MAPA DE MICRO REGIONES DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90°15' 90°00' 89°45' 89°30' 89°15'

19°15'
19°15'

Campeche

19°00'
19°00'

18°45'
18°45'

Nue va V id a

Quintana Roo

18°30'
18°30'

Xp ujil
Con st it uc ió n

Man ue l
Castilla Brito

Rica rdo
18°15'
18°15'

Pa yro G ene
J o se fa O rtiz
de D om íng ue z

Ley de Fom en to
Ag rope cuario
18°00'
18°00'

República
de Belice

Cib alit o

República de Guatemala
17°45'
17°45'

90°15' 90°00' 89°45' 89°30' 89°15'

E sca l a

Micro regiones 10 0 10 20
N
Ca la km ul

Kilom etros
Cibalito W E
Campeche

Constitución Republi c
a Mexi can
a

%Loca lid ad es I mp ortan tes


Josefa Ortiz de Domínguez Ca min os
S
Ca rret era pavim en tad a
Ley de Fomento Agropecuario Te rra cería

Manuel Castilla Brito Rí os


Co rrien te pere nne
FUENTE:

Nueva Vida Co rrien te Int ermite nte


Acue du cto
Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de Campeche, México.
Instituto N acional de Estadística, Geografía e Informática.
Ricardo Payro Gene Zo na N úcleo de la R B C
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.

Xpujil Zo na Am ortigu am ient o d e la R BC


Ca mp ech e
Coordenadas: Geograficas

Municipio de Calakmul Quint ana R oo


Re púb lica d e B elice
Cuadricula: C ada 30 minutos

Re púb lica d e Gu at em ala


PROSU RESTE

MICROREGIONES: BASE PARA EL ORDENAMIENTO


El Diagnóstico de la situación del desarrollo en Calakmul (2004), propuso la
necesidad de formular una división del territorio municipal para los fines de
la planeación. Este instrumento permite enfrentar de una manera muy
práctica la formulación de una estrategia de Ordenamiento Territorial, ya que
la reflexión de los retos no se da desde un enfoque sectorizado sino local.
Además ofrece la oportunidad de contar con un mecanismo de
representación-validación social, ya que es desde las comunidades que se
nombran los delegados microregionales, quienes tuvieron el mandato de
participar en la formulación de todas las fases del Ordenamiento.
Funciones del paisaje y OT Página 38

C A R AC T E R I Z AC I O N
MAPA DE GEOSISTEMAS DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'
XPUJIL
%

DIAZ ORDAZ %
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

%
RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 Ca la km ul

N
Geosistemas Kilom etros
Campeche

Llanuras lacustres y eolicas %Loca lid ad es Imp ortan tes


W E
Republi ca Mexi can
a

Planicies Ca min os
Ca rret era pavim en tad a
S

Sistema carstico Rí os
Te rra cería

FUENTE:
Co rrien te pere nne
Co rrien te Int ermite nte Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acue du cto Territorial del Estado de Campeche, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Zo na Núcleo de la RB C Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zo na Am ortigu am ient o d e la R BC Coordenadas : Geograficas
Coordenadas:
Ca mp ech e
Quintana R oo Cuadricula: C ada 30 minutos
Re púb lica d e B elice
Re
Re púb lica d e Gu at emala
PROSURESTE

Fase 1. Definición de Paisajes. Como primer punto se realizó una revisión bibliográfica
y cartográfica del Municipio de Calakmul en los ámbitos social, económico y ambiental,
tomando como base el Diagnóstico de la situación del desarrollo en Calakmul (2004).
Tomando como punto de partida los paisajes elaborados en el Programa de
Ordenamiento Territorial del Estado de Campeche se generaron las unidades de
paisaje escala 1 : 250 000 para el análisis a nivel municipal y escala 1 : 50 000 para
el análisis a nivel de las cuatro micro regiones en donde se desarrollo el proceso
participativo. Los tipos de unidades de paisaje en ambas escalas fueron verificadas en
campo mediante el levantamiento de encuestas, bases de datos georeferenciadas y
entrevistas referidas a los principales sistemas productivos y comunidades vegetales
primarias y secundarias. Esta definición permitió la definición de la organización
espacial actual.
Página 39 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

C O NS T RUCCIO N D E PAIS A J E S

El procedimiento para la delimitación de paisajes tiene un alto grado de complejidad


debido a la gran cantidad de procesos y fenómenos que se relacionan directamente
con las propiedades que construyen y transforman el territorio. Para ello, se retomaron
las propuestas metodológicas de Mateo (1984) y D Luna (1995). Los principios básicos
para la diferenciación de paisajes son:

El principio histórico-evolutivo. Con el cual se busca resaltar las propiedades en una


porción de la superficie terrestre cuya permanencia se refiere a periodos de larga
duración, es decir aquellos factores del medio cuya modificación es producto de la
evolución natural y no de las dinámicas antrópicas.

El principio genético. Pone de manifiesto las diferencias que existen en un territorio


producto de su origen y de sus geoformas.

El principio estructural. Observa las interacciones existentes entre las partes y el todo,
y viceversa; esto en cuanto a los flujos de materia y energía, dividiendo a los paisajes
en emisores, receptores y de transición.

La “distribución espacial” de los componentes del medio, que conforman tanto la


estructura vertical del paisaje es decir entre cada unidad y sus jerárquicos superiores e
inferiores, así como al organización espacial de los complejos geográficos, a la cual se
le conoce como estructura horizontal. Este principio estructural incluye lo que se
denomina “atributo paisajístico de funcionamiento”, el cual hace referencia a las
funciones que tiene cada porción del territorio.

El "atributo de dinámica" el cual hace referencia a las variaciones bióticas o abióticas


de una geoforma, ya sean estaciónales, anuales, diarias o esporádicas, mismas que
son totalmente reversibles.

Finalmente IDESMAC (1995) ha agregado también el principio de “apropiación


territorial” que se refiere al uso del suelo predominante en un paisaje, esto sin
desconocer que una misma unidad cumple múltiples funciones y usos del suelo; hace
referencia a aquel uso que funge como matriz. .
Funciones del paisaje y OT Página 40

C AR ACTERIZACI ON

Construcción de Paisajes

Elemento Diferenciador Elemento Indicador

Clima
Geología Biota
Geomorfología (Vegetación y
Suelo Fauna)
Agua

Uso del Suelo

Paisajes

PAISAJES EN CALAKMUL
Tomando como base los principios anteriores, la metodología propuesta por el
Institutito Nacional de Ecología (1999), y las adiciones propuestas por IDESMAC
(1995) se definieron los paisajes del Municipio de Calakmul.

Para ello se formularon los mapas morfoedafológico y de zonas ecológicas, el


primero como síntesis de los elementos diferenciadores del paisaje y el segundo
de los elementos indicadores. Las unidades territoriales resultantes fueron carac-
terizadas finalmente por el uso del suelo predominante teniendo como producto
las unidades de paisaje propiamente dichas; quedando agrupadas en 13 clases
distribuidas en 44 unidades.
Página 41 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

C A R AC T E R I Z AC I O N
M APA DE P A ISAJ ES DE C AL A K MUL

MAPA DE PAISAJES ESCALA 1 : 250 000 DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVA VIDA
%
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ ORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

%
RICARDO
PAYRO
18ー15'
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
CARDENAS
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 Ca la km ul

N
Paisajes 1 : 250 000 Kilom etr os
Llanuras lacustres y eolicas onduladas con Rendzina y Selva primaria Campeche

W E
Llanuras lacustres y eolicas planas con Rendzina y Selva primaria
Planicies con llanura ondulada con Gleysol y Selva primaria % Loca lid ad es I mp ortan tes
Republi ca Mexi can
a

Sistema carstico de llanura colinosa con Rendzina y Selva primaria Ca min os


S
Sistema carstico de llanura ondulada con Gleysol y Selva primaria Ca rret era pavimen tad a
Sistema carstico de llanura ondulada con Gleysol y Uso Agropecuario Te rra cería
ce
Sistema carstico de llanura ondulada con Rendzina y Selva primaria Rí os
FUENTE:
Sistema carstico de llanura ondulada con Rendzina y Uso Agropecuario Co rrien te pere nne
Sistema carstico de llanura ondulada con Vertisol y Selva primaria Co rrien te Intermite nte Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acue du cto Territorial del Estado de Campeche, México.
Sistema carstico de llanura plana con Gleysol y Selva primaria Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Sistema carstico de llanura plana con Rendzina y Selva primaria Zo na N úcleo de la R B C Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Sistema carstico de llanura plana con Vertisol y Selva primaria Zo na Amortigu am ient o d e la RBC Coordenadas: Geograficas
Sistema carstico de llanura plana con Vertisol y Uso Agropecuario Ca mp ech e
Quint ana Roo Cuadricula: C ada 30 minutos
Re púb lica d e B elice
Re púb lica d e Gu atem ala
PROSURESTE
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 42

D I AG N O S T I C O
Fase 2. Evaluación de las Funciones del Paisaje. Este apartado se considera como el
diagnóstico del territorio o análisis de unidades territoriales. Para ello se requirió la
identificación de las funciones de paisaje significativas para el territorio de Calakmul,
enseguida se tipificó y caracterizó cada una de las funciones, analizando los factores
clave para su definición y formulando sus indicadores físicos, bióticos, productivos,
paisajísticos; para con ello, proceder a su ponderación a partir del reconocimiento de
sus interrelaciones. Estas valoraciones estuvieron soportadas tanto en la información
obtenida en campo como en la revisión bibliográfica (I de G UNAM-INE, 200?; IDES-
MAC, 2005; CIFOR, 2007)).

De tal forma se evaluaron las diversas funciones que presenta cada una de las unida-
des del paisaje, cuyo producto se expresa en un mapa síntesis en el cual se establecen
diversas categorías de desempeño de la unidad de paisaje con respecto a la función;
las clases empleadas son: bajo, medio, alto, muy alto. Para el caso de Calakmul se
evalúo el desempeño de las unidades de paisaje con relación a 11 funciones.

FUNCIONES DEL PAISAJE EVALUADAS EN


CALAKMUL
Geo-ecológicas
1. Mantenimiento de la Biodiversidad
2. Mantenimiento de Acuíferos
3. Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo
4. Control de la erosión
Uso del suelo
1. Orientación Agrícola
2. Orientación Pecuaria
3. Orientación Forestal
Percibidas
1. Orientación Turística
2. Jerarquía
3. Centralidad
4. Integración territorial
Página 43 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

FUNCIONES GEOECOLÓGICAS
El acercamiento general de la ecología
orientada a la funcionalidad del paisaje
es un método de integración en unidades
concretas de diversos sistemas. Una
función de un ecosistema esta relaciona-
do con otras funciones de otros subsiste-
mas, conjuntas pueden, según Gulinck
(2005), ser relacionadas estructuralmen-
te.

Esta descripción de diversas funciones


enfoque de estudio del paisaje, esto es el
entre los ecosistemas y otros subsiste-
propósito social y el desempeño del pai-
mas de un paisaje heterogéneo, están
saje para llevarlo a cabo, es decir su
relacionadas implícitamente con las es-
función.
tructuras del territorio (por ejemplo la
geomorfología) y sus procesos (por ejem- En la ciencia tradicional de la ecología del
plo la hidrología) que se pueden caracteri- paisaje, las funciones sirven para la com-
zar empíricamente. prensión y predicción de la organización
espacial dentro del territorio. Así pues, en
La identificación de las funciones presu-
el caso de un paisaje montañoso, las
pone un modelo conceptual del paisaje
funciones de la distribución de conexión
desde un punto de vista elegido, donde el
“en cascada” se pueden realzar a través
desempeño del paisaje sirve para propósi-
del análisis de las características geomor-
tos diversos pero definidos socialmente.
fológicas relevantes, permitiendo com-
Así, una vez que se detectan las funcio-
prender la interrelación entre las caracte-
nes, el paso siguiente es la formulación
rísticas de la distribución del agua, de la
sistémica de cada una de ellas, en el caso
fertilidad del suelo y del tipo de vegeta-
de Calkmul, ésta se presenta a manera
ción, con la detección de las zonas de
de funciogramas y su ponderación a partir
emisión, recepción y transición. En el
de tablas de decisión referidas a los valo-
caso de paisajes cársticos como Calak-
res de los indicadores utilizados.
mul, las funciones pueden ayudar tam-
Ello permite la obtención de conclusiones, bién a comprender dichas características,
expresadas en categorías que atienden al pero en una forma de conexión
principio dialéctico que fundamenta este “horizontal”.
Funciones del paisaje y OT Página 44

D IAGNOS TI CO

FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD.


La formulación sistémica de la capacidad de mantener o incrementar la biodiversidad
está ilustrada en el funciograma correspondiente, el cual integra ocho factores: frag-
mentación de la vegetación, conectividad y efecto de borde, riqueza de avifauna, rique-
za florística, importancia biogeográfica, cobertura vegetal y uso del suelo, precipitación
y tipo de suelo.

En éste caso la fragmentación de la vegetación a nivel de paisaje es el factor que ma-


yor grado de influencia tiene para la función, otros indicadores relevantes son la preci-
pitación, el tipo de suelo y el efecto de borde. En oposición factores que tienen un
papel mas bien condicionado son la riqueza de avifauna y florística, así como la impor-
tancia biogeográfica. Lo cual quiere decir un buen desempeño de los paisajes en cuan-
to a mantenimiento de la biodiversidad en Calakmul, requiere de un adecuado control
o manejo de la fragmentación, la conectividad y el efecto de borde, así como de que se
mantengan sin alteraciones significativas aspectos como la precipitación y los tipos de
suelos.

INDICADORES /FUNCION Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento


de la de la de la de la
Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad
Muy Alta Alta Media Baja

Fragmentación de la vegetación Baja Baja Media Muy Alta a Media

Conectividad y efecto de Borde Bajo Bajo-Medio Alto Muy Alto

Riqueza de Avifauna Muy Alta-Alta Alta-Media Media Baja

Riqueza Florística Muy Alta-Alta Alta-Media Alta- Media Baja

Importancia Biogeográfica Muy Alta-Alta Alta-Media Media Baja

Cobertura vegetal y Uso del Suelo Muy Alta Alta-Media Media Media-Baja

Precipitación Alta Alta- Media Media Media

Suelo Alta Alta- Media Media Media


Funciones del paisaje y OT Página 45

FUNCIÓN DE
MANTENIMIENTO DE
LA BIODIVERSIDAD.

Riqueza Florística

Cobertura vegetal y Uso del Suelo

Conectividad y efecto de Borde


Fragmentación de la vegetación

Función de Mantenimiento de la
Importancia Biogeográfica Biodiversidad Precipitación

Riqueza de Avifauna
Litología

Edafología

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Esta función puede ser definida como la capacidad del paisaje para aumentar o
retener la diversidad biológica, donde se crean y existen una variedad de nichos
ecológicos que ofrecen una gama de hábitat para las plantas y animales las cuales
tienen necesidades ambientales distintas. Esta función en especial para el Municipio
de Calakmul es de gran importancia debido a la extensión de sus paisajes naturales
que albergan diversas especies en peligro de extinción, raras o amenazadas.

Esta función describe no sólo el valor intrínseco de los paisajes para mantener la
biodiversidad, sino que también se refiere a los servicios que el buen desempeño de
ésta función se proporcionan para la sociedad de Calakmul al facilitar la existencia de
actividades productivas como la apicultura y el aprovechamiento forestal no
maderable, cuyo sostenimiento es posible gracias a ésta. Por ello, la disminución en el
desempeño del mantenimiento de la biodiversidad puede significar costos económicos
a mediano y largo plazo.
Página 46 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNOS TI CO

M APA DE F UNC ION DE M ANT EN IM I ENT O DE L A

B IOD IV ERS ID AD EN C AL A KMUL


MAPA DE FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NU
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

DIAZORDAZ %
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

%
RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DEDOMINGUEZ
AGROPECUARIO % %
18ー00'

18ー00'

%
ELSACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
de Belice
República
República

JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45'


89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 Ca la km ul

N
Función del Mantenimiento Kilom etros

W E
Campeche

de la Biodiversidad % Loca lidades Importan


Im tes
Republi ca Mexi can
a

S
Bajo Ca minos
Carret era pavimentad a
Te rracería
Medio Ríos
FUENTE:
Corriente perenne
Alto Corriente Int ermitente
Acueducto
Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de Campeche, México.
Muy Alto Zo na Núcleo de la RB C
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zo na Amortiguamiento d e la RBC Coordenadas: Geograficas
Ca mp eche
Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
Re púb lica de B elice
Re púb lica de Guatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 47

D IAGNOS TI CO

FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO DE ACUIFEROS


Para esta función se analizaron diez factores relacionados al mantenimiento de
acuíferos subterráneos y superficiales en las unidades de paisaje, los cuales son:
zonas de captación de agua, cobertura vegetal y uso del suelo, densidad de drenaje,
constante de estabilidad hídrica, índice de escurrimientos, grado de infiltración, tipo de
roca, precipitación, pendiente, tipo de drenaje y orden de corrientes fluviales

El funciograma muestra que el tipo de roca, la densidad del drenaje, la precipitación y


la cobertura vegetal son los factores con mayor grado de influencia en el desempeño
de ésta función; por otro lado, el patrón del drenaje, el índice de escurrimiento, la cons-
tante de estabilidad y las zonas de captación son factores condicionados por los prime-
ros. Resulta claro que el único factor en el que se puede incidir socialmente para con-
tribuir a mantener un buen desempeño de ésta función es el de cobertura vegetal y
uso del suelo, los otros tienen el carácter de estructuras y procesos geoecológicos.

INDICADORES Función de Función de Función de Función de


/FUNCION Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de
Acuíferos Acuíferos Alta Acuíferos Media Acuíferos Baja
Muy Alta
Zonas de Captación Zonas de captación Zonas altas o de Zonas de transición de No presenta
de agua existentes contacto de la cuenca la cuenca
alta
Cobertura vegetal y Muy alta a Media Alta-Media Media Alta-Baja
Uso del Suelo

Densidad de drenaje Muy Alta Alta-Media Media Baja

Constante de Muy Alto-Alto Alto-Medio Medio Bajo


estabilidad
Índice de Muy Alto-Alto Alto-Medio Medio Bajo
escurrimientos
Grado de Bajo-Alto-Medio Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Infiltración
Tipo de roca Consolidada Medianamente No consolida No consolidad
Consolida
Precipitación Muy Alta Alta Media Baja

Pendiente Muy Alta-Alta Alta-Media Media Baja

Tipo de drenaje y Muy Alto-Alto Alto-Medio Medio Bajo


Orden de corrientes
fluviales
Página 48 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

FUNCIÓN DE
MANTENIMIENTO
ACUÍFEROS.

Precipitació
Precipitación
Zonas de Captaci ón de agua Cobertura vegetal y uso del suelo

Tipo de drenaje y Orden


Grado de infiltración de fluviales
de corrientes

Mantenimiento de Acu íferos


y la capacidad de retenci ón
Densidad de drenaje del agua pluvial

Tipo de
roca

Índice de escurrimientos Constante de estabilidad

Pendiente

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Esta función se refiere al desempeño hidrológico del territorio de Calakmul dentro de lo


cual tiene un importante significado el mantenimiento de acuíferos, tanto subterráneos
como superficiales. Siendo un paisaje de origen cárstico, la precipitación pluvial es
filtrada a los mantos freáticos, cuevas o túneles naturales que recorren el Municipio en
una dirección S-NE. A nivel de la Península de Yucatán, la región representa la de
mayor cantidad de lluvia anual, por lo cual, su aportación hídrica es estratégica.
Condiciones específicas del relieve han hecho que el territorio presente lagunas y
corrientes permanentes e intermitentes, que llegan a formar humedales
epicontinentales.

Esta función no sólo se refiere a aspectos estrictamente hidrológicos, a pesar de que


solo una mínima parte del agua es utilizada por la población de Calakmul, ésta es
determinante ya que la cantidad y calidad del vital líquido es crucial para las
actividades humanas y productivas. Un menor desempeño en esta función significaría
muy probablemente ambiental y socialmente el inicio de un periodo de crisis.
Página 49 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNOS TI CO

M APA DE F UNC ION DE M ANT EN IM I ENT O DE

A CUIF EROS EN C AL A KMUL

MAPA DE FUNCIÓN DEL MANTENIMIENTO DE ACUÍFEROS Y RETENCIÓN


DEL AGUA PLUVIAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

%
RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOSY PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45'


45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 Ca la km ul

Función de Mantenimiento Kilom etros


N

de Acuíferos y la capacidad W E
Campeche

de retención del agua pluvial


Republi c
a Mexi
exi can
a
%
LocalidadesImportantes S
Cam
a inos
Carretera pavimentada
Bajo Terracería
Ríos
Medio Corriente perenne
Corriente Intermitente
FUENTE:
Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento

Alto Acueducto
Zona Núcleo de laRBC
Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística,
Estadística, Geografía e Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.

Muy Alto Zona Amortiguamientodela RBC


Campeche
Coordenadas: Geograficas

Cuadricula: Cada 30 minutos


Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 50

FUNCIÓN DE
MANTENIMIENTO DE LA
FERTILIDAD DEL SUELO

Fragmentación de la vegetación Transformación de habitats naturales

Contenido de materia orgánica


Tipo de suelo

Humedad del suelo

Mantenimiento de la Fertilidad del


Suelo Pendiente

Erodabilidad del suelo

Edafogénesis Textura del Suelo Capacidad de fijar


el suelo

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Esta función está referida al desempeño de los paisajes en cuanto a formar y


mantener la fertilidad del suelo, y no solo a su pedogénesis. Esta función
aparentemente tiene poca relevancia para paisajes cársticos. Sin soslayar que su
descripción obedece fundamentalmente a un propósito productivo, lo cierto es la
fertilidad de los suelos es una función que tiene profundas implicaciones para el
mantenimiento de la biodiversidad y de algunos humedales. Los suelos en Calakmul
son de origen calizo, razón por la cual predominan las rendzinas. En aquellos lugares
en donde la pendiente es negativo, se producen suelos mucho más ricos, como
gleysoles y vertisoles; en éstos últimos la fertilidad es una cualidad, ya que favorece
condiciones para la mecanización agrícola.

Para evaluar el desempeño paisajístico de esta función se utilizaron diez factores, de


estos los de mayor influencia son la pendiente, la fragmentación de la vegetación y la
pedogénesis, por lo que mantener estos últimos dos es clave para a su vez mantener
la función.
Página 51 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNOS TI CO

M APA DE F UNC ION DE M ANT EN IM I ENT O DE L A

F ERTIL ID AD D EL S U EL O EN C AL A KM UL
MAPA DE FUNCIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL
SUELO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30'
89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVAVIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

DIAZORDAZ %
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

% RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
ISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
ELSACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOSY PAVON
17ー45'

República de Guatemala
17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 N
Ca la km ul

Función de Mantenimiento de Kilom etros


Kilom

la Fertilidad del Suelo W E


Campeche

Bajo %
LocalidadesImportantes
portan S
Republi c
a Mexi can
a

Caminos
Medio Carretera pavimentada
Terracería
Alto Ríos FUENTE:
Corriente perenne
Muy Alto Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto para el Desarrollo Sustentable
Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Núcleo de laRBC
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 52

FUNCIÓN DE
CONTROL DE LA
EROSION DEL SUELO

Cobertura vegetal y Uso del Suelo

Estabilidad del Paisaje


Pendiente

Capacidad para disminuir


la Susceptibilidad a la
Erosión
Precipitación

Relieve

Tipo de suelo Tipo de roca

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Esta función evaluó el desempeño de los paisajes para controlar la erosión ya sea
fluvial, pluvial o eólica, en un sentido estricto podría decirse que tiene un carácter
inverso al del potencial de erosión. Si bien, la importancia de ésta función aparece muy
clara en paisajes de montaña, la planicie caliza en que se desarrollan los paisajes de
Calakmul es igualmente sensible a los efectos de la erosión. Además la presencia de
erosión tiene una importancia vital para las actividades agropecuarias, por lo que ésta
función permite inferir una condición de fragilidad del paisaje.

La pendiente, la litología y las características del relieve son los factores que mayor
peso tienen en el desempeño de esta función, paradójicamente factores como el tipo
de suelo, la precipitación y la cobertura vegetal no juegan un papel significativo. La
erodabilidad es el factor que mayor condicionamiento tiene. Esta evaluación, permite
establecer la hipótesis de que las características de los paisajes no favorecen en lo
general el control de la erosión.
Página 53 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNO STICO
M APA DE F UNC ION DE C ONTR OL DE LA E ROSI ON
EN C AL A K MUL

MAPA DE FUNCIÓN DE CAPACIDAD PARA DISMINUIR LA SUCEPTIBILIDAD


A LA EROSIÓN DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

DIAZORDAZ %
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

%
RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
ELSACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice

JOSEMARIA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45'


89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 N
Ca la km ul

Función de Capacidad para Kilom etros

W E
Campeche

disminuir la Susceptibilidad
Susceptibilidad %
LocalidadesImportantes
Republi c
a Mexi can
a

S
a la erosión Caminos
Carretera pavimentada
pavimenta
Terracería
Bajo Ríos FUENTE:
Corriente perenne
Medio Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de Campeche, México.
Acueducto
Alto Zona Núcleo de laRBC
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Informática.
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 54

D IAGNO STICO
FUNCIONES DE USO DEL
SUELO

El segundo acercamiento a la funcionali-


dad del paisaje se relaciona con los as-
pectos socio-ecológicos expresados terri-
torialmente como uso del suelo, los cua-
les abarcan cualquier explotación huma-
na que tenga implicaciones para la diná-
propósitos y funciones diversificadas.
mica geoecológica. Éstas funciones se
definen como la expresión territorial de la Los paisajes albergan típicamente varios

adaptación social a las condiciones natu- tipos de uso del suelo y por tanto funcio-

rales del paisaje. namientos múltiples, no obstante éste no


es siempre el caso, un uso del suelo
Por lo que representan la valoración del puede cubrir totalmente grandes áreas
desempeño del paisaje para mantener o del territorio de un paisaje, por lo que
cambiar el ambiente por medio del uso también se presentan funciones especia-
del suelo. La funcionalidad refiere a los lizadas o únicas.
procesos y propósitos que se ligan especí-
La funcionalidad de uso del suelo esta
ficamente a un uso en particular, sin dejar
diferenciada desde los atributos del pai-
de tomar en cuenta que el mismo paisaje
saje y más aun, por los subsistemas que
puede cumplir múltiples usos del suelo y
éste tiene; dichas diferencias también
por lo tanto funciones e incluso conside-
deben ser consideradas pues definen la
rar que un uso del suelo puede tener
dialéctica función–orientación relaciona-
da con las posibilidades de intensidad en
el uso del suelo (Forman, Godron y Van
der Ploeg, 2003). Ello posibilita, al menos
desde el punto de vista conceptual, la
existencia de funciones que resultan de
la combinación cartesiana de su multipli-
cidad o especialización y de su alta o baja
intensificación.
Página 55 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

FUNCION DE
O R I E N TAC I O N
A GRICOLA

Fragmentación de la vegetación Composición de la PEA

Cobertura vegetal y Uso del Suelo


Tipo de suelo

Humedad del suelo

Grado de Infiltración

Pendiente Contenido de materia orgánica


Orientación Agrícola

Origen de
Precipitación La población

Relieve

Erodabilidad del suelo

Marginación

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Las funciones de uso del suelo se refieren al desempeño que pueden cumplir o
cumplen los paisajes para determinada orientación productiva. Dentro de la
formulación del Ordenamiento Territorial de Calakmul se realizó un análisis específico
de los sistemas de producción de la milpa y del chile jalapeño (IDESMAC; 2006), los
dos principales cultivos de la región, uno con una orientación hacia el autoconsumo y
el otro hacia el mercado. Existen otros cultivos en Calakmul como la chigua, la caña, el
frijol y algunas hortalizas, sin embargo por su extensión son menos significativos.

Es quizá en la definición de las funciones de uso del suelo, donde puede quedar más
clara la diferencia entre la aptitud y la función del paisaje ya que los productores
pueden definir una función agrícola para en un paisaje de poca aptitud. Si basáramos
en el enfoque de aptitud la formulación del Ordenamiento Territorial de Calakmul sería
muy limitada la superficie dedicada a la producción de maíz, por ejemplo. Este
condicionamiento social de las funciones del paisaje en muchos casos es la motivación
para el cambio del uso del suelo.
Funciones del paisaje y OT Página 56

D IAGNO STICO

FUNCION DE O R I E N TAC I O N A G R I C O L A
Ahora bien, para los fines de éste Ordenamiento, la función agrícola también refiere al
hecho de que la producción se debe basar en sistemas de manejo sustentable: para el
caso del maíz predominando una orientación de tipo orgánico, sin el empleo de insu-
mos externos y de síntesis química, en el de picante, la orientación del cultivo tiene
como requerimientos un manejo responsable de la mecanización y los agroquímicos
que tienda a establecer prácticas que no atenten contra la salud de productores y
consumidores.

Para esta función se analizaron quince factores dentro de los cuales la precipitación,
contenido de materia orgánica, pendiente, y la humedad del suelo son los que mayor
peso tienen para que un paisaje cumpla una función agrícola. En cambio, la cobertura
vegetal, la erodibilidad y el grado de infiltración son factores son los más afectados por
un buen desempeño agrícola. Debido a que en éste caso se evaluaron paisajes antro-
po-naturales algunos de los factores considerados son de tipo socioeconómicos, es
decir: marginación, densidad y origen de la población y composición de la PEA.
INDICADORES /POTENCIAL Potencial Potencial Potencial Potencial
Agrícola Agrícola Agrícola Agrícola
Muy Alto Alto Medio Bajo
Fragmentación de la vegetación Muy Alta-Alta Alta Medio Medio-Bajo
Contenido de materia orgánica Muy Alta a Media Media Baja Baja

Tipo de suelo Vertisol- Gleysol Regosol Regosol


Humedad del suelo Muy Alta a Media Media Baja Baja

Pendiente Débil a Muy Débil Débil moderada


Suave
Cobertura vegetal y Uso del Suelo Media-Baja Media Alta Muy Alta-Alta
Grado de Infiltración Bajo Medio Alto Muy Alto
Precipitación Alto Alto Alto-Medio Medio
Relieve Planicies y Llanuras,Planicies Sistema cárstico Sistema cárstico y
Llanuras sistema Llanuras
cárstico colinosas
Erodabilidad del suelo Media-Baja Media Alta Muy Alta
Estabilidad del Paisaje Muy Alta a Media Alta Media Baja

Marginación Baja-Media Media-Alta Alta Muy Alta


Densidad de Población Media-Baja Alta Alta-Muy Alta Muy Alta
Origen de la Población Chiapaneca Veracruzana- Veracruzana- Veracruzana-
Tabasqueña Tabasqueña

Composición de la PEA Muy Alta Alta Media-Alta Baja


Página 57 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNO STICO
M APA D E FU NCIO N DE O RI ENT AC ION AG RICOL A
EN C AL A K MUL

MAPA DE FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN AGRICOLA DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

%
RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45'


89ー45' 89ー30' 89ー15'

Función de Orientación Agrícola


Baja
%
LocalidadesImportantes
Media Caminos
Carretera pavimentada
Alta Terracería
Ríos
Muy Alta Corriente
orrie perenne
Corriente Intermitente
FUENTE:
Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica
Zona Núcleo de laRBC
Zona Amortiguamientodela RBC
he
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
Funciones del paisaje y OT Página 58

FUNCION DE
O R I E N TAC I O N
P E C UA R I A

Fragmentación de la vegetación

Tipo de suelo
Cobertura vegetal y Uso del Suelo

Humedad del suelo

Grado de Infiltración

Pendiente Contenido de materia orgánica


Orientación Pecuaria

Origen de
la Población

Precipitación
Marginación

Densidad de
Población
Relieve

Erodabilidad del suelo

Composición de
la PEA
Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

El análisis de esta función es muy importante para el Municipio de Calakmul, por el


alto grado de conversión que en los últimos 10 años han presentado los sistemas
productivos agrícolas a pecuarios. La extensión de las tierras dedicadas al pastoreo es
resultado de la construcción social del paisaje basada en una economía de la pobreza,
la cual define los requerimientos para emplazar esta actividad, sin importar si los
costos ambientales son poco aceptables.

Si bien la disponibilidad de agua es un factor limitante, los paisajes pecuarios no han


presentado en los hechos esta restricción para su expansión, a pesar de que su
productividad sea muy baja. Para el caso de la evaluación de desempeño de esta
orientación, se realizó un estudio específico el cual tuvo como resultado la definición
de los factores que intervienen en la función (IDESMAC, 2006).
Página 59 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNO STICO
FUNCIÓN DE ORIENTACION
PECUARIA

Debido a que en la región, como en todo


el trópico húmedo mexicano, existe una
alta expectativa social para el desarrollo
de paisajes pecuarios, es importante
establecer que en muchos casos, estos
se encuentran “sobrepuestos” a los agrí-
colas o en ocasiones en paisajes mucho desempeño de los paisajes para una
mas complejos. Para los fines del Ordena- orientación pecuaria requirió la identifica-
miento Territorial en Calakmul la defini- ción de 14 factores, la precipitación y la
ción de las funciones de uso del suelo con cobertura vegetación y uso del suelo son
orientación pecuaria toma en cuenta su los que mayor importancia tienen, para-
operación como sistemas silvopastoriles y dójicamente es la propia cobertura vege-
ganadería semi-intensiva y no de ganade- tal y la erodabilidad los que presentan
ría extensiva como viene desarrollándose mayor condicionamiento. Para este caso
actualmente. los factores de índole social son origen de
la población, grado de marginación e
Se debe señalar que la función con orien-
integración de la PEA.
tación pecuaria, refiere que el desarrollo
de las prácticas propuestas no interfiere El mapa síntesis obtenido permite formu-
con las funciones geo-ecológicas del lar la hipótesis de que a pesar de que el
paisaje. desempeño del paisaje con orientación
pecuario en Calakmul es predominante-
Debido a su complejidad la evaluación del
mente bajo, existe una competencia
territorial con las funciones agrícolas, las
cuales son comúnmente incompatibles.
Presentándose, de acuerdo con las condi-
ciones económicas de la sociedad local,
la posibilidad de que se incrementen las
tierras dedicadas a la ganadería, esto de
continuar la economía de la pobreza en la
región.
Funciones del paisaje y OT Página 60

D IAGNO STICO
M APA D E FU NCIO N DE O RI ENT AC ION P E CUARI A
EN C AL A K MUL
MAPA DE FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN PECUARIA DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00'
90ー 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

%
RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 N
Ca la km ul

Kilom etros

Función de Orientación Pecuaria


Campeche

W E

Baja %
LocalidadesImportantes S
Republi c
a Mexi can
a

Caminos
Media Carretera pavimentada
Terracería
Alta Ríos FUENTE:
Corriente
orr perenne
Corriente Intermitente Cartografía
Cartografí a generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica
Mesoamerica A. C.
Zona Núcleo de laRBC
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
peche Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Página 61 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

FUNCION DE
O R I E N TAC I O N
F O R E S TA L

Presencia
Fragmentación de la vegetación de ANP

Erodabilidad del suelo


Edafogénesis

Orientación Forestal
Estabilidad del Paisaje Cobertura vegetal y
Uso del Suelo

Composición de
la PEA Presencia de ANP

Accesibilidad

Riqueza Florística Origen de


La población
Marginación

Densidad de
Existencia de Programas Población
de Manejo Forestal

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Una de las funciones estratégicas y quizá más claras que existen en el municipio es la
de orientación forestal. El desempeño de los paisajes que desarrollan o pueden
desarrollar la actividad forestal, desde el punto de vista del manejo sustentable de los
recursos maderables y no maderables con un enfoque primordialmente comunitario.

El desafío del manejo sostenible de las selvas de Calakmul y de aumentar valor a los
recursos que se aprovechan de ellas, pasa necesariamente por contar con información
confiable de las extensiones disponibles de manera compacta y del estado de aquellos
remanentes en fragmentos, a efecto de que la elaboración de programas de
aprovechamiento, se proponga no solo desde una perspectiva de conservación y
protección de los bosques, sino de una de restauración que garantice la funcionalidad
geo-ecológica de los paisajes forestales.

Las selvas de Calakmul constituyen una tradicional fuente de recursos


complementarios a las condiciones de subsistencia de las comunidades rurales.
También son la base de un creciente aprovechamiento de bienes que generan fuentes
de trabajo e ingresos.
Funciones del paisaje y OT Página 62

D IAGNO STICO
FUNCIÓN DE O R I E N TAC I O N F O R E S TA L

Dentro del rubro de los maderables se explotan variedades preciosas y corrientes tropi-
cales, en el de no maderables destacan el aprovechamiento de chicle, miel, palmas y
bejucos. Además los paisajes forestales prestan servicios ambientales que mantienen
las condiciones climáticas, la biodiversidad y el régimen hídrico.

El cuadro de factores utilizado para la evaluación del desempeño de los paisajes con
orientación forestal considero 14, valorando principalmente la estabilidad del paisaje,
la fragmentación de la vegetación, la presencia de Áreas Naturales Protegidas y de
Programas de Manejo Forestal son los factores que mayor importancia tienen para que
el territorio cumpla adecuadamente ésta función.

Lo cual quiere decir que en la mayoría de los casos el mantenimiento de la función


está condicionado a la realización de algunas actividades sociales y al cumplimiento de
algunos de los instrumentos de la política ambiental. Como en ningún otro caso, dicha
condición revela la importancia de insistir en que el paisaje se construye (y para algu-
nos se destruye) socialmente, en el caso de la orientación forestal, queda claro que su
continuidad depende casi por completo de el trabajo de la sociedad organizada.

Factores como la edafogénesis, erodabilidad del suelo, riqueza florística, tienen un


carácter condicionado. Otros factores sociales que fueron considerados son: accesibili-
dad, marginación, densidad y origen de la población y composición de la PEA. El lista-
do de factores fue producto del estudio específico que se realizó de los sistemas de
producción forestal y de miel (IDESMAC; 2006)
Página 63 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNO STICO
F UNCION DE ORI E N TACI ON FOR EST AL E N
C AL A KMUL
MAPA DE FUNCIÓN DE ORIENTEACIÓN FORESTAL DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVA VIDA
%
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

%
RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOSY PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45'


89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 N
Ca la km ul

Función de Orientación Forestal Kilom etr os

W E
Campeche

Baja % Localidades Importantes S


Republi ca Mexi can
a

Media Caminos
Carretera pavimentada
Terracería
Alta Ríos FUENTE:
Corriente
orri perenne
Muy Alta Corriente Intermitente
Acueducto
Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de Campeche, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Núcleo de laRBC
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
peche Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 64

D IAGNO STICO
FUNCIONES PERCIBIDAS localización espacial, se utiliza el concep-
to de funcionalidad del territorio para
explicar la red de flujos que se da entre
El tercer concepto abarca las funciones
poblaciones, sitios de producción y consu-
que no se relacionan necesariamente con
mo, bienes, servicios, personas y comuni-
los procesos materiales, como es el caso
caciones. Es probable que en un futuro,
de las dos anteriores. Esta funcionalidad
se asigne una nueva categoría para éste
se puede llamar señalada o percibida y se
tipo de funciones territoriales. Superar la
asocia a menudo a las relaciones estéti-
connotación isotrópica que tienen, supon-
cas, sociales, culturales y reguladoras del
drá la posibilidad de crear modelos expli-
paisaje.
cativos basados en la evaluación de pai-
La adición de valores estéticos es un sajes. Razón por la cual en la formulación
ejemplo de la búsqueda de desempeños del Ordenamiento de Calakmul son inclui-
cuasi metafísicos del paisaje, pues se das dentro de la categoría de funciones
basan solamente en representaciones percibidas, pues suponen una cualidad
subjetivas o conceptos. Aquí el paisaje es de un sitio para que cumpla la función de
interpretado y transformado en abstrac- nodo o lugar jerárquico, ésta ha sido
ciones difíciles de definir, por ejemplo la extrapolada hacia el paisaje en donde se
belleza o a las sensaciones espirituales, ubica.
que son relaciones entre los individuos y
Existe una falsa controversia en cuanto a
el paisaje; cuya delineación espacial es
considerar que la definición de sistemas
muy compleja.
jerárquicos de nodos, polos de desarrollo,
Desde el campo de los teóricos de la redes y territorios de influencia que abar-
can, son la base para la realización del
Ordenamiento Territorial; ello en oposi-
ción al Ordenamiento basado en la eva-
luación (ya sea de aptitud o función) de
paisajes. La extrapolación utilizada para
Calakmul, presupone una vía para su-
perar ésta aparente contradicción, pues
en realidad todos éstas funciones ocurren
sobrepuestas, e incluso de manera vir-
tual, en un mismo territorio.
Página 65 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

FUNCION DE
O R I E N TAC I O N
T URISTICA

Fragmentación de la vegetación

Zonas Arqueológicas Cobertura vegetal


y Uso del Suelo

Orientación Turística

Estabilidad del Paisaje Servicios

Presencia de ANP
Accesibilidad

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Debido a su posición y a algunos atributos que posee el Municipio se ha vislumbrado


que el paisaje puede cumplir una función orientada a la actividad turística,. Calakmul
presenta una ubicación estratégica para el recorrido de la denominada Ruta Maya,
región que año con año es visitada por un gran numero de visitantes, una segunda
oportunidad la representan aquellos viajeros que buscan alternativas a las opciones de
sol y playa que ofrece el vecino Estado de Quintana Roo. Por tanto, el desempeño de
los paisajes fue valorado desde el enfoque de un turismo alternativo, no masivo
basado en servicios para los denominados mercados de turismo ecológico, de
aventura, arqueológico, agronómico, étnico y de investigación.

Para generar un mapa síntesis de Orientación Turística del Municipio de Calakmul, se


desarrolló un estudio especializado (IDESMAC; 2006) que identificó los sitios
considerados con algún atractivo para que sea visitado, así mismo se analizaron las
zonas y localidades que pueden cumplir con funciones complementarias para la
prestación de un servicio turístico. El mismo estudio proporciono los factores que
fueron considerados para la evaluación. Mostrando como resultado que, los paisajes
pueden despeñar diferentes tipo de funciones turísticas.
Funciones del paisaje y OT Página 66

D IAGNO STICO
En las funciones percibidas, el trabajo es definitivo para su valoración. Abundan ejem-
plos de cómo sitios con una importante belleza, historia o cultura no cumplen un
desempeño adecuado a una orientación turística, al carecer de atributos estructurales
o de procesos del paisaje todo queda en manos de la sociedad. Los paisajes antrópi-
cos por excelencia son en los que se llevan a cabo las funciones de percepción.

Por ello, a pesar de que Calakmul cuenta con algunos lugares extraordinarios, el traba-
jo invertido no ha agregado el valor suficiente para que tenga un aporte fundamental
para la economía local. La participación de las comunidades es estratégica, sin embar-
go, históricamente sociedades agropecuarias tienen dificultades para volverse presta-
doras de servicios. Los sitios y corredores turísticos son opciones que visualizan como
parte del territorio la sociedad y el gobierno, la evaluación de desempeño aplicada en
éste Ordenamiento considera que la orientación turística debe realizarse sin detrimen-
to de las funciones geoecológicas y las de uso del suelo.

Para la evaluación del desempeño de los paisajes se emplearon siete factores, siendo
la presencia de zonas arqueológicas y ANP, y la accesibilidad los que mayormente
contribuyen. La cobertura vegetal y uso del suelo, estabilidad del paisaje y la fragmen-
tación de la vegetación tienen un carácter subordinado. También se tomo en cuenta la
disponibilidad de servicios complementarios como factor.

INDICADORES /FUNCION Potencial Potencial Potencial Potencial Eco


turístico turístico y Agro Eco turístico turístico bajo
De investigación turístico potencial

Fragmentación de la vegetación Baja Muy Alta Media-Baja Baja

Zonas Arqueológicas Con presencia Con presencia Con Presencia Sin presencia

Cobertura vegetal y Uso del Suelo Muy Alta a Media Media-Baja Muy Alta a Media Muy Alta-Alta

Estabilidad del Paisaje Muy Alta-Media Media Muy Alta a Media Muy Alta-Alta

Servicios Bajo Medios Medios-Bajos Bajos

Presencia de ANP Zona Núcleo Zona de Influencia Zona de Zona de Influencia


Amortiguamiento
y de Influencia

Accesibilidad Bajo Alta Media-Baja Baja


Página 67 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNO STICO
F UNCION DE ORI E N TACI ON TU RIST IC A E N
C AL A KMUL

MAPA DE FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN TURISTICA DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
NU
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

DIAZORDAZ %
MANUEL
CASTILLABRITO
%

% RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
ELSACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45'


89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 N
Ca la km ul

Función de Orientación Turística Kilom etros

W E
Campeche

Turismo de Investigación %
LocalidadesImportantes
Republi c
a Mexi can
a

S
Turismo y ecoturismo
ecoturismo Caminos
Carreterapavimentada
arreterapavimenta
Terracería
Ecoturismo Ríos FUENTE:
Ecoturismo con Bajo Impacto Corrienteperenne
CorrienteIntermitente
Acueducto
Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Núcleo de laRBC
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 68

FUNCION DE
J E R A RQU I A D E
L O C A L I DA D E S

La jerarquización de localidades en términos de función del territorio se basa en la


ordenación de los valores de centralidad. En lugares donde se pretende realizar un
Ordenamiento con fines del desarrollo del territorio, las localidades centrales no
necesariamente son las que a la postre tienen mayor jerarquía. Por ejemplo, en
Calakmul es indiscutible que X Pujil tiene tanto la mayor centralidad y jerarquía, sin
embargo, Constitución a pesar de que no tienen la misma importancia en cuanto a su
centralidad, disputan jerarquías muy similares. La función de jerarquía explica
entonces el papel que juega o puede jugar una determinada localidad o sitio como polo
de desarrollo regional.

Para evaluar el desempeño de la función se generó un escalograma con 19 factores


cualitativos y 21 factores cuantitativos, con lo cual se logró identificar la jerarquía de
cada una de las localidades del Municipio en cuatro ordenes. Al extrapolar los
resultados a nivel de paisaje se observa nuevamente que el paisaje donde se ubican X-
Pujil y Zoh Laguna tiene una jerarquía Muy Alta, la extensión del paisaje donde se
emplaza la localidad de Constitución hace que el coeficiente entre orden jerárquico y la
superficie le asigne finalmente una jerarquía Baja. Esta situación propicia de hecho
que en el mapa síntesis no aparezca un categoría de jerarquía Alta.
Página 69 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNO STICO
M APA D E FU NCIO N DE J ERA RQU IA DE L AS L OCAL I -
DAD ES D E C AL A K MU L

MAPA DE FUNCIÓN DE JERARQUIZACIÓN DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUE VA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ OR DAZ
MANUEL
CASTILL A BRITO
%

%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

J OS EFA ORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFICIO
% L AZARO
CARDEN AS
República
República
de Belice

JOSE MAR IA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45'


89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 Calakmul
N
Función de Jerarquización Kilometros
Campeche

W E
Bajo % Localidades Importantes
Republi ca Mexi can
a

S
Medio Caminos
Carretera pavimentada
Terracería
Muy Alto Rí os
Corriente perenne FUENTE:
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamient o de la RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
República de Belice
República
República de Guatemala
PROSU RESTE
Funciones del paisaje y OT Página 70

F UNCION DE
C ENTRALIDAD
DE L OCALIDADES

La centralidad muestra la importancia de una localidad dentro de un contexto regional.


Ésta función sirve para identificar las relaciones territoriales de las localidades de
Calakmul, para con esto, obtener una base que permita proponer mejoras en términos
de los bienes y servicios que ofrece cada localidad y de la demanda de la población
que vive dentro y fuera de ella. La función que cumple una localidad o un conjunto de
ellas fue extrapolada a nivel de paisaje para que ésta pudiera ser comparada
analíticamente con las funciones anteriores.

Para evaluar ésta función se seleccionaron un total de 55 servicios correspondiendo


13 al sector de salud y educación, 16 al sector de servicios públicos municipales y
administrativos, 19 a servicios de apoyo a la producción y al abasto y 7 a servicios de
comunicación. A diferencia de los casos anteriores se aplicó una escalograma, la cual
pondera las localidades y no los factores. X Pujil, Constitución, José María Morelos y
Pavón (Civalito), las poblaciones con mayor centralidad.
Página 71 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNO STICO
M APA D E L A FUNC IO N D E CE NTR AL ID AD DE L O-
CAL ID AD ES EN C AL A KMUL

MAPA DE FUNCIÓN DE CENTRALIDAD DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUE VA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ OR DAZ
MANUEL
CASTILL A BRITO
%

%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

J OS EFA ORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFICIO
% L AZARO
CARDEN AS
República
República
de Belice

JOSE MAR IA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45'


89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 Calakmul
N
Función de Centralidad Kilometros

W E
Campeche

Bajo % Localidades Importantes


S
Republi ca Mexi can
a

Medio Caminos
Carretera pavimentada
Terracería
Alto Rí os
Corriente perenne FUENTE:

Muy Alto Corriente Intermitente


Acueducto
Cartografía generada para el Programa
Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamient o de la RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
Re pública de Belice
República
República de Guatemala
PROSU RESTE
Funciones del paisaje y OT Página 72

FUNCION DE
I N T E G R AC I O N
T ERRRITORIAL
INDICADORES /FUNCION Redes y Redes y Redes y Redes y
Flujos Muy Flujos Flujos Flujos
Alta Alta Media Baja o Nula

Red de Abasto Muy Alta Alta Media Baja o Nula

Red de flujo de Servicios Muy Alta- Muy Alta- Media Baja o Nula
Médicos y los Educativos. Alta Alta

Red de flujo de Tramites Muy Alta Alta-Media Media-Baja Baja o Nula


Administrativos

En el territorio y las localidades no solo se producen bienes y se prestan servicios, para


que ellos se realicen se realizan flujos e intercambios. La función de fricción de flujos
se refiere a las facilidades que presta el territorio para que se lleven a cabo dichos
movimientos. La población, los bienes y servicios se desplazan por motivos
económicos, sociales, políticos, culturales, naturales y humanos. Razón por la cual se
realizó un estudio que sirviera de base para evaluar el tipo de traslados dentro y hacia
fuera del Municipio (IDESMAC, 2006). El conjunto de los desplazamientos identificados
fueron agrupados en tres: las necesidades de abasto de la población, las de servicios
médicos y educativos y la de realizar trámites administrativos.

El paisaje que alberga la mayoría de las unidades y actividades comerciales es donde


se emplaza Xpujil, representando un polo para el abasto de la región, al ser la
cabecera municipal presta los servicios educativos y médicos más especializados.
Aunque aún en esta materia la ciudad de Chetumal juega un papel importante para las
comunidades de la zona sur y oriental. X Pujil, como sede del ayuntamiento presta
muchos de los servicios administrativos básicos y concentra también la representación
de las dependencias del gobierno federal y estatal, así como las oficinas de algunas de
las organizaciones sociales. La mayoría de los sistemas de transporte y comunicación
confluyen en X Pujil, por lo cual los paisajes que se encuentran articulados a éste
centro jerárquico prestan amplias facilidades para que se realice dicha función.

La zonas de Nueva Vida y Constitución, tienen un sistema de flujos diferente. En el


primer caso los desplazamientos por abasto, salud e incluso educación tienden hacia
la ciudad de Hopelchén. En el caso de Constitución, ni siquiera los trámites
administrativos originan viajes, la ciudad de Escárcega ubicada más cerca que la
cabecera municipal ofrece más facilidades al flujo de mercancías y personas.
Página 73 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

D IAGNO STICO
M APA D E FU NCIO N DE INT EG RAC ION TE RRITO-
RIAL EN C AL A K MUL

MAPA DE FUNCIÓN DE REDES Y FLUJOS DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA
BEL-HA %

NUE VA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ OR DAZ
MANUEL
CASTILL A BRITO
%

%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

J OS EFA ORTIZ
LEY DE FOMENTO
FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFICIO
% L AZARO
CARDEN AS
República
de Belice

JOSE MAR IA
MORELOS Y PAVON
%
República
de Belice
República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 Calakmul
N
Función de Redes y Flujos Kilometros

Bajo
Campeche

W E

Medio % Localidades Importantes


Caminos
S
Republi ca Mexi can
a

Alto Ca rretera pavimentada


Carretera
Terracería
Muy Alto Rí os
FUENTE:
Corriente perenne
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía
Geografía e Informática.
Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamient o de la RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
República de Belice
República de Guatemala
PROSU RESTE
Funciones del paisaje y OT Página 75

5.Elaboración de la propuesta de OT
en Calakmul
Para la formulación del Ordenamiento
Territorial Participativo en Calakmul se
obtuvieron cinco productos básicos los
cuales no necesariamente se generaron
de forma concatenada: i) caracterización
de la Organización Espacial Actual, ii)
formulación de la propuesta preliminar de
Ordenamiento Territorial (Propuesta Téc-
nica), iii) Análisis de compatibilidad entre seguro para el Ordenamiento del Territo-
la Organización Espacial Actual y la Pro- rio y no partir de lo que falta o debería
puesta Técnica, iv) formulación participa- tenerse.
tiva del diagnóstico, los escenarios y una
Reconocer la organización espacial que
propuesta social preliminar de Ordena-
se desarrolla en el Municipio de Calak-
miento (Propuesta Social), v) gestión y
mul, permite definir y vislumbrar la pro-
validación (Propuesta de ocupación del
blemática, discordancias e incompatibili-
territorio).
dades, que pueden existir entre su activi-
dad principal actual y las funciones eva-
luadas para cada uno de los paisajes.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
ACTUAL A pesar de los disturbios a los que se ha

Al finalizar el diagnóstico, es posible iden- sometido la región en los últimos treinta

tificar cual es la organización espacial años: deforestación, tala, cambio de uso

actual del municipio. La importancia que de suelo, expansión de áreas agrícolas y

tiene este producto es fundamental, ya pecuarias, todavía la matriz del paisaje en

que la formulación de propuesta y estra- Calakmul es de selvas primarias desarro-

tegias de desarrollo territorial, parten por lladas en llanuras cársticas de rendzinas

este hecho de la realidad vigente y no de que cumplen una función de conserva-

un modelo hipotético que pretenda ción y protección de los recursos natura-

“regresar” a las condiciones originales del les, la cual hacia la zona centro-oriental y

territorio o que busque “desarrollar” alter- sur-oriental se transforma en una matriz

nativas que no corresponden a las cir- de paisajes de uso agropecuario y fores-

cunstancias actuales. Partir de contar con tal en llanuras cársticas planas de gley-

lo que se tiene, es un camino mucho más soles y vertisoles .


Página 76 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

Elaboración del Modelo de OT en Calakmul


M APA DE O R GAN I Z ACIÓ N E SP ACI AL A CTUAL DE

C AL A KMUL
MAPA DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS PAISAJES DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30'
89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUE VA VID A
%
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'
XPUJIL
%

%
DIAZ OR DAZ
MANUEL
CASTILL A BRITO
%

%
RICARDO
PAYR O
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON
COLON %

J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GR OPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFIC IO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'

Organización Espacial Escala


Aprovechamiento consolidado 10 0 10 20 Calakmul
N
Aprovechamiento no consolidado Kilometros
Conservación W E
Campeche

Conservación con uso inadecuado Republi ca Mexi can


a

Protección Localid
Localidades
Caminos
% Importantes
S
Tipos de Uso Carret era pavimentada
Terracería
Aprovechamiento Forestal, Ganadería y Cultivos
Ríos
Conservación del Habitat Corriente perenne FUENTE:
Conservación del Habitat, Aprovechamiento Forestal,
Conservación Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
Extraccion de Chicle, Apicultura, Ganadería y Cultivos InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Institutopara el Desarro
Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Extracción de Chicle Zona Núcleo de la RBC
Zona Amortiguamiento de la RBC Coordenadas: Geograficas
Ganadería Extensiva y Cultivos Campeche
Cuadricula: Cada 30 minutos
Ganadería Extensiva, Cultivos y Aprovechamiento Forestal Quintana Roo
República de Belice
Labores de Investigación y Monitoreo Ambiental República de Guatemala
PROSU RESTE
Funciones del paisaje y OT Página 77

Elaboración del Modelo de OT en Calakmul


ca resultante es una propiedad emergen-
te derivada de la ponderación de las
interrelaciones; en ello se encuentra la
base de la contribución de éste enfoque y
que supera la visión de aptitud del territo-
rio.

Las interrelaciones fueron calificadas


según los siguientes valores asignados: 0
= sin influencia; 1 = baja influencia, 2 =
influencia media y 3 = alta influencia.
MATRIZ DE INTERFEREN- Analizando los resultados en el sentido
CIA . desde las abscisas se pudo definir el
grado de influencia de cada función y
La matriz de interferencia, es un paso
siguiendo el de las ordenadas permitió
clave en la formulación del Ordenamiento
obtener el grado de dependencia de la
Territorial, ya que toma como base el que
función.
cada paisaje puede cumplir múltiples
funciones. Reconocer como éstas se Grado de Influencia: Esta valoración
influyen mutuamente, permite ubicar las muestra la influencia que presenta una
posibles compatibilidades y conflictos función sobre las demás a partir de la
entre las once valoradas. En el caso de ponderación establecida que definió en
que una función sea incompatible con orden de importancia a las geoecológi-
otra, para la definición de las políticas de cas, las de uso del suelo y las percibidas.
Ordenamiento y los usos de suelo conte-
nidos en la Propuesta Técnica, siempre Grado de dependencia: Esta valoración
se priorizo la función geoecológica, esto nos muestra el nivel de dependencia de
con el fin de no ponerlas en riesgo. En las funciones analizadas. Junto con la
caso de controversia entre las de uso del valoración anterior esta valoración per-
suelo y las percibidas, se priorizaron las mite definir de manera combinada una
primeras. ponderación de la interrelación de las
funciones. Teniendo que las funciones
El análisis de interferencia, permite que el
más significativas son aquellas que
Ordenamiento de Calakmul acceda a la
tienen mayor influencia y menor depen-
visión holística, ya que la propuesta técni-
dencia.
Página 78 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

Elaboración del Modelo de OT en Calakmul


M ATRI Z DE IN TE RFE RENC IA D E L AS FUN CION ES

DEL PA IS AJE EN C AL AK MUL


Mantenimient Mantenimiento Capacidad de
Funciones del Paisaje Mantenimient Orientaci Orientaci Orientaci Orientaci Redes Índice de
o de la de Acuíferos disminuir la Jerarquizació Centralid TOTAL
del Municipio de o de la ón ón ón ón y importanc
Fertilidad del subterráneos y Susceptibilidad n ad ES
Calakmul Biodiversidad Agrícola Pecuaria Forestal Turística Flujos ia
Suelo superficiales a la Erosión

Mantenimiento de la
2 3 2 3 3 3 1 0 0 1 18 1.8
Biodiversidad

Mantenimiento de la
3 2 3 1 1 2 0 1 1 0 14 1.4
Fertilidad del Suelo

Mantenimiento de
Acuíferos
2 1 3 3 3 3 0 0 0 1 16 1.6
subterráneos y
superficiales

Capacidad de
disminuir la
3 3 3 2 2 3 1 0 0 0 17 1.7
Susceptibilidad a la
Erosión

2 3 3 3 3 3 2 1 2 1 23 2.3
Orientación Agrícola

2 3 3 3 3 3 2 1 1 1 22 2.2
Orientación Pecuaria

Orientación Forestal 3 0 3 3 3 3 2 1 2 1 21 2.1

Orientación Turística 3 0 2 2 2 2 3 1 2 3 20 2

Jerarquización 1 0 2 0 0 0 0 2 3 3 11 1.1

Centralidad 1 0 3 0 1 1 1 2 3 3 15 1.5

Redes y Flujos 0 0 1 0 1 1 1 2 2 3 11 1.1

TOTALES 20 12 25 19 19 19 22 14 10 14 14 188

Grado de Interferencia 2 1.2 2.5 1.9 1.9 1.9 2.2 1.4 1 1.4 1.4

La ponderación realizada muestra que, con relación al grado de influencia, las funcio-
nes de mantenimiento de acuíferos y la de orientación forestal son las que mayor peso
específico tienen, esto es, condicionan o impiden a otras funciones del paisaje.

En tanto, en lo que corresponde al grado de dependencia muestra que las funciones


de usos del suelo es decir la orientación agrícola, orientación pecuaria y la orientación
forestal, son las mayormente condicionadas por las demás funciones.

Esta valoración de la función de orientación forestal que tiene relevancia tanto en los
rangos mayores de influencia (condicionante), como en los de dependencia
(condicionada), reafirma el hecho de que tiene el papel de Matriz del paisaje en Calak-
mul, por lo que mantener su función tiene un carácter estratégico para los fines de
Ordenamiento Territorial
Funciones del paisaje y OT Página 79

Elaboración del Modelo de OT en Calakmul


PROPUESTA TECNICA DE ORDENAMIENTO.

Para finalizar el diagnóstico del territorio y como base para la construcción de los esce-
narios, se elaboró la Propuesta Técnica de Políticas de Manejo de Ordenamiento Terri-
torial preliminar, ello permite tener una primera visualización del Modelo de Ocupación
Territorial del Municipio de Calakmul, planteando ya, los diversos retos relacionados
con uso y desarrollo del territorio en sus dimensiones geoecológicas, económicas,
socioculturales y político-administrativas, en una perspectiva de largo plazo, de forma
compleja y sistémica.

Reconociendo que cada unidad territorial tiene sus propias particularidades, se planea
como primicias la recuperación de ecosistemas y recursos degradados, la gobernabili-
dad territorial orientada a armonizar políticas, planes, instituciones, procesos, instru-
mentos, e información, a fin de permitir a los diversos actores sociales, mediante su
participación activa, la solución de conflictos y búsqueda de consensos sobre el desa-
rrollo territorial. Retomando así la visión para la construcción de la sustentabilidad del
municipio acordada en el año 2004 en el marco del proceso de planeación-
concertación promovido por el proyecto PROSURESTE en Calakmul.

Los resultados del diagnóstico de las funciones del paisaje, permiten la formulación de
una propuesta orientada no sólo al mantenimiento de las funciones geoecológicas
como base, sino a fomentar las de uso del suelo y las percibidas. Cuyo propósito es
apoyar la mejora de las condiciones de vida de las comunidades, así como de los siste-
mas de producción vigentes.

Mediante la utilización de una matriz de


decisiones, se determinó finalmente la
política de ordenamiento asignada a cada
una de las unidades de paisaje. Esto,
tomando en cuenta, la forma en que fue-
ron ponderadas con base a la matriz de
interferencia, que ubicó como funciones
prioritarias a las que mayor influencia y
menor dependencia tienen.
Página 80 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Convencionalmente los programas de Ordenamiento Territorial en México contemplan
cuatro políticas de manejo del territorio, las cuales se definen como:

Protección . En esta política se incluyen todos los paisajes naturales cuya diversidad
florística y/o faunística debe preservarse, es decir, las áreas que presentan especies
raras, amenazadas, endémicas o en peligro de extinción. La finalidad de la aplicación
de ésta política es asegurar el equilibrio geoecológico de los paisajes, así como asegu-
rar la continuidad de los procesos evolutivos. Dentro de las áreas sujetas a protección
sólo se pueden realizar actividades científicas o recreativas controladas, quedando
prohibido cualquier otro tipo de uso. De acuerdo con el enfoque de funciones del paisa-
je, aquellos en donde las geoecológicas tienen un mayor grado de influencia deben ser
optar por la política de protección.

Conservación. Esta política está dirigida a aquellos paisajes cuyos usos actuales o
propuestos, cumplen con una función ecológica relevante, pero que no merecen ser
preservadas a través de la declaración de un Área Natural Protegida. Esta política, lo
mismo que la anterior, se aplica con la finalidad de mantener las condiciones naturales
del medio, pero se diferencia por permitir un uso de bajo impacto de los recursos exis-
tentes en las unidades de paisaje donde se aplica. Desde la perspectiva de funciones
del paisaje en aquellos en donde el desempeño pondera las geoecológicas y las de
orientación forestal y turística pueden optar por la política de conservación

Aprovechamiento. Dentro de ella se incluyen todos aquellos paisajes que tienen recur-
sos con potencial para explotarse de forma intensa y continua, así como las áreas con
orientación para albergar asentamientos humanos. En la explotación que se realice de
los recursos sólo debe cuidarse que la intensidad de las actividades permita la sosteni-
bilidad de las funciones geoecológicas. En cuanto a las funciones del paisaje, en aque-
llos en los que las de uso del suelo y las percibidas han sido ponderadas se puede
optar por la política de aprovechamiento.

Restauración. A diferencia de las políticas anteriores, la de restauración puede no es


excluyente con respecto a las demás, ya que puede darse en el mismo paisaje. Se
aplica a todas aquellas áreas donde se requiere regenerar o mejorar las condiciones
ambientales. Por lo tanto su aplicación se efectúa sobre áreas que presentan contami-
nación, erosión y deforestación. La intensidad de las actividades de restauración están
en función del grado de alteración de los paisajes. En cuanto a las funciones del paisa-
je, en aquellos casos en que las de uso del suelo y las percibidas han deteriorado a las
funciones geoecológicas, se puede optar por la política de restauración.
Funciones del paisaje y OT Página 81

P ROPUESTA
T ECNICA
P RELIMAR DE O T
FUNCION / POLITICA Protección Conservación Aprovechamiento Restauración

Mantenimiento de la Biodiversidad Muy Alta (4) Alta (3) Baja (1)


Alta (3) Media (2)

Susceptibilidad a la erosión Muy Alta (4) Media (2) Media (2) Alta (3)
Alta (3) Media (2)

Mantenimiento de Acuíferos Alta (4) Media (2) Baja – Nula (1) Alta (3)
subterráneos y superficiales Media (2)

Mantenimiento de la Fertilidad del Alta (4) Media (2) Baja - Nula (1)
Suelo

Orientación Agrícola Alta (4) Baja (1)

Orientación Pecuaria Alta-media (4.3) Baja (1) Baja - Nulo (1)

Orientación Forestal Alta (4) Media (2) Media (2) Baja (1)

Orientación Turística Media (2) Muy Alta (4) Alta (3)


Alta (3)

función de Jerarquización Bajo (1) Muy Alta (4)


Alta (3)

función de Centralidad Bajo (1) Muy Alta (4) Baja (1)


Alta (3)

Redes y Flujos Bajo (1) Muy Alta (4) Baja (1)


Alta (3)

La Propuesta Técnica, propone un modelo de Ordenamiento Territorial para el


Municipio de Calakmul con un 74% de la superficie con la Política de conservación,
predominando en los paisajes de la zona norte, centro-oesta, suroeste y sur; a su vez
los paisajes con Política de aprovechamiento representan una superficie del 16%, los
cuales se concentran en la porción centro sur y sureste del municipio, así como en una
unidad en la parte noroeste. Con relación a la Política de protección se propone un 8%
del área, cuyos paisajes se ubican preferentemente en el extremo sur; y la Política de
Restauración representa sólo el 1% de la superficie en dos pequeños paisajes
ubicados al sur y sureste.

Es claro que el modelo favorece no sólo el mantenimiento de las funciones


geoecológicas, sino que impulsa a las de uso del suelo y las percibidas de manera
equilibrada. El modelo plantea usos de bajo impacto como el manejo forestal y el
turismo alternativo. Así mismo, dentro de los paisajes con política de aprovechamiento,
se contemplan la consolidación de algunas de las funciones percibidas, en especial las
fortaleciendo los flujos en los corredores oeste-este y norte-sur y el papel jerárquicos
de X Pujil.
Página 82 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

Elaboración del Modelo de OT en Calakmul


M APA T ECN ICO DE O RD EN AM IE NTO T E RRITO RI AL
EN C AL A K MUL
MAPA DE POLÍTICAS TÉCNICAS DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUE VA VID A %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGU NA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ ORDAZ
MANU EL
CASTILLA BRITO
%

%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COL ON %

J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SAC RIFICIO
% LAZARO
CAR DENAS
de Belice
República
República

JOSE MARIA %
MOR ELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45'


89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
Escala
10 0 10 20 Calakmul
N
Políticas de Manejo de OT Kilometros

Restauración
Campeche

W E

Aprovechamiento % Localidades Importantes


Caminos
S
Republi ca Mexi can
a

Conservación Carretera pavimentada


Terracería
Protección Rí os
FUENTE:
Corriente perenne
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Cartografía
Acueduct
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica
Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamiento de la RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
República de Belice
República de Guatemala
PROSU RESTE
Funciones del paisaje y OT Página 83

Elaboración del Modelo de OT en Calakmul


EVALUACIÓN DE COMPATI-
BILIDAD
En esta fase se evaluaron las diferencias
existentes entre la Organización Espacial
Actual y la Propuesta Técnica, definidas
ambas por medio del estudio de las fun-
ciones del paisaje. Según el análisis reali-
zado, podemos afirmar que en general el
uso actual de los paisajes es compatible
con sus funciones actuales y propuestas,
Por otro lado, paisajes con una propuesta
ya que existe casi un 78 % de congruen-
de política de conservación, aprovecha-
cia entre ambos modelos territoriales. La
miento y restauración, presentan actual-
mayoría de las incompatibilidades corres-
mente funciones geoecológicas orienta-
ponden a paisajes que tienen propuesta
das a la protección de la biodiversidad.
una política de conservación, protección y
Esta incompatibilidad presupone que la
restauración y que actualmente cumplen
Propuesta Técnica impulsa, en los casos
una función de uso del suelo, ello se
en que es adecuado, la incorporación de
deriva en parte de un incremento en la
nuevos paisajes a funciones de uso del
marginación y la pobreza de grandes
suelo y percibidas. En éste mismo caso se
sectores de la población local. Lo cual ha
encuentran aquellos paisajes que en la
llevado a una intensificación de la defo-
Propuesta Técnica tienen indicada una
restación para los fines de establecer un
política de conservación.
uso agropecuario.
Con ésta base se consideró, que el proce-
so de formulación del Ordenamiento
Territorial en Calakmul, debería iniciar el
diálogo con los actores locales. Ya que el
carácter de éste instrumento de planifica-
ción territorial, es el de negociación, la
evaluación de compatibilidad indicó que,
dicha negociación territorial se circunscri-
biría sólo al 28% de la superficie total del
municipio.
Página 84 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

Elaboración del Modelo de OT en Calakmul


M APA D E C OMP AT IB IL ID AD T ERR ITO RI AL EN
C AL A KMUL
MAPA DE INCOMPATIBILIDAD DEL TERRITORIO DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
-90
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
19

19

BEL-HA %

NUEVA VIDA
%
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ ORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

%
RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'
18

18

%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice

JOSE MARIA %
MOR ELOS Y PAVON
MORELOS

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

-90
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
Escala
Compatibilidad del Territorio
Territorio 10 0 10 20
N
Ca la km ul

Aprovechamiento Kilometros
Campeche

W E
Conservación
Protección
Republi ca Mexi can
a
%
Localidades Importantes
Caminos
S
Carretera pavimentada
Aprovechamiento/Conservación Terracería

Aprovechamiento/Protección Ríos
Corriente perenne FUENTE:

Aprovechamiento/Restauración Corriente Intermitente


Acueducto
Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Territorial del Estado de
de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Conservación/Aprovechamiento Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamiento
Amortiguamiento de la RBC
Protección/Aprovechamiento Campeche
Coordenadas: Geograficas
Cuadricula: Cada 30 minutos
Protección/Conservación
Protección/Conservación Quintana Roo
República de Belice
República de Guatemala
Protección/Restauración PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 85

Elaboración del Modelo de OT en Calakmul


TALLERES PARTICIPATIVOS
Las diferencias e incompatibilidades
mostradas entre la Propuesta Técnica y la
Organización Espacial Actual del munici-
pio, dieron paso a la construcción partici-
pativa del Ordenamiento Territorial del
Municipio de Calakmul.

Utilizando los principios enunciados, di-


cha construcción contemplaba dos estra- Vida, Constitución, Civalito y Ley de Fo-
tegias simultáneas: el acompañamiento mento Agropecuario. La ruta establecida
de una comisión ex profeso dentro del para éste proceso incluye la realización
Consejo Municipal de Desarrollo Rural de tres talleres en cada una de las micro-
Sustentable (CMDRS) y la realización de regiones, el de identificación, el de esce-
talleres participativos en las microregio- narios y el de validación. Además de los
nes del municipio. Ello con el fin de iniciar doce talleres realizados, se llevaron a
una negociación/validación del proceso a cabo dos talleres con el CMDRS uno al
partir de la formulación social del mismo inicio que sirvió para que se nombraran
procedimiento metodológico seguido los representantes del grupo de acompa-
técnicamente, es decir desde la definición ñamiento al ordenamiento y otra para la
de paisajes hasta la obtención de una presentación y aprobación de los resulta-
Propuesta Social de Ordenamiento Terri- dos obtenidos en los talleres microregio-
torial. El Municipio de Calakmul, cuenta nales.
con ocho micro regiones las cuales son: Para la realización de los talleres partici-
Nueva Vida, Constitución, Cibalito, Ley de pativos, el trabajo del grupo de ordena-
Fomento Agropecuario, X Pujil, Josefa miento fue muy importante, ya que sobre
Ortiz, Miguel Castilla Brito y Ricardo Payró. éste recayó absolutamente la responsabi-
Desde la perspectiva del programa PRO- lidad de concertar a nivel de las microre-
SURESTE, durante éste ejercicio se reali- giones y las comunidades la participa-
zarían los trabajos participativo sólo en ción, los propósitos y los alcances de los
cuatro microregiones. El CMDRS llevo a talleres. El Corredor Biológico Mesoamer-
cabo la selección, eligiendo a: Nueva cano-México apoyó también la realización
de los talleres. .
Página 86 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

TALLER DE IDENTIFICACIÓN
El primer paso fue la realización de un taller de identificación cuyo propósito
fundamental fue el reconocimiento de las unidades de paisaje y de las principales
tendencias de la problemática actual. Ello con el fin de introducir en la discusión de
los representantes de las microregiones el tema y las políticas del Ordenamiento
Territorial. Como producto del taller se integraron los mapas sociales de paisajes a
nivel microregional; estos representaron diferencias con respecto a las unidades de
paisaje definidas técnicamente. El mapa de paisajes definitivo es la síntesis de
ambos esfuerzos.

El taller parte de la enunciación de una Visión del


Ordenamiento Territorial Microregional, para poste-
riormente definir los límites territoriales de la mis-
ma. Como base para la definición de paisajes se
formulan los mapas sociales de tipo de tierras y
uso del suelo y vegetación. Toda la cartografía
social se realiza sobre mapas con coordenadas y
escala de referencia, esto para ajustar los proble-
mas de percepción territorial.

La segunda parte del taller se


basa en un análisis del
proceso de Organización
Espacial actual a partir de
r e c o no ce r l as f ue r za s
modificadoras del paisaje en
el pasado. Enseguida, son
propuestas las tendencias de
dichas fuerzas, ello con el fin
de formular una primera
Propuesta Social de
Ordenamiento.
Página 87 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

Elaboración del Modelo de OT en Calakmul


M APA DE P A ISAJ ES DE C AL A K MUL D EFI NIT IVO .

MAPA DE PAISAJES FINALES DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE,
CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUE VA VIDA
%
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ ORDAZ
MANUEL
CASTILLA BRITO
%

%
RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

J OS EFA ORTIZ
LEY DE FOMENTO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
CARDENAS
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'


Paisajes
Llanuras lacustresy eolicas onduladas con Rendzina ySelva primaria
Llanuras lacustresy eolicas planas
nas con Rendzina ySelva primaria
Planicies conllanura ondulada con Gleysol ySelva primaria Escala
Sistema carstico con llanura colinosa con Rendzina ySelva primaria 10 0 10 20 Ca la km ul

Sistema carstico con llanura colinosa con


con Rendzina ySelva primaria con Acahuales N
Sistema carstico con llanura colinosa con Rendzina ySelva primaria con Acahualesarbustivos Kilometros
Sistema carstico con llanura colinosa con Rendzina ySelva primaria
primaria en Zona Nucleo Campeche

Sistema carstico con llanura ondulada con Gleysol ySelva primaria W E


Sistema carstico con llanura ondulada con Gleysol ySelva primariacon Acahuales
Sistema carstico con llanura ondulada
ndulada con Gleysol ySelva primariacon Acahuales en Zona Nucleo Republi c
a Mexi can
a

Sistema carstico con llanura ondulada con Gleysol ySelva primariaen Zona Nucleo
% Localidade Importantes
Localidades
Caminos
S
Sistema carstico con llanura ondulada con Gleysol yUso Agropecuario
Sistema carstico con llanura ondulada con Gleysol yUso Agropecuario en Zona Nucleo Carret era pavimentada
Sistema carstico con llanura ondulada con Rendzina yCuerpos de Agua Terracería
Sistema carstico con llanura ondulada
ndulada con Rendzina ySelva primaria
Sistema carstico con llanura ondulada con Rendzina ySelva primaria con Acahuales Ríos
Corriente perenne FUENTE:
Sistema carstico con llanura ondulada con Rendzina ySelva primaria enZona Nucleo
Sistema carstico con llanura ondulada con Rendzina yUso Agropecuario Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Sistema carstico con llanura ondulada con Rendzina, Selva primaria y actividadesproductivas Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
Sistema carstico con llanura ondulada
ndulada con Vertisol ySelva primaria InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Sistema carstico con llanura ondulada con Vertisol ySelva primaria enZona Nucleo Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarro
Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Sistema carstico con llanura plana con Gleysol ySelva primaria Zona Amortiguamiento de la RBC Coordenadas: Geograficas
Sistema carstico con llanura plana con Gleysol ySelva primaria en Zona Nucleo
Campeche
Sistema carstico con llanura plana con Rendzina ySelva primaria Cuadricula: Cada 30 minutos
Sistema carstico con llanura plana con Rendzina ySelva primaria en Zona Nucleo
Nucleo Quintana Roo
Sistema carstico con llanura plana con Rendzina yUso Agropecuario República de Belice
Sistema carstico con llanura plana con Vertisol ySelva primaria República de Guatemala
Sistema carstico con llanura plana con Vertisol ySelva primaria en Zona Nucleo PROSURESTE
Sistema carstico con llanura plana con Vertisol yUso Agropecuario
Sistema carstico con llanura plana con Vertisol yUso Agropecuario en Zona Nucleo
Funciones del paisaje y OT Página 88

P RO S P E C C I O N
Fase 3. Exploración de Escenarios Tomando como base el análisis y matriz de interfe-
rencia de las funciones del paisaje, se generó una Propuesta Técnica de Ordenamiento
en una escala 1:250 000; vislumbrando desde el enfoque de las funciones del paisaje
un Modelo de Ocupación Territorial para el Municipio de Calakmul que utiliza las Políti-
cas de Ordenamiento definidas en la normatividad mexicana.

La escala de trabajo 1:250 000, presenta debilidades en cuanto a que la propuesta de


zonificación es muy general, lo que difícilmente permite reflejar las aspiraciones socia-
les actuales y futuras. La construcción participativa del Ordenamiento Territorial en
escala 1:50.000, supera tales dificultades, permitiendo los ajustes necesarios, desde
la definición de paisajes hasta el Modelo de Ocupación. Como producto de los talleres
participativos se estableció que el Municipio se divide en 20 tipos de paisajes distribui-
dos en 141 unidades. Con esta base territorial se procedió a la realización de la fase
prospectiva. Para ello se retomó la visión a futuro para los próximos 20 años enuncia-
da en el Diagnóstico de la situación del desarrollo en Calakmul (2004). Allí se identifi-
caron los cambios deseados y/o tendenciales en los ámbitos económico, ambiental y
social, tomando en cuenta los factores que inciden directa e indirectamente en las
formas de ocupación del territorio, los que afectan su organización funcional y los que
condicionan su dinámica de desarrollo.

El pronóstico fue generado por medio de un funciograma que refleja la interferencia de


las funciones evaluadas en la fase anterior. Posteriormente, se ponderó cada una de
las funciones considerando la percepción social obtenida en los cuatro talleres micro
regiones, la cual se refirió a los cambios que pudieran presentarse en el territorio en
las dos siguientes décadas, conformando así tres escenarios: el Deseado, el Tenden-
cial y el Probable.

Escenario Escenario Escenario


Deseado. Probable. Tendencial
Condiciones Condiciones Condiciones
Favorables Planificadas Adversas
Página 89 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

TALLER DE FORMULACIÓN DE ESCENARIOS


Un siguiente taller participativo fue el de Formulación de Escenarios, el cual considera
dos propósitos fundamentales: i) bosquejar los marcos tendenciales para los próximos
20 años en cada una de las microregiones y ii) elaborar una Propuesta Social de
Ordenamiento Territorial. Como primer paso, se definieron las propuestas de los
escenarios Deseado, Probable y Tendencial en los aspectos social, productivo y
ambiental. El taller concluyó con la discusión de las líneas estratégicas territoriales las
cuales tuvieron como producto al Propuesta Social de Ordenamiento a nivel
microregional, la cual no sólo define las Políticas Correspondientes, sino también los
usos del suelo principales por cada unidad de paisaje.

Mapa social. Microregión


Escenario Deseable. Nueva Vida
¿Hacia donde debe ir nuestra micro región?.

Aspecto Social. Aspecto Ambiental. Aspecto Productivo.

- Mejores escuelas - Aprovechamiento - Mejores cosechas


(secundarias técnicas y forestal con un mejor (Maíz, picante, fríjol).
bachilleres). manejo. - Mejores potreros por la
- Más salud poblacional - Más zonas utilización de semillas
(Clínicas, médicos y conservadas. mejoradas.
ambulancias). - Aumento de la fauna. - Captación de agua.
- Menos migrantes - Utilización de abonos - Mejora la calidad
(Fuentes de empleo). orgánicos ganadera.
- Mejoramiento para las - Menos contaminación. - Buenos
comunidades Aprovechamientos
(Infraestructura). forestales.
- Apoyo del gobierno - Carpinterías para hacer
(Procampo, Alianza la muebles.
campo, oportunidades y
seguro popular).
- Mejoramiento de las
viviendas.
Agua potable.

Mapa social. Microregión Escenario Tendencial.


Nueva Vida
¿Hacia donde podemos ir si no cambian las cosas?

Aspecto Social. Aspecto Aspecto


Ambiental. Productivo.

- Crecimiento - Sequía - Menos cosecha.


demográfico. permanente. - Incremento de
- Migración. - Incremento de plagas.
- Menos atención incendios. - Incremento de
medica. - Destrucción de agroquímicos.
- Incremento en la montañas. - Productos
desnutrición. - Desaparición de la contaminados.
- Desorganización. fauna.
Ignorancia - Erosión del suelo.
Funciones del paisaje y OT Página 90

P RO S P E C C I O N
Funciones del paisaje del Municipio de Escenario Escenario Escenario Índice de
Calakmul Tendencial Probable Deseado TOTALES importancia

Mantenimiento de la Biodiversidad 1.0 2.0 3.0 6.0 2.0

Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo 1.0 2.0 3.0 6.0 2.0

Mantenimiento de Acuíferos subterráneos y


superficiales 1.0 2.0 3.0 6.0 2.0

Capacidad de disminuir la Susceptibilidad a la


Erosión 3.0 2.0 2.0 7.0 2.3

Orientación Agrícola 1.0 1.0 3.0 5.0 1.7

Orientación Pecuario 1.0 2.0 2.0 5.0 1.7

Orientación Forestal 2.0 3.0 3.0 8.0 2.7

Orientación Turística 3.0 3.0 3.0 9.0 3.0

Jerarquización 1.0 2.0 2.0 5.0 1.7

Centralidad 1.0 2.0 2.0 5.0 1.7

Redes y Flujos 1.0 2.0 3.0 6.0 2.0

TOTALES 16.0 23.0 29.0

Grado de Interferencia 1.5 2.1 2.6

La elaboración de escenarios le confiere el estatus de planificación al proceso de


Ordenación Territorial, ya que al trabajar con supuestos se facilita introducir ajustes en
algunas variables. Cada escenario identificado se fundamenta en una serie de
hipótesis que tratan de establecer la relación entre las causas que podrían conducir a
que se dé determinada situación y los efectos que se derivarían de ella.
No existe en realidad un consenso de cómo caracterizar escenarios, sobre el futuro
siempre se pueden hacer conjeturas. La experiencia enseña que es mucho mejor
invertir la manera tradicional para su formulación denominada la Imagen Objetivo o
Visión, pues es deseable que la visualización no genere una gran expectativa social.
Importantes pedagogos como Vigotsky han propuesto que en el campo del aprendizaje
existe lo que se denomina la Zona de Desarrollo Próximo, la cual “No es otra cosa que
la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema”. De acuerdo con ello primero se procedió a
describir el Escenario Tendencial, que es aquel en el que en los próximos 20 años se
presentarán principalmente condiciones adversas para que el territorio desempeñe las
funciones evaluadas, antes que el Escenario Deseado que supone condiciones
favorables.
Página 91 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

ESCENARIO
TENDENCIAL

Mantenimiento de la
Biodiversidad
Redes y Flujos

Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo

Centralidad

Mantenimiento de Acuíferos subterráneos


y superficiales
Escenario Tendencial Jerarquización

Capacidad para disminuir la


Susceptibilidad a la erosión Orientación Turística

Orientación Agrícola Orientación Forestal


Orientación Pecuario

Es decir aquel que se concretaría si los parámetros, nacionales y regionales no se


modificaran sustancialmente y mantuvieran su comportamiento a largo plazo, los
cuales lamentablemente han mantenido a regiones como Calakmul fuera del proyecto
de desarrollo nacional haciéndolas aparecer como marginales o periféricas.

En este escenario se plantea las dificultades del proceso de desarrollo en base a la


continuación de proyectos productivos no funcionales y de una ampliación del control y
gestión externa del territorio, muchas veces contrario a los intereses de la población
local. La profundización de la crisis económica nacional traería consigo la disminución
de los fondos dirigidos a los municipios y la dificultad de implementar opciones
productivas con mayor perspectiva social como la miel, el aprovechamiento forestal y
el turismo; favorecerá una fuerte concentración de la tierra, así como de la población
que hará crecer de manera desordenada X Pujil, y obviamente, una concentración de
la riqueza, la cual rápidamente será transferida fuera de Calakmul, ya que las opciones
de desarrollo privado tendrán mucho más oportunidad que las comunitarias. Desde el
punto de vista territorial, este escenario preludia una división del territorio del
Municipio entre dos regiones: la que cumple con el mantenimiento de las funciones del
paisaje y la que no.
Funciones del paisaje y OT Página 92

P RO S P E C C I O N
M APA D EL E SC E NAR IO T EN DE NCI AL E N C AL A K-
MUL

MAPA DE ESCENARIO TENDENCIAL DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUE VA VID A %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGU NA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ ORDAZ
MANU EL
CASTILLA BRITO
%

%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COL ON %

J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO
FOMEN TO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SAC RIFICIO
% LAZARO
CAR DENAS
de Belice
República

JOSE MARIA %
MOR ELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escenario
Escenario Tendencial Escala
Aprovechamiento con actividad no óptima 10 0 10 20
N
Calakmul

y subutilizada Kilometros

Aprovechamiento con actividad subutilizada W E


Campeche

Aprovechamiento con actividad optima % Local


Localidades I mportantes
Republi ca Mexi can
a

S
pero manejo no sustenable Caminos
Carretera pavimentada
Conservación requiere disminuir la actividad
Conservación Terracería
Conservación con actividad de baja presión Ríos
FUENTE:
Conservación con mal manejo Corriente perenne
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Proteccion con actividades agropecuarias Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
subutilizadas Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo
Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamiento de la RBC
Protección con actividades agropecuarias Campeche
Coordenadas: Geograficas

Restauración con
con presión de actividad Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
República de Belice
Restauración que requieres inidcar el tipo República de Guatemala
de actividad PROSU RESTE
Página 93 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

E SCENARIO
D ESEABLE
Mantenimiento de la
Biodiversidad

Redes y Flujos
Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo

Centralidad

Mantenimiento de Acuíferos subterráneos


y superficiales
Escenario Deseado Jerarquización

Capacidad para disminuir la


Susceptibilidad a la erosión Orientación Turística

Orientación Agrícola Orientación Forestal


Orientación Pecuario

Las condiciones de las externalidades y las internas son favorables para Calakmul. Ese
escenario supone que se ha alcanzado un acuerdo político y técnico para definir una
estrategia para el desarrollo municipal con énfasis en lo territorial y que utiliza a las
micro regiones como medios de planificación participativa.

Lo anterior permite que las funciones del paisaje se desempeñen de manera óptima,
de tal forma que se haga un uso del territorio que no ponga en peligro el equilibro
ecológico, Pudiéndose establecer obras de infraestructura a partir de un sistema de
prestación de servicios y de estímulos para la producción, transformación y
comercialización agrícola, forestal, frutícola o pecuaria; tanto para satisfacer las
necesidades locales como para llevar los productos a otros mercado. Actividades como
el turismo alternativo también encontrarían nichos de crecimiento sostenido.

En éste escenario, los actores sociales, privados, gubernamentales y no


gubernamentales encuentran los territorios para desarrollarse de manera coordinada,
así como mecanismos de control, seguimiento y resolución de conflictos de manera
autoorganizada. Ello permitiría no solo la programación, sino la búsqueda concurrente
de los recursos económicos que aseguren de una manera ordenada, que se
disminuyan equilibradamente los índices de marginación y pobreza de las localidades.
Funciones del paisaje y OT Página 94

P RO S P E C C I O N
M APA D EL ESC ENA RI O DES ABL E EN C AL K MUL

MAPA DE ESCENARIO DESEABLE DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUE VA VID A %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGU NA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ ORDAZ
MANU EL
CASTILLA BRITO
%

%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COL ON %

J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO
FOMEN TO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SAC RIFICIO
% LAZARO
CAR DENAS
de Belice
República

JOSE MARIA %
MOR ELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 Calakmul
N
Escenario Deseable Kilometros

Aprovechamiento con actividad óptima W E


Campeche

Aprovechamiento con actividad optima % Localidades Importantes


Republi ca Mexi can
a

S
pero manejo no sustentable Caminos
Carretera pavimentada
Conservación con actividad de baja presión Terracería
Conservación con mal manejo Ríos
FUENTE:
Conservación Co
Corriente perenne
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Cartografía
Protección Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
Restauración con modificación del manejo Zona Núcleo de la RBC
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica
Mesoamerica A. C.
Zona Amortiguamiento de la RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
Campeche
Quintana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
República de Belice
República de Guatemala
PROSU RESTE
Página 95 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

E SCENARIO
P RO BA B L E
Mantenimiento de la
Biodiversidad

Redes y Flujos
Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo

Centralidad

Mantenimiento de Acuíferos subterráneos


y superficiales
Escenario Probable Jerarquización

Capacidad para disminuir la


Susceptibilidad a la erosión Orientación Turística

Orientación Agrícola Orientación Forestal


Orientación Pecuario

El escenario probable tiene como premisa fundamental la realización de algunos


cambios en las políticas públicas del municipio, con el supuesto de que se mantiene la
inversión de corte sectorial, pero que, se desarrollan otros sectores como el de Áreas
Naturales Protegidas, el ecoturístico y el forestal que son claves para el futuro. Ello
eventualmente derivaría de la aplicación de mecanismos de planificación y
concertación intergubernamental y con los actores interesados semi-estructurados.

Esto implica la consolidación de prácticas que actualmente no se realizan en los


sistemas de organización para la producción de las comunidades y microregiones,
tales como: la creación de instrumentos que incentiven la innovación tecnológica para
generar productos con valor agregado, el desarrollo de mercados especializados a
través de la certificación externa y el control interno de los procesos y el pago por la
prestación de servicios ambientales.

Además, se deberá continuar la inversión en infraestructura social, servicios públicos


municipales, educación y salud buscando una disminución progresiva de los índices de
marginación al interior del municipio.
Funciones del paisaje y OT Página 96

P RO S P E C C I O N
M APA D EL E SC E NAR IO P ROB ABL E PAR A C AL A K-
MUL

MAPA DE ESCENARIO PROBABLE DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUE VA VID A
%
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ OR DAZ
MANUEL
CASTILL A BRITO
%

%
RICARDO
PAYR O
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO
FOMEN TO DE DOMINGUEZ
A GR OPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
EL SACRIFIC IO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice

JOSE MARIA %
MORELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00'
90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 Calakmul

Escenario Probable N
Kilometros
Aprovechamiento con actividad óptima Campeche

W E
Aprovechamiento con actividad óptima Republi ca Mexi can
a

Localidades Importantes
pero manejo no sustentable %

Caminos
S
Aprovechamiento con actividad subutilizada Carretera pavimentada
Terracería
Conservación con actividad de baja presión Rí os
Conservación con mal manejo Corriente perenne FUENTE:
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Conservación Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Protección Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Restauración con
con modificación del manejo Zona Amortiguamiento de la RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
Restauración con presión de actividades productivas Quint ana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
República de Belice
República de Guatemala
PROSU RESTE
Página 97 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

P RO P U E S TA
Fase 4. Formulación del Modelo de Ocupación del Territorio . El Modelo de Ocupación
del Territorio del Municipio de Calakmul (MOT), consiste en la definición de las estrate-
gias de desarrollo, sus prioridades, el crecimiento económico, la conservación ambien-
tal, el aprovechamiento de sus recursos y la superación de las debilidades regionales.
Definidos estos por las funciones del paisaje las cuales son estructuradas a partir de
las Políticas de Ordenamiento, los usos del suelo y una perspectiva de largo plazo. En
el Modelo de Ocupación del Territorio enriquece y hace viable un Plan de Desarrollo
Territorial Sustentable, proporcionando a los objetivos y líneas estratégicas para su
implementación.

El MOT, se construyó tomando como base las Propuestas Técnica y Social de Ordena-
miento definidas con anterioridad. El MOT es más que un mapa síntesis, tiene un ca-
rácter emergente ya que no sólo contiene los atributos que provienen de ambas pro-
puestas, sino que incluye los derivados de la prospección, en específico del Escenario
Probable como base de modelación. El MOT parte de una complejidad mayor, tanto en
el ámbito de la división paisajística, como en los que conjugan la evaluación de las
funciones, el análisis de interferencia y los procesos de construcción participativa a
partir de los talleres de identificación y formulación de escenarios.

El MOT tiene para el caso de las 8 microregiones un carácter especial, ya que hace
factible su validación social, con fines de promover su aprobación ante los órganos de
gobierno Municipal. A nivel general, permite generar una propuesta mucho más con-
creta y acorde con la situación del
uso del territorio de Calakmul. La
propuesta del MOT incluye dicho
proceso de aprobación para lo cual,
se realizó una presentación ante el
Cabildo de Calakmul, la consulta
pública en el ámbito de las microre-
giones, y la firma de Acuerdo Munici-
pal de Gobierno.
Funciones del paisaje y OT Página 98

T AL L ER DE V AL ID AC ION .

La validación del MOT constituyo una consulta pública en el marco de la legalidad


municipal vigente, donde las recomendaciones de Tipos de Uso del Territorio y Políticas
de Ordenamiento definidas en los talleres y análisis técnicos, pudieran ser observadas
por todos y tomados como lineamientos estratégicos para la articulación de proyectos y
programas de las diversas dependencias gubernamentales, así como las iniciativas
privadas y sociales que inciden en el Municipio, asegurando las funciones
geoecológicas de los paisajes de Calakmul. En el taller también se definieron los
objetivos y criterios de manejo de cada Unidad de Gestión Territorial.

Durante el taller se presentó


UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL VALIDADAS EN LA MICRO REGIÓN JOSE MARÍA MORELOS Y PAVÓN
PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE 4 MICRO REGIONES DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO
89ー30' 89ー25' 89ー20' 89ー15' 89ー10'
Unidades de Gestion Territorial
el Modelo de Ordenamiento
Aprovechamiento conAgriculturade Riego
Aprovechamiento

Territorial (MOT) el cual fue


18ー5'

Aprovechamiento conGanaderia Extensiva


18ー5'

Aprovechamiento conGanaderia Semi Intensiva


Conservación con Acuacultura Responsable
Conservación con Ecoturismo
Conservación con Manejo Forestal Maderable
Conservación con Manejo Forestal No Maderable

nuevamente analizado unidad


Conservación con Unidades deConservacion Forestal
Conservación con Unidades deManejo de Conservacion de Agua
Cucf1 Cumca2 Protección con
co Labores de Investigación
Restauración conReforestación confines de Equilibrio Ambiental
Micro región José María Morelos y Pavón
Cmfn2
por unidad. En éste caso los
18ー00'

18ー00'

EL SACRIFICIO
18

LOS TAMBORES DE
18

Escala
% EMILIANO ZAPATA
Cmfm6 %
Cec2
2 0

Kilometros
2 4

DOS

representantes de las
NACIONES % Localidades Importantes
% Caminos

Rra4 Agi6 Cmfm4 LAZARO


% Agi5
Carretera pavimentada
Terracería
Ríos
CARDENAS
Corriente perenne
Corriente Intermitente
Acueducto

CRECENCIO
Cacr1 Aag4
Zona Núcleo de la RBC
Zona Amortiguamiento de la RBC
comunidades e instituciones
17ー55'
17ー55'

17ー55'

REJON %
Campeche
Quintana Roo
Roo
República de Belice
República de Guatemala

Rra1
participantes tenían el
PIONEROS
JOSE MARIA MORELOS DEL RÍO
Y PAVON (CIBALITO) %
% N
Calakmul

DOS
LAGUNAS
% JUSTO SIERRA Agex1
Pli5
am
Cpe
che

% W E
MENDEZ

Cucf8 ep
Rubli c
aMex
ican
a

mandato y la capacidad de
% S

ARROYO
NEGRO
FUENTE:
17ー50'

17ー50'

Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento


Territorial del Estado de Campeche, México.
Instituto Nacional de Estadística, G eografía e Informática.

Cmfm5 Instituto para el Desarrol lo Sustentable


Sustentable en Mesoameri ca A. C.

toma de decisiones para


Coordenadas: G eograficas

Cuadricula: Cada 30 minut os

PROSURESTE

89ー30' 89ー25' 89ー20' 89ー15' 89ー10' alcanzar acuerdos.

En el t a lle r la Clave Criterios Objetivos


negociación más Si señor No señor

importante no se dio Aag4 cam-  Sembrar plan-  No tirar basura Que esta
con la propuesta del bia a tipos tas forrajeras  No provocar unidad
de uso del  Fomentar co- incendios (cuidar sea renta-
MOT, sino entre los territorio de rrales de manejo personalmente) ble y pro-
intereses territoriales de ganadería  Tener mejora  No sobre pasto- ductiva
semi- de pastos de reo (2/ha)
los representantes de intensiva calidad
 No tumbar to-
Agi6
ejidos, que debieron  El potrero dos los árboles
debe tener sufi- dentro de los
acordar en unidades de cientes agua potreros, dejar
paisaje que en muchos  Realizar cer- sombra para el
cos vivos ganado.
casos abarcaban más
 Efectuar bre-
que su propio ejido. chas corta fuego
Página 99 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

P RO P U E S TA
M APAD EL M OD EL O DE O CUPAC ION D EL T ERR I-
TORIO E N C AL A KMU L
MAPA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO POLÍTICAS DE MANEJO
DEL OT DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
BEL-HA %

NUEVA VIDA %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo
XBONIL
XBON
% %
CONSTITUCION
ZOH-LAGUNA
%
NUEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZORDAZ
MANUEL
CASTILLABRITO
%

% RICARDO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COLON %

JOSEFAORTIZ
LEY DEFOMENT
EFOMENTO DE DOMINGUEZ
AGROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'

%
ELSACRIFICIO
% LAZARO
CARDENAS
República
de Belice

JOSEMARIA %
MORELOSYPAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'

Escala
10 0 10 20 N
Calakmul

Politicas de Ordenamiento Kilometros

Restauración
Campeche
peche

W E

Aprovechamiento % Localidades Importantes


Caminos
S
Republi ca Mexi can
a

Conservación Carretera pavimentada


Terracería
Protección Ríos FUENTE:
Corriente perenne
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Informática.
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Zona Núcleo de laRBC
Zona Amortiguamientodela RBC Coordenadas: Geograficas
Campeche
Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Funciones del paisaje y OT Página 100

TIPOS DE USO
DEL
T ERRITORIO

Toda vez que se han definido las Políticas de Ordenamiento se procede a la definición
de los Tipos de Uso del Territorio, los cuales definen en términos del MOT la forma en
que la sociedad y sus instituciones deciden su disfrute sobre la base del
mantenimiento de las funciones geoecológica o el desarrollo de las de uso del suelo y
las percibidas. El uso planificado y sustentable del territorio, deriva en una práctica
construida socialmente que contribuye a un cambio con visión de futuro .

La metodología empleada para la detección de los tipos de uso de suelo de cada


paisaje, es la misma que se empleó para la aplicación de las Políticas de
Ordenamiento, tomando como base los análisis de las funciones utilizados para
evaluar los paisajes. En este caso, se empleo también una matriz que sirvió para
valorar el desempeño del paisaje con relación a la propuesta de uso del suelo. Los
Tipos de Uso del Territorio propuestos son:

 Agricultura de Riego

 Agricultura de Temporal

 Apicultura

 Ecoturismo

 Ganadería Intensiva

 Labores de Investigación y Monitoreo Ambiental

 Manejo Forestal Maderable

 Manejo Forestal No Maderable

 Reforestación con Fines de Rehabilitación Ambiental

 Reforestación Productiva

 Sistemas Agroforestales y Plantaciones Forestales

 Sistemas Agrosilvopastoriles con manejo de Acahual

 Sistemas Silvopastoriles
Página 101 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

P RO P U E S TA
M APA D E T IPOS DE U SO DEL T ER ITOR IO PARA
C AL A MUL
MAPA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DE TIPOS DE USO DEL
TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
-90
19ー15'

19ー15'
Campeche
19ー00'

19ー00'
19

19
BEL-HA %

NUE VA VID A %
18ー45'

18ー45'
Quintana Roo

XBONIL
XBONIL
%
% CONSTITUCION
ZOH-LAGU NA
%
N UEVO
CONHUAS
%
18ー30'

18ー30'

XPUJIL
%

%
DIAZ ORDAZ
MANU EL
CASTILLA BRITO
%

%
RICAR DO
PAYRO
18ー15'

18ー15'

CRISTOBAL
COL ON %

J OS EFA OR TIZ
LEY DE FOMENTO
FOMEN TO DE DOMINGUEZ
A GROPECUARIO %
%
18ー00'

18ー00'
18

18

%
EL SAC RIFICIO
% LAZARO
CAR DENAS
de Belice
República

JOSE MARIA %
MOR ELOS Y PAVON

República de Guatemala
17ー45'

17ー45'

-90
90ー15' 90ー00'
90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
Escala
MOTC Tipos de Uso del Territorio 10 0 10 20
N
Calakmul

Agricultura de Temporal
Kilometros
Agricultura de Riego Campeche

Apicultura W E
Manejo Forestal Maderable Republi ca Mexi can
a

Manejo Forestal No Maderable % Localidades I mportantes


Caminos
S
Ecoturismo
Carretera pavimentada
Ganaderia Intensiva Terracería
Labores de Investigación y Monitoreo Ambiental
Reforestación con Fines de Rehabilitación Ambiental Rí os
Corriente perenne FUENTE:
Reforestacion Productiva
Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Sistemas Agroforestales
Agroforestales y Plantaciones Forestales Acueducto Territorial del Estado de Campeche,
Campeche, México.
Sistemas Agrosilvopastoriels con manejo de Acahual InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
Zona Núcleo de la RBC Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Sistemas Silvopastoriles
Turismo y Ecoturismo Zona Amortiguamiento
Amorti de la RBC Coordenadas: Geograficas
Unidades de Manejo de la Vida Silvestres Campeche
Quint ana Roo Cuadricula: Cada 30 minutos
Unidades de Manejo de Cuerpos de Agua
Agua
República de Belice
República de Guatemala
PROSU RESTE
Funciones del paisaje y OT Página 102

P RO P U E S TA
UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL
La Unidad de Gestión Territorial (UGT) es la “unidad mínima territorial donde se aplican
tanto lineamientos como estrategias de política territorial, aunado con esquemas de
manejo de recursos naturales, es decir criterios o lineamientos finos del manejo de
estos recursos, orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad. Favore-
ciendo la aplicación de instrumentos que proporcionen la posibilidad de la evaluación y
monitoreo de las estrategias y acciones que se llevan a cabo dentro de cada Unidad de
Gestión Territorial (Rosete, 2003).

Las Unidades de Gestión Territorial se definen a través de la homologación espacial de


Políticas de Ordenamiento y Tipos de Uso del Territorio. Recordemos que finalmente de
habían definido 20 tipos de paisajes y distribuidos en 141, la homologación permitió
establecer que para el municipio de Calakmul el MOT final contiene solo 16 tipos de
UGT distribuidas en 79 unidades. Las UGT explicitan en cada paisaje (que en este
caso pueden ser conjuntos de paisajes) la Política y el Tipo de Uso del Suelo, entendido
éste como el uso del suelo principal; sin embargo toman en cuenta también los usos
del suelo compatibles, condicionados e incompatibles. Las UGT, asocian una dinámica
temporal en el MOT, ya que están adscritas a los tiempos de referencia que establece
la formulación del escenario deseado, lo cual implica también cambios tecnológicos,
organizativos e institucionales con relación a la organización espacial actual.
Página 103 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

MATRIZ DE MANEJO
El paso final fue la elaboración de la Matriz de manejo, en la cual vienen contenidos los
usos principales, compatibles, condicionados e incompatibles. Una Unidad de Gestión
Territorial tiene por definición un uso principal, el cual corresponde a propiamente al
Tipo de Uso del Territorio, pero el enfoque de funciones del paisaje permite sin proble-
ma alguno establecer el carácter multifuncional del territorio, por lo cual cada UGT
puede tener uno o más usos compatibles y/o condicionados que se pueden llevar a
cabo al mismo tiempo, siempre y cuando no compromentan la funcionalidad geoecoló-
gica del paisaje.

1. Uso Principal: Corresponden a los usos de suelo y agua que permiten obtener funcio-
nalmente el máximo desempeño del paisaje, ya sea geoecológico, de uso del suelo o
percibido. Sugieren una especialización del territorio desde el punto de vista sociopro-
ductivo y en ningún caso comprometen las funciones geoecológicas del mismo.

2. Uso Compatible: Son usos complementarios a los anteriores, que tienen un carácter
secundario pero no significan competencia con el Tipo de Uso del Territorio. Por tanto
se pueden desempeñar funcionalmente sin los obstáculos topológicos que ofrezca la
organización paisajística del uso principal que jerárquicamente es prioritaria. En la
mayoría de los casos sugieren una diversificación en el uso del territorio y no requie-
ren de un diseño adaptativo pues no impiden que el paisaje cumpla sus funciones .

3. Uso Condicionado: Se refieren a aquellos que pueden desarrollarse en la UGT siem-


pre y cuando no compitan con los anteriores para lo cual se lleva a cabo un diseño
específico de la implementación, son vistos también como usos del suelo terciarios.
Sugieren una competencia e incluso incompatibilidad con el uso principal por lo cual
deben cumplir con una normatividad y control que no comprometa las funciones geo-
ecológicas, las de uso del suelo y las percibidas que tienen una mayor jerarquía.

4. Uso Incompatible: Son los usos del suelo y agua que no son compatibles con el uso
principal de cada UGT ya que compiten e incluso tienen efectos negativos en éste. En
muchas ocasiones comprometen las funciones geoecológicas del paisaje. Cabe hacer
mención que en la matriz de manejo todos los usos del suelo y agua que no son explíci-
tamente mencionados en las categorías anteriores, corresponden a Usos Incompati-
bles.
Funciones del paisaje y OT Página 104

P RO P U E S TA
M APA DE U N ID AD ES DE G ES TI ON T ERR I TORI AL
MAPA DE UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL DE
DE MANEJO
DEL OT DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MEXICO
90ー15' 90ー00' 89ー45' 89ー30' 89ー15'
19ー15'

19ー15'
Csafpf7
Campeche
19ー00'

19ー00'
Csafpf2 Pli2
Rra3
Pli3 Cap1
Asis6
Csafpf1
Csafpf3 Agi3 Agi2
Cmfm1 Aag1
18ー45'

18ー45'
Asis1 Csafpf8
Pli4 Asis7
Asam4
Aag3
Asam3 Csafpf6
Atec6 Csafpf5
Aag7
Cuma3 Atec2 Agi1
Asis4 Atec4 Atec3 Rrp3 Atec1
Aag6 Aag2
Cec1
18ー30'

18ー30'

Asis3 Asis2 Atec5


Cuma4
Asis5 Cmfm3
Cap2 Cec3
Aat2
Rrp1 Aat1Asam2
Pli6 Cap3
Rra2
Aag5 Asam1 Asis8
18ー15'

18ー15'

Cmfm2 Aag8 Agi4


Cmfn1 Csafpf4
Cmfn3
Asam7
Asam6 Cumca2
Cuma1 Rra5 Csafpf9
Cuma2 Cec2
Asam5 Pli1
18ー00'

18ー00'

Cumca1

Pli5
Rrp2
Cuma5 República de Guatemala
Guatemala
17ー45'

17ー45'

Cmfm4
Cmfn2 Rra1 Aag4
90ー15' 90ー00' 89ー45
4' 89ー30' 89ー15'

UnidadesdeGestiónTerritorial Escala
Aag1 Asam7 Cec3 Cuma3 10 0 10 20 Calakmul
Aag2 Asis1 Cmfm1 Cuma4 N
Aag3 Asis2 Cmfm2 Cuma5 Kilometros
Aag4 Asis3 Cmfm3 Cumca1 Campeche

Aag5 Asis4 Cmfm4 Cumca2 W E


Aag6 Asis5 Cmfn1 Pli1
Aag7 Asis6 Cmfn2 Pli2 % Localidades Importantes
S
Republi ca Mexi can
a

Aag8 Asis7 Cmfn3 Pli3 Caminos


Aat1 Asis8 Cmfn4 Pli4 Carretera pavimentada
Aat2 Atec1 Csafpf1 Pli5 Terracería
Agi1 Atec2 Csafpf2 Pli6
Agi2 Atec3 Csafpf3 Rra1 Ríos FUENTE:
Agi3 Atec4 Csafpf4 Rra2 Corriente perenne
Agi4 Atec5 Csafpf5 Rra3 Corriente Intermitente Cartografía generada para el Programa de Ordenamiento
Asam1 Atec6 Csafpf6 Rra4 Acueducto Territorial del Estado de Campeche, México.
Asam2 Cap1 Csafpf7 Rra5 InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.
InstitutoNacional
Institutopara el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica A. C.
Asam3 Cap2 Csafpf8 Rrp1 Zona Núcleo de laRBC
Asam4 Cap3 Csafpf9 Rrp2 Zona Amortiguamientodela RBC
RBC Coordenadas: Geograficas
Asam5 Cec1 Cuma1 Rrp3 Campeche
Asam6 Cec2 Cuma2 Cuadricula: Cada 30 minutos
Quintana Roo
RepúblicadeBelice
RepúblicadeGuatemala
PROSURESTE
Página 105 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

A PROBACIÓN DEL
O RDENAMIENTO
T ERRITORIAL

El ultimo paso de la formulación del Ordenamiento Territorial en Calakmul se dio


cuando las autoridades municipales aprobaron los Ordenamientos Microregionales.
Este procedimiento se realizó tomando como punto de partida la presentación del MOT
ante el Cabildo Municipal. Dicho órgano de gobierno decidió, con base a sus
atribuciones legales, abrir el proceso de consulta pública, en el cual los diferentes
sectores de la sociedad y el gobierno tuvieron la oportunidad de expresar sus
observaciones, recomendaciones e inconformidades, las cuales fueron tomadas en
cuenta y/o negociadas en los Talleres de Validación.

Como conclusión , en cada taller se firmó un acta de validación. teniendo un total de


35 comunidades que avalaron los mapas de UGT y las Matrices de Manejo. Así mismo
en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo Rural sustentable, 8 representantes de
microregiones 8 de los sectores productivos y 7 de instituciones federales, estatales y
no gubernamentales validaron también el instrumento. Por unanimidad, el pleno del
Cabildo, aprobó el Ordenamiento Territorial el 29 de enero de 2008. Finalmente, la
publicación en el Periódico Oficial del Estado de Campeche se concretó el 28 de
noviembre de 2012.
Funciones del paisaje y OT Página 107

6. Las funciones del paisaje y la


elaboración de OT en México.
ALCANCE DE LA PERSPECTIVA DE FUNCIONES DEL PAISAJE
El Ordenamiento del Territorio del municipio de Calakmul, representó una innovación
metodológica, ya que planteó al análisis de los geosistemas desde la perspectiva de
las funciones del paisaje, generando un razonamiento sistémico complejo y holístico
de la información de los diversos factores y atributos bióticos, abióticos, sociales, eco-
nómicos y culturales que se presentan en el territorio. Con esto se pudo definir la diver-
sidad de usos y funciones que los grupos humanos dan a cada unidad de paisaje y
como éstas se relacionan entre si para poder definir una organización espacial; sin
embargo, el enfoque de las funciones del paisaje tiene su contribución más importante
al permitir incidir en dicha estructura territorial hasta transformarla en la perspectiva
de maximizar el desempeño de cada unidad territorial en un lapso determinado. La
innovación metodológica se dio gracias al dialogo, apoyo y debate con expertos alema-
nes, que vienen trabajando en los temas de funciones y evaluación paisajística
(Bastian, 2002; PROSURESTE, 2006).

La creación preliminar de un Modelo de Ordenamiento Territorial permitió evaluar las


incompatibilidades de uso de la organización espacial actual. Esta, que es la razón que
fundamenta la realización de Ordenamientos Territoriales, obliga a hacer hincapié
sobre la importancia del paisaje como unidad básica de análisis territorial, al incluir en
su definición al uso del suelo reafirma el hecho de que el paisaje es una construcción
social y que las funciones del mismo dependen directamente de ella.

El enfoque de funciones del paisaje permite también consolidar la noción del carácter
multifuncional del territorio, sugirien-
do más que una especialización una
diversificación de los usos del suelo.
Con ello se supera el falso paradigma
de que los Ordenamientos Territoria-
les se deben supeditar hacia un ámbi-
to disciplinario (ambiental, social,
productivo etc.), lo cual ha producido
resultados sesgados.
Página 108 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

Las funciones del paisaje y la elaboración de OT


CONSTRUCCIÓN PARTICIPA-
TIVA DE LAS FUNCIONES
DEL PAISAJE
La escala de trabajo 1:250,000 que co-
múnmente es utilizada para los estudios
de Ordenamiento a nivel municipal, es un
obstáculo para poder construir de manera
participativa una propuesta de MOT
acorde con la realidad, ya que hace prác-
evaluación de las funciones del paisaje,
ticamente imposible representar las aspi-
no es solo una razón de escala. Casi
raciones sociales, especialmente de eji-
siempre los estudios técnicos se ven
dos y comunidades. La escala 1: 50,000
reducidos a un análisis y exposición de
posibilita de manera confiable el superar
información que se tiene desde una vi-
tales problemas y al mismo tiempo permi-
sión externa. En cambio la construcción
te emplear una categoría territorial inter-
social provee la percepción desde la
comunitaria, la microregión, lo cual permi-
cotidianeidad de la problemática y de la
te hacer del Ordenamiento un instrumen-
valoración de la transformación del paisa-
to de negociación a nivel de paisaje, que
je desde el sujeto/usuario del mismo. El
si bien parta de los intereses específicos
trabajo realizado en Calakmul, supera
de cada pueblo y sector, hace necesario
incluso tla noción de que desde sólo la
el buscar acuerdos y consensos que be-
construcción social se puede formular un
neficien a más de uno.
Ordenamiento Territorial. La perspectiva
Pero la construcción participativa de la de Diálogo de saberes, facilita la cons-
trucción participaron de manera horizon-
tal, en donde los especialistas técnicos y
los representantes sociales, aprehendien-
do uno del otro, negociando y tomando
acuerdos. Se parte de la noción del sujeto
creativo, dispuesto a contribuir de mane-
ra planificada a la transformación de su
realidad con base a consensos, en los
que gana y pierde.
Página 109 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

Las funciones del paisaje y la elaboración de OT


L AS FUNCI ON ES D EL
PAIS AJE Y L A GOB ER NA-
BIL I DAD L OCAL .

Al hablar de construcción social para el


Ordenamiento Territorial, se está hablan-
do también de concertación política e
institucional. El proceso de trabajo llevado
a cabo en Calakmul abrió a los diversos disminuir las incompatibilidades entre la
actores interesados e involucrados, espa- organización espacial actual y el escena-
cios de facilitación a nivel territorial, pues- rio tendencial, favorecer una apropiación
to que, la parte sustancial de la formula- territorial significativa de los actores so-
ción se dio en el escenario de los talleres ciales. A través de éste instrumento de
microregionales, vale la pena hacer men- política pública se puede incrementar la
ción que el Corredor Biológico Mesoameri- gobernabilidad, ya que los sujetos socia-
cano-México proveyó de fondos para su les. junto con las autoridades acuerdan
realización. La concreción de estos espa- un Modelo de Desarrollo Territorial, facili-
cios se dio a partir del cabildeo y concer- tando no solo la actuación de las entida-
tación política que el programa PRO- des gubernamentales sino la supervisión
SURESTE proporcionó tanto en el nivel de y evaluación de resultados en el corto,
las autoridades municipales, como en el mediano y largo plazo. con relación al
del Consejo Municipal para el Desarrollo Ordenamiento Territorial, es un ejemplo
Sustentable, entidades clave desde el de cómo se puede construir política públi-
punto de vista institucional. Poder contri- ca local real.
buir a cambiar el paradigma de una pla-
neación de tipo sectorial a una territorial Finalmente, con base al MOT PROSURES-

en los hechos, pasa por la creación de TE favoreció (apoyado en El Colegio de la

instancias de representación territorial, Frontera Sur) la aplicación de criterios de

en este caso se optó por fortalecer las sustentabilidad para los proyectos de

microregiones, lo cual permitió hacer inversión que se presentan en el Consejo

posible el trabajo participativo. Municipal de Desarrollo Sustentable.


Garantizando así que la inversión guber-
El Ordenamiento pretende a partir de namental observe el enfoque territorial.
Funciones del paisaje y OT Página 110

Las funciones del paisaje y la elaboración de OT


FUNCIONES DEL PAISAJE Y SUSTENTABILIDAD.
La ciencia del paisaje se presenta como una alternativa que la Geografía provee a las
actuales discusiones acerca de la sustentabilidad; ya que el uso del paisaje (entendido
como sistema complejo), especifica su calidad de unidad territorial real y operativa
para la construcción de sustentabilidad y permite salvar muchas de las limitaciones del
concepto de Desarrollo Sustentable. En la escala de paisaje, es donde se puede efecti-
vamente construir sustentabilidad, ya que se convierte en el territorio meso
(intermedio) en donde las políticas públicas y los actores locales concertan las res-
puestas a las problemáticas concretas, cuyos efectos en el corto y mediano plazo pue-
den ser a nivel regional e incluso global. El reconocimiento de los impactos acumulati-
vos de los problemas locales en un amplio sentido espacial necesitan del estudio de
las interacciones verticales y horizontales en los geosistemas a diferentes escalas y
niveles jerárquicos (Marczyk, J.S. & D.B.Johnson; 1993 y Mateo, J.; 1997). La sustenta-
bilidad es una propiedad emergente de las funciones del paisaje y de las presiones e
intervenciones que sobre el se ejercen; dándo énfasis a la resiliencia del sistema y
reconociendo el hecho de la artificialización irreversible de los sistemas naturales
como consecuencia de las intervenciones humanas a lo largo de la historia.

El adecuado desempeño del paisaje propuesto en un Ordenamiento Territorial constitu-


ye un modelo para valorar las decisiones que los actores toman con respecto a la cons-
trucción de la sustentabilidad. Considerando que ello puede hacerse en los periodos
en los cuales los paisajes permanecen relativamente estables. Para esto el MOT consi-
dera a dos grupos de variables básicas : Variables que caracterizan la integridad geo-
ecológica (mantenimiento de la biodiver-
sidad, de los acuíferos, de la fertilidad
del suelo y control de la erosión). Varia-
bles que caracterizan las aspiraciones
humanas: (orientación agrícola, ganade-
ra, forestal, turística, de integración terri-
torial y equipamiento urbano y producti-
vo). Para construir la sustentabilidad se
debe lograr una estabilidad en estas
variables y así los paisajes serán sosteni-
bles en el largo plazo (Forman, 1990).
Página 111 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

APLICACIÓN DEL
ENFOQUE DE
FUNCIONES DEL PAISAJE

EL O RD EN AM I ENT O T ERR ITO RI AL EN LA C OSTA


DE C HI APAS .
Después de la experiencia realizada en Calakmul, el Instituto para el Desarrollo
Sustentable en Mesoamérica A.C. ha incorporado al enfoque de funciones de paisaje
como la propuesta metodológica sobre los que realiza la formulación de
Ordenamientos Territoriales en el Estado de Chiapas. En específico, los MOT de las
cuencas de los ríos Pijijiapan, Vado Ancho y Cintalapa, todos en la región costa del
estado han seguido las mismas fases y procedimientos de construcción técnica y
participativa y en los próximos meses, los Cabildos de los Ayuntamientos involucrados
emitirán sendos Acuerdos de Gobierno. La región costa de Chiapas es una zona de alto
valor ecológico y económico, al mismo tiempo, es una de las regiones de México en
dónde recientemente se han presentado catástrofes debido a la presencia de
fenómenos hidrometeorológicos, por lo que instrumentos como el Ordenamiento
Territorial son claves para mitigar los efectos del cambio climático a nivel local.
Página 113 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

7. A manera de conclusión .
En la conceptualización del proyecto PROSURESTE, la protección de la naturaleza es
vista como una parte del proceso de construcción de la sustentabilidad. La integración
de la protección ambiental y el desarrollo es una condición para una región como Ca-
lakmul que es al mismo tiempo un área de selvas y de colonización humana. La pla-
neación territorial es sin duda el instrumento que permite, en unidades específicas
identificadas como paisajes. definir usos del suelo principales, intensificaciones espe-
ciales en su aprovechamiento, limitaciones o bien, la asignación de áreas de conserva-
ción. En la planeación territorial en México es todavía estrecho el margen de maniobra
para realizar ajustes finos al interior de las categorías de manejo de las políticas am-
bientales. Predomina el imperativo categórico, es decir, cada unidad del paisaje tiene
que ser asignada o bien a conservación, o bien a uso. Tal obligación deja poco espacio
para los procesos de integración de intereses y opiniones para la construcción de con-
sensos con la población involucrada. Estas limitaciones generan problemas adiciona-
les en contextos de paisajes complejos, donde las unidades territoriales son muy gran-
des, como en el caso de Calakmul; por esta razón se hizo necesario utilizar una base
teórico-metodológica que fundamentara la coexistencia en espacios pequeños de usos
simultáneos y diversos en términos de conservación y aprovechamiento.

El concepto de funciones del paisaje brinda dicho fundamento. Ofrece un puente entre
los protectores del medio ambiente (quienes tienen un alto grado de control sobre la
planeación territorial), la población con sus intereses (que tienen en lo general la pose-
sión de las tierras) y los representantes del sector agrícola (quienes se sienten incómo-
dos con la planeación del territorio). La definición de funciones de producción, regula-
ción y socioculturales permiten abordar al paisaje como el espacio en donde, por me-
dio del trabajo, se provee de los servicios requeridos por los distintos grupos de la
sociedad. Dichos paisajes son analizados a partir de criterios que resumen su desem-
peño socioambiental en categorías particulares, de su evaluación se deduce la capaci-
dad del éstos para proveer tal o cual servicio. En esta lógica las unidades de paisaje
pueden desempeñar múltiples funciones, lo cual nos brinda el argumento metodológi-
co con el cual podemos intentar ampliar la perspectiva de los planificadores del territo-
rio en México.
Funciones del paisaje y OT Página 114

POTENCIAL DE LAS FUNCIONES DEL PAISAJE.

El potencial del espacio natural es la capacidad natural del paisaje de brindar


servicios. Al estimar el potencial del espacio natural, .... “se estima en cierto sen-
tido la oferta de la naturaleza con la mirada de un usuario potencial” (Bastian,
1997). La estimación del potencial no implica, sin embargo, necesariamente el
uso. Sobre todo resuelve la tarea de caracterizar el espacio con un margen de
maniobra disponible para cumplir con los objetivos sociales de uso de la naturale-
za y del paisaje, incluyendo la posibilidad de uso múltiple, la capacidad de regene-
ración y los riesgos que surgen de los procesos naturales. En estrecha relación
con la definición de la aptitud está el concepto de funciones del paisaje. Las fun-
ciones del paisaje caracterizan los servicios del paisaje utilizados actualmente de
manera directa o indirecta por la sociedad. Pueden ser agrupados en funciones
de producción, funciones de regulación y funciones sociales. Esto hace referencia
a la traducción del principio de sustentabilidad, dado que las diferentes dimensio-
nes (ecológica, económica y social) de este concepto se insertan sobre las funcio-
nes del paisaje del momento (Bastian, 1997).

Las Funciones del paisaje pueden ser relacionadas de manera directa con las dimen-
siones de sustentabilidad. La función de protección de hábitat y acuíferos refleja la
dimensión ecológica; la dimensión de producción agrícola se expresa en las funciones
de potencial agrícola, pecuario y forestal. Cuando la llave para la construcción de sus-
tentabilidad en una región se encuentra en los consensos establecidos entre múltiples
actores dimensiones, entonces debe ser posible formular una llave similar en cuanto a
la funcionalidad del paisaje. En esta línea de pensamiento, un paisaje con múltiples
funciones tendría una capacidad más duradera de brindar servicios, es decir, sería
más sustentable, que un paisaje usado de manera especializada. Las personas que
abogan para un desarrollo sustentable podrían estar interesados en este argumento
de la importancia de las funciones del paisaje. Antes de informar si tuvimos éxito al
respecto, queremos formular de manera más precisa la metodología y el procedimien-
to de la evaluación de las funciones del paisaje. Con esta finalidad hacemos también
una comparación con el procedimiento común en México.
Página 115 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

A manera de conclusión
Al comparar las cuatro fases de trabajo en la planificación territorial que se distinguen
en la práctica común mexicana, como también en el caso de la propuesta del proyecto
PROSURESTE. Tradicionalmente en el primer paso se representa y analiza el espacio
en sus partes, es decir, la parte natural, económica y social; dicho análisis del espacio
natural conduce a la definición de unidades del paisaje, que representan unidades
territoriales con características geoecológicas similares (paisaje de lomeríos, valle,
planicie, por ejemplo) y cuyas aptitudes para usos determinados –en el diagnóstico de
condiciones actuales y en la prospección para el largo plazo- son evaluadas. En el
procedimiento propuesto por la normatividad mexicana se descubre de alguna manera
cuales áreas valen la pena ser conservadas y cuales tienen un alto potencial para ser
utilizadas; para esta estimación se requiere de indicadores, por ejemplo la “calidad
ecológica de los recursos naturales”, que permite en este caso concluir sobre el valor
de conservación de un paisaje. Un indicador resume información que puede ser recopi-
lada de manera unívoca del paisaje, en nuestro ejemplo, estos pueden ser datos carto-
gráficos de vegetación o de análisis de suelos.

Como resultado se obtiene una idea detallada sobre los posibles usos del territorio,
como por ejemplo turismo o ganadería o manejo forestal, que se pueden realizar en
cada unidad de paisaje. En el llamado Modelo de Ordenamiento se resumen las unida-
des del paisaje con una evaluación similar de su vocación en unidades de gestión
ambiental. Se les asigna en el procedimiento común una de cuatro posibles “políticas
ambientales”, que define lo que está permitido y prohibido. En dicha asignación, el
fundamento de la decisión reside en el grado de expresión de un indicador dominante.

¿Qué hemos hecho diferente en Calakmul? La diferencia esencial se basa en el enfo-


que de “funciones del paisaje”. Para el área del proyecto Calakmul se consideraron
significativas las funciones geoecológicas de mantenimiento de la biodiversidad, pro-
tección contra erosión, mantenimiento de los acuíferos y de la fertilidad del suelo ,
Éstas fueron evaluadas a partir de los parámetros que influyen en su desempeño de a
nivel de cada paisaje. Para evaluar por ejemplo el mantenimiento de la biodiversidad
se analizaron el relieve, el suelo, humedad del suelo y clima, parámetros comunes que
se han utilizado desde décadas por los involucrados en la planificación territorial en
México. La ventaja de la evaluación de funciones del paisaje es que no parte de una
hipótesis técnica con relación a lo qué debería ser el uso más apto para el territorio,
Funciones del paisaje y OT Página 116

A manera de conclusión
por el contrario, reconoce que el territorio debe expresar funcionalmente los múltiples
intereses de los actores involucrados, desempeñando la provisión de los servicios que
son relevantes para ellos.

Finalmente valdría la pena saber si los planificadores territoriales en México han acep-
tado los resultados del uso del enfoque de funciones del paisaje para adecuar la forma
en que se realiza dicha planificación. La pregunta puede ser contestada inequívoca-
mente de manera afirmativa. Tanto entre los colaboradores del Instituto para el Desa-
rrollo Sustentable en Mesoamérica A.C. (IDESMAC), como en las instituciones a nivel
estatal y nacional, se ha manifestado un gran interés en el método y no es improbable
que esta innovación metodológica se integre en los procedimientos futuros de planifi-
cación en México, de hecho procedimientos de planificación similares en estados veci-
nos a Calakmul, como Chiapas, se empiezan a realizar desde este enfoque.

Zoh Laguna, Calakmul, Campeche. Enero de 2008.


Página 117 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

8. Bibliografía
Aguilar, H.N.1989. Tratado de Edafología de México. Tomo I. Facultad de Ciencias de
la UNAM, en México, D.F. Pp. 222.

Alcerrreca A., C., J. J Consejo D., O. Flores V., D. Gutiérrez C., E. Hentschel A., M. Herzig
Z., R. Pérez-Gil S., J. M. Reyes G., Sánchez Cordero D. 1998. Fauna Silvestre y Áreas
Naturales Protegidas. Fundación Universo Veintiuno, A.C. México. 193 pp.

Bastian, O. 2002. Implementation of landscape planning and nature conservation in


agricultural landscape – a case study from Saxony. Agriculture, Ecosystems an Environ-
ment 92 (2002) 159-170
Bastian, O. 2005. Descripción y análisis de la base del recurso natural, Cambios del
Land-use y sus consecuencias para el medio ambiente en áreas rurales en Europa.
Publicado por UNESCO, Pp. 43-64.
Bocco G., Priego A. y Cotler H. 2005. La geografía física y el ordenamiento ecológico del
territorio. Experiencias en México. México, D.F., disponible en www.ine.gob.mx.

Boege, E. El desarrollo sustentable y la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche,


México, en Boletín de Antropología Americana, Instituto panamericano de Geografia e
Historia Pp 132.

Bolós y Capdevila, M. 1992. Manual de La Ciencia del Paisaje. Teoría, Métodos y Apli-
caciones. Masson, S.A. Barcelona, España. Pp. 273.

Brandt,J. y Vejre H. 2003. Paisajes de funcionamientos múltiples - motivos, conceptos y


perspectivas.

D´Luna, F.C.A.1995. Evaluación del Paisaje Para el Ordenamiento Territorial en La


Cuenca "La esperanza", Gto. Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía y Letras, Depto.
De Postgraduados. UNAM. Pp.162.

Etter, A. 1991. Introducción a la Ecología del Paisaje: Un Marco de Integración para los
Levantamientos Rurales. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección de Do-
cencia e Investigación. Republica de Colombia. Pp.

Escalante, Fortón, Rosendo, Miñano y Max. 1967. Investigación, Organización y Desa-


rrollo de la Comunidad. Editado por SEP, Ediciones Oasis, México, D.F. Pp.295.

García, E.1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köepen. Insti-


tuto de Geografía, UNAM. México. Pp. 221.

García, G. 2003. Colonización humana reciente y formación del paisaje agrario en la


Reserva de a Biosfera Calakmul, Campeche, Edit. Universidad Autónoma de México.

García, G. 2003. Apropiación del espacio y colonización en la la Reserva de a Biosfera


Calakmul, Campeche, México.

Gobierno del Estado de Campeche. 2005. Estructura Urbano Turística de Calakmul


Página 118 Arreola y Villalobos (Coordinadores)

(presentación preliminar). Secretaria de Turismo. Campeche. México.


asociadas al nivel regional, Articulo en Diversidad biológica en Chiapas, ECOSUR. Chia-
pas.
Instituto de Nacional de Ecología, 2000. Programa de Manejo de la Reserva de la Bios-
fera de Calakmul, México, Edit. Instituto Nacional de Ecología, México, D.F.
Instituto de Nacional de Ecología, 1999. Reglas Administrativas de la Reserva de la
Biosfera de Calakmul. Edit. Instituto Nacional de Ecología, México, D.F.
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A.C. 2006. Caracterización de
la biodiversidad de Calakmul en relación con el paisaje, Mamíferos. Chiapas, México.
------------. 2006. Caracterización de la biodiversidad de Calakmul en relación con el pai-
saje, Aves. Chiapas, México.
------------. 2006. Caracterización del Sistema Productivo de Picante en el Municipio de
Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Caracterización del Sistema Productivo de Miel del Municipio de Calak-
mul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Caracterización del Sistema Productivo de Milpa del Municipio de Calak-
mul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Criterios territoriales del sistema productivo de Chile: descripción de
indicadores del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Criterios territoriales del sistema productivo de Miel: descripción de
indicadores del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Criterios territoriales del sistema productivo de Milpa: descripción de
indicadores del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. La actividad ganadera y forestal en el contexto del Ordenamiento Terri-
torial en Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Matriz de Indicadores del sistema productivo de Chile: descripción de
indicadores del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Matriz de Indicadores del sistema productivo de Miel: descripción de
indicadores del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Matriz de Indicadores del sistema productivo de Milpa: descripción de
indicadores del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Potencial del sistema productivo de Chile: descripción de indicadores
del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Potencial del sistema productivo de Miel: descripción de indicadores del
Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Potencial del sistema productivo de Milpa: descripción de indicadores
del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Integración Local-Regional del Municipio de Calakmul. Sin publicar,
Chiapas, México.
IDESMAC-GTZ. 2006. Memoria del Taller de Identificación de factores modeladores del
paisaje de la micro región Cibalito, Calakmul. Campeche, México.
---------------------. 2006. Memoria del Taller de Identificación de factores modeladores del
paisaje de la micro región Constitución, Calakmul. Campeche, México.
---------------------. 2006. Memoria del Taller de Identificación de factores modeladores del
paisaje de la micro región Ley de Fomento Agropecuario, Calakmul. Campeche, México.
Suelos Tropicales. Edit. Diana. México, D.F. Pp. 483.-
--------------------. 2006. Memoria del Taller de Identificación de factores modeladores del
paisaje de la micro región Nueva Vida, Calakmul. Campeche, México.
---------------------. 2006. Memoria del Taller de formulación de Escenarios y Modelo de
Ordenamiento Territorial de la micro región Cibalito, Calakmul. Campeche, México.
---------------------. 2006. Memoria del Taller de formulación de Escenarios y Modelo de
Ordenamiento Territorial de la micro región Constitución, Calakmul. Campeche, México.
---------------------. 2006. Memoria del Taller de formulación de Escenarios y Modelo de
Ordenamiento Territorial de la micro región Ley de Fomento Agropecuario, Calakmul.
Funciones del paisaje y OT Página 119

---------------------. 2006. Memoria del Taller de formulación de Escenarios y Modelo de


Ordenamiento Territorial de la micro región Nueva Vida, Calakmul. Campeche, México.
INEGI. 1984- h,i. Cartas Topográficas. Escala 1: 250,000. Claves. E15-3, Campeche;
E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetumal y E15-9,
Tenosique. Campeche, México.
--------.1988 - Cartas Topográficas. Escala 1:50,000. Claves E15B49, E16A41, E16A42,
E15B59, E16A51, E16A52, E16A53, E15B69, E16A61, E16A62, E16A63, E15B79,
E16A71, E16A72, E16A73, E15B89, E16A81, E16A82, E16A83, E15D19, E16C11,
E16C12 y E16C13. Campeche, México.
--------. 1988 - Cartas de Aguas Subterráneas. Escala 1:250,000. Escala 1: 250,000.
Claves. E15-3, Campeche; E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen;
E16-4-7, Chetumal y E15-9, Tenosique. Campeche, México.
--------. 1988 - Cartas Geológicas. Escala 1:250,000. Escala 1: 250,000. Claves. E15-3,
Campeche; E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetu-
mal y E15-9, Tenosique. Campeche, México.
--------. 1988 - Cartas de Edafología. Escala 1:250,000. Escala 1: 250,000. Claves. E15-
3, Campeche; E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetu-
mal y E15-9, Tenosique. Campeche, México.
--------. 1988 - Cartas de Isoyetas. Escala 1:250,000. Escala 1: 250,000. Claves. E15-3,
Campeche; E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetu-
mal y E15-9, Tenosique. Campeche, México.
--------. 1988 - Cartas de Isotermas. Escala 1:250,000. Escala 1: 250,000. Claves. E15-
3, Campeche; E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetu-
mal y E15-9, Tenosique. Campeche, México.
-------- 1990. Guías para La Interpretación de Cartografía. Uso Potencial del Suelo. Pp.
52. Aguascalientes, México.
--------. 1998. Estadísticas Vitales del Estado de Chiapas. Cuadro #5. México, D.F.
--------. 1990. XI Censo de Población y Vivienda. México.
--------. 2000. XII Censo de Población y Vivienda 2000, México.
--------. 2001. Cuaderno Estadístico Municipal . INEGI. México
--------. 2003. Anuario Estadístico. INEGI. México
--------. 2005. II Conteo de Población 2005, México.
Mateo J. Ludwig-Maximilians, Ammerl, T. Arjona Cisneros Y. 2006. Ordenamiento Am-
biental en Territorios Urbanos: El caso de la provincia ciudad de La Habana (proyecto
caesar). Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Cuba.
Mateo, R.J.1984. Apuntes de Geografía de los Paisajes. Facultad de Geografía de La
Habana, Cuba. Pp.467.
Pronatura Península de Yucatán A.C. 2006. Programa Integral de Turismo Alterna-
tivo en el Municipio de Calakmul, Campeche Fase 1, Caracterización y Diagnosti-
co. Campeche.
PROSURESTE, GTZ-CONANP. 2004. Concertación para el desarrollo rural regional del
municipio de Calakmul, Campeche, talleres de consulta. S. Domínguez Ruiz
___________ 2005. Diagnostico de la Situación del Desarrollo en el Municipio Calak-
mul, Campeche. Edit Gtz. México.
___________. 2006. Perfil del proyecto PROSURESTE
____________ 2006. Documentación de los resultados de Intercambio de Experiencias
de la planificación ambiental – territorial.
Rzedowsky, J. 1981. La Vegetación en México. Edit. Limusa. México.
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Dirección General de Normatividad y
Regulación Ecológica. Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. México, D.F.
Pp.356.
Revel Mouroz, J. 1980. Aprovechamiento y colonización del trópico húmedo mexicano.
México. Fondo de Cultura Económica.
Las funciones del paisaje: una perspectiva para el
Ordenamiento Territorial en Calakmul, Campeche.
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A.C.
Agencia Alemana de Cooperación (GTZ)
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Ayuntamiento de Calakmul.
Zoh Laguna, Calakmul.
2008
Funciones del paisaje y OT

Las funciones del paisaje:


una perspectiva para el
Ordenamiento Territorial en Calakmul,
Campeche.

A partir de 2008, comenzó la elaboración del Ordenamiento Ecológi-


co Territorial para el Municipio de Calakmul, que culminó con la publi-
cación de su decreto cuatro años más tarde, después de un exhausti-
vo proceso de formulación que incluyó a todas las microrregiones y
un gran número de comunidades. Metodológicamente, este Ordena-
miento fue realizado utilizando la perspectiva de funciones del paisa-
je y no de aptitud, por lo que se considera el primero en su tipo a ni-
vel nacional.

Para ello se requirió la identificación de las funciones de paisaje sig-


nificativas para el territorio de Calakmul, enseguida se tipificó y ca-
racterizó cada una de ellas, analizando los factores clave para su
definición y se formularon sus indicadores físicos, bióticos, producti-
vos y paisajísticos; para con ello, proceder a su ponderación a partir
del reconocimiento de sus interrelaciones. De tal forma se evaluaron
11 funciones a nivel de cada una de las unidades del paisaje, esta-
bleciendo diversas categorías de desempeño. Esta perspectiva de
análisis permite un salto epistemológico en los estudios de paisaje
en general y en los de Ordenamiento en particular, pues pone en el
centro la necesidad de visualizar el territorio como una construcción,
donde la conservación del ambiente es una responsabilidad social.

También podría gustarte