Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Paisa Je

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PAISAJE

PRESENTADO POR:

Andrea Bohórquez Ballesteros (162250)

Luhen Dayana Carrascal Acosta (162265)

Danna Mairu Ayala Torrado (162283)

Wendy Nayely Ortega Ascanio (162287)

PRESENTADO A:

LEIDY DIANA ARDILA LEAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, SEDE ALGODONAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

GESTIÓN DE ECOSISTEMAS

INGENIERÍA AMBIENTAL

OCAÑA, COLOMBIA

2022
Preguntas gestión

El paisaje es la expresión espacial y visual del medio, teniendo eso en cuenta explique.

1. ¿Cuál es el funcionamiento de un paisaje dentro de un ecosistema?

RTA: El paisaje es una conformación compleja de sucesivos niveles de agregación

de unidades supra organísmicas (por encima de los organismos) que resultan de las

relaciones reciprocas que se dan entre los factores formadores de los ecosistemas,

así mismo, es dinámico y cambiante, funciona como un ecosistema y reúne todas las

condiciones para ser considerado patrimonio pues tiene un contenido natural, social,

cultural, económico, científico, técnico, Estas características hacen que el paisaje

sea un recurso, instrumento y factor imprescindible y a la vez limitante en la

ordenación de los usos del territorio.

2. ¿Cuáles serían las técnicas empleadas para realizar la valoración del paisaje?

RTA: La valoración del paisaje desde el punto de vista de su calidad visual se

determina bien en función del valor que representan los propios elementos que lo

componen (vegetación y usos del suelo, presencia de agua, presencia de

singularidades, etc.) o bien como la respuesta que produce en las personas que lo

observan.

La determinación de la calidad visual de un paisaje permite obtener un

conocimiento más exhaustivo del territorio y, por tanto, facilita la integración de la


variable paisajística como un aspecto más a tener en consideración en los procesos

de evaluación ambiental de proyectos, planes o programas.

También se pueden usar la valoración directa de subjetividad representativa y

análisis posterior indirecto con análisis de componentes principales.

3. ¿Por qué el estudio del paisaje es una estrategia de gestión ambiental y del

ecosistema?

RTA: El estudio del paisaje es una estrategia de gestión ambiental y del ecosistema,

ya que la ecología del paisaje es tan importante que se utiliza como una herramienta

básica en la ordenación del territorio permitiendo, por ejemplo, diseñar redes de

espacios protegidos más eficientes de cara a la conservación medio ambiente, la

acción del ser humano sobre el paisaje es tal que para su estudio se precisa una

aproximación multidisciplinar. Por lo tanto, a la hora de analizar un determinado

hábitat y definir una estrategia de conservación, la ecología del paisaje recurre a

conocimientos biológicos, geográficos y, por otra parte, también a las ciencias

sociales.

El paisaje requiere de una gestión activa y territorializada de los paisajes, que

incorpore la percepción de la población y ordene el recurso, no únicamente reactiva

basada en los procedimientos de evaluación de impactos ambientales. Este tipo de

gestión requiere de la preservación de aquellos paisajes más singulares, pero

también la ordenación del resto. Esta gestión necesaria de los paisajes que se alejan

de los estándares iniciales de singularidad incide especialmente sobre aquellos en

los que la influencia del factor formador humano es mayoritaria. La gestión del
paisaje en estos casos no puede obviar la realidad subyacente a las actividades que

lo generan.

4. Como valorar y definir la fragilidad de un paisaje.

RTA: El concepto de fragilidad del paisaje se define como la capacidad que tiene

un espacio para expresar el deterioro territorial como consecuencia de la actividad

antrópica que se efectúa una región observada. No obstante, algunos autores

mencionan que este término puede visualizarse como el factor antagónico de la

absorción visual, cuyo proceso se conceptualiza como la capacidad que tiene un

entorno para absorber las modificaciones visuales realizadas por el ser humano, sin

que estas alteraciones o impactos comprometan la calidad de un paisaje. Por otra

parte, del término “fragilidad” se derivan tanto la fragilidad visual como la

intrínseca, por lo que su cálculo dependerá de ambos conceptos; en el caso de la

primera, también llamada vulnerabilidad visual, es el recurso que se utiliza para

determinar la capacidad o Susceptibilidad que tiene un paisaje para expresar el nivel

y grado de cambio que puede sufrir dicho entorno. Es decir, la fragilidad visual es la

capacidad o susceptibilidad que tiene un entorno para asimilar modificaciones a una

altura máxima de 1,60 o 1.70 metros; es importante mencionar que para poder

realizar estas estimaciones de susceptibilidad, se aplican modelos matemáticos para

establecer los cálculos pertinentes de dichas variaciones en el espacio observado.


5. ¿Cuáles estrategias de gestión ambiental que podrían ser útiles para

comprender y caracterizar un paisaje?

RTA: El paisaje presenta características que lo diferencian de otras variables

territoriales o ambientales, y que deben tenerse en cuenta en la gestión del recurso

paisajístico. Una de las características del paisaje ha sido la consideración de la

percepción, la cual es tenida en cuenta de diferentes formas a la hora de hacer

definiciones y análisis, los sistemas naturales que son los que determinan la

configuración del paisaje y con base en ellos debe definirse el concepto, el

componente físico, la percepción y recurso y de los principales elementos naturales

del paisaje son: relieve, aguas superficiales, mares y océanos, vegetación, fauna y

clima.

Siendo así se pueden utilizar estrategias de gestión ambiental para la caracterización

de una paisaje tales como el nivel administrativo ya sea nacional, regional y local

está llamado a formular estrategias para el paisaje, específicas y/o sectoriales,

dentro del marco de sus competencias. Éstas se apoyan en los medios e instituciones

que, coordinados en el tiempo y en el espacio, permiten programar la puesta en

práctica de la política, los objetivos de calidad paisajística, el ordenamiento del

desarrollo territorial, valorización de los paisajes culturales.

Estas estrategias de actuación, que, entre otras, se pueden obtener códigos de buenas

prácticas de gestión ambiental.


6. ¿Porque es importante una interpretación adecuada del paisaje?

RTA: El concepto de paisaje tiene muchas definiciones, y se entiende de manera

diferente dependiendo del ámbito en el que se utilice. Comúnmente al hablar de

paisaje, nos referimos a los aspectos visuales, estéticos o perceptuales del territorio

que son los que centran desde disciplinas artísticas como la pintura o la fotografía

hasta otras disciplinas con un marcado componente técnico como la arquitectura del

paisaje. Pero desde el punto de vista ecológico, el concepto de paisaje se define

como una porción heterogenia y relativamente extensa del territorio compuesta por

un mosaico de teselas o parches con diferentes tipos de cubierta (hábitats,

ecosistemas) que interaccionan entre sí. Ya teniendo claro, entendiendo e

interpretando lo anterior, evidenciamos a simple vista la importancia de interpretar

adecuadamente el término paisaje, puesto que nuestro punto de vista de interés que

es el de la ecología, el término es definido por ser una porción heterogenia, extensa

y por las interacciones que allí ocurren, que en nuestro ámbito de ingenieros

ambientales es de suma importancia ya que nos permite el estudio de la

conectividad ecológica, conocer lo que en el paisaje sucede, que procesos se

realizan allí, como interactúan y cómo podríamos hacer gestión en dicho paisaje.
Documental cita con la trocha

• Zona de trabajo:

La serranía de las Quinchas queda entre dos pueblos más o menos importantes,

cerca o frente al rio Magdalena tenemos Puerto Boyacá y por el este tenemos el

pueblo de Otanchi. Desde Bogotá es la trayectoria hasta la serranía de las quinchas,

pasando por Tunja y por la vía simitarra son aproximadamente 500km,

normalmente los accesos a la vegetación más conservada demoran entre 1 a 2 horas

en vehículo, todas las vías en la región son destapadas.

Es una zona donde aún hay bosques, pero también hay un régimen de disturbio

histórico y la razón del porque muchos investigadores no fueron antes a esta zona

fue por el orden público en el pasado.

• Herramientas para el muestreo:

Lupa, papel periódico, varas con red recolectora de plantas, porta objetos,

contenedores para el transporte de las especies de plantas encontradas, cámaras,

pinzas,

 Mención de especies particulares:

Los seis páramos de Boyacá se extienden por más de 5.000 kilómetros cuadrados,

para cubrir un cuarto de todo el territorio del departamento, lo que los convierte

en un ecosistema fundamental para sus habitantes y de los más diversos de

Colombia, y el mundo, con más de 2,354 especies conocidas

en líquenes y plantas, casi la mitad de todas las especies de este tipo que han sido
reportadas en Boyacá. La expedición a Las Quinchas y el páramo de Chiscas

busca comprender las consecuencias del cambio climático sobre el complejo

paramuno.

La Serranía de las Quinchas es el hogar de más de 368 especies de aves, 9 de ellas

semiendémicas y 6 endémicas, entre las que se destacan el Paujil de Pico Azul

(Crax Alberti), el Carpintero Bonito (Melanerper Pulcher) y el Torito Capiblanco

(Capito Hypoleucus). Asimismo, se han llegado a registrar bandadas de

Aguiluchos langosteros y de Gavilán aliancho en estado migratorio. Como dato

interesante, se resalta que el nombre Quinchas hace alusión a un vocablo indígena

muisca que significa colibrí; en la zona se han identificado 29 especies de

colibríes, dentro de las cuales se destaca la presencia de la Amazilia Ventricastaño

(Amazilia Castaneiventris) endémica y catalogada en peligro crítico debido a sus

restricto rango de distribución y la fragmentación de su hábitat. Este lugar

también sirve como corredor silvestre para especies como el jaguar y el oso de

anteojos. En términos de flora, en la Serranía de las Quinchas se registran más de

1036 especies, distribuidas en 406 géneros y 118 familias, como las bromelias;

piñas, puyas o cardos; helechos y un pequeño porcentaje de plantas con flores. Es

decir, este ecosistema cuenta con una inmensa riqueza florística.

También podría gustarte