Olga Bogdashina
Olga Bogdashina
Olga Bogdashina
BOGDASHINA
OLGA BOGDASHINA
La información de este powert point pertenece en su totalidad a este libro.
• Tanto profesionales y no profesionales han ignorado los
aspectos sensoriales porque simplemente no pueden
imaginar que existe una realidad sensorial alternativa y no
la han experimentado personalmente…
Grandin
• Hipersensibilidad y/o hiposensibilidad.
• Alteración y/o fascinación debido a ciertos
estímulos.
• Inconsistencia de la percepción (variación entre la
hiper o hipo sensibilidad). Fluctuación.
• Percepción fragmentada.
• Percepción distorsionada.
• Agnosia sensorial (dificultad para interpretar un
sentido).
• Percepción retardada.
• Sobrecarga sensorial.
Síntomas en la perturbación.
5. Intentar destruir/romper objetos que producen
sonidos (reloj, teléfono, juguetes, etc.).
6. No toleran determinadas texturas.
7. No toleran determinados olores/sabores.
8. No toleran determinados
movimientos/posturas del cuerpo.
9. Tienen miedo a caerse o a las alturas.
Síntomas en la perturbación.
1. Le fascinan los objetos de colores brillantes.
2. Le fascinan determinados sonidos.
3. Le fascinan determinadas texturas.
4. Le fascinan determinados olores/sabores.
5. Se dedica a menudo a realizar complejos
movimientos ritualista corporales,
especialmente cuando se encuentra aburrido
o frustrado.
6. Gira, salta, se balancea, etc., especialmente
cuando se encuentra aburrido o frustrado.
Síntomas en la fascinación.
“Al volver a casa... Observé un pequeño insecto rojo con
lunarcitos negros en un arbusto. Estaba fascinado, así que
me senté en la acera y lo miraba de cerca según trepaba
por arriba y por debajo de cada hojita y rama,
deteniéndose de vez en cuando en varios puntos de su
viajecito. Su caparazón era redondo y brillante y yo
contaba los lunares una y otra vez…en ese momento no
pensaba en otra cosa que la mariquita que tenía en
frente”. (Tammet)
Fascinación
Percepción incoherente de los estímulos sensoriales:
* Fluctuación entre hipersensibilidad y la
hiposensibilidad.
* Fluctuación entre hiper/hiposensibilidad y la normal.
Freeman :”como una frecuencia de radio
FM que no está correctamente
sintonizada o que pierde la sintonía
mientras conduces por una autopista. A
veces el mundo se ve claramente y otras
simplemente no se ve”.
Inconsistencia en la percepción
(fluctuación).
Donna Williams (1994) compara el autismo con
un balancín: cuando se está arriba o abajo no
se puede ver todo lo que sucede al completo.
Cuando se está a medio camino, se consigue
vislumbrar algo de todo aquello que se podría
ver si no se tuviera autismo.
Inconsistencia en la percepción
(fluctuación).
Cuadro : Donna Williams
1.Responde de manera diferente (placer-
indiferencia-angustia) a los mismos estímulos
visuales/auditivos/olfativos/gustativos/táctiles, a
las mismas actividades que implican movimiento
(girarse, deslizarse, balancearse, etc.).
2.Puede tener diferente tono muscular (bajo-alto).
3.Los trazos a lápiz, letras, palabras, etc. Son
irregulares (p.ej., a veces demasiado juntos, a
veces demasiado tenues).
Síntomas en la fluctuación.
“La sensación de la piel era tan insoportable en un
minuto y completamente ausente en el siguiente”.
Blackman.
Fluctuación
“Siempre he sabido que el mundo estaba
fragmentado. Mi madre era un olor, mi padre
un tono de voz, y mi hermano mayor era algo
que se movía alrededor” Williams.
Oído fragmentado
Ej. En ocasiones la gente tenía que repetir una
frase varias veces pues la oía en pedazos.
No veía el conjunto, veía pelos, ojos, nariz…
Yo veía 10000 imágenes la gente solo una.
Cuando alguien veía una muchedumbre yo
veía un brazo, un ojo… Yo veía diez mil
imágenes los demás solo una.
Percepción distorsionada.
“Un niño con una percepción auditiva limitada puede
percibir como cuando hay una mala conexión en el
teléfono móvil: donde la voz se va y viene y en las que
faltan partes de la comunicación”. Grandin.
Distorsiones
1. Miedo a las alturas, escaleras, ascensores.
2. Tiene dificultad para atrapar una pelota.
3. Se asusta cuando alguien o algo se acerca.
4. Movimientos compulsivos y repetitivos de la
mano, cabeza o cuerpo que varían entre lo
cercano y lo lejano.
5. Problemas de pronunciación.
6. Incapaz de distinguir algunos sonidos.
Percepción demorada.
Causas:
• La incapacidad para filtrar la información
irrelevante o excesiva. Percepción Gestalt.
• El procesamiento retardado.
• Si la persona trabaja con un solo canal, pero se le
obliga a atender a la información procedente de
varios canales.
• La percepción distorsionada o fragmentada,
dando como resultados estados de ansiedad,
confusión, frustración y estrés, que a su vez pueden
conducir a la hipersensibilidad.
ESTILOS PERCEPTIVOS.
Para evitar la sobrecarga de información
sensorial el cerebro solo procesa consciente una
sola modalidad. Mientras ve algo no oye nada…
La mayoría de las personas usan sus sentidos de
forma simultánea, “múltiples bandas”
Padres de niños quisquillosos con la comida los
padres aprovechan darle la comida mientras ven
un video, etc.
*Usan monoprocesamiento para evitar la
sobrecarga o la hipersensibilidad.
Monoprocesamiento.
1. Parece que no ven nada si están
escuchando/oliendo/probando/tocando, etc.,
algo.
2.Parece que no oyen nada ……
3.Parece que no sienten ningún sabor…..
4.Parece que no huelen nada si están
mirando…
5.Parece que no sienten tacto si….
Síntomas monoprocesamiento.
6. No consiguen definir la textura o el lugar en
el que se les toca.
7. Parecen no conocer la posición del cuerpo
en el espacio/que está haciendo el cuerpo
mientras miran o escuchan algo.
8. Parecen no preocuparse de los movimientos
cuando están mirando o escuchando algo.
Síntomas monoprocesamiento.
“Me he dado cuenta de que cuando estoy
utilizando un canal particular para resolver una
tarea, si intento introducir otro canal, entonces
me pierdo en la realización de la tarea y
necesito comenzar de nuevo” Lawson.
Percepción periférica
(eludir la percepción directa).
1. Evita el contacto visual directo.
2. Reacciona mejor a las instrucciones cuando
éstas se dirigen “a la pared” y no directamente
a él.
3. Pueden tolerar únicamente el contacto
“instrumental” (no el social).
4. Evitar el olor/sabor directo.
5. Es muy escrupuloso con las comidas.
Síntomas en compensación.
La fascinación que causan determinados
estímulos puede culminar en que “uno se
pierda” en estos estímulos hasta el punto de
que uno pueda volverse “resonante” con
ellos”.
Estando “en resonancia” con otras personas,
pueden sentir (“ver”, “oír”, etc. ) sus
pensamientos , emociones, dolor….No es teoría
de la Mente.
Perros y gatos parecen tener una especie de
habilidad “telepática "similar.
Resonancia.
1. Parecen quedarse absortos con las luces,
colores, sonidos, olores, etc.
2. Parecen sentir los dolores que sufren otras
personas.
3. Parecen quedarse absortos con los
movimientos del cuerpo.
4. Están en constante movimiento.
Síntomas en Resonancia.
“Yo sentía el dolor cuando alguien se hizo
daño. Si estaba con alguien que tenía la parte
rota, yo sentía el dolor en mi pierna”.
Donna Williams.
Resonancia
“En el colegio a veces parecía que sabía cosas de las
personas antes de que ellas mismas lo hicieran. Un día,
cuando dos niñas estaban saltando a la comba y cada
vez lo hacían más rápido, yo ya sabía que una de ellas
se iba a caer. Estaba pensando justo en eso cuando
ocurrió. Sé que podría tratarse de una coincidencia,
pero me ocurrió en numerosas ocasiones. A veces
soñaba con algún lugar, incluso veía todos sus detalles, y
algún tiempo después me encontraba en ese mismo
lugar”. Lawson.
Ensoñaciones.
Es común en las personas con autismo el “soñar
despiertos”, o tener “ensoñaciones”.
Si este fenómeno es una especie de sexto
sentido, clarividencia, precognición u otra
forma de percepción extrasensorial y, tanto si
se puede explicar como si no, el hecho es que
nos hablan de ellas.
Donna Williams recalca que no se trataban de
fantasías, sino que eran experiencias reales,
denominándolas “experiencias extra
corporales involuntarias”.
Ensoñaciones.
LUCÍA DÍAZ CARCELÉN