Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ROMPEHIELO

Psicología del Desarrollo I


Aprendizaje de Servicio
Unidad 1

Semana 2 - Sesión 1

Teorías del desarrollo, enfoques y corrientes psicológicas:


Psicoanalítica, Psicosocial, del Aprendizaje
TEMARIO
➢ Teorías del desarrollo, enfoques y corrientes psicológicas
➢ Teoría Psicoanalítica
➢ Teoría Psicosocial de Erikson
➢ Teoría del Aprendizaje (operante y clásico).
➢ Conclusiones
➢ Referencias bibliográficas
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante identifica las


principales teorías del desarrollo humano teorías:
Psicoanalítica, Psicosocial y del aprendizaje
elaborando un organizador visual.
RECORDANDO…

¿Qué tratamos la sesión anterior?


¿Qué teorías
has escuchado o conoces
sobre
el desarrollo humano?
Veamos…

Video: Las 5 etapas del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8sZ6BuuJ0wA
TEORÍA PSICOANALÍTICA

Sigmund Freud (Viena,


1856-1939)
Médico neurólogo
Austriaco, partió del estudio
de sus casos
clínicos y de sus propias
reminiscencias infantiles
para crear esta
teoría.

Creyó que la fuente de las


perturbaciones emocionales
se encontraba en
experiencias traumáticas
representadas en la niñez
Considera que el
desarrollo humano
(personalidad)
está moldeado por fuerzas
internas inconscientes

Inicialmente, el bebé
Nace el yo: Se A partir del período
(recién nacido) está desarrolla durante el preescolar ( 5 y 6 años)
gobernado por el ello: primer año de vida.
fuente de deseos y se desarrolla el
Es la parte superyó:Conciencia +
motivos al nacer, se consciente de la
rigen bajo el principio yo ideal. Principio de
mente, utiliza moralidad.
del placer. mecanismos de Interactúa con el
Cuando la defensa y se rige ello y el yo.
gratificación se por el principio de
demora empiezan a Incorpora los «se
realidad (concilia
verse separados del debe» , «no se debe»
impulsos con
mundo exterior. socialmente
exigencias sociales).
aprobados.
DESARROLLO PSICOSEXUAL

El interés se Durante estas Freud plantea


centra en las etapas pueden conflictos en el
zonas erógenas presentarse desarrollo que
que cambian en fijaciones que provocaron
los primeros podrían influir la controversia:
años de vida. personalidad por Complejo de
el resto de la Edipo y electra
vida.

NIVELES DE CONCIENCIA
Instinto de
vida

Instinto de
muerte o
autodestrucción
Fases Edad Características
(aproximada)

Fase Oral Nacimiento a 18 La fuerza principal de placer del bebé implica actividades
meses enfocadas en la boca (mamar y alimentarse)

Fase Anal 18 meses a 3 años El niño deriva gratificación sensual al retener y expulsarlas
heces. La zona de gratificación es la región anal y el
entrenamiento de esfínteres es una actividad importante.

Fase Fálica 3 a 6 años El niño se siente atraído por el progenitor del sexoopuesto
y más adelante se identifica con el padre del mismo sexo.
Se desarrolla el superyó. La zona de gratificación se
desplaza a la región genital.

Fase Latencia 6 a 12 años Elaboración y transformación de las pulsiones parciales.


Trabajo psíquico en relativa calma.

Fase Genital De 12 años a la Reemergencia de los impulsos sexuales canalizados en


adultez una sexualidad adulta madura
Veamos…

Video: 8 etapas del Desarrollo de Erik Erikson


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=C8TBqpu4T2I
TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON

Erik Erikson (1902-1994)


• Psicoanalista alemán
neofreudiano, crea la
teoría psicosocial del
desarrollo.
• Menos importancia a las
fuerzas inconscientes que
a las funciones del yo y
enfatiza las “crisis” sociales
que debe resolver en cada
etapa.
• Teoría menos subjetiva que
la freudiana.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
• Describe el impacto que tienen los fenómenos sociales
durante la vida, es el primero en anticipar el principio de
desarrollo del ciclo vital.

Formación y mantención de un fuerte


sentido de IDENTIDAD DEL YO

Noción que el individuo siente de sí mismo derivado


de la interacción con la realidad social.
Durante cada etapa se experimenta Crisis de madurez
o conflicto
Experiencias tempranas Concepto medular:
ejerce una influencia más Identidad del yo,
significativa pero el sensación fundamental de
desarrollo es un proceso lo que somos.
dinámico que se prolonga
por toda la vida.

8 etapas que necesitan Argumentaba la acción


una resolución positiva de motivaciones y
del conflicto que implican necesidades
(los conflictos están a lo psicosociales positivas
largo de la vida pero son al desarrollo vital
decisivos en una etapa) humano.
ETAPA 1: Confianza frente a desconfianza

Desde el Se desarrolla la
nacimiento al capacidad de
año confianza y
seguridad

Que no se cumpla Que se cumpla

Incapacidad para confiar, Gana confianza y seguridad en el


ansiedad, inseguridad mundo a su alrededor

Sensación de miedo por la Capaz de sentirse seguro incluso


inconsistencia del mundo y cuando está amenazado.
desconfianza
ETAPA 2: Autonomía frente vergüenza y
duda
De 1 a 3 años Posibles
resultados

El niño comienza a Elige que Si se


reconocer su cuerpo juegos jugar, sobreprotege Si se respalda
y la manera de con quien jugar, y/o se castiga o la
controlarlo, también que comer, que critica en independencia
mayor voluntad al vestir, etc. exceso
hacer las cosas por
sí mismos
Dependientes
de los demás, Seguridad y
sentimientos de confianza en si
vergüenza y mismo
dudan de sus
capacidades.
ETAPA 3: Iniciativa frente a culpa

Posibles
3-6 años resultados

Si se le
Si se les da
critica o
Los niños exploran el la
controla
mundo y descubren la oportunidad
mucho
manera de influir en él.

Desarrollan una
Desarrollan un sensación de
sentido de iniciativa,
culpabilidad, y seguridad para
tendrán falta de dirigir a otros y
iniciativa. tomar decisiones.
ETAPA 4: Laboriosidad frente a inferioridad
Desde los 6 años a la
pubertad Posibles
resultados

Desarrollo de muchas Si tiene Si se anima


competencias que Los y refuerza la
profesores evaluaciones
enriquecen el sentido del negativas en iniciativa
yo, importancia de las son
esenciales, las
comparaciones con sus proyectos comparaciones
pares. escolares Confianza
en su
capacidad
Sentimiento de para lograr
inferioridad, no sus metas
logra alcanzar
todo su
potencial
ETAPA 5: Identidad frente a confusión del yo

La adolescencia (12 a 18 años)

Reto: Integración de los roles aprendidos


durante la niñez y búsqueda de valores y
actitudes correspondientes a tales roles.

Si se logra: planes a futuro (vocación,


familia, etc.)

Si se ve obstaculizado, ocurriría una


difusión del yo: Sensación de confusión
sobre si mismo y su papel en el mundo
Etapa 6: Intimidad frente a
aislamiento (De 18 a 40
años).

Etapa 7: Creatividad
frente a estancamiento
(De 40 frente a 65 años).

Etapa 8: Integridad del yo


frente a desesperación
(De 65 en adelante).
TEORÍA DEL APRENDIZAJE

La perspectiva del
aprendizaje sostiene
que el desarrollo es el Los teóricos del
resultado del aprendizaje tratan de
aprendizaje , un cambio descubrir las leyes
de conducta duradero objetivas que
basado en la gobiernan los cambios
del comportamiento Dos importantes
experiencia o en la teorías del
adaptación al ambiente. observable .
aprendizaje son
el
conductismo y
Consideran que el la teoría del
Definen sus términos aprendizaje
desarrollo es continuo
con precisión y es social.
(no que ocurra en
posible someter a
etapas) y ponen el
prueba sus teorías en
acento en los cambios
el laboratorio.
cuantitativos.
CONDUCTISMO
Condicionamiento Condicionamiento
clásico (Watson- Pavlov) operante (Skinner)

Teoría mecanicista
que describe la
conducta
observada como
una respuesta
predecible a partir
de la experiencia. John Watson B.F. Skinner
• Aprendizaje basado • Aprendizaje basado
en la asociación de en el reforzamiento o
un estímulo que por el castigo.
lo común no provoca
una respuesta con
otro estímulo que sí
la provoca.
REFORZAMIENTO Y CASTIGO
CONDICIONAMIENTO OPERANTE (SKINNER)

Reforzamiento: estímulo que alienta la repetición de una conducta


deseable.
• Positivo: entregar una recompensa.
• Negativo: retirar algo que al individuo no le gusta.
Castigo: Desanima la repetición de una conducta; suprime conducta
presentando un evento aversivo o retirando un evento positivo.

Extinción: Respuestas que no son reforzadas no tienen probabilidad de ser


repetida.

Modificación de conducta: es el uso del condicionamiento para cambiar


gradualmente la conducta.
REFORCEMOS¡¡¡

¿Cuál es el punto central de cada teoría?

Freud Watson

Erikson Skinner
¡¡ A Reflexionar !!

• En un minuto escribamos todos los aportes que hemos


recibido de las teorías expuestas en la pizarra
Actividad grupal en clase 10 min

- Elaborar un organizador visual de las teorías


realizadas hoy en clase.
- Explica un integrante del grupo.
METACOGNICIÓN

¿Qué aprendimos hoy en clase?

¿ A qué conclusiones podemos llegar ?


Referencias bibliográficas
• Papalia, Diane E. (2017) Psicología del desarrollo. 13ª Ed
México, D.F. : Mc Graw-Hill.
• Papalia y Fedman (2012) Desarrollo Humano 12ª Ed. Mc Graw –
Hill.
• Tyson, P. & Tyson, R. (2000). Teorías psicoanalíticas del
desarrollo. Lima: Publicaciones Psicoanalíticas.

También podría gustarte