Guia Holl
Guia Holl
Guia Holl
Expone un ejemplo claro donde compara el tono que tomarán las hojas de los árboles junto al Alto
Hudson en otoño un día nublado, donde predominará el marrón pálido, y un día soleado, donde las hojas
se volverán de un dorado brillante iluminadas por el sol.
El autor en su libro dice que “la situación, el clima y la cultura pueden determinar el uso y la posterior
experiencia del color” (Holl,1994:20).
En el edificio de oficinas E. D. Shaw el
arquitecto plantea huecos en las paredes
por donde se filtra la luz e impacta contra
una superficie de color reflejando hacia el
interior esta tonalidad. La saturación de
dichos colores cambiará según la
intensidad de la luz natural. En la imagen de
la izquierda se puede deducir claramente
que la luz es más intensa por lo tanto los
colores se ven más apaciguados. Por lo
contrario, en la imagen de la derecha la luz
que ingresa es más débil por lo tanto los
colores se ven más intensos.
▪ Qué estrategias plantea para el armado del proceso de producción proyectual.
El autor plantea tres estrategias para el armado del proceso de producción proyectual. Una primera se
requiere una idea o concepto organizador, que puede estar relacionada con el sitio a intervenir, con la
propia arquitectura o con otras artes y ciencias que puedan no estar relacionadas a la obra en sí
(poesía, pintura, partitura, etc.). Estas ideas se fusionan y se encargan de organizar y dirigir el
programa arquitectónico.
Una segunda estrategia posible es la conceptualización de un elemento programático relevante como
marca simbólica que se lleva adelante en toda la propuesta. Y, por último, una tercera propuesta, un
dispositivo heurístico, que es un modelo conceptual abstracto útil para pensar en una estructura
organizadora.
“En una circunstancia diferente, un dispositivo heurístico, como una partitura musical, podría ser
una estructura organizadora.” (Steven Holl, 2011, p. 41).
Y habla de una tercera idea, es tomar un dispositivo heurístico (partitura musical), que es un modelo
conceptual abstracto, analizarlo y entenderlo, y llevarlo a ser la estructura organizadora del proyecto.
▪ Qué decisiones toma el autor para armar el proyecto.
“En arquitectura todo reto es único, tiene un lugar determinado y una circunstancia, o programa;
para fusionar el lugar, la circunstancia y la multiplicidad de fenómenos, cada proyecto
requiere una idea organizadora, un concepto conductor.” (Steven Holl, 2011, p.40).
El autor en un principio reconocer el lugar, para luego generar una idea organizadora a través de
la multiplicidad de fenómenos que funcione como hilo conductor del proyecto. Por ejemplo, en la
Casa Berkowitz (Massachusetts, Estados Unidos, 1984) el analiza el lugar y utiliza como inspiración
local la novela de Moby Dick (Herman Melville, 1851). Después de descubrir un esqueleto de
ballena varado en una playa, lo arrastraron a tierra firme y lo cubrieron con piel y corteza,
convirtiéndolo en un hogar.
▪ Qué sería para Ud. una ciudad carente de carácter (siempre desde su posición de
estudiante de arquitectura).
Una ciudad carente de carácter seria aquella que los conjuntos de sus partes no sean capaces de
cambiar nada en una persona, aquella ciudad que no logre cautivar al exportador, ni sea capaz de
generar ningún tipo de sensación. Es decir, carente de rasgos distintivos.
§ Qué planea Holl respecto de, entender a la ciudad como totalidad o como conjunto de
experiencias
“Como una obra de arquitectura, una ciudad puede ser poderosamente inspiradora cuando sus espacios,
materiales y geometrías forman un conjunto más estimulante que sus partes individuales.” (Holl, 1994, p.53).
Seguido a esto cuenta experiencias en la ciudad de Ferarra donde expone que a pesar de estar solo unos días
en esta ciudad la recuerda como si fuera una única obra de arquitectura con un abanico cautivador de vistas y
perspectivas. A continuación, el autor plantea que una ciudad nunca se ve como una sola cosa, sino como un
conjunto tanto de experiencias al habitarlas, como por las perspectivas que se solapan unas con otras, por los
cambios, la luz, los sonidos y los olores. Al igual que una obra de arquitectura, ésta casi nunca se experimenta en
su totalidad sino a través de una serie de vistas parciales y experiencias. Cada interpretación será personal
según el sujeto y su percepción y vivencia del espacio.
Otro ejemplo que nombra es Uxmal, una ciudad abandonada en la península de Yucatán, México. En este caso,
el paisaje, con vistas y alineaciones enmarcadas por la arquitectura, desempeña un papel importante en la
experiencia del lugar. Cuenta el autor que, al visitar la zona arqueológica de la ciudad, donde reinan unas altas
construcciones tipo Pirámides, se dio cuenta que todo se había contruido para ajustarse a las alineaciones
geométricas horizontales y que estas construcciones orquestaban una continuidad de vistas y pasos alineados
con posiciones solares. “Aquí la arquitectura y el lugar se encontraban conectados
desde un punto de vista fenomenológico” (Holl, 1994, p.58).
Steven Holl expone dos ejemplos de cómo la luz modifica el espacio arquitectónico: el Panteón y Ronchamp.
Para el autor la utilización de la luz y el espacio en estos ejemplos es casi contraria, en el caso de Ronchamp el
ritmo es asimétrico, los espacios son discontinuos y curvos; en cambio el Panteón es un abismo simétrico, donde
la pureza autoritaria sigue siendo antigua. Holl enuncia que “si Ronchamp hace referencia al futuro, el Panteón
habla del tiempo anterior al tiempo” (Holl,1994, p.47).
Investigar los referentes que se mencionan en el texto y sus obras, James Turrel, Robert Irwin,
Alvar Aalto, Carrá, De Chirico, y las ciudades que menciona. El material investigado e intervenido
por ustedes se entregará junto a la Guía.
James Turrell (EEUU, 1943) es un artista que trabaja la luz y el espacio en su obra, cuya finalidad
es apelar a la percepción visual del espectador. Se dice que la obra de Turrell no es sobre la luz,
sino que es la luz, la presencia física de la misma que se manifiesta en forma de sensación. Turrell
estudió arte y psicología de la percepción, así como también matemática, geología y astronomía.
Manifestó en varias ocasiones que una inspiración suya provenía de sentarse en una habitación
oscura, y mirar proyecciones de diapositivas de obras de arte en sus clases. Dice que se encontraba
a sí mismo observando la luz brillando a través del aire, iluminando partículas de polvo y
encontrando el rayo más interesante que las imágenes en la pantalla.
Espacio neutro.
Creando una
Luz exterior de la ciudad. atmósfera homogénea
Entrando por los espacios
que dejo de las ventanas
Convirtió el espacio del estudio en un cubo blanco perfectamente neutro, cerró las ventanas para
poder controlar la luz del exterior y aplicó algunas aperturas cuyos efectos había estudiado
previamente. Este modelo estableció la base de unas instalaciones pensadas para que fueran
visitadas de noche ya que el artista se servía de la luz de la ciudad para que las salas cobraran vida.
Turrell aprovechó los cambios de luz programados de los semáforos, la presencia de los coches, los
focos fijos de las farolas y los cambios cromáticos del cielo para organizar el orden y el ritmo de las
exposiciones de luz, así como el tiempo de recepción. Se caracterizan por ser una de las primeras
aproximaciones a la relación entre la luz, el espacio y la percepción, donde el cuerpo del espectador
es un elemento integrado en la obra.
Viviendas en Fukuoka (Japón, 1989)- Autor: Steven Holl
Dibujos de agua
en movimiento
que se proyectan.
Panteón de Roma
“Su claridad silenciosa, ordenada por la luz y la oscuridad, con su inversión abstracta de espacio
interior y exterior, fue aceptada de buena gana por mi imaginación” (Holl, 1994:44).
Techo cóncavo
Revoque extremadamente
basto contra el hormigón.
Suelo de madera
Grava blanca
Piedras hincadas
“Al fusionar y cambiar las vistas en perspectiva, los detalles de carpintería, las texturas, los olores
y los sonidos se convinaban y quedaban expresados en esta arquitectura de grava, papel y
madera” (Holl, 1994:50).
Frank Lloyd Wright (1867 - 1959) fue un arquitecto, diseñador de interiores, escritor, y educador
estadounidense, que diseñó más de mil estructuras, de las cuales se completaron 532.
Capiteles circulares
Columna en forma de
esbeltas setas
Mobiliario con
geometría
Fachadas de Entrada por un
redonda
ladrillo y vidrio espacio bajo
Tubos de vidrios
Ascensor de latón
semejante a una aula.
Paredes curvas
“Como una obra de arquitectura, una ciudad puede ser poderosamente inspiradora cuando sus
espacios, materiales y grometriasforman un conjunto más estimulante que sus partes individuales”
(Holl, 1994:53).
Alvar Aalto (Kuortane, 1898 - Helsinki, 1976) Arquitecto finlandés. Durante la década de 1920 estuvo
influido por el gran maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este
movimiento en Finlandia. Pronto logró el reconocimiento internacional, y desde 1940 hasta 1949 fue
profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge (Estados Unidos). En 1955
ingresó en la Academia Finlandesa. En la arquitectura de Alvar Aalto el uso de formas geométricas
básicas revela el racionalismo funcionalista del que partió en sus obras tempranas y que nunca
abandonó.
Exterior pintado de
Blanco
Implantada en un entorno casi rural, la propuesta se presenta como una reacción ante el lugar, y
ante la naturaleza circundante. La propuesta se resume en un conjunto de edificios que abrazan a
un espacio público un patio interior. El ladrillo rojo y la madera como responsables de la
formalización, unidos a los diversos dispositivos de iluminación natural y artificial, llevan a que esta
obra sea percibida como una rica experiencia sensorial.
Los elementos que se perciben en el interior de una habitación y los que se observan a través de una
ventana comienzan a fusionarse perceptualmente. Se produce una superposición del primer plano, el
punto medio y la vista lejana que es un tema crítico en la creación del espacio arquitectónico. Esos
fenómenos mentales tienen una existencia real, así como intencional, y que, por encima de cualquier
entidad físico-espacial, necesitamos entender las motivaciones intelectuales y espirituales que hay
detrás de ella. Esta dualidad de intención y fenómeno es como la interacción entre lo objetivo y lo
subjetivo o, más bien, el pensamiento y el sentimiento.
“Este solapamiento entre primer plano, plano medio y visión lejana constituye un punto crítico en la
creación del espacio arquitectónico.”
Creemos que el reto en el proyecto de la arquitectura es estimular tanto la percepción interna como la
externa; realzar la experiencia fenoménica y al mismo tiempo expresar el significado; y desarrollar esta
dualidad en respuesta a las particularidades del lugar y la circunstancia.
“Como una obra de arquitectura, una ciudad puede ser poderosamente inspiradora cuando sus
espacios, materiales y geometrías forman un conjunto más estimulante que sus partes individuales.”
(Holl, 1994:53-54)