Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capítulo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE ODONTOLOGÍA
SERVICIO COMUNITARIO

CONCIENTIZACION PARA PRESERVAR EN BUEN ESTADO LOS ESPACIOS


ACADEMICOS DEL ÁREA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

AUTORES:
TUTOR ACADEMICO: ALVAREZ YEMMY 25.068.546
OD. NAZARET BELLO
AYALA YANIED 20.617.500
TUTOR COMUNITARIO: BRITO JUAN 25.850.039
DARIO BELLO BUSTILLOS PAOLA 26.705.790
DA SILVA DANIELA 21.465.965
MOLINA LUISMARIAN 26.359.617
MORILLO MORIANA 25.583.125

SAN JUAN DE LOS MORROS, MARZO 2022.


1
Índice :

Planteamiento de problema

Justificación

Objetivos

General

Especifico

Organigrama de la institución

Dirección

Nivel

Reseña histórica

Visión

Turno

Matricula estudiantil

Planificación

Basamento legal

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

anexos

2
Introducción

En todo sitio a dónde vamos encontraremos grandes sitios abiertos al público en general
que gracias a ello vamos hacer uso de las instalaciones, muebles, etc. De esa forma
dependiendo del uso que se le dé va a tener un propósito específico, en el caso de la
universidad de los llanos centrales Rómulo gallegos, hay diversas áreas dónde podemos
encontrar sitios de descanso y a su vez también conseguimos lugares donde podemos
descansar, pero una de las zonas más concurrida tiene por ubicación el área de odontología
ya que cuenta con una zona extensa dónde múltiples de persona por minutos entran y se van
siendo uno de los sitios con mayor movilidad y paso de personas naturales como
estudiantiles, y el uso de los muebles siempre es constante lo que causa desgaste, también
ocurre un fenómeno de contaminación a través de la basura y de materiales no
alimenticios los cuales contaminan el área trayendo eso un mal aspecto y a su vez
contaminación en un área donde el higiene y la normativa de bioseguridad es de gran
importancia, todo lo mencionado anteriormente es base justificable para realizar una
concientización a través de charlas para trasmitir el mensaje sobre el cuidado y
preservación de las áreas verdes y la zona arborlica.

3
Capítulo I

Planteamiento del problema

Los espacios académicos dentro de toda institución sin importar el nivel de


educación tanto básica como universitario cuentan con una infraestructura la cual facilita el
bienestar, comodidad y a su vez el buen desempeño del estudiante, gracias a los
laboratorios, salones de estudio, canchas deportivas, aulas de conferencia entre otros, las
enseñanzas y practica de los estudiantes se pueden llevar a cabo con total éxito, esto se
debe a que cada estructura está especializada para determinadas actividades académicas, en
el caso de la universidades cuentan con diversas áreas especializadas donde se puede contar
con diferentes tipos de herramientas o condiciones que permiten la realización de diferentes
actividades dependiendo de la carrera o taller empleado dentro del pensum correspondiente
a lo estudiado, de esta manera el estudiante y docente pueden crear un ambiente
completamente eficaz y crear un ambiente lo más cercano al ámbito de la carrera que se va
a desempeñar después de haber obtenido el título correspondiente a curso optado.

Dentro de la universidad nacional experimental de los llanos centrales Rómulo


gallegos existe un área de gran impacto en la casa de estudio, un lugar el cual sirve como
sitio practico y a su vez como beneficio para la población que vive en el inclusive
beneficiando a personas fuera de la jurisdicción del estado mismo como lo es la facultad de
odontología, dicha área cuenta con infraestructuras que no posee otras partes de la
universidad como son laboratorios clínicos y preclínicos de odontología los cuales el
estudiante además de aprender y desempeñarse como futuro odontólogo brinda un servicio
comunitario a la población del sector o municipio a través de procedimientos de salud los
cuales fuera de las instalaciones son de difícil acceso para las personas por su alta
cotización dentro del mercado, de esta manera las instalaciones brindadas no nada más
benefician a los alumnos sino también a la población general incluyendo a otros estudiantes
de varias facultades de dicha universidad, de esta forma cabe destacar la gran importancia
de los espacio de estudio y su cuidado a través del equipo de mantenimiento, pacientes,

4
personal docente y estudiantil ya que son lo que tienen contacto directo con los equipos e
instrumentos dentro de la universidad, el uso adecuado de estos artefactos y el cuidado de
la imagen del sitio son esenciales para la psiquis estudiantil y a su vez para el paciente
mismo ya que como toda infraestructura donde se realizan procedimientos médico-
odontológico debe cumplir con las normativas de higiene y salubridad competentes para la
bioseguridad y bienestar de todos, y por ello es de suma importancia la de preservar a
través de concientización a los usuarios.

Una estructura en mal estado o una fachada sucia puede acarrear problemas tanto
físicos como mentales ya que al ser un sitio de estudio teórico-práctico las condiciones para
abordar las distintas destrezas deben ser siempre las adecuadas y aún más si se trata de
áreas donde se realizan procedimiento invasivos en los pacientes, el bienestar mental juega
un papel fundamental dentro de la concientización ya que al ver áreas verdes en buen
estado o un ambiente laboral de gran desempeño la persona presente se siente a gusto y en
calma para ser atendido por los estudiantes dentro de las instalaciones, por ello la
importancia en los casos como lo son las áreas de espera los cuales para mucho no son de
importancia, es el sitio donde el paciente o usuario pasa más tiempo y por ende el brindar
un sitio adecuado donde estacionarse o detenerse es fundamental antes de entrar a las áreas
clínicas, las áreas verdes son un sitio de gran demanda por parte de las personas externas a
la institución ya que al no tener acceso total a todas las instalaciones de debe tener un lugar
adecuado y de gran amplitud para cumplir la demanda y alojar a las personas que acuden al
sitio para ser atendidos, por ello se debe concientizar a los usuarios de esas zonas a tener el
extremo cuidado y buen uso de las áreas correspondientes a su usos ya que puede presentar
grandes desgaste por el uso excesivo que hay en el momento, mas de doscientas personas
pueden hacer uso de dicha zona en menos de dos horas y esto trae consigo grande
consecuencias, por ello se tiene que tener en cuenta que el cuidado del área debe ser de
suma importancia.

Justificación

Las áreas verdes y las zonas de espera como alrededores para los pacientes son
sitios de libre acceso donde todo aquel que necesite o quiera el uso del mismo tendrá la
libre disposición de usarlo sin necesidad de permiso o pago alguno, esto es un beneficio

5
para los usuarios pero a su vez trae grandes consecuencias las cuales es el maltrato de las
áreas mismas debido a la falta de concientización por parte de las personas que hacen uso
del mismo, por ende no solo se debe realizar una sola vez la concientización esto debe ser
un trabajo periódico el cual anual se debe hacer recordario a través de charlas y materiales
visuales a las personas que deben de cuidar las áreas para extender su vida útil y crear un
ambiente sano para el uso cotidiano.

Objetivos

General:

 Presentar un programa de concientización para preservar en buen estado los


espacios académicos del área de odontología de la universidad nacional
experimental Rómulo Gallegos.

Específicos:

 Analizar la problemática que existe en las áreas verdes y sus alrededores en la


universidad Rómulo Gallegos en relación a la concientización de las áreas
existentes de dicha casa de estudio.
 Fomentar La cultura de cuidado y limpieza a través de carteleras que inciten a
cuidar las instalaciones.
 Señalar por medio de carteleras de mantener y ubicar los desechos dentro delos
contenedores de basura y no fuera de ellos.

6
Organigrama de la institución

Nombre de la institución:

Universidad experimental de los llanos centrales Rómulo Gallegos

Dirección:

El Castrero. Sede Rectoral. Vía Camburito. San Juan de los Morros, Guárico.

Nivel:

Educación Superior.

Reseña Histórica:

Históricamente, la idea de establecer una universidad en la ciudad de San Juan de


los Morros nunca ha sido una prioridad. De hecho, esto tenía errores o casi no existía. El
gobierno asignó fondos para prisiones y actividades agrícolas en el país, y aunque algunos
intentaron promover el establecimiento de centros de investigación en la ciudad, la calidad
de la educación secundaria también es deficiente, y esto nunca se logró. Sin embargo,
durante la década de 1970, creció el deseo de una gran parte del pensamiento progresista de
cambiar el cuadro "depresivo y carcelario" que presentaba San Juan de los Morros a nivel
nacional. Así, vieron en el grupo de jóvenes una puerta para darle vida a la ciudad, pero
ante la falta de institucionalidad por exceso de concentración administrativa.

Este anhelo comenzó a crecer y propició el surgimiento de un movimiento cívico


pro-universitario, en el que se utilizaron lemas o lemas como: “Universidad de San Juan”,
“Universidad de San Juan”, “No queremos una ciudad cárcel” . Queremos una ciudad
universitaria”, estas consignas aparecen en carteles en comercios y transporte público, es un
medio de transporte, y el transporte principal cubre las diversas rutas entre los barrios
existentes y el centro del país. En 1972, las llamadas fuerzas activas de San Juan de los
Morros, incluyendo áreas influyentes como la Cámara de Comercio, incluyendo a

7
personajes como: Angelo Donnarumma, Giovanni Dangelis, Efraín Pinto, apoyados por el
profesor Adolfo Rodríguez, aparecieron entre los diversos solicitudes hechas a los
candidatos presidenciales que visitaron la capital, Guaricina, para establecer una institución
de educación superior.

El 15 de agosto de 1974 inició el movimiento con el apoyo público de la ciudad,


inspirando varios movimientos cívicos para tratar de establecer una institución educativa
profesional en la ciudad. A través de diversos medios escritos como Carabobo Press y
Últimas Noticias y estaciones de radio como Radio Guárico y Radio Rumbos, han incluido
en sus programas radiales informativos una consigna que dice “Universidad 'para San Juan
de los Morros”. También se ha revitalizado el comité prouniversitario, comenzando con una
reescritura del vocero de la "Universidad de San Juan". Es el mismo comité estudiantil pro
innovación de la Academia que, en visitas políticas a la ciudad, ha mencionado
reiteradamente las condiciones que enfrenta el estado Guárico para justificar el proyecto
que contribuirá a la decisión. En el desarrollo dinámico de la región central del país. Esto
fue apoyado por varios diarios, tratando de generar mayor impacto en la recepción del
entonces candidato laborista demócrata Carlos Andrés Pérez, ganador de las elecciones
presidenciales. Luego, durante el resto de 1974, gracias al arresto del público, se
organizaron foros de intelectuales de Gorkyno, para cumplir la promesa hecha. El Comité
de Abogacía del Colegio es constantemente responsable de atraer una audiencia más amplia
y generar un gran número para definir y encarnar la institución universitaria. Estos órganos
fueron presididos por Adolfo Rodríguez y Angelo Donnarumma. Todo esto confirmó que el
Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez.

En particular, el 25 de julio de 1977, mediante decreto presidencial entonces


conocido como República de Venezuela, el presidente Carlos Andrés Pérez tomó la
decisión de establecer la Universidad Francisco de Miranda de Coro y Rómulo Gallegos,
San Juan de los Morros, como aniversario 450 celebración a las 7:15 pm.

Dr. José de Jesús González Matthews, Fundador y Presidente Honorario de la


Universidad. (dos mil trece)

8
En noviembre de 1978 se designaron las primeras autoridades, surgiendo: José de
Jesús González Matheus como Director, Lic. Adolfo Rodríguez, quien fue uno de los
impulsores de la campaña prouniversitaria como Vicerrector, y Eduardo Carreño como
Vicepresidente Administrativo. La propuesta de investigación fue aprobada a finales de
1979 por el CNU, lo que permitió la apertura de profesiones como agronomía en ganadería
y agronomía en producción vegetal el 21 de enero de 1980, y el inicio de actividades
académicas, con una población estudiantil de 300. Un estudiante graduado. para las
profesiones antes mencionadas.

Al mismo tiempo, la incipiente universidad firmó un convenio con CENDES-UCV


para realizar diagnósticos en la región de los Llanos Centrales, informe que luego se
presentó al Colegio de Ingenieros de la Región Capital. Las actividades académicas se
ubican en las instalaciones del Curso Básico Común para la Creatividad en San Juan o Luis
Barrios Cruz, que fueron inauguradas los mismos días durante la urbanización en Rómulo
Gallegos, mientras que la Escuela de Doctorado funciona en un edificio ubicado en la calle
Bolívar, frente a la Cine olímpico, designado a tal efecto por el director J.J. Matthews,
médico ayudante de dirección que trabaja en otro edificio.

En febrero de 1988 se aprobó en su totalidad el proyecto y se inició la construcción


del solar en el terreno de El Castrero, que fue vendido para esta obra por el Ministerio de
Justicia, cuyo proyecto arquitectónico fue diseñado por la arquitecta Mariela Donnarumma,
también en un intento de Poco a poco reemplaza la prisión por la universidad, donde el
grito de una gran zona de San Juan, pero nunca ha cristalizado.

En 1987 se acordó un programa de Medicina Veterinaria con el Centro


Universitario Comarcal de Zaraza, y en 1991 Correos aprobó la Facultad de Odontología,
Ciencias de la Salud, Económicas, Empresariales, Sociedad, Humanidades, Pedagogía y
Regional. Además de cuatro centros de investigación y publicación. Se aprueban el Centro

9
Regional de la Universidad de Calapuzzo, la Biblioteca Central y el Comedor, así como el
Edificio Odontológico y la Residencia del Rector, la Dirección General de Investigación y
Extensión, el Jardín Botánico, el Polideportivo, se ha concluido la piscicultura, la Estación,
Concha Acústica y la gestión y préstamo de las antiguas instalaciones del Hospital Guárico
para la estabilidad Allí, Casa Universitaria con su Campus de Posgrado e Institución
Clínica Universitaria (FUNDACLIU)

Desde finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, con la


implementación de políticas integrales por parte del Estado venezolano, estas líneas
comunes han conmocionado a todos los sectores y grupos de la población. Estudios que
dieron preferencia a residentes de San Juan de los Morros, localidades aledañas y
localidades de bajos recursos, gracias a un proceso interno de admisión realizado según
OPSU. Se construyó un nuevo comedor de mayor capacidad para la universidad, una calle
o camino de entrada de nueva construcción, que originalmente se llamó University Street,
pero luego se le cambió el nombre. Historiador, profesor y ex rector de universidad
venezolano.

Asimismo, se ha rehabilitado, modificado y ampliado en la ciudad la sede del


primer instituto de investigación especializado de San Juan de los Moros, para el aporte del
Estado, al país, en paralelo al trabajo de la Encuesta Estatal de Empresas. la escuela. Cada
dos años se realizan congresos de investigación con el objetivo de dar a conocer
investigaciones y proyectos realizados por científicos de la UNERG. Bajo diversas
investigaciones ha contribuido al desarrollo tecnológico de la región. Los documentos más
importantes fueron seleccionados por la universidad para su publicación y posterior
financiación; Asimismo, aquí también es común asistir a diversas conferencias sobre el
pensamiento de los héroes vinculados con el presente, los hechos históricos de nuestra
sociedad y la historia de la universidad.

Visión:

fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo nacional,


regional y local, así como reducir las diferencias en el acceso al saber, así como de
garantizar la participación del personal académico, obrero, administrativo y estudiantes,

10
conjuntamente con las organizaciones comunales y socio productivas, en la promoción y
divulgación de sus trabajos de investigación, innovación, producción y socialización del
conocimiento, así como la proyección de proyectos comunitarios y socio-productivos e
incrementar los logros y la productividad del sector científico, social, humanístico y
tecnológico, que trascienda al país, apoyado en el marco legal, para así consolidar la
institución con un alto nivel de prestigio nacional e internacional, altamente reconocida por
su compromiso en la creación, transformación, generación y socialización del conocimiento
de alta calidad ética, científica y técnica, para contribuir activamente en el nuevo modelo
productivo socialista.

Turnos

El horario de la casa de estudio superior en referencia al personal interno

Tipo de personal Modalidad Hora de entrada Hora de salida


Docente profesional Bloque de 2 horas indefinido
obrero 16 horas Bloque de 2 horas indefinido

Horario de entrada y salida de los alumnos

Alumnos de la sección Hora de entrada Hora de salida


Sección 13 8am 11am

Matricula estudiantil universitaria

Sección Matricula total


13 Varones = 1 1
15 Mujeres= 6 6
Total general 7

11
Planificación

SEMANA FECH HORA ACTIVIDAD


A S
1  2-2-22 4 Curso de inducción
 3-2-22 2 Reunión con el tutor académico
 4-2-22 2 Reunión con tutor de Campo
2  7-2-22 4 Diagnostico
 8-2-22 2 Planificacion
 10-2- 1 Búsqueda de presupuestos
22
 11-2- 1 Búsqueda de presupuestos
22
3  14-2- 2 Reunion para la recolección de capital para la compra de los insumos
22
 14-2- 2 Compra de insumos
22
 15-2- 4 Limpieza y desinfeccion de las Áreas
22
4  21-2- 4 Día 1 Jornada de concientización para mantener y preservar las áreas en
22 condiciones aptas y limpias.
 22-2- 4 Día 2 Jornada recreativa y de vendimias para la recaudación de fondos a
22 utilizar para el buen funcionamiento de las instalaciones del área.
5  2-3-22 4 Comunicar por medio de carteleras la concientización de preservar las
áreas de odontología.
 3-3-22 4 Día 3 Jornada de comunicación y concientización de preservar las áreas
verdes y alrededores.
6  7-3-22 4 Fomentar La cultura de cuidado y limpieza a través de carteleras que
inciten a cuidar las instalaciones.
 8-3-22 4 Preservar, mantener y limpiar las áreas.
12
7  14-3- 2 Señalar por medio de carteleras de mantener y ubicar los desechos
22 dentro de los contenedores de basura y no fuera de ellos.
 15-3- 2 Día 4 Jornada de concientización de mantener y ahorrar el agua.
22
8  21-3- 4 Limpieza y desinfección de las Áreas
22
 22-3- 4 Día 5 Jornada de concientización y control de cuidado de las áreas.
22
9  28-3- 3 Día 6 Jornada de concientización del preservación y mantenimiento de
22 las áreas.
 29-3- 4 Día 7 Jornada de control y vigilancia de las áreas.
22
 30-3- 4 Día 8 Jornada de control y vigilancia de las áreas.
22
10  4-4-22 4 Día 9 Jornada recreativa para recaudación de fondos del mantenimiento
de las áreas verdes.
 5-4-22 4 Día 10 Jornada de mantenimiento y recuperación de las áreas verdes.
11  18-4- 2 Limpieza de maleza de las áreas verdes.
22
 19-4- 6 Mantenimiento y riego de las áreas verdes.
22
12  25-4- 4 Día 11 Jornada de recolección de basura y desechos que encontremos en
22 el área.
 26-4- 4 Día 12 Jornada de concientización y educación del mantenimiento de las
22 áreas verdes.
13  2-5-22 4 Señalar por medio de carteleras para mantener limpia las áreas verdes.
 3-5-22 4 Día 13 Jornada de control y vigilancia de las áreas.
14  9-5-22 4 Reunion con los tutores para corrección de detalles
 10-5- 4 Limpieza y desinfección de las Áreas

13
22
15  16-5- 4 Jornada de concientización del uso de las normas de bioseguridad dentro
22 de las instalaciones del área.
 17-5- 4 Jornada de esterilización de las Áreas Académicas.
22

Basamento legal:

Leyes internacionales

Artículo 1º.- Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio
público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. En
el cumplimiento de la función pública del urbanismo. Los municipios y distritos deberán
dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del espacio público
sobre los demás usos del suelo.

Artículo 2º.- El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos


arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o
afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden los límites
de los intereses individuales de los habitantes.

Artículo 3º.- El espacio público comprende, entre otros, los siguientes aspectos:

a. Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso
pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute
colectivo;

b. Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad


privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso público;

14
c. Las áreas requeridas par la conformación del sistema de espacio público en los términos
establecidos en este Decreto.

Artículo 4º.- El destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público no
podrá ser variado sino por los Concejos Municipales o Distritales a través de los planes de
ordenamiento territorial o de los instrumentos que los desarrollen aprobados por la
autoridad competente, siempre que sean sustituidos por otros de características y
dimensiones equivalente o superiores. La sustitución debe efectuarse atendiendo criterios,
entre otros, de calidad, accesibilidad y localización.

Leyes Nacionales

Uno de los conceptos que más ha aglutinado esfuerzos comunitarios son los
llamados espacios públicos.

En efecto, estos han sido objeto de múltiples debates entre vecinos, comerciantes,
funcionarios públicos, profesionales como: abogados, arquitectos, urbanistas, sociólogos,
politólogos, ingenieros, economistas, administradores, por mencionar algunos.

Si se observa desde una perspectiva legal lo primero que viene a la mente es que se
trata de bienes; seguidamente, la clasificación de estos en muebles e inmuebles, dominio
público, uso público, dominio privado.

El concepto de bienes es de naturaleza jurídica; por su parte, las cosas son porciones
del mundo exterior; ahora bien, para que una cosa llegue a ser objeto de derecho, es
menester que sea tomada en consideración por las normas jurídicas y reciba una
clasificación. De allí que el Código Civil Venezolano (CCV, 1982) y la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal (LOPPM, 2010) nos habla de bienes muebles e inmuebles, cuando
aquél establece que “…las cosas que pueden ser objeto de propiedad pública o privada son
bienes muebles o inmuebles…” o “…los bienes pertenecen a la Nación (República), los
Estados y de las Municipalidades…” (Paréntesis de E.L.S.

Asimismo, esos bienes municipales se dividen en bienes del dominio público y


bienes del dominio privado.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) reconoce


la existencia del patrimonio municipal, al punto de establecer que las disposiciones para la
administración económica y financiera nacional, regularán la de los estados y municipios
en cuanto les sea aplicable.

15
Por otra parte, los municipios tienen asignadas – de acuerdo con la LOPPM –
competencias sobre la ordenación urbanística, turismo local, plazas, parques, jardines,
balnearios y demás sitios de recreación, nomenclatura, ornato público, vialidad urbana,
circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas, cultura, deportes, dotación y
prestación de servicios públicos domiciliarios, entre otros.

Desarrollando postulados constitucionales se han aprobado normas de rango legal


nacional – sin ánimo de otorgar jerarquización – tales como la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio (1983), la Ley Orgánica para la Ordenación Urbanística (1987),
la Ley de Tierras Urbanas (2009), Ley Orgánica del Ambiente (2006), Ley de Aguas
(2007), Ley Orgánica de la Administración Financiera del sector público (LOAFSP, 2012),
Ley Orgánica de Bienes Públicos (2012), la Ley Orgánica para la Prestación de los
Servicios de Agua Potable y Saneamiento (2007), Ley de Bosques y Gestión Forestal
(2008).

A todo esto se unen las diversas ordenanzas municipales dictadas por los concejos
municipales en uso de la potestad normativa local.

El concepto de espacio público también presenta problemas para definirlo, por lo


que las visiones que se poseen desde los diferentes ámbitos profesionales no han puesto de
acuerdo a los autores para su regulación.

Es notoria la forma cómo se han venido tomando bienes del dominio público, como
sería el caso de plazas y parques por parte de comunidades y municipios a los cuales se
llegan a acuerdos para su uso; en idéntico sentido, existen calles que se han “cerrado” al
libre paso vehicular o peatonal por problemas de seguridad personal y patrimonial,
debiendo dictarse normas que regulen las casetas de vigilancia.

Sin embargo, hay que aclarar que el tema no se agota con lo jurídico. Va mucho
más allá.

Modernamente, el espacio público ha superado esa concepción clásica de los bienes


del dominio público, como parques, plazas, calles o avenidas, por ejemplo.

Existen ordenanzas municipales donde se ha trascendido llegando a obtener ingresos


tributarios, como es el caso de locales comerciales o lugares ubicados en estaciones de
transporte masivo (metro) o el permiso para filmaciones o grabaciones para cine o
televisión.

Sirven para fomentar la cultura, el arte y la recreación. Permiten ser lugares para el
encuentro ciudadano.

Dentro de las competencias locales se ha logrado la construcción de lugares donde el


peatón puede caminar sin la interacción con vehículos, pues se han acondicionado también

16
para el ejercicio del comercio, no haciendo referencia a la buhonería que ha traído anarquía
urbana, aunque podría ser la solución inmediata – más no acorde – para el problema de
desempleo o de emprendimiento.

En el caso de la ciudad de Caracas, la Alcaldía Metropolitana posee competencias


en materia urbanística y ambiental por obra de la Ley Especial del Régimen Municipal a 2
niveles del Área Metropolitana de Caracas (2009); es una entidad político territorial de
carácter municipal, concebida como una instancia de planificación y coordinación con el
ámbito local para alcanzar el desarrollo armónico e integral de la ciudad de Caracas.

Ha venido realizando una labor divulgativa en actividades tendentes al fomento de


nuevos espacios públicos para la ciudad, como también en el saneamiento ambiental, lo que
ayuda a aportar soluciones.

Se discute si espacios como cines, teatros o centros comerciales forman parte del
concepto de espacio público, dada sus características. No ha sido unánime la opinión de los
doctrinarios, aunque hay que reconocer a todos su intención de abogar por la existencia de
más y mejores en las ciudades.

La línea que separa lo público de lo privado ofrece matices que no permite ponerse
de acuerdo; veamos el siguiente ejemplo: Existen urbanizaciones que han cerrado calles lo
que ha permitido elevar niveles de seguridad, pudiendo los niños retornar al uso de
bicicletas o patines para sus juegos cotidianos.

Lo cierto que medios de participación ciudadana como la asamblea de ciudadanos,


medios alternativos de comunicación, pueden ofrecer alternativas para que los vecinos se
organicen y exijan a las autoridades la atención a problemas de esta naturaleza.

Hay experiencias donde se ha dispuesto por algunas horas en días feriados y


domingos para restringir el tráfico de vehículos y destinarlo a la actividad física como
caminatas, bicicletas, patinatas, entre otras, que han sido exitosas.

Me sumo a lo expresado por Judith Rieber de Bentata en su trabajo “De los


Espacios Públicos” publicado en “El Derecho Administrativo Venezolano en los umbrales
del siglo XXI”, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, 2006; cuando expresó que la
condición de espacio público puede extenderse a bienes del dominio privado, al igual que
tampoco existe una división tajante entre los bienes que conforman el espacio público y
privado, produciéndose una suerte de gradación dependiendo del caso en concreto.

Lo cierto es que se deben sumar esfuerzos, tanto del sector público como del
privado, para que existan más espacios donde podamos “ser humanos” y con calidad
expandida hacia las próximas generaciones.

17
Conclusiones:

Dentro de lo referido los espacios públicos y áreas verdes dentro de la casa de estudio
superior estos son de gran importancia ya que permite tener áreas donde el público en
general y personal activo e interno de la universidad tengan un sitio de tránsito y a su vez
descanso en óptimas condiciones, por lo tanto la concientización y educación hacia las
personas que hacen uso de los instrumentos o mobiliario de la zona es de suma importancia
ya que ayuda apreservar y mantener en funcionamientos del área, esto a través de distintos
tipos de materiales tanto visuales como auditivos para que las personas que no hayan estado
presente en la jornada de concientización pueda recibir la información pertinente de tal
manera se pueda mantener el área de manera ordenada y en buen funcionamiento, gracias a
esto no nada más el bienestar del sitio es concedido sino también el bienestar psicológico
de la persona al ver un sitio en óptimas condiciones crea un sentimiento de profesionalismo
y pulcritud haciendo que la espera del paciente sea más cómoda y menos estresante lo cual
pueda alterar y a su vez complicar el tratamiento antes de entrar a la sala clínica competente

18
Recomendaciones:

En un ámbito general para el cuidado especifico de las áreas verdes y sus alrededores es
bueno resaltar el preciso monitoreo del personal obrero y de mantenimiento de las
instalaciones para que se cumplan los parámetros correctos de higiene del sitio y
recolección de desechos tanto naturales como artificiales como plásticos, recolección de
hojas secas y remoción de escombros de ser de total empleo interdiario para resguardar la
seguridad de las personas que hacen uso del lugar, adicional a ello la colación de botes de
basuras los cuales estén identificados para cada tipo de material tanto de grado alimenticio
como de desechos medico los cuales representa peligro para la salud de la persona, cuando
se trata de las recomendaciones individuales se recomienda las charlas educacionales
respectivas para la concientización de los espacios y zonas de trabajo para de esta forma
fomentar el buen cuidado de las áreas extendiendo su vida útil para futuros años, también la
aplicación de carteles de concientización dispersos en varias zonas del área de odontología
son de gran ayuda para dar indicaciones del cuidado natural que deben tener los usuarios
externos del sitio en cuestión.

19
Bibliografía
Página web: Wikipedia/ Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos. Documento
en línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Experimental_R
%C3%B3mulo_Gallegos#Facultad_de_Odontolog%C3%ADa consultado: 18/05/2022

Pagina web: Asodoves/ Universidad nacional experimental Rómulo Gallegos Documento


en línea: https://asodonves.com/pages/universidad-nacional-experimental-romulo-
gallegos#:~:text=La%20Facultad%20de%20Odontolog%C3%ADa%20de,formar
%20parte%20de%20la%20UNERG. Consultado: 18/05/2022

Pagina web: gestiopolis/ ley sobre el uso de espacios venezolanos: documento en


línea:https//www.gestionopolis.com/ley-sobre-el-uso-de-espacios-publicos-en-
venezuela consultado 18/05/2022

20

También podría gustarte