Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Paraleligrafo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del P. P. para la Educación Universitaria.


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales.
``Rómulo Gallegos´´.
San Juan de los Morros Edo. Guárico.
Área de odontología.
Catedra: Prostodoncia.

PARALELIGRAFO

Facilitador: Bachiller(s):
Carolina Flores. Ayala C. Yanied K.
C.I. 20.617.500.
Morillo J. Moriana N.
C.I: 25.583.125.
4to año sección: 13

San Juan de los Morros, marzo 2022.


PARALELIGRAFO:
Es un instrumento que determina el paralelismo relativo de dos o más superficies
dentales o de otras partes de modelo de una arcada dental. Por consiguiente el primer
objetivo de un paralelizador es identificar las modificaciones que se deben introducir en
las estructuras orales para construir una prótesis parcial removible con el mejor
pronóstico. Esto se consigue con la remodelación de las superficies dentales de manera
que los componentes de la prótesis parcial se acomoden a la posición ideal.

DESCRIPCION DE UN PARALELIZADOR DENTAL:


Los paralelizadores más empleados son el de Ney y el de Jelenko. Ambos son
instrumentos de precisión y la principal diferencia es que la barra de Jelenko es giratoria
y la de Ney es fija. La técnica de paralelismo y bloqueo es también algo diferente como
ocurre con otros paralelizadores y hace que el profesional se decida por uno
determinado.
Las partes principales del paralelizador de Ney son las siguientes:
1. Plataforma sobre la que se mueve la base.
2. Poste vertical que soporta que soporta la superestructura.
3. Brazo o barra horizontal en el que van suspendidos los instrumentos
exploradores.
4. Plataforma del ajuste del modelo.
5. Plataforma base en la que gira la plataforma de ajuste.
6. Varilla analizadora o marcador de guías (este utensilio contacta tangencialmente
con la superficie convexa y así se puede determinar el paralelismo relativo de
una superficie con otra. Colocando un marcador de grafito se puede dibujar la
altura de máximo contorno en la superficie de dientes pilares, asi como las
zonas de interferencia que requieren reducción o bloqueo.
7. Mandril para colocar instrumentos especiales.

Las partes principales de Jelenko son esencialmente las mismas que las del
paralelizador de Ney, excepto en que aflojando la tuerca del extremo superior del
poste vertical el brazo horizontal puede girar.
Otra diferencia entre el paralelizador de Ney y el de Jelenko consiste en que el
poste vertical de Ney queda retenido por fricción mediante una articulación fija, en
la cual la varilla se puede mover hacia arriba y hacia abajo pero permanece en
posición vertical hasta que se mueve nuevamente. La varilla se puede fijar en
cualquier posición vertical apretando un tornillo de ajuste. Por el contrario el poste
vertical del instrumento de Jelenko tiene un muelle y vuelve a la posición inicial
cuando se libera, y se debe mantener la presión sobre el muelle mientras esta en uso
lo que representa una pequeña desventaja. Se puede extraer el muelle, pero la
fricción de las dos articulaciones que soportan el poste no lo mantienen con tanta
seguridad como una articulación designada para este propósito.
Como la varilla del paralelizador de Ney queda estable en cualquier posición
vertical pero aun así se puede mover verticalmente con facilidad se le puede acoplar
una pieza de mano con fresa y así eliminar de manera precisa las zonas retentivas
del modelo con puntas de carborundo de tamaños variados.

OBJETIVOS DE UN PARALELIZADOR:
El paralelizador se puede emplear para:

 Paralelizar el modelo de estudio.


 Remodelar los dientes pilares.
 Conformar los patrones de cera.
 Medir las profundidades específicas de las zonas retentivas.
 Paralelizar las coronas de cerámicas.
 Colocar los retenedores intracoronales.
 Tallar las restauraciones sobre el modelo de estudio.
 Paralelizar y bloquear el modelo de trabajo.

FACTORES QUE DETERMINAN LA TRAYECTORIA DE INSERCION Y


REMOCION:

PLANOS GUÍAS:
Las superficies de los dientes proximales deben quedar paralelas entre si, para que
actúen como planos guías al colocar y extraer la prótesis. Los planos guías aseguran el
paso de las partes rígidas de la prótesis por las zonas de interferencia. De esta forma el
paciente puede colocar y extraer la dentadura sin forzar ni lesionar los tejidos
subyacentes.
Los planos guías aseguran, asimismo la función de soporte de los ganchos, su
retención y estabilización. Para que un gancho ofrezca retención, su brazo retentivo se
debe flexionar y por ello los planos guías ofrecen una dirección positiva al movimiento
de la prótesis hasta que alcanza la posición terminal.
AREAS RETENTIVAS:
Las areas retentivas dependen de cada via de insercion y deben contactar con los
brazos retentivos de los ganchos, que se en obligados a flexionar sobre las superficies
convexas al colocar y xtraer la dentadura.la retencion depende solamente de la
resistencia del metal a la deformacion. Para que un gancho sea retentivo su via de
escape no debe ser paralela a la via de entrada, pues en este caso no se veria forzado a
flexionar y generar la resistencia conocida como retencion. Por consiguiente la
retencion del gacho depende de la presencia de na trayectoria de insercion y remocion
definidas.
La retencion se puede obtener aceptablemente por uno de estos metodos . el pimero
es cambiar la via de insercionb para aumnentar o disminuir el angulo de converegencia
cervical de las superficies retentivas opuestas de los pilares. El segundo consiste en
alterar la flexibilidad de los brazos del gancho cambiando su diseño, su tamaño y
longitud o el material de construccion.

INTERFERENCIA:
Las protesis se deben diseñar de manera que entren y salgan sin encontrar
interferencias en los dientes o tejidos blandos. Se puede seleccionar una via de entrada
con una intereferencia siempre que esta se pueda eliminar durante la preparacion de la
boca o sobre el modelo de trabajo mediante un bloqueo moderado. En boca se puede
eliminar la interferencia por cirugia,extraccion, modificacion de las superficies
interferentes o alterando los contornos dentales con restauraciones.
Generalmente, la interferencia que por una u otra razon no se puede eliminar
adquiere un valor prioritario entre los factores de retencion y planos guias. A veces se
consigue eliminar la interferencia solamente seleccionando otra via de insercion
diferente a expensas de las areas retentivas y planops guias existentes que deben sufrir
modificaciones con restauraciones que esten en armonia con la nueva via elegida. Por
otro lado si las zonas retentivas se pueden eliminar por otros metodos, no se dudara en
emplearlos. Obrando de otra forma los contornos axiales de los pilares existents se
pueden utilizar con muy pocas alteraciones.

ESTETICA:
Con la trayectoria de insercion adecuada es posible colocar los dientes artificiales de
forma mas estetica y con la menor cantidad de ganchos y de metal visibles.
La localizacion de las areas retentivas influye en la via de insercion seleccionada y por
tanto las areas retentivas se deben localizar pensando siempre en la colocacion mas
estetica de los ganchos. Cuando las restauraciones se hagan por otros motivos se deben
contornear para la visualizacion minima de los ganchos de metal. Generalmente la zona
que descubre la menor cantidad esta en el area mas distogingival del diente que permite
la trayectoria de insercion y el contorno de las restauraciones.
La estetica decide asimismo, la eleccion de la via de incersion cuando se deben
reemplazar dientes anteriores. En estos casos se requiere muchas veces una via de
incersion mas vertical para que tanto los dientes artificiales como los dinetes naturales
adyacentes no se deban modificarse excesivamente. Aquí la estetica tiene tiene
primacia sobre otros factoresy por consiguiente la preparacion de los pilares sin
interferencia y la obtencion de planos guias y retencion debe estar en armonia con la
trayecoria de incersion y con la estetica

PROCEDIMIENTO DE PARALELIZACION DE MODELO DE ESTUDIO:


Fijar el modelo a la plataforma ajustable con la mordaza. Situar la plataforma
ajustable de manera que las superficies oclusales de los dientes queden paralelas a la
plataforma. Esta orientacion es una manera practica de comenzar a estudiar los factores
que influyen en la via de insercion y remocion.

1. Planos Guia:
Determinan el paralelismo relativo de las superficies proximales de todos los dientes
pilares potenciales y se consigue poniendo en contacto las superficies proximales de los
dientes con la cuchilla recortadora o la varilla analizadora. Se modifica la posicion del
paralelizador anteroposteriormente hasta que las superficies proximales esten en la
relacion mas paralela posible entre si, o que permitan conseguir el paralelismo con
pocas remodelaciones. Para los epacios de modificacion posterior se inclinara el modelo
anteroposteriormente en relacion con la barra telescopica vertical del paralelizador.
Aunque la plataforma es totalmente ajustable, solo se dben considerar dos ejes que
permitan inclinacion anteroposterior y lateral.
El objetivo final al seleccionar la inclinacion anteroposterior mas conveniente es
obtener la mayor combinacion posible de areas con superficies proximales paralelas
aptas para actuar como planos guia.

2. Areas retentivas:
Con la varilla analizadora en contacto con las superficies vestibulares y linguales de
los dinetes pilares se diagnostica el cuadro de retencion que existe por debajo de la
altura de maxima convexidad. Es aconsejable dirigir una pequeña fuente de luz contra el
modelo desde ese lado contrario al observador. El angulo de convergencia cervical se
destaca entonces como un triangulo de luz entre la hoja del paralelizador y la porcion
apical de la superficie del diente estudiado.
Cambiar la posicion del modelo inclinandolo lateralmente hasta que aparezcan areas
retentivas similares en los principales dientes pilares.

3.Interferencia:
Cuando el modelo a paralelizar es mandibular se deben comprobar las superficies
iguales que, durante la insercion y remocion, van a ser cruzadas por un conector mayor
en forma de barra lingual. Las causas mas frecuentes de interferencia con los conectores
de barra lingual son las prominencias oseas y los premolares inclinados lingualmente.
Si la interferencia es bilateral es inevitable la cirugia o remodelacion de las superficies
linguales de los dientes o ambas cosas.

4. Estetica:
La trayectoria de incersion establecida debe satisfacer el componente estetico, en
cuanto a la localizacion de los ganchos y la colocacion de los dientes artificiales.
Cuando se trate de reemplazar dientes anteriores, la via de eleccion queda limitada a
la mas vertical. Solamente en estos casos la estetica tiene prioridad incluso a expensas
de alterar la via de incersion y adecuar los demas factores. Es importante recordar este
factor al trabajar con los factores restantes.

TRAYECTORIA FINAL DE INSERCION:


La trayectoria final de insercion sera la posicion anteroposterior o lateral del modelo
en relacion a la barra del paralelizador que mejor satisfaga los cuatro factores. Planos
guia, retencion, interferencia y estetica.
Todos los cambios a realizar en la boca se deben marcar en el modelo con lapiz rojo, a
excepcion de las restauracones, que se pueden indicar, si se desea, en un registro
adicional. Tendran prioridad las extracciones y las intervenciones quirurgicas por el
tiempo necesario para cicatrizar. Las marcas rojas remanentes representan las
modificaciones reales de los dientes que quedan por realizar, que consisten en la
preparacion de las superficies proximales, la reduccion de las superficies vestibulares y
linguales y la preparacion de los lechos para los apoyos. Excepto cuando se colocan en
los patrones de cera para las restauraciones coladas, la preparacion de los lechos para
los apoyos se debera aplazar siempre hasta haber completado las restantes preparaciones
de la boca.

REGISTRO DE LA RELACION DEL MODELO CON EL PARALELIZADOR:


Para poder recolocar el modelo en el paralelizador, se debe registrar de alguna manera
la relacion que gurada el modelo con la barra vertical del instrumento, especialmente
para futuras referencias y durante la preparacion de la boca. Igualmente se necesita se
necesita para la recolocacion del modelo de trabajo para modelar los patrones de cera,
recortar los bloqueos y localizar los brazos de los ganchos en relacion con las areas
retentivas.
Naturalmente, el zocalo recortado del modelo varia en cada caso; por consiguiente, el
registro de la posicion de la plataforma del paralelizador no tiene sentido. En caso
contrario, se podrian incorporar unas calibraciones en la plataforma para restablecer la
misma posicion. La posicion de cda modelo se debe establecer por separado y cualquier
registro posicional aplica no solo ese modelo.

BLOQUEOS PARALELOS, BLOQUEOS MODELADOS, BLOQUEOS


ARBITRARIOS Y ALIVIOS:
Medicion de la retencion:
La colocacion del modelo ded trabajo en el paralelizador tiene dos objetivos:
 Dibujar la altura de maximo contorno de los pilares donde se localizaran los
brazos de los ganchos, y asi localizar lacuantia de zona rententiva
 Recortar los bloqueos de cualquier interferencia remanente que dificulte la
insercion y remocion de la dentadura.

La zona retentiva exacta que ocuparan las terminales retentuvas de los ganchos se debe
medir y marcar en el modelo de trabajo. Las zonas retentivas se pueden medir con unas
galgas, que van incluidas en los paralelizadores de Ney y jelenko. La cantidad de
retencion se mide en decimas de milimetros, mediante galgas que llegan hasta 0.75mm.

La cantidad de zona retentiva púede varias según el gancho, llegando hasta 0.75 mm,
aunque habitualmente las retenciones de 0.25mm son suficientes para retenedores
colados.
En los brazos de alambre forjado se pueden emplear hasta 0.50mm sin que aparezcan
fuerzas de torsion nocivas en los pilares, ya que el brazo retentivo de alambre forjado es
bastante largo ( 8mm al menos). Cuando se requiera un retencion muy grande, como
cuando en un lado de la arcada existe solamente un pilar, es mejor emplear pilares
multiples antes que cargar la retencion en uno solo.
Cuando se dirige un haz de luz al diente que se examina, se forma un triangulo de luz
circundado por la superficie del diente pilar en un lado y la hoja del paralelizador en el
otro: el apice es el punto de contacto en la altura de maximo contorno, y la base del
triangulo es el tejido gingival.

La retencion viene determinada por:


 La magnitud del angulo de convergencia cervical por debajo del punto de
convexidad.
 La profundidad del angulo a la que se coloca el terminal del gancho.
 La flexibilidad del gancho.
La aplicación inteligente del gancho adecuado y su flexibilidad relativa son mas
importantes que la exactitud en la medicion de la zona retentiva.
En este momento se dibuja el diseño definitivo sobre el modelo de trabajo con un lapiz
afilado, preferiblemente uno que no se borre con la duplicacion.

ALIVIOS DEL MODELO DE TRABAJO


Las zonas retentivas tisulares se deben bloquear de la misma manera que las zonas
retentivas dentales. Hay que tener clara la diferencua entre bloqueo y alivio.
Ejemplo: las zonas retentivas mucosaa que podrian interferir en la colocacion de una
barra lingual se deben bloquear con cera y recortar paralelamente a la via de insercion.
Aquí no es obligatorio colocar ningun alivio para prevenir la compresion de los tejidos,
aunque, en ocasiones, se emplea un alivio de espesor variable según la localizacion del
conector, la inclinacion relativa de la cresta alveolar y el efecto previsible de rotacion de
la protesis.
Los retenedores indirectos propiamante dicho, o la retencion indirecta, se deben diseñar
para evitar la rotacion inferior de la barra lingual.
La rotacion vertical hacia debajo de las bases protesicas alveolares de los pilares
posteriores aleja la barra de la superficie posterior de la cresta alveolar,puesto que la
barra se mueve hacia abajo y atrás.
El alivio apropiado de los tejidos blandos adyacentes a la barra lingual se obtiene con el
acabado y pulido iniciales de la estructura. Una excesiva rotacion hacia arriba de la
barra lingual puede comprimir los tejidos linguales si la cresta alveolar es casi vertical o
existente repliegues mucosos en la via de insercion. En estos casos, la region del modelo
en la que se coloque la barrera lingual se debe aliviar en primer lugar con un bloqueo
paralelizado y despues con una tira de cera de calibre 32.
Normalmente se emplea la cera rosa de colado, a pesar de su dificultad para adaptarla
uniformemente.

También podría gustarte