Apoyos y Descanso Oclusal
Apoyos y Descanso Oclusal
Apoyos y Descanso Oclusal
INTRODUCCION: ............................................................................................................................ 2
OBJETIVO: ........................................................................................................................................ 3
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 10
INTRODUCCION:
Los apoyos son una prolongación rígida de la prótesis parcial removible convencional que
está en contacto con los dientes para disipar las fuerzas verticales u horizontales. Evitan el
desplazamiento vertical de la dentadura en dirección gingival.
Estos se preparan sobre las superficies oclusales de los dientes posteriores o en las linguales
o incisales de los dientes anteriores, también sobre restauraciones sobre amalgama, sobre
restauraciones coladas o sobre provisionales en casos de tratamiento prolongado.
Los dientes pilares sufren los efectos más dañinos, al estar sujetos a sobrefuerzas generadas
por condicionantes biomecánicos inadecuados, estos factores deben ser considerados al
momento de la planificación y diseño de una PPR Los dientes pilares sufren los efectos más
dañinos, al estar sujetos a sobrefuerzas generadas por condicionantes biomecánicos
inadecuados, estos factores deben ser considerados al momento de la planificación y diseño
de una PPR.
Es por esto que el lecho para apoyo protésico juega un papel fundamental en la supervivencia
de la PPR en el tiempo, ya que es el encargado de transmitir las fuerzas generadas a las
piezas pilares, si no está bien diseñado el lecho, la fuerza transmitida al pilar será perjudicial,
generando movilidad del pilar y el consecuente fracaso de la prótesis en el tiempo.
Cuando el apoyo es colocado sobre un diente no preparado o con una preparación
inapropiada, actuaría como si dos planos inclinados fueran colocados de forma opuesta.
OBJETIVO:
Objetivo General:
Investigar sobre los distintos tipos de apoyos y descanso en una prótesis parcial
removible convencional
Objetivos Específicos:
Identificar las características de los distintos apoyos
Describir la forma, tamaño y funciones de los descansos anteriores y posteriores
APOYOS Y DESCANSO OCLUSAL, LINGUAL Y PALATINO:
Nos indica Yúdice (2004) siguiente:
Una protesis parcial removible convencional requiere del soporte que le brinden los
dientes pilares a través de los descansos oclusales. Estos son lechos que se preparan
en las superficie de los dientes, los cuales , según su ubicación , se les denomina
descanso oclusal, lingual o palatino e incisal .
Los apoyos oclusales pueden ser: a) primero y b) secundario. Los primarios son uno de los
elementos que componen el gancho y los secundarios son aquellos que funcionan como
retenedores indirectos en prótesis de extremo libre.
1) Previene el desplazamiento gingival de la prótesis, con cual evita daño a los tejidos
blandos
2) Mantiene los componentes del gancho en posición para que haya una relación
adecuada entre diente y gancho , y entre diente y base
3) Trasmite las fuerzas a lo largo del eje longitudinal de los dientes
4) Ayuda a distribuir las cargas oclusales entre dos o mas dientes.
5) Mantiene las relaciones oclusales establecidas al prevenir el hundimiento de la
prótesis.
FORMA Y TAMAÑO DE LOS DESCANSOS
Afirma Yúdice (2004) que:
Los descansos deben ser de un tamaño tal que aseguran el empleo de apoyos de un
volumen suficiente, para que no se deformen o se quiebren al transferir, a los dientes
pilares las fuerzas generadas por la prótesis.
Un estudio reciente demostró que la resistencia a la fractura de los apoyos oclusales
se ve incrementada significativamente al aumentar el ancho y grosor de estos,
reconocen el límite de poder aumentar el grosor a más de 2 mm en los dientes
naturales debido al riesgo de exponer la dentina al preparar los descansos.
DECANSO EN LOS DIENTES POSTERIOR:
Afirma Yúdice (2004) que:
A) Su forma es básicamente triangular, con la base hacia el reborde marginal y el
ápice hacia el centro del diente.
B) No debe tener aristas, todas las líneas de ángulo deben redondearse, en especial
la que forma la superficie proximal y el piso, para permitir un espesor de metal
de aproxidamente 1.5 mm.
C) El piso debe ser ligeramente inclinado hacia el centro del diente. El ángulo
formado por la superficie proximal y el piso debe ser menor de 90°
DESCANSOS CINGULARES
Menciona Garcia (2007) que:
El descanso consiste en una U invertida en el cíngulo. La preparación debe ser
redondeada y proporcionar un asiento positivo. El esmalte lingual de la preparación
puede ser preparada para acomodar el conector menor. Deben evitarse los ángulos
agudos.
Nos indica Yúdice (2004) siguiente:
Este indicados especialmente en canino superior aunque se puede prepararse en el
resto de los dientes anteriores :
DOS TIPOS:
a) En forma de V invertida para indicarse como apoyo primero en prótesis
dentosoportada, o como apoyo secundario para brindar retención indirecta.
b) En forma circular cóncava, para indicarse en caninos que sirven de pilar de
una prótesis de extensión distal.
En esto casos permite una pequeña rotación del apoyo cuando la base de la prótesis
se desplace en dirección gingival, evitando así transferencia de fuerzas torsionales
al diente pilar.
Su forma es una V invertida , con el vértice dirigido hacia incisal. Se prepara en la
unión del tercio gingival y medio , en una posición incisal el cíngulo.
Sus medidas aproxidamente son:
Mesiodistalmente 2,5 mm
Bucolingualmente 2 mm
Profundidad de 1 a 1,5 mm
En algunos no es posible darle la profundidad adecuada al descanso debido a que el
espesor promedio del esmalte a nivel del cíngulo es de 1,4 mm.
GENERALIDADES DE LOS APOYOS
Indica Garcia (2007) que :
Los apoyos para una clase I y II se colocan en la fosa mesial de los dientes adyacentes
al espacio edéntulo, para minimizar la inclinación del pilar y asegurar que las fuerzas
se dirijan hacia el eje longitudinal del diente.
Los apoyos incisales pueden colocarse en mesial o distal. Cuando se usan como parte
de un gancho circunferencial, se colocan en el ángulo distal del diente pilar. Si se
emplea un apoyo incisal con un gancho tipo barra, se debe colocar en el ángulo mesial
del diente pilar.
Siempre que sea posible colocar los apoyos en dientes posteriores, pero si hay que
ubicar el apoyo en dientes anteriores debe ser en caninos
Si es necesario colocar apoyos en incisivos, se debe tratar que éste sea compartido
entre dos dientes.
CONCLUSION
Una protesis parcial removible convencional requiere del soporte que le brinden los
dientes pilares a través de los descansos oclusales por la cual es proporcionar soporte
vertical, pero también permiten mantener los componentes en las posiciones
proyectadas. Mientras esto descansos deben ser de un tamaño tal que aseguran el empleo
de apoyos de un volumen suficiente mientras que existe distinto descanso de los dientes
posteriores y anteriores.
BIBLIOGRAFIA
Garcia, M. (2007). MANUAL PPR. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/306029266/MANUAL-PPR-pdf
Yúdice, R. R. (2004). Prótesis parcial removible: conceptos actuales, atlas de diseño. Mexico D.F:
Panamericana S.A.