Bitácora de Iniciativa de Proyecto en Salud Comunitaria. Guia para Estudiantes
Bitácora de Iniciativa de Proyecto en Salud Comunitaria. Guia para Estudiantes
Bitácora de Iniciativa de Proyecto en Salud Comunitaria. Guia para Estudiantes
SALUD COMUNITARIA.
GUIA PARA ESTUDIANTES
Esta bitácora se confecciona por los estudiantes que se encuentran en la fase 4 del modelo de
formación de la línea de intervención comunitaria de la asignatura LIC710 “Implementación de
Proyectos en Salud Comunitaria” y se encuentran realizando una iniciativa de intervención en un
territorio determinado.
Tiene por objetivo que el grupo de estudiantes, que realiza la iniciativa de intervención, reflexione
sobre las dimensiones que estructuran la experiencia de enseñanza -aprendizaje de la línea de
intervención comunitaria y que se han ido aprehendiendo en el curso de las siete asignaturas que
la constituyen la línea. En un segundo momento de la bitácora se propone que cada estudiante
exprese el significado y valor que le otorga, en lo personal, al modelo de formación y vinculación
con el territorio y las comunidades.
La presente guía para el alumno contribuirá a esclarecer los principales conceptos que estos deben
tener presentes en el presente proceso, además de presentar una serie de preguntas guía sobre las
ocho dimensiones del programa de intervención comunitaria que impulsarán la reflexión y
creatividad a los y las estudiantes al momento de realizar sus registros en la bitácora.
RECOMENDACIONES PARA EL LLENADO DE LA BITÁCORA
● Es un trabajo grupal e individual, que corresponde al avance del proceso de trabajo y sus
iniciativas de interacción en las comunidades.
● Se deben realizar registros todas las semanas, en especial cuando haya experiencias de
implementación en las comunidades. El momento de registro es en horas prácticas, por lo
cual, se recomienda que se realice luego de la experiencia de implementación, en el hogar
del o la estudiante u otros similares. Se recomienda no dejar mucho espacio de tiempo entre
la experiencia en la comunidad y el llenado de la bitácora para que no se olviden elementos.
● La bitácora es un instrumento que se utilizara durante todo el semestre, se va completando
y retroalimentando periódicamente hasta su entrega final.
● Las reflexiones que se van sistematizando no son ni correctas ni incorrectas; son las
reflexiones de cada integrante del equipo de trabajo según sus avances y experiencias. Lo
importante es que sean reflexiones genuinas.
● Esta es una evaluación formativa, por lo cual, no tiene una nota asociada. Sin embargo,
completarla y participar en las instancias de retroalimentación son requisitos obligatorios
para certificar su experiencia en torno a la salud comunitaria, y se configura como
prerrequisito para optar a dar el examen de la asignatura.
DIMENSIONES DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA UDLA
• La presente tabla nombra y explica las ocho dimensiones del programa de intervención comunitaria, y sirve como guía para los estudiantes
en el proceso de registro de la bitácora y para el cierre reflexivo integrador final. A continuación, se describen sus secciones:
o Nombre de la Dimensión: sección donde aparecen las ocho dimensiones del programa de intervención comunitaria.
o Descripción de la dimensión: texto de referencia que hace referencia a las principales características de la dimensión nombrada.
o ¿Qué es lo que se espera de mi comportamiento?: comportamiento asociado a la dimensión que se espera que el alumno realice
durante sus experiencias en la implementación de la iniciativa de proyecto de Salud Comunitaria. Cada comportamiento se
describe de forma progresiva, de tal forma que se espera que el estudiante cumpla con todos los puntos estipulados en cada
apartado.
o Preguntas orientadoras para reflexionar sobre cada dimensión: preguntas que sirven de guía para realizar los registros en la
bitácora. No hace falta responder a todas las preguntas guía en cada registro, sólo a las que se consideren relevantes en cada
ocasión.
En este apartado se ingresan los datos generales de la iniciativa de interacción comunitaria. Se llena una única
vez, de forma grupal, al inicio del proceso de implementación. Es solo un registroo
Este apartado individual (la bitácora como tal) es una propuesta para registrar en la bitácora todas las semanas
y, en especial, cuando experiencia de trabajo en la comunidad. Se va registrando el trabajo realizado
semanalmente relacionado a la iniciativa de proyecto, y las vivencias realizadas en cada experiencia. En este
apartado se pueden complementar las reflexiones con fotografías, videos, audios, u otros. Todos los registros
se realizan en un solo texto, es decir, es un trabajo que va sumando contenido consecutivamente hasta tener
un solo registro de todo el proceso de implementación de la iniciativa de proyecto.
Para hacer sus registros en este apartado, se debe recurrir a las “preguntas orientadoras de reflexión”
descritas posteriormente. Tener presente que no hace falta contestarlas todas siempre, sino que sólo las que
le sirvan para describir sus aprendizajes, sentimientos y experiencias vividas en cada momento.
Este apartado grupal es una propuesta de preguntas para registrar en la previo al registro del cierre reflexivo
integrador final. Por tanto, se completa previo a este último apartado, y es sólo un registro por grupo de
trabajo.
Se responde una única vez, de forma individual, al final del proceso de implementación de la iniciativa de
interacción comunitaria. Es requisito para poder dar el examen de la asignatura.
El objetivo del texto reflexivo es que puedas expresar lo que ha sido para ti la experiencia de participar en el
modelo de formación de la línea de intervención comunitaria a lo largo de cuatro años dentro de tu proceso
de formación académica.
A modo de guía y orientación, para la reflexión, te recordamos lo que fue el recorrido a través de la línea de
intervención comunitaria revisando el siguiente material audiovisual.:
• https://www.youtube.com/watch?v=ASgXMNSW8Pk
• https://www.youtube.com/watch?v=zSneZDAFqhA
• https://www.youtube.com/watch?v=AyokAOsVpp0&t=99s
Para hacer su registros en este apartado, se debe recurrir a las “preguntas orientadoras de reflexión” descritas
posteriormente. Tener presente que no hace falta contestarlas todas siempre, sino que sólo las que le sirvan
para describir sus aprendizajes, sentimientos y experiencias vividas en cada momento.
1) Ética de la Alteridad
a) ¿En qué momento identificaste la diversidad en el barrio o elementos distintos a tu cotidianidad?,
¿Qué te pasó con esto?
2) Pensamiento Crítico
a) ¿Qué ideas propias o grupales destacarías a partir de la experiencia en actividades dentro de los
hitos territoriales?
4) Ecología de Saberes
a) ¿Qué conocimientos aprendidos en las asignaturas de la línea de intervención comunitaria (LIC)
fueron un aporte para dialogar con los conocimientos y saberes de la comunidad?
b) ¿Hay algún saber del barrio que pienses necesario profundizar?
5) Diálogo de Intercambio
a) ¿Qué elementos aportan a sostener un diálogo en las actividades territoriales?
b) ¿Qué emociones afloraron durante los momentos de diálogo con los vecinos/as del barrio?
6) Aprender a aprender
a) ¿Cómo aprendí lo que aprendí durante las actividades territoriales?, ¿La experiencia territorial me
estimuló a incorporar nuevas reflexiones?
7) Aprender situado
a) ¿Qué aprendizajes y reflexiones podría destacar luego de vivir el proceso de 4 años de la línea de
intervención comunitaria?
b) ¿Estimas que la oportunidad de aprender en los territorios con las comunidades aporta a tu
desarrollo profesional?
8) Metodologías participativas
a) ¿Cuál fue el aporte de las metodologías participativas al diálogo con las personas y comunidades?
9) ¿Qué otras vivencias, aprendizajes y sentimientos experimentados durante este tiempo considera usted
relevantes de mencionar?
10) ¿Tiene algún registro en forma de fotografía, dibujo, video o audio que ayude a complementar su
relato?