Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bitácora de Iniciativa de Proyecto en Salud Comunitaria. Guia para Estudiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

BITÁCORA DE INICIATIVA DE PROYECTO EN

SALUD COMUNITARIA.
GUIA PARA ESTUDIANTES

LIC710 - IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EN


SALUD COMUNITARIA.
2023
INTRODUCCIÓN

Esta bitácora se confecciona por los estudiantes que se encuentran en la fase 4 del modelo de
formación de la línea de intervención comunitaria de la asignatura LIC710 “Implementación de
Proyectos en Salud Comunitaria” y se encuentran realizando una iniciativa de intervención en un
territorio determinado.

Tiene por objetivo que el grupo de estudiantes, que realiza la iniciativa de intervención, reflexione
sobre las dimensiones que estructuran la experiencia de enseñanza -aprendizaje de la línea de
intervención comunitaria y que se han ido aprehendiendo en el curso de las siete asignaturas que
la constituyen la línea. En un segundo momento de la bitácora se propone que cada estudiante
exprese el significado y valor que le otorga, en lo personal, al modelo de formación y vinculación
con el territorio y las comunidades.

La bitácora es una estrategia didáctica que otorga a docentes y estudiantes la posibilidad de


interactuar y participar activamente en la construcción del aprendizaje, estimula la capacidad de
análisis y síntesis a través de la reflexión individual y el trabajo en equipo; crea una instancia de
formación integral que platea el encuentro de dimensiones cognoscitivas, afectivas y experienciales
fundamentales para la docencia centrada en el aprendizaje de los estudiantes (Zabalza, 2011;
Rodríguez Rojo , 2002). En definitiva, es una herramienta de gran valor didáctico con énfasis en el
ejercicio de aprender a aprender.

La presente guía para el alumno contribuirá a esclarecer los principales conceptos que estos deben
tener presentes en el presente proceso, además de presentar una serie de preguntas guía sobre las
ocho dimensiones del programa de intervención comunitaria que impulsarán la reflexión y
creatividad a los y las estudiantes al momento de realizar sus registros en la bitácora.
RECOMENDACIONES PARA EL LLENADO DE LA BITÁCORA

● Es un trabajo grupal e individual, que corresponde al avance del proceso de trabajo y sus
iniciativas de interacción en las comunidades.

• Se espera que la comprensión de las ocho dimensiones del programa de intervención


comunitaria otorgue un marco que oriente la reflexión personal y colectiva.

● Se deben realizar registros todas las semanas, en especial cuando haya experiencias de
implementación en las comunidades. El momento de registro es en horas prácticas, por lo
cual, se recomienda que se realice luego de la experiencia de implementación, en el hogar
del o la estudiante u otros similares. Se recomienda no dejar mucho espacio de tiempo entre
la experiencia en la comunidad y el llenado de la bitácora para que no se olviden elementos.
● La bitácora es un instrumento que se utilizara durante todo el semestre, se va completando
y retroalimentando periódicamente hasta su entrega final.
● Las reflexiones que se van sistematizando no son ni correctas ni incorrectas; son las
reflexiones de cada integrante del equipo de trabajo según sus avances y experiencias. Lo
importante es que sean reflexiones genuinas.
● Esta es una evaluación formativa, por lo cual, no tiene una nota asociada. Sin embargo,
completarla y participar en las instancias de retroalimentación son requisitos obligatorios
para certificar su experiencia en torno a la salud comunitaria, y se configura como
prerrequisito para optar a dar el examen de la asignatura.
DIMENSIONES DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA UDLA

• La presente tabla nombra y explica las ocho dimensiones del programa de intervención comunitaria, y sirve como guía para los estudiantes
en el proceso de registro de la bitácora y para el cierre reflexivo integrador final. A continuación, se describen sus secciones:
o Nombre de la Dimensión: sección donde aparecen las ocho dimensiones del programa de intervención comunitaria.
o Descripción de la dimensión: texto de referencia que hace referencia a las principales características de la dimensión nombrada.
o ¿Qué es lo que se espera de mi comportamiento?: comportamiento asociado a la dimensión que se espera que el alumno realice
durante sus experiencias en la implementación de la iniciativa de proyecto de Salud Comunitaria. Cada comportamiento se
describe de forma progresiva, de tal forma que se espera que el estudiante cumpla con todos los puntos estipulados en cada
apartado.
o Preguntas orientadoras para reflexionar sobre cada dimensión: preguntas que sirven de guía para realizar los registros en la
bitácora. No hace falta responder a todas las preguntas guía en cada registro, sólo a las que se consideren relevantes en cada
ocasión.

Nombre de la Descripción de la dimensión ¿Qué es lo que se espera de mi comportamiento? Preguntas orientadoras


Dimensión para reflexionar sobre cada
dimensión
Ética de la La ética de la alteridad es reconocer al Otro/a como un legítimo • Escucha y valora la opinión de otras ¿En qué momento
alteridad otro. Esta postura ética implica mantener la singularidad del otro personas del territorio y reconoce la identificaste la diversidad en
como algo irreductible. El acercamiento al otro consiste en importancia de opiniones diversas. el barrio o elementos
incursionar en su realidad cotidiana, sin someterlo a los esquemas • Valora y demuestra interés por aproximarse distintos a tu cotidianidad?,
de la realidad propia. a la realidad concreta del Otro. ¿Qué te pasó con esto?
Implica mantener la irreductibilidad de la singularidad de la • Reconoce los conceptos de otredad y
persona que está al frente. Según Lévinas y Dussel, se trata alteridad, y los relaciona con los datos
simplemente de servirle creativamente por el placer ético de barriales.
contemplarlo en plenitud libre, en justicia y en amor. Gilligan
recalca la importancia de las relaciones personales, porque es la
relación personal la que nos acerca a la realidad concreta del Otro
concreto. (Ref. Maturana)
Pensamiento Existen distintas concepciones sobre el pensamiento crítico, en • Reflexiona y analiza situaciones a partir de ¿Qué ideas propias o
Crítico distintas décadas y espacios académicos. Algunos dimensionan la observación y de la experiencia, grupales destacarías a partir
aspectos individuales, para que estudiantes desarrollen esta integrando nuevos enfoques. de la experiencia en
capacidad, mientras que otros van en consonancia con lo • Analiza la información recibida, actividades dentro de los
comunitario y con los principios orientadores del Programa. • Integra observaciones y experiencias hitos territoriales?
En todo caso, el pensamiento crítico es consustancial al oficio • Genera una opinión propia basada en datos
intelectual. y percepciones del territorio.
Siguiendo a Paulo Freire, el pensamiento crítico en educación
parte de la premisa que “enseñar exige criticidad” e implica una
superación entre la mirada ingenua y la criticidad, entre la mera
experiencia y los procedimientos metodológicamente rigurosos.
Es el paso de la curiosidad ingenua a la curiosidad epistemológica.
La curiosidad por aprender/aprehender desde y con el entorno
comunitario, favorece la creatividad, la innovación y promueve el
diálogo y el reconocimiento de un pensar que podía estar
condicionado.
Co-construcción La co-construcción de conocimiento se puede entender como un • Escucha a las personas y sus aportes, ¿Qué conocimientos
del conocimiento proceso de articulación de diferentes posiciones que, desde sus establece un diálogo horizontal. aportados por la comunidad
diferencias, aportan conocimientos distintos, siendo necesaria la • Facilita y garantiza que se integren nuevas impactaron en el desarrollo
discusión y negociación de las maneras de ver involucradas para ideas y sugerencias. de la iniciativa en el barrio?
llegar a nuevas concepciones sobre los elementos de la realidad • Demuestra capacidad para contrastar y
que se analizan. articular diversas opiniones, de todos los
La idea de “construcción” emparenta este tema con las involucrados y genera propuestas
perspectivas que enfatizan el lenguaje como material coherentes integrando los diversos
fundamental en la construcción de la realidad y que recalcan la contextos.
necesidad de un ejercicio crítico para poder desarrollar • Es capaz de construir conocimientos de
perspectivas nuevas. manera colectiva, validando los
En este proceso es especialmente relevante intentar desmontar la conocimientos, visiones y perspectivas del
dicotomía existente entre conocimiento experto o científico y otro/a, en forma dialógica y respetuosa.
conocimiento local o popular.
Ecología de • Reconoce la co-existencia de distintos ¿Qué conocimientos
saberes Muy cerca de la dimensión anterior se encuentra la ecología de saberes tanto en las comunidades como en aprendidos en las
saberes, la cual, según Boaventura de Sousa Santos, propone que la academia (Experiencial, de experto y asignaturas de la línea de
no existe un saber o una ignorancia plena, sino que todas las académico) los integra a una propuesta o intervención comunitaria
personas son ignorantes de un tema, pero también son sabias o análisis de una situación concreta. (LIC) fueron un aporte para
muy conocedoras de otros temas. Conocer es superar una dialogar con los
ignorancia en particular y se fundamenta en el diálogo conocimientos y saberes de
experiencial. • Respeta y reconoce el saber y experiencia la comunidad?
de los pares, de las comunidades y ¿Hay algún saber del barrio
La ecología de saberes se contrapone al pensamiento abismal, el academia e integra, estos saberes como un que pienses necesario
cual estaría dado por las formas lineales propias del pensamiento aporte que enriquece la creación de nuevos profundizar?
occidental moderno, que tiende a diferenciar y radicalizar y se conocimientos.
conforma como un sistema de distinciones visibles e invisibles.
• Reconoce el contexto de diversidad cultural
en el que se desarrollan las experiencias
comunitarias e integra las diferentes
visiones que proponen.
Diálogo de Para Paulo Freire, como ya se señaló, el conocimiento no se • Demuestra capacidad para entablar ¿Qué elementos aportan a
intercambio transmite, sino que se “está construyendo” por lo que el acto conversación, escuchar e integrar aportes y sostener un diálogo en las
educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, sino diferencias. actividades territoriales?
que es el goce de la construcción de un mundo común. • Fomenta la horizontalidad del trato a través
Consecuentemente, el concepto de diálogo plantea la educación del diálogo. ¿Qué emociones afloraron
y el aprendizaje como un proceso de comunicación entre • Comunica diferencias y resuelve durante los momentos de
personas que se entienden y se ponen de acuerdo, a través de un discrepancias a través del diálogo. diálogo con los vecinos/as
intercambio de saberes con base en el diálogo. No se hace en el • Expresa el intercambio de saberes del barrio?
silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la producido durante los encuentros con
reflexión. territorio.
El aprendizaje dialógico tiene sus bases también en la teoría de la
acción comunicativa de Habermas (2003), quien plantea el acto de
la comunicación desde pretensiones de validez que se
complementan o reconstruyen en la relación interpersonal con
otros, dándole sentido al diálogo como elemento mediador para
el aprendizaje.
En la misma línea, Burbules (1999) sitúa el diálogo en el campo
educativo como estrategia de aprendizaje dialógico, no desde la
idea de repartir acuerdos, sino desde la formación para la
comprensión y la autorreflexión.
Aprender a Aprender a aprender es una competencia, se define como la • Demuestra capacidad de mantener el ¿Cómo aprendí lo que
aprender habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para interés por integrar en forma constante, aprendí durante las
organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo la nuevos conocimientos y perspectivas en actividades territoriales?,
información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos”. ¿La experiencia territorial
La capacidad de aprender a aprender se sostiene en la torno a los contenidos y conceptos me estimuló a incorporar
constatación de que, en sociedades en cambio acelerado, el aprendidos. nuevas reflexiones?
conocimiento es frágil y dinámico, lo que refuerza la necesidad de
desarrollar la autonomía para aprender en diferentes contextos • Demuestra capacidad de aprendizaje
de creciente complejidad. autónomo durante todo el proceso
Así, los sistemas educacionales, más que asegurar el dominio de académico. Busca bibliografía, integra
herramientas y procesos de un área del saber, deben lograr nuevas fuentes de conocimiento, actualiza
desarrollar de manera primordial, la capacidad de seguir los conocimientos y los consulta a docentes
aprendiendo a lo largo de la vida. y pares, generando reflexión.
Así “cada estudiante debe ser protagonista de su aprendizaje,
tomar conciencia del mismo y alcanzar un sentimiento de • Es capaz de reconocer sus vacíos de
competencia personal que le acompañe a lo largo de la vida”. conocimiento e identificar las mejores
formas de complementarlos por medio del
aprendizaje basado en el diálogo.
Aprendizaje Podemos definir que el aprendizaje situado es “una forma de ¿Qué aprendizajes y
situado crear significado desde las actividades cotidianas de la vida • Revisa los contenidos e información reflexiones podría destacar
diaria”, donde se accede a la vida intelectual de aquellos que les producida con los barrios para luego de vivir el proceso de
rodea. contextualizar su interacción con los 4 años de la línea de
territorios. intervención comunitaria?
Vigotsky (2012) y Lave y Wenger (1991) indican que el carácter • Participa activamente en las instancias de
contextualizado del aprendizaje no se reduce al aprendizaje in situ encuentro con el barrio, de diálogo y de ¿Estimas que la oportunidad
o activo, sino a la participación del estudiante en una comunidad levantamiento de información. de aprender en los
que tiene una cultura, un contexto social donde se obtienen los • Reflexiona y analiza antecedentes del barrio territorios con las
saberes necesarios para la transformación de uno mismo y de la e integra aspectos observados, en el comunidades aporta a tu
comunidad. diálogo, a los conocimientos adquiridos. desarrollo profesional?
Esta definición del aprendizaje situado apunta a la posibilidad de • Reconoce aprendizajes significativos en los
participación activa en cada una de las actividades colectivas, procesos reflexivos y propuestas
donde la dimensión social del aprendizaje se sitúa por delante de colaborativas.
la dimensión individual.

Metodologías • Integra metodologías participativas en las ¿Cuál fue el aporte de las


participativas Por metodologías participativas entendemos un conjunto de actividades planificadas. metodologías participativas
métodos y técnicas que buscan la construcción de conocimiento
o la transformación de la realidad implicando de manera activa en • Conoce, adapta al contexto y aplica al diálogo con las personas y
este proceso a las personas, los grupos, las organizaciones y las actividades que promueven la participación comunidades?
comunidades que serán afectados por ese proceso. en los grupos.
La finalidad de estas es ampliar la capacidad colectiva de toma de • Reconoce roles de facilitador/a
decisiones. Moderador/a resguardando la expresión del
Las metodologías participativas se entroncan con una tradición "otro" en las actividades grupales.
diversa que apuesta a que el saber construido de esta manera
facilita procesos de transformación en la que caben tanto • Identifica el objetivo y utilidad de cada una
tradiciones de educación popular, investigación y sistematización de las técnicas participativas que se aplican
de experiencias como la forma en que los grupos, movimientos, • Sabe cómo obtener información y datos de
colectivos y grupos de base se organizan, planifican y toman las diferentes actividades y técnicas
decisiones. participativas a fin de comprender
cualitativamente los problemas relevantes.
SECCIONES DE LA “BITÁCORA DE INICIATIVA DE PROYECTO
EN SALUD COMUNTIARIA”
La bitácora consta de cuatro secciones: dos grupales y dos individuales. Cada una se utilizar en un momento
diferente de la iniciativa de proyecto en intervención comunitaria:

1. DATOS GENERALES DE LA INICIATIVA EN LA COMUNIDAD APARTADO GRUPAL

En este apartado se ingresan los datos generales de la iniciativa de interacción comunitaria. Se llena una única
vez, de forma grupal, al inicio del proceso de implementación. Es solo un registroo

2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE DESARROLLO DE LA INICIATIVA DE PROYECTO. APARTADO


INDIVIDUAL

Este apartado individual (la bitácora como tal) es una propuesta para registrar en la bitácora todas las semanas
y, en especial, cuando experiencia de trabajo en la comunidad. Se va registrando el trabajo realizado
semanalmente relacionado a la iniciativa de proyecto, y las vivencias realizadas en cada experiencia. En este
apartado se pueden complementar las reflexiones con fotografías, videos, audios, u otros. Todos los registros
se realizan en un solo texto, es decir, es un trabajo que va sumando contenido consecutivamente hasta tener
un solo registro de todo el proceso de implementación de la iniciativa de proyecto.

Para hacer sus registros en este apartado, se debe recurrir a las “preguntas orientadoras de reflexión”
descritas posteriormente. Tener presente que no hace falta contestarlas todas siempre, sino que sólo las que
le sirvan para describir sus aprendizajes, sentimientos y experiencias vividas en cada momento.

3. SÍNTESIS DE LAS EXPERIENCIAS EN LA COMUNDIAD. APARTADO GRUPAL

Este apartado grupal es una propuesta de preguntas para registrar en la previo al registro del cierre reflexivo
integrador final. Por tanto, se completa previo a este último apartado, y es sólo un registro por grupo de
trabajo.

4. CIERRE REFLEXIVO INTEGRADOR FINAL INDIVIDUAL.

Se responde una única vez, de forma individual, al final del proceso de implementación de la iniciativa de
interacción comunitaria. Es requisito para poder dar el examen de la asignatura.

El objetivo del texto reflexivo es que puedas expresar lo que ha sido para ti la experiencia de participar en el
modelo de formación de la línea de intervención comunitaria a lo largo de cuatro años dentro de tu proceso
de formación académica.

A modo de guía y orientación, para la reflexión, te recordamos lo que fue el recorrido a través de la línea de
intervención comunitaria revisando el siguiente material audiovisual.:

• https://www.youtube.com/watch?v=ASgXMNSW8Pk
• https://www.youtube.com/watch?v=zSneZDAFqhA
• https://www.youtube.com/watch?v=AyokAOsVpp0&t=99s

Para hacer su registros en este apartado, se debe recurrir a las “preguntas orientadoras de reflexión” descritas
posteriormente. Tener presente que no hace falta contestarlas todas siempre, sino que sólo las que le sirvan
para describir sus aprendizajes, sentimientos y experiencias vividas en cada momento.

PREGUNTAS ORIENTADORAS DE REFLEXIÓN


A continuación, te presentamos estas preguntas orientadoras. No es necesario responderlas todas, más bien
pretenden inspirar una expresión libre de lo que fue valioso y significativo de tu paso por la línea de
intervención comunitaria.

1) Ética de la Alteridad
a) ¿En qué momento identificaste la diversidad en el barrio o elementos distintos a tu cotidianidad?,
¿Qué te pasó con esto?

2) Pensamiento Crítico
a) ¿Qué ideas propias o grupales destacarías a partir de la experiencia en actividades dentro de los
hitos territoriales?

3) Co-Construcción del Conocimiento


a) ¿Qué conocimientos aportados por la comunidad impactaron en el desarrollo de la iniciativa en el
barrio?

4) Ecología de Saberes
a) ¿Qué conocimientos aprendidos en las asignaturas de la línea de intervención comunitaria (LIC)
fueron un aporte para dialogar con los conocimientos y saberes de la comunidad?
b) ¿Hay algún saber del barrio que pienses necesario profundizar?

5) Diálogo de Intercambio
a) ¿Qué elementos aportan a sostener un diálogo en las actividades territoriales?
b) ¿Qué emociones afloraron durante los momentos de diálogo con los vecinos/as del barrio?

6) Aprender a aprender
a) ¿Cómo aprendí lo que aprendí durante las actividades territoriales?, ¿La experiencia territorial me
estimuló a incorporar nuevas reflexiones?

7) Aprender situado
a) ¿Qué aprendizajes y reflexiones podría destacar luego de vivir el proceso de 4 años de la línea de
intervención comunitaria?
b) ¿Estimas que la oportunidad de aprender en los territorios con las comunidades aporta a tu
desarrollo profesional?

8) Metodologías participativas
a) ¿Cuál fue el aporte de las metodologías participativas al diálogo con las personas y comunidades?

9) ¿Qué otras vivencias, aprendizajes y sentimientos experimentados durante este tiempo considera usted
relevantes de mencionar?

10) ¿Tiene algún registro en forma de fotografía, dibujo, video o audio que ayude a complementar su
relato?

También podría gustarte