Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PS 08.04.24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SESION DE APRENDIZAJE

I.- DATOS GENERALES:


1.1.- ÁREA : PERSONAL SOCIAL
1.2.- DENOMINACIÓN : Somos partes de un todo.
1.3.-FECHA : Máncora, 08.04.2024
1.4.- SUB DIRECTORA : Rita Elena Castillo Miranda
1.5.- PROFESOR : Naldo Maceda Estrada
1.6.- GRADO : Sexto grado “ B”
AREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE INSTR.
CAPACIDAD APRENDIZAJE DE EVAL.
Construye su Explica las características Opina acerca de la Responderán Lista
identidad. personales (cualidades, importancia de la interrogantes acerca de
PERSONAL SOCIAL

gustos, fortalezas y integración social. de las ventajas que cotejo


limitaciones) que tiene por
Se valora a sí conlleva el
ser una persona que piensa
mismo. reconocerse como
en su formación personal y su
proyecto de vida. integrante de una
Reflexiona y sociedad.
argumenta
éticamente.

Enfoque transversal Acciones observables


Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
DE DERECHOS construir juntos una postura común.
COMPETENCIA TRANSVERSAL Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO
Y RECURSOS
MOTIVACIÓN
El docente dialoga con los estudiantes y les da la cordial bienvenida por una
nueva sesión de trabajo.
Planteamos una pregunta global, para rescatar sus saberes previos la
integración en sociedad.

Para lo cual les preguntamos a los alumnos: Diálogo 15´


¿Es nuestro deber reconocer que todos somos partes de esta sociedad y
INICIO

como los propios diseñadores de nuestro futuro debemos pensar en


todos?

 Se escucha las respuestas de los estudiantes y se recogen.

El docente da conocer el nombre de la sesión de aprendizaje.


El docente comunica el propósito de la sesión: “Hoy escribiremos un compromiso
acerca de nuestras metas personales”.
Acuerda con los estudiantes, las normas de convivencia.
Problematización El docente presenta el tema a través de la siguiente
pregunta:
Papelógrafos
¿Qué es la integración?
La integración es el proceso y resultado de mantener unidas las partes de un
todo, y puede ser aplicable en diversos ámbitos, como el social, político y
económico.
Cuaderno 60´
Dicho de una manera más sencilla, la integración es como unir las piezas de
un rompecabezas. Es decir, se trata de combinar diferentes partes para
formar un todo que tenga mayor coherencia,

Análisis de información
El docente brinda información sobre como la integración como parte del
desarrollo personal y colectivo

Los estudiantes leen la información presentada, la analizan junto con la


docente a través de sus propias reflexiones en torno a las siguientes Diálogo
interrogantes planteadas:

1. ¿Qué es la integración social?


2. ¿Cuál es el objetivo de la integración social?
3. ¿Por qué es importante trabajar en la reintegración social?

Explican de forma oral sus reflexiones y socializan con sus compañeras y


compañeros.
PROCESO

Los estudiantes escriben en sus cuadernos el desarrollo de las interrogantes.

Reflexionan y opinan acerca de incentivar la integración en su aula.

El docente dialoga con los estudiantes sobre lo que aprendieron en la sesión


a través de interrogantes:
¿Qué aprendimos hoy? ¿para qué nos sirve lo aprendido? ¿hemos mostrado Diálogo 15´
CIERRE

un trato respetuoso con nuestros compañeros y compañeras al desarrollar la


sesión?, ¿se cumplió el propósito de la sesión?
Se pide a los estudiantes que compartan con sus padres u otros familiares las
actividades que aprendieron.

IV.-MATERIALES: Unidad de Aprendizaje 1, cuaderno, colores, plumones, lápiz, borrador, papelógrafo, hojas bond, etc.
V.- REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el desarrollo de la sesión?

¿Cuál es el desarrollo integral de los estudiantes?

Comprende el bienestar físico, mental y social de los jóvenes e incluye aspectos relacionados con su desarrollo
educativo, la adecuada participación en las actividades de la comunidad y el desarrollo de su máxima potencialidad.
RITA ELENA CASTILLO MIRANDA NALDO MACEDA ESTRADA

SUB DIRECTORA DOCENTE DE AULA

SOMOS PARTES DE UN TODO

Ninguna persona es una isla. Cuando alguien se siente aislado, apartado o no integrado a un grupo, a una
comunidad, incluso a una familia, esta situación puede causarle sufrimiento. Esto afecta a todas las edades,
pero en particular a los niños, cuando están en una etapa de conocimiento, descubrimiento y de
interacción con otros. La integración social es necesaria para tener una estabilidad y salud emocional, sin
padecer aislamiento social o incluso, desprecio.
El ser humano forma parte de una familia, que está en una comunidad, inmersa en un pueblo o ciudad,
que pertenece a un estado o nación, que a su vez forma parte de uno de los continentes que conforman el
planeta tierra. A pesar de las costumbres, cultura, rasgos étnicos, somos semejantes, sufrimos, padecemos,
reímos, amamos. Tenemos sueños y metas que lograr.
La ley de unidad nos dice que no existe separación entre personas, animales, objetos, planetas o galaxias.
Todos formamos parte de una misma y única unidad o familia.
A escala humana, la idea clave que deriva de estas reflexiones es que, entre personas, tampoco existe
separación alguna, todos somos, en definitiva, una gran familia. Todos formamos parte de una misma
unidad, la humanidad. Y la humanidad no es más que un conjunto de almas encarnadas en distintos
cuerpos que buscan crecer, adaptarse, evolucionar y, por supuesto, ser felices.
Ley de unidad. Todos somos uno. No hay separación entre personas
Al final, todos nosotros buscamos llegar al mismo punto: a lo más profundo de nuestro ser, a la realización;
sinónimos que expresan el lugar de donde provenimos y, por tanto, el nexo común que todos
compartimos.
Todos estamos involucrados en un mismo proyecto, un proyecto que depende de cada uno de nosotros y
donde todos ponemos, seamos o no conscientes de ello nuestro pequeño granito de arena.
¿Qué es la integración social?
La integración se refiere a integrar o completar un todo con aquellas partes que faltan, refiriéndose no solo
a un objeto, sino a una persona. Por tanto, es la integración es opuesta a la discriminación y al aislamiento
social. Para ello se busca ofrecer alternativas, propuestas u oportunidades para evitar la exclusión social.
La integración debe basarse en la igualdad y no en la caridad, por medio de diversas acciones en donde se
promueva la autonomía, la inserción y exista una participación de las partes involucradas. Además de que
haya un sentido de pertenencia, debe existir un sentido de identidad.
¿Cuál es el objetivo de la integración social?
Lo que se busca es que la persona no esté segregada ni se sienta vulnerable, de forma que viva con
plenitud, disfrute tanto de espacios y servicios públicos hasta de actividades sociales y de esparcimiento.
Esto aplica tanto a personas que tienen una discapacidad (o que son sobresalientes), son extranjeras, o
presentan una determinada problemática social, emocional, cultural, etc., que las aísla de otras.
¿Por qué es importante trabajar en la reintegración social?
Lograr que una persona se sienta plena en su familia, entorno social, escolar, laboral, de comunidad, etc.,
es fundamental para la sociedad en su conjunto. Esto es bueno no solo para el bienestar de esa persona y
para su crecimiento personal. También es bueno para la comunidad y el país por entero, porque
precisamente el bienestar colectivo depende del bienestar individual.

También podría gustarte