Sesion 3 Unidad 1 - Primero
Sesion 3 Unidad 1 - Primero
Sesion 3 Unidad 1 - Primero
DATOS GENERALES
ÁREA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
DOCENTE BRINDIS TADEO RIVAS FECHAS 16-04-24/19-04-24
BIMESTRE I DURACIÓN 160
CICLO VI GRADO Y SECCION 1°
I. APRENDIZAJE ESPERADO.
Desempeños Instrumento de
Competencia Capacidades Evidencia de aprendizaje
precisados Evaluación
• . Se • Explica sus características personales, • Elabora un RUBRICA
valora a culturales, sociales, y sus logros. cuadro comparativo
sí mismo. • Valora la participación de su familia en sobre el autoconcepto y
Reflexiona y su formación y reconoce la importancia la autoestima.
Construye su argumenta de usar estrategias de protección
identidad éticamente. frente a situaciones de riesgo.
Explica las consecuencias de sus
decisiones y propone acciones en las
que estén presentes criterios éticos para
mejorar su comportamiento.
Propósito El propósito de esta sesión es aprender a conocernos mejor, fijarnos metas y orientar nuestra vida hacia ellas
Competencias transversales Enfoque transversal
- Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por los Tics. Enfoque orientación al bien
común
• Se les saluda a todos los estudiantes recordando las acciones que permitan la
mejora de la disciplina.
• Asistencia y Motivación: La silla caliente:
Un alumno/a se sienta en una silla que está en el centro del círculo que forman el
resto de los miembros de la clase. Se le deben tapar los ojos con una venda a la
persona que esté en el centro. A continuación, irán saliendo poco a poco los
compañeros para decirle al oído alguna cualidad positiva. ¡Como docente, prepárate
por si no sale nadie ser tu quién empiece y rompa el hielo!
INICIO
papel,
• El docente recuerda lo acuerdos de convivencia 20
- Respetar y escuchar las ideas de los demás. Plumón de
min
- Participar activamente en las actividades propuestas. pizarra
Mantener un ambiente de respeto y colaboración
Exploración de saberes previos: ¿Consideras que te conoces bien? ¿Por qué?
¿Qué aspectos de tu personalidad quisieras entender mejor?
Conflicto cognitivo: ¿Qué es el autoconcepto? ¿Qué es la autoestima?
Propósito El propósito de esta sesión es aprender a conocernos mejor,
fijarnos metas y orientar nuestra vida hacia ellas
• En esta sesión, los alumnos aprenderán sobre el autoconcepto y la autoestima.
• El docente indica a los estudiantes que lean el texto y respondan las preguntas.
Evaluación 120
diagnóstica min
III. EVALUACIÓN.
…………………............... ……………………………
DIRECTORA DOCENTE
COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO
FORMAS NIVELES
Trabajar el autoconcepto puede hacerse con pequeños ejercicios diarios que mejoren la manera en la que pensamos
sobre nosotros mismos. Estos ejercicios están enfocados a distintas áreas:
Quiérete mejor:
No te voy a pedir que te quieras más, me parece un tanto estúpido. Tienes derecho a odiarte en algún momento del día, no vivimos
en un mundo de color de rosa. No obstante, si puedes aprender a quererte mejor. Imagina la siguiente situación, cuando tu amiga/o
o pareja o familiar se equivoca en algo, ¿le quieres menos por ello? Y, entonces, ¿por qué actúas así contigo? ¿Piensas que si te va
bien te quieres, pero si te va mal te odias? Permítete equivocarte, el quererte y aceptarte no depende de los resultados, hazlo más
estable. Es cierto que en ocasiones puedes enfadarte contigo, pero tu valía personal no entra en juego.
Las personas con autoestima fortalecida tienen más confianza en sus capacidades, se esfuerzan por
conseguir sus objetivos, reconocen sus errores y saben que pueden superarlos porque cuentan con el apoyo
y la comprensión de quienes las rodean.
Por el contrario, las personas con autoestima debilitada tienen menores posibilidades de éxito debido a
que tienen una pobre opinión de sí mismas, así como sentimientos de tristeza o frustración que generan
en ellas una actitud derrotista.
Se puede afirmar entonces que la autoestima es una dimensión integral que involucra no solo lo que sabemos de nosotros mismos
(aspecto cognitivo), sino también los sentimientos que ello nos produce (aspecto afectivo) y cómo se proyecta en nuestro
comportamiento (aspecto actitudinal). Por esta razón, nuestro nivel de autoestima determina nuestro desempeño.
Consiste en reconocer las habilidades, Abarca las creencias sobre Consiste en reconocer que nuestras
capacidades y recursos que se poseen. uno mismo y se construye características son valiosas y que, al
Implica decir, por ejemplo, “Soy bueno en durante toda la vida. Por ser distintas de las que otros tienen,
Matemática”, “Tengo la capacidad de ejemplo, “Soy serio”, “Soy poseen un valor especial pues
escuchar a las personas”, “Soy un amigable”. tomamos conciencia de que somos
excelente deportista”. únicos e irrepetibles.