Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CUADROS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

PROGRAMA DE ESTUDIO DE ARQUITECTURA

PLAN DE TESIS

“Complejo de ecolodge para el desarrollo turístico en las lagunas Las

Huaringas, Huancabamba 2024”

Área de Investigación:

Diseño Arquitectónico

Autores:

Cruz Morales, Jazmin Violeta


(0009-0003-7487-8713)
Lazo Camacho, Anggie Victoria
(0009-0001-8148-5403)

Asesor:

Mg. La Rosa Boggio, Diego Orlando


(0000-0001-9207-5963)

PIURA– PERÚ
DICIEMBRE 2023
ÍNDICE

1. GENERALIDADES......................................................................................................................1

1.1. Título..................................................................................................................................................1

1.2. Objeto.................................................................................................................................................1

1.3. Autores...............................................................................................................................................1

1.4. Docente asesor...................................................................................................................................1

1.5. Localidad...........................................................................................................................................1

1.6. Entidades o personas con las que se coordina el proyecto................................................................1

2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................2

2.1 Bases teóricas......................................................................................................................................2

2.2 Marco Conceptual...............................................................................................................................5

2.3 Marco Referencial...............................................................................................................................6

3. METODOLOGÍA........................................................................................................................12

3.1. Recolección de información............................................................................................................12

3.2 Procesamiento de información..........................................................................................................13

3.3 Esquema metodológico-Cronograma................................................................................................14

4. INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA.............................................................................................15

4.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL...................................................................................................15

4.1.2.1. Objetivo General.........................................................................................................................21

4.2 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA......................................................................................21

4.3. LOCALIZACIÓN............................................................................................................................29

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................39

6. ANEXOS.............................................................................................................................................41

6.1 Estudio de casos.................................................................................................................................41

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01. División política de los 8 distritos que conforman Huancabamba..........................................35

Tabla 02. Categorización de hospedajes…..............................................................................................39

Tabla 03. Requisitos mínimos para la clasificación de Ecolodges..........................................................40

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Esquema metodológico de plan de tesis…..........................................................................18

Figura 02. Cronograma de plan de tesis…..............................................................................................18

Figura 03. Turistas en el Complejo de lagunas Las Huaringas…........................................................26

Figura 04. Organigrama entre zonas del Ecolodge...............................................................................29

Figura 05. Flujograma entre zonas del Ecolodge..................................................................................29

Figura 06. Gráfico general de interrelaciones entre zonas del Ecolodge......................................30

Figura 07. Gráfico de interrelaciones de la zona de hospedaje del Ecolodge..................................30

Figura 08. Gráfico de interrelaciones entre ambientes de la zona de servicios generales del

Ecolodge......................................................................................................................................................30

Figura 09. Mapa del distrito de Huancabamba.......................................................................................33

Figura 10. Fotografía de la Laguna Shimbe............................................................................................35

Figura 11. Fotografía del acceso vial a Salalá y La laguna del Shimbe.............................................36

Figura 12. Fotografía de la ubicación del terreno...................................................................................37

Figura 13. Cuadro de análisis de estudio de casos análogos…..........................................................42

iv
1. GENERALIDADES:

1.1. Título
“Complejo de Ecolodge para el desarrollo turístico en las lagunas Las Huaringas,

Huancabamba 2024”.

1.2. Objeto

Tipología de hospedaje, establecimiento Ecolodge.

1.3. Autores

Est. Arq. Jazmin Violeta Cruz Morales. Est.

Arq. Anggie Victoria Lazo Camacho.

1.4. Docente asesor

Arq. La Rosa Boggio, Diego Orlando.

1.5. Localidad

Departamento: Piura. Provincia :

Huancabamba.

Distrito : Sapalache. - Carmen de la Frontera

Lugar : Salalá.

1.6. Entidades o personas con las que se coordina el proyecto

Municipalidad Provincial de Huancabamba

Municipalidad Distrital de Sapalache-Carmen de la Frontera.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Ministerio del Ambiente.

1
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Bases teóricas

Arquitectura ecológica

Según Garrido (2010) afirma que la verdadera arquitectura ecológica es la cual satisface las necesidades

de aquel que ocupa un lugar y momento teniendo un equilibrio con el ecosistema sin llegar a alterarlo

significativamente.

Metodología para conseguir una arquitectura ecológica

Asimismo, Garrido (2014) indica que, con el fin de alcanzar una arquitectura genuinamente sostenible, es

esencial desarrollar un enfoque estratégico respaldado por cuatro pilares fundamentales.

- “Delimitar en un futuro el ambiente arquitectónico que deseamos”.

- “Establecer un conjunto de indicadores sostenibles”.

- “Ejecutar las políticas arquitectónicas y un conjunto de métodos”.

-” Con ayuda de indicadores, evaluar las estrategias arquitectónicas y si es necesario, modificarlas”

Arquitectura Vernácula

Se hace mención a Landa y Segura (2017) afirmando a esta arquitectura como el proceso de un diseño

arquitectónico en el cual no es necesario el llamar a un arquitecto. Esta arquitectura es pragmática,

instintiva, su materialidad es tradicional, ecológica y sustentable, también da respuesta a las necesidades

del usuario y del entorno en el que se desarrolla.

Características de la arquitectura vernácula

La arquitectura vernácula debe ser considerada sustentable, para esto debe tener características que tenga un

equilibrio entre lo económico, social y ambiental.

-En lo económico, se recurre al uso de materialidad del sector generando ahorro, en donde se

puede llegar a emplear a la piedra, la madera incluso hasta la tierra, También se puede llegar a emplear

materiales no naturales, prefabricados, industriales, artesanales, entre otros.

2
-En el aspecto social, ICOMOS (1999) resalta lo más importante de esta arquitectura como una forma de

expresar identidad por parte de una comunidad, la manera tradicional y natural en cómo han producido su

propio hábitat, y la manera en que conforman el paisaje cultural.

-Finalmente en el tema ambiental, el uso de materiales naturales del sector, produce un mínimo impacto

ambiental en el ambiente.

Arquitectura Bioclimática

Por otra parte, Barranco (2015) nos menciona que la arquitectura bioclimática es una agrupación de

elementos pasivos, de construcción y arquitectónicos, estos pueden cambiar la naturaleza del microclima

para alcanzar indicadores más cercanos a las condiciones de salud termo fisiológica humana, utilizando

preferiblemente fuentes de energía pasivas para reducir el uso de energía y mitigar el impacto ambiental

causado por su consumo.

Principios de la arquitectura bioclimática

Según Garzón (2021) la tendencia climática cuenta con principios en lo que se debe enfatizar como:

-Ayudar a que el usuario mejore su condición de vida desde una perspectiva confortante.

-Integrar la arquitectura al contexto.

-Aprovechar fuentes de energía alternativas reduciendo la demanda de la energía convencional.

Características de la arquitectura bioclimática

De igual manera, Del Cine y Castro (2020) la arquitectura bioclimática cuenta con características que nos

ayudarán al momento de realizar el diseño:

-COMODIDAD TÉRMICA

Las edificaciones con esta característica de construir y diseñar hacen que los pobladores gocen de una

temperatura cómoda y agradable todo el año independientemente de la estación. A través de este tipo de

arquitectura no es necesario invertir en costosos sistemas de calefacción y refrigeración que consumen

electricidad o combustible.

3
-MATERIALES VENTAJOSOS

El uso de materiales inteligentes nos puede traer ventajas como la durabilidad, lo que ayuda a aislar el

interior contra el calor, el frío extremo y ayudan a prevenir ruidos altos.

Materiales Ecológicos

En cuanto a Mata (2010) define a los materiales ecológicos como aquellos que cumplen con las mismas

funciones técnicas que los materiales convencionales y que garantizan la seguridad. A su vez, utilizan

menos recursos no renovables o tienen menos impacto en el medio ambiente.

Características de los materiales ecológicos

Arquitectura Sostenible (2016) menciona 3 características básicas que deben tener estos materiales para

ser considerados sostenibles:

-Proceder de la madre naturaleza

-Ser saludable para el confort de las personas

-Sea duradero con el paso del tiempo

Materiales sostenibles más importantes

-Piedra: este material natural y ecológico emplea un consumo mínimo de energía y agua provocando un

mínimo impacto ambiental lo que lo hace eficiente para cualquier proyecto arquitectónico.

-Madera: es considerado un material sostenible por antonomasia. Se estima que, usando madera en la

construcción, el ahorro energético llegaría a alcanzar el 60% en calefacción o aire acondicionado.

Ecoturismo en paisajes naturales

Con respecto a Orgaz (2014) indica que el ecoturismo se define como una tipología turística la cual llega

a desarrollarse en contacto con lo natural. Impulsa a que se conserven las riquezas naturales y tener

respeto hacia la naturaleza.

La Organización Mundial del Turismo (2002) también menciona características complementarias a esta

forma de turismo:

4
a) El ecoturismo se viene desarrollando manteniendo contacto con lo natural, logrando que la motivación

principal del ecoturista sea observar la misma y disfrutar de la cultura de esos paisajes naturales.

b) El ecoturismo está compuesto por elementos de educación e interpretación.

c) El viaje en la mayoría de casos suele ser organizado por empresas de la localidad especializadas y

enfocadas en un grupo mínimo.

d) El desarrollo del ecoturismo intenta no crear influencias negativas en el ecosistema ni en la sociedad y

cultura en estos paisajes naturales.

e) Además de generar recursos económicos para los residentes y empresas locales, las actividades de

ecoturismo aumentan la protección de las áreas protegidas; proporciona oportunidades de empleabilidad

hacia los residentes locales y aumenta el conocimiento sobre los recursos naturales y culturales entre los

residentes y turistas.

2.2 Marco Conceptual

Ecolodge

Centro turístico que impulsa a los pobladores locales y aledaños a cuidar y preservar sus recursos

naturales y no verse afectado por el turismo típico a la vez que es un lugar donde turistas puedan disfrutar

de la naturaleza y todo lo que esta otorgue. Menduña (2019).

Infraestructura ecoturística

Equipamiento de servicio el cual se lleva a cabo en un contexto natural, optando por usar criterios

sostenibles y sustentables. Esto debe llevarse a cabo bajo parámetros sensibles en temas como el cuidado

y preservación del ecosistema y paisajes naturales. Ccarampa et al. (2019).

Complejo de Lagunas Huaringas

Son consideradas “encantos”. Estas son previstas de poderes provenientes de cerros, lagunas y huacas de

épocas precolombinas. Aquí los curanderos invocan sus ritos nocturnos para que su magia se haga presente

y poder realizar sus labores de sanación. Giese (1991).

5
Ecoturismo

Promueve actividades turísticas distintas las cuales se desarrollan en un contexto natural y capturando

turistas interesados en aspectos naturales de las regiones que han visitado. Este tipo de turismo forma parte

de la naturaleza que presenta una gran cantidad de recursos como montañas, nevados, ríos, bosques,

lagunas, desiertos, entre otros. Vanegas (2006).

Paisaje natural

El paisaje es todo lo visible que puede apreciar el ojo humano, el paisaje natural viene a ser todo aquel que

no ha sido alterado por el hombre. Fighiera (2006).

Recurso turístico

Se entiende a cualquier recurso que tenga características que incluya atractivos al turismo, ya sea naturales,

de esparcimiento, recreación, históricos y cultural. Villacis (2013).

Curanderismo

En su contexto cultural se considera una medicina tradicional en el cual su protagonista que es el

“curandero” y/o “shaman” con dotes especiales; el profundo conocimiento curativo acerca de la flora,

conocer cuál de ellas es buena para tal o cual enfermedad y también la ceremonia que realizan los

curanderos o shamanes al ingerir alucinógenos con la finalidad de diagnosticar y rastrear los males y/o

daño en el cuerpo y alma que aqueja a la persona. Vergara y Vasquez (2020).

2.3 Marco Referencial

2.3.1 Antecedentes

Dentro de los antecedentes internacionales tenemos los siguientes:

➢ Antecedentes Internacionales

Según, Vargas (2020) en su proyecto de grado elaborado para su investigación tiene como propósito de este

informe presentar por escrito el proyecto eco hotel Aguas del Pacífico en Colombia, como

6
respuesta a la falta de áreas urbanizadas de recreación en esta parte del país. Este proyecto busca proteger y

reducir impactos al entorno, mientras que el tiempo afecta; también busca hacer de la gente y la cultura locales

los protagonistas del lugar, el proyecto se basa en investigaciones estadísticas, proyectos y encuestas de

organizaciones establecidas. Llegó a concluir en que creando un espacio que fomente el turismo ecológico

dando como beneficio del uso de técnicas constructivas para el desarrollo del turismo sostenible en la

comunidad local para aumentar la valorización del patrimonio comunidades locales basadas en el turismo

Arquitectura sostenible en el diseño hotelero mediante el uso adecuado de los materiales de construcción

materiales locales y reciclados.

Asimismo, Gómez (2021) en su tesis para obtener título de Arquitecto cuyo propósito es proponer el

desarrollo un proyecto ecolodge sustentable para crear un turismo profesionalizado que minimice el impacto

negativo al medio ambiente y la sociedad desde la planificación hasta la construcción y el uso; en el proceso

de investigación se adoptó un enfoque basado en encuestas y cronogramas métodos cualitativos, del análisis

de estas variables surgirá primero una propuesta urbana, que implementará la estrategia de conectividad,

previendo las actividades de regulación, el diseño de las áreas peligrosas y posteriormente el planteamiento

del proyecto. El autor concluye en la renovación de espacios urbano arquitectónicos en el sector que se

realizarán logren tener un turismo especializado para la revitalización y conservación ecosistémica y cultural

de lugar, respondiendo a las dinámicas que pueden potenciar proyectos que logren tener un turismo

especializado con la infraestructura de ecolodge adecuada.

Por consiguiente, Zambrano (2022) en su investigación, se propone la implementación de un ecolodge se base

en los siguientes criterios: Bioarquitectura y Permacultura; este estudio propone un diseño arquitectónico

lingüístico que se adapta a la arquitectura Bioclima según los principios de las buenas prácticas turísticas

sostenibles. La autora llegó a la conclusión que las actividades turísticas, destacan la construcción de un

destino sostenible, donde el alojamiento se transforma

paulatinamente en términos de infraestructuras, servicios y actividades para crear la conservación y

7
la calidad, sin renunciar a la integración con el medio ambiente, el confort adecuado y la economía local

desarrolló un tipo de vivienda en la categoría Ecolodge, que define este tipo de alojamiento como una

institución cuyo funcionamiento depende de la naturaleza y el paisaje, que recoge y aplica los principios del

ecoturismo.

➢ Antecedentes Nacionales

Dentro de los antecedentes nacionales encontramos los siguientes autores:

Se hace mención a los autores Córdova y Vilca (2020) en su tesis cuyo objetivo principal fue planificar una

infraestructura adecuada viable y sustentable para satisfacer las expectativas de la cadena hotelera Inkaterra y

las necesidades de los usuarios de dentro y fuera del país. Para su proceso de investigación se utilizaron 3

métodos análogo, gráfico e inductivo para ello su enfoque pretende lograr la comprensión de la arquitectura

logrando así que los objetivos arquitectónicos adecuadamente estén planificados. Las autoras llegan a concluir

que la utilización de los diferentes métodos constructivos en este tipo de proyectos se ofrecen como

alternativas para el desarrollo turístico y su promoción sustentable basada en conceptos relacionados con el

nuevo paradigma ambiental, ya que Iquitos tiene uno tipo similar de hoteles, llamados “cabañas”, pero estos

hoteles no cuentan con la infraestructura suficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios, por lo que

se hicieron las investigaciones necesarias para producir nuevos equipos que cubran sus requerimientos.

Por otra parte, Luna (2020) en su investigación el objetivo principal es explicar los conceptos utilizados en el

desarrollo del proyecto debe ser adaptable al entorno que la rodea, teniendo en cuenta las características de sus

usuarios y las características en el que debe intervenir, intentando aprovechar al máximo todos los factores

positivos que la naturaleza puede ofrecer el proyecto se basa en investigaciones estadísticas, proyectos y

encuestas de organizaciones establecidas. Llegó a concluir que la realización del hotel les ayudará

enseñando a los huéspedes sobre la gestión

sostenible de los recursos naturales, el uso de nuevas fuentes de energía naturales y el

8
procesamiento (reciclaje) de diversos materiales; el objetivo de este trabajo es encontrar soluciones que hagan

posible la arquitectura y la propuesta tenga el menor impacto ambiental posible.

Por consiguiente, Rojas (2021) en su investigación de tesis lleva como propósito principal Explorar sistemas

de construcción vernáculos basados en el uso de materiales tradicionales en el diseño, incluida la interacción

entre el turista y el paisaje, incluida la contextualización, el lugar y la integración de la arquitectura y el

entorno natural, para su proceso investigativo se utilizó un método mixto. La autora concluye que el diseño

arquitectónico ayudará a reducir el impacto ambiental de los edificios sobre el terreno y los residentes,

aprovechando al máximo los recursos naturales y reduciendo el impacto negativo sobre el medio ambiente; en

términos de adaptación de los sistemas constructivos vernáculos, el objetivo es preservar la identidad y las

tradiciones de la arquitectura local utilizando la arquitectura como una extensión de la naturaleza.

Así también, Alcántara y Armas (2021) en su tesis de grado cuyo propósito principal es desarrollar una

propuesta de diseño para un hotel turístico que se integre de manera efectiva con el paisaje del entorno y la

arquitectura típica de la zona para reducir el impacto y aprovechando los recursos que nos ofrece el paisaje

para su proceso de investigación se utilizó el método cualitativo, basándose en encuestas, cronogramas. Los

autores concluyen que incluir paisajismo en la zona externamente crea un tipo diferente de atmósfera permite

a los usuarios experimentar el impacto y al encontrarnos con la naturaleza, enfatizamos la riqueza de la

arquitectura tradicional e integramos sistemas de construcción respetuosos con el medio ambiente en el

proyecto.

Por lo tanto, Tuya (2021) en su investigación el objetivo de este estudio es diseñar un albergue ecológico que

utilice sistemas solares pasivos apropiados para lograr confort térmico en todos los ambientes constructivos

que cumpla con los estándares de sustentabilidad y sostenibilidad en base al (RNE), para el proceso de su

investigación el autor utilizó el método cualitativo y cuantitativo cuyos resultados se basan en tablas de

porcentajes, diagramas croquis o gráficas. La autora concluye con

9
una propuesta para reducir el impacto de los daños y abusos en el medio ambiente los espacios naturales de la

zona disfrutan del mismo entorno utilizando componentes y materiales que se integran en el paisaje natural

fortalecer la identidad local.

Así mismo, Aguilar (2022) en su proyecto de fin de carrera cuyo propósito principal tiene como finalidad

desarrollar una propuesta de ecolodge que se integre con el medio ambiente, conecte a los visitantes con un

lugar que ayude a fortalecer los valores culturales y naturales, sirva como un espacio para el entendimiento y

el aprendizaje, demuestre que la arquitectura entiende la necesidad y beneficia al medio ambiente

revalorizando el paisaje y participar en conexiones comunitarias y preservar su patrimonio para el desarrollo

de su proyecto se utilizaron los métodos mixtos cuyos resultados se basan en entrevistas, diagramas y registro

fotográfico. La autora concluye dando a conocer el potencial turístico y cultural de la zona, ya que la

propuesta está diseñada para promover el fortalecimiento de la situación económica y social como una

alternativa al centro de alojamiento e interpretación existente en la plaza principal de la ciudad. Además,

pretenden promover el patrimonio natural y cultural a través de un programa de arquitectura de casas

ecológicas desarrollado en el marco del ecoturismo.

Por consiguiente, Chumbes y Villacorta (2022) en su investigación tiene como objetivo principal un diseño

arquitectónico urbano que mejora la degradación de las actividades ecoturísticas, y su contenido específico es

comprender sus cambios, impactos y generar modelos analíticos de los problemas descubiertos para el

desarrollo de su investigación se utilizó el método cualitativo, crítico y predictivo actual, cuyos resultados se

basan en entrevistas e identificar, procesar y determinar en el análisis estructural con 30 diferentes tipos de

influencias y cambios, la propuesta es una generación de 9 estrategias de diseño específicas, 12 pasos de

aplicación de proyectos para la propuesta con parte integral del esquema arquitectónico urbano. La autora

concluye dando diversas soluciones para el de diseño urbano arquitectónico para hoteles que respeten el

medio ambiente y así también se

pueda mejorar el deterioro de las actividades ecoturísticas en la ciudad Huaraz abarcando con las

10
dimensiones sociales, materiales y culturales y tienen 3 objetivos estrategias principales, existen diferentes

estrategias entre ellas se encontró a 9 en específico, cuyo tipo es contexto, despliegue y desarrollo funcional

dando como resultado 9 acciones concretas Diseño y reflexión arquitectónico urbano; este antecedente nos

ayudará a identificar los diferentes diseños y espacios turísticos estructurales.

11
3. METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación surge en base a la necesidad de impulsar el desarrollo turístico y preservar la

cultura mítica y zonas naturales del complejo de lagunas Las Huaringas en Huancabamba. De acuerdo a esto,

esta investigación es aplicada no experimental y su enfoque es mixto. Según los autores Hernández y

Mendoza (2008), nos dice que este enfoque constituye una serie de procedimientos sistemáticos, empíricos y

críticos para la investigación. Involucra la recolección y el análisis de datos, a incluir tanto aspectos

cuantitativos como cualitativos. Además, implica la integración y discusión conjunta de estos datos con el

propósito de realizar inferencias derivadas de la información recopilada, todo con el objetivo de alcanzar una

comprensión más profunda del fenómeno en estudio.

Para esta investigación usaremos el enfoque cuantitativo para obtener estadísticas e indicadores del rubro del

turismo en esta zona al igual que la oferta y demanda que exista y complementar esto con un enfoque

cualitativo como son los datos de las características del paisaje natural, de la población, entre otros factores.

El nivel de esta investigación es descriptivo, ya que analizaremos el contexto, la población y el estado actual

del turismo en el sector. Todo esto con el fin de lograr una propuesta de solución arquitectónica que satisfaga

las necesidades del usuario.

3.1. Recolección de información

La recolección de datos para esta investigación se ha dado a través de instrumentos y técnicas de tipo

cualitativa como: entrevistas y análisis documental. La recolección de datos de la investigación cuantitativa se

da mediante: encuestas y fichas de registro de datos.

3.1.1 Instrumentos y técnicas de recolección de tipo cualitativa:

Entrevista:

Instrumento conformado por una serie de preguntas dirigidas a personas relacionadas al tema para así obtener

información importante para la investigación. Para ello utilizaremos grabaciones en audio

12
o video, apuntes en físico o digital.

Análisis documental:
Esta técnica se da con la finalidad de buscar, recopilar y analizar información importante y requerida mediante

el análisis de libros, documentos o revistas acerca del tema a investigar.

3.1.2 Instrumentos y técnicas de recolección de tipo cuantitativa:

Población y muestra

Según Alberca, jefe de departamento de turismo de la Municipalidad de Huancabamba, la población a

considerarse en esta investigación son los 72 000 turistas al año que llegan al complejo de lagunas según data

actualizada post pandemia Covid 2019, teniendo un tamaño de muestra de 13 518 usuarios. Y con una oferta

de cero, ya que Salalá no cuenta con una infraestructura hotelera adecuada para recibir a los visitantes.

Ficha de registro de datos:

Es un archivo con tablas el cual recolectarán datos y conceptos importantes para la investigación.

3.2 Procesamiento de información

Durante esa etapa se llevará a cabo un minucioso análisis de todos los datos recopilados para esta

investigación, donde se evaluará la situación actual, su problemática y las particularidades de la zona donde

estará ubicada nuestra propuesta.

El manejo de datos cualitativos será analizado mediante el uso del programa Word y softwares especializados

para ser registrados y ordenados. Y el procesamiento de datos de la investigación cuantitativa se realizará

mediante el programa Excel para ser tabulados, graficados y codificados.

Finalmente, la solución a esta necesidad encontrada en este trabajo de investigación se hará mediante la

propuesta de diseño de un proyecto arquitectónico, el cual será explicado mediante planos, imágenes 3d,

videos, paneles, entre otros que permitan un mejor entendimiento y visualización del proyecto.

13
3.3 Esquema metodológico-

Cronograma Figura 1

Esquema metodológico de plan de tesis

Nota. La figura muestra la metodología a ejecutarse durante el plan de


tesis.
Figura 2 Fuente: Propia (2023).

Cronograma de plan de tesis

Nota. La figura muestra el tiempo y las actividades a ejecutarse durante el plan de tesis.
Fuente: Propia (2023).

14
4. INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA

4.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

4.1.1 Problemática

En el mundo, actualmente el ecoturismo es el sector de más rápido crecimiento en la industria turística, y los

ecolodges también figuran como una estrategia positiva de cambio ambiental. Estos también se han

convertido en la primera opción para las inversiones hoteleras. Esta industria tiene uno de los mayores

impactos en el medio ambiente también se sabe que los hoteles tradicionales están realizando cambios en su

gestión para contrarrestar sus efectos negativos, estos cambios se basan en nuevas tecnologías, productos o

servicios innovadores, o incluso en los propios huéspedes, que a su vez les diferencian de otros hoteles que

aún no han dado estos pasos. En las actividades turísticas, la industria hotelera en este sentido es uno de los

principales elementos del turismo que enfatiza la construcción de destinos sustentables, alojamientos que

paulatinamente se transforman en términos de infraestructura, servicios y actividades para generar ahorro y

calidad sin darle al medio ambiente, suficiente comodidad y la integración en la economía local y así

desarrollar un tipo de vivienda en la categoría Ecolodge, que define a este tipo de vivienda como una

institución cuyo funcionamiento depende de la naturaleza y el paisaje, que resume y aplica los principios del

ecoturismo básicamente, proporciona una experiencia educativa y atractiva para los invitados o usuarios y es

imprescindible. En este sentido, cabe mencionar la paulatina transformación del alojamiento en términos de

infraestructura, servicios y actividades para crear una cultura caracterizada por la conservación y la calidad,

sin considerar la integración con el medio ambiente, el confort adecuado y el desarrollo económico local. Un

ejemplo llamativo es el tipo de alojamiento en la categoría de ecolodge, que se define como un negocio que

hace depender al turista de la naturaleza y el paisaje y que recoge y aplica los principios del ecoturismo.

Básicamente, proporciona una experiencia educativa y atractiva para los invitados o usuarios y es

imprescindible. Actuar y liderar de una manera que sea factible a todo lo relacionado con el cuidado y

conservación

Ambiental.

15
En Ecuador, este tipo de alojamiento comenzó hace unos años, sin embargo, en diferentes puntos del país

parte de esta infraestructura no está funcionando. Además, el concepto común de este término no es la

sostenibilidad de las diferentes líneas del ecolodge ecoturístico. En cambio, se ofrecen lujosas habitaciones

que combinan algunos de ellos tienen las características de un albergue ecológico, suelen aparecer en el

espacio. Zonas rurales cercanas a comunidades que carecen de infraestructura básica. Las comunidades de

Sangay no están lejos de la realidad antes mencionada ya que el gobierno autónomo ha anunciado Parroquias

Rurales Descentralizadas (GADPR) de Sangay. Uno de los problemas al desarrollar este tipo de proyectos es

que muchos carecen de gobernanza formal o técnica, lo que los vuelve ineficaces debido a la pérdida de

recursos disponibles en las comunidades que quieren integrar. Pero la sierra ecuatoriana, a pesar de su rica

diversidad cultural, flora y fauna, simplemente no cuentan con las instalaciones o equipamientos necesarios

para alojar a los turistas por falta de espacio y falta de servicios básicos y tener una buena estancia

confortable. Cabe recordar que un turismo rentable requiere no sólo de zonas atractivas, sino también de

experiencia y seguridad. El paisajismo es un elemento esencial en la aplicación de la construcción de

ecolodges como una alternativa de alojamiento sustentable en la montaña del Ecuador, dado que no sólo

puede ser considerado de manera arbitraria, sino que también debe ser planificado e integrado para lograr un

alto nivel de interacción donde turistas, sociedad y la naturaleza conviven. Este tipo de alojamiento resuelve

un importante problema en la industria de viajes al combinar la difícil tarea de combinar lujo y comodidad

con la capacidad de visitar diferentes lugares que satisfagan la curiosidad de los visitantes y creen nuevas

experiencias de aventura. El mundo ha experimentado nuevos patrones. La gente ahora busca espacios

abiertos y remotos urbanización que pueda brindarles seguridad, calidad y satisfacción; y pueda brindar

oportunidades para el desarrollo del turismo ecológico y el turismo de naturaleza.

En el Perú, el turismo cuenta con un gran valor económico y social. Este aporta al Producto Bruto

Interno (PBI) nacional y genera puestos laborales en la zona donde se desarrolla. No obstante, distintas

situaciones han ocasionado una gran caída en el rubro del turismo en el país. En el tiempo

16
de la pandemia por COVID-19, el aporte al PBI que generaba el turismo cayó en más del 75 %, ocasionando

una desaparición casi total de las actividades turísticas en el territorio peruano. Hace unos meses atrás, el

turismo en el país se ha visto muy afectado, a causa de marchas, manifestaciones y paros que se realizaron

en las ciudades más visitadas e importantes como: Cusco, Puno, Arequipa y Lima, teniendo un impacto

negativo en la industria turística. Es aquí donde entra a tallar el ecoturismo, el cual está tomando fuerza en el

territorio y después de la pandemia y las crisis en el país, esta parte sostenible de la industria del turismo está

registrando importantes niveles de crecimiento en el país y se presenta como una de las opciones más

sostenibles para la recuperación del sector, en vista de que el Perú posee los destinos y las condiciones

necesarias para atraer al creciente flujo de visitantes que llegan para apreciar y convivir con la naturaleza.

Según las estadísticas, 8 de cada 10 turistas extranjeros han realizado este tipo de turismo natural, lo que

supone que 0.9 millones de turistas han incluido en sus planes de viaje actividades turísticas relacionadas

con la naturaleza. Las actividades más solicitadas fueron: visitar un área o reserva natural (68%), caminar

por un río, lago o laguna (49%) y observar aves (32%).

Los destinos que ofrece el país son múltiples, ya que posee una geografía diversa y rica, en Sudamérica

ocupa el tercer nivel como país más extenso, lo que proporciona la riqueza necesaria para aprovechar el gran

potencial del ecoturismo y del turismo en general. También se encuentra entre las naciones con una riqueza

de biodiversidad excepcional a nivel global y es un activo fundamental para el crecimiento de todo el sector

turístico, ya que crea muchas oportunidades laborales y contribuye al crecimiento económico del país.

El surgimiento de los ecohoteles en Perú se siente cada vez más en la industria hotelera. Esto se debe, entre

otras cosas, a que los hoteles respetuosos con el medio ambiente pueden combinar turismo con naturaleza.

En Cusco encontramos un ecolodge en el Valle Sagrado, que destaca en la categoría Green Matters como

uno de los hoteles más amigables con el medio ambiente del mundo. Este hospedaje tiene vista al río y

cuenta con planta potabilizadora de agua para riego,

iluminación y aire acondicionado. También promueve el reciclaje, el reciclaje de toallas y el uso de


17
bicicletas entre los huéspedes y el personal. Además, el 90% de las verduras de sus recetas son de cultivo

ecológico de su propio huerto. Por otro lado, en Puerto Maldonado, el ecolodge está localizado en las orillas

del río Tambopata, en la región de Madre de Dios. Desde que ingresas, quedarás impactado por la belleza del

diseño y construcción de las 50 cabañas interconectadas, hechas con materiales de la zona que no significaron un

perjuicio en contra de la naturaleza. A pesar de la existencia de estas grandes infraestructuras hoteleras

ecoturísticas, al país le falta desarrollar una mayor oferta hotelera de este rubro. Los hoteles existentes están

lejos de la ciudad y no cuentan con servicios. Por tanto, su sostenibilidad y ecología son de especial

importancia. Porque esa es la única forma de instalarlos y administrarlos correctamente. Para esto, se prevé

destinar 61 millones de soles a los gobiernos subnacionales para que desarrollen proyectos de

infraestructuras ecoturísticas en sus jurisdicciones.

Piura cuenta con grandes atractivos que atraen a la mayoría de turistas de variados sitios en Perú y a nivel

internacional. Piura lo tiene todo para captar turistas si un destino turístico quiere integrarse necesita trabajar

mucho en la conectividad, si queremos atraer turistas, necesitamos una carretera renovada para así obtener la

conectividad entre diferentes localidades y diferentes destinos por ejemplo, el estado actual de las calles en

los nueve distritos de Piura es tan malo que zonas turísticas como Catacaos y Morropón se encuentran entre

los sectores más afectados por las crecidas de los ríos y las precipitaciones en las zonas de la sierra en Piura,

debido a las fuertes lluvias que interrumpieron las principales vías de comunicación, para ello la comunidad

debería identificarse más en participar en actividades que atraigan turistas, esto ayudaría a las comunidades

rurales a la naturaleza, la biodiversidad, el medio ambiente, ciertamente cuenta con las condiciones turísticas

básicas para el desarrollo del turismo, Asimismo, expertos ratifican que el sector del ecoturismo y los

ecolodges experimentarán un crecimiento anual del 10% en las próximas décadas. Una breve comparación

entre ecolodges y hoteles convencionales revela la relevancia especial de los ecolodges en el fomento de

comunidades sostenibles ya que son pequeñas,

18
medianas y microempresas que pueden generar diversos beneficios económicos positivos en las zonas

rurales y el desarrollo de áreas biológicamente diversas, pero lamentablemente actualmente no existen planes

específicamente orientados a este tipo de infraestructura para ello, los ecolodges tienen la particularidad de

ofrecer a los viajeros la oportunidad de trabajar de forma responsable y constructiva con la naturaleza.

Lamentablemente, los recursos turísticos de Piura son limitados y aún no cuenta con la infraestructura

necesaria para brindar servicios turísticos para los turistas nacionales o extranjeros, por lo tanto, se necesitan

nuevos establecimientos de hospedaje con el fin de fortalecer la capacidad hotelera ecolodges, debido al

constante aumento de visitantes en las zonas turísticas de Piura, se ha incrementado la demanda de servicios,

especialmente la necesidad de alojamiento ecológico tipo ecolodge. En Piura, este tipo de infraestructura es

limitado y no satisface las expectativas de los visitantes actuales, lo que resulta en insatisfacción y pérdidas

económicas para la región; la introducción de ecolodges mejorará la experiencia de los turistas, ya que

ofrecerán un alojamiento arquitectónicamente ecológico y respetuoso con el entorno natural, algo que buscan

los amantes del ecoturismo; esto beneficiará tanto a la población local dedicada al turismo como a la

comunidad en general.

En Huancabamba, el turismo es muy atrayente debido a su cultura y fiestas religiosas, pero, también es

conocido por su recurso turístico más atrayente, el complejo de lagunas Las Huaringas, el cual está

localizado en el distrito Sapalache, centro poblado de Salalá. Este recurso natural que posee Huancabamba

es idóneo para explotar en pro de su desarrollo sostenible, y frente a este auge del turismo. Según datos del

departamento de Turismo de Huancabamba, del total de turistas que visitan la provincia, el 80% de personas

llegan para visitar las lagunas. Actualmente se puede percibir un aproximado de 100 turistas diarios los que

acuden a estas lagunas con la finalidad de recibir las bondades que estas aguas ofrecen y para realizar

rituales de sanación a cargo de chamanes. La pandemia de COVID 19 y mal estado de la carretera debido a

derrumbes y fuertes lluvias causadas por el Fenómeno del Niño, generó que el número de turistas

disminuyera a

diferencia de años anteriores cuando la afluencia de turistas llegaba hasta triplicar el número actual
19
de visitantes. Una razón más por la cual estas cifras no pueden elevarse es debido a que los turistas en

algunas ocasiones no pueden llegar a visitar el complejo ya que tiene un limitado acceso al sector y también

no cuenta con una infraestructura hotelera adecuada donde ellos puedan alojarse. En el centro poblado más

cercano al complejo de lagunas existen construcciones emergentes sin técnicas constructivas y con

materiales deplorables. lo que genera un impacto negativo en el desarrollo y avance del turismo ya que los

visitantes no pueden disfrutar del paisaje natural tan maravilloso tampoco de tener la posibilidad de conocer

y convivir de cerca con la cultura del lugar. Estos impactos negativos exigen una adecuada intervención

correspondiente en el lugar logrando así que exista una mayor permanencia de tiempo al que existe

actualmente.

Es por esto que la propuesta que se plantea es un Ecolodge turístico que impulse el turismo y que a la vez

vaya de la mano con la naturaleza. A su vez, con este proyecto se buscará una base para que las autoridades

correspondientes tomen acciones correspondientes y necesarias para impulsar el desarrollo del centro

poblado de Salalá. Al analizar la situación actual del sector con respecto a los servicios que demanda el

turismo y los recursos con los que cuentan en este distrito, se percibe poco conocimiento acerca de la manera

en la que influye en los turistas nacionales, internacionales e incluso también los mismos lugareños, teniendo

en cuenta que solo el 25% de la población de Huancabamba conoce este recurso turístico del complejo de

lagunas. La infraestructura ecológica arquitectónica que se propone impulsará el desarrollo, fortalecimiento

y protección del turismo experiencial y sostenible en una comunidad rica en recursos naturales y también en

esforzarse por minimizar el posible impacto sobre la naturaleza controlando la contaminación de residuos

que se acumulan en las lagunas a causa del desecho de materiales y frutas que se usan en el momento de

realizar los rituales por parte de chamanes y turistas. De igual manera, se proponen nuevas iniciativas para

promover el ecoturismo, en particular que llegue a ser un ejemplo de los productos turísticos futuros

planificados para la región y que pueden replicarse, convirtiéndolo en un destino ecoturístico importante en

el Perú con un número cada vez mayor de turistas e investigadores que

lleguen a conocer Salalá “Tierra de Brujos”. Esto yendo de la mano ayudará a que los pobladores

20
mejoren su calidad de vida ya que gracias a este proyecto ellos tendrán un lugar donde ofertar sus servicios

lo que les generará ganancias económicas.

4.1.2. OBJETIVOS

4.1.2.1. Objetivo General:

Diseñar una propuesta de Complejo de Ecolodge para el desarrollo turístico en las lagunas Las Huaringas,

Huancabamba 2024.

4.1.2.2. Objetivos Específicos:

● Definir materiales ecológicos tradicionales que pueden utilizarse en los sistemas constructivos

necesarios para el diseño de un complejo Ecolodge turístico.

● Analizar el contexto paisajístico y factores ambientales del complejo de lagunas para el diseño

del Ecolodge turístico.

● Analizar infraestructuras turísticas del sector y equipamientos relacionados que aporten para la

consolidación del diseño del complejo Ecolodge Turístico.

4.2 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

4.2.1 Usuarios

La provincia de Huancabamba es conocido por sus festividades religiosas la cuales se celebran con algarabía

y fervor y que atraen a miles de turistas tanto nacionales como internacionales en los meses festivos, pero

también es reconocido por su atractivo turístico y cultural más atrayente que es el complejo de lagunas La

Huaringas. Estas son conocidas por sus bondades curativas y los rituales esotéricos que realizan los

chamanes para sanar distintos males y enfermedades. Esto hace que gran número de turistas sientan interés y

se vean influenciados a visitar este lugar mágico. En este sector tenemos que la oferta de servicio de

Ecolodge es de cero, ya que el centro poblado de Salalá no cuenta con una infraestructura hotelera donde los

visitantes se puedan hospedar lo que ocasiona que estos se alojen en casas de los mismos lugareños las

cuales no se encuentran

en condiciones óptimas para recibir a estos visitantes. Se tiene una afluencia de 80 turistas diarios
21
al complejo de lagunas durante los meses de enero a junio que es temporada baja mientras que de Julio a

diciembre que es temporada alta por fiestas de la provincia, hay una afluencia de 300 turistas diarios a las

lagunas, teniendo un total de 72 000 turistas al año, estos datos son actualizados post pandemia Covid 19.

(Alberca, jefe del departamento de turismo de la Municipalidad de Huancabamba, Comunicación personal, 2

de octubre del 2023). Proyectada la demanda al año tenemos que la propuesta del proyecto contará con un

total de 40 habitaciones y se clasificaron en 4 tipos.

La demanda de habitaciones será calculada siguiendo los siguientes pasos: Se

empezará calculando la cantidad de veces que se alquilará una habitación:

● Cálculo para determinar el número de veces que se alquilará una habitación en el año: 1 Año = 365 días

…. (Pernoctación Promedio de Turista Nacional = 4 días).

Entonces: X=365 / 4

X= 91 Veces se alquilará una Habitación en el Año.

● Cálculo para determinar el supuesto número de habitaciones totales en el Ecolodge: Se tomó la población

total entre el número de veces que se alquilará una habitación

X=72 000/ 91= 791 habitaciones.

● Determinación de número y tipo de habitaciones para nuestro proyecto de Ecolodge: Para diseñar nuestro

proyecto se tomó el 12% de la demanda de habitaciones requeridas ya que este es el porcentaje que siempre

se trata de cubrir en este tipo de proyectos en el mundo. 12% de demanda de habitaciones.

791 habitaciones x 0.12= 94 habitaciones.

Proyectada la demanda al año tenemos que la propuesta del proyecto contará con un total de 94 habitaciones y se

clasificaron en 4 tipos de habitaciones.

Para esto, este proyecto estará destinado a albergar personas que deseen realizar turismo del tipo

esotérico, tener contacto con la naturaleza, paisajes y todo tema ecológico. Pueden ser potenciales turistas

tanto nacionales como extranjeros, incluyen familias enteras con niños y adultos, parejas

22
de excursionistas y personas que viajan solas; requiere orientación de los residentes que brindan servicios

para diversas actividades en torno a los recursos turísticos o buscan acceso a estas lagunas para obtener

beneficios terapéuticos. De igual manera también iría dirigido a los lugareños que quieran ofertar sus

productos locales, sus servicios generando así una oportunidad de trabajo y crecimiento. Al ejecutarse este

proyecto, aumentará la demanda de turistas por lo que es necesario que esta propuesta arquitectónica

ecoturística cuente con ambientes y áreas que abarquen el descanso y participación en actividades tanto

individuales como comunitarias, rituales y eventos, al mismo tiempo que atiendan a las necesidades y

resuelvan los requisitos de una audiencia turística interesada en visitar las lagunas.

Figura 3

Turistas en el Complejo de lagunas Las Huaringas

Nota. La figura muestra a los turistas y chamanes realizando rituales curativos en la laguna Shimbe.
Fuente: Propia (2023).

4.2.2 Determinación de ambientes

● ZONA ADMINISTRATIVA

Esta zona está dirigida a atender y gestionar todas las necesidades administrativas para un correcto

funcionamiento del ecolodge.

23
Contará con ambiente de RECEPCIÓN Y ATENCIÓN. Aquí encontramos sub ambientes como: hall

de distribución, recepción y sala de espera, cuarto para equipajes y servicios higiénicos para mujeres,

hombres y personas con habilidades diferentes. Otro ambiente viene a ser la ADMINISTRACIÓN,

aquí tenemos subambientes como: oficina de gerencia, de secretaria, de contabilidad, de información

turística, servicios higiénicos y un tópico.

● ZONA DE SERVICIOS COMUNES

En esta zona encontramos distintos ambientes que tienen como finalidad satisfacer las necesidades y

brindar recreación al usuario.

Contamos con: área de restaurante, área de cafetería, en la cual se ofrecerá café proveniente de sus

propios cultivos; SUM, área de spa, SUM y zonas donde podrán disfrutar de las fosas termales.

● ZONA COMERCIAL

En esta zona encontraremos los servicios, souvenirs y artesanías que ofrecen los pobladores de Salalá

hacía los visitantes.

En el área de comercio local encontramos: puestos de souvenirs, venta de ponchos textiles, alquiler de

caballos y servicios higiénicos.

● ZONA HOSPEDAJE

Esta zona se encuentra destinada exclusivamente al sosiego del usuario cuyo principal motivo es el

contacto con el paisaje y la naturaleza, para lo cual necesita espacios adecuados para un buen

descanso.

Aquí encontramos: cabañas matrimoniales, cabañas familiares, cabañas grupales, cabañas

individuales, área libre de estar y servicios higiénicos.

● ZONA DE RECREACIÓN

En esta zona encontraremos áreas destinadas a preservar la flora y fauna de la localidad de Salalá.

Encontramos: biohuertos, piscigranja y vivero.

24
● ZONA ESOTÉRICA

Aquí encontraremos espacios destinados a todo lo esotérico que se realiza en esta parte de

Huancabamba. Aquí se pondrán sesiones con chamanes, salas de espera y realizarse baños

medicinales.

● ZONA DE SERVICIOS GENERALES

Esta zona está netamente destinada para el uso directo de los trabajadores del Ecolodge; estará

ubicada estratégicamente para no interferir en el recorrido del usuario.

Los ambientes de este sector son: garita de control, cuarto de almacén general, cuarto de bombas,

cuarto de acopio de basura, cuarto de lavandería, cuarto de limpieza, servicios higiénicos y vestidores

para trabajadores.

● ZONA DE ESTACIONAMIENTO

Se contará área destinada a estacionamientos para huéspedes con vehículo propio y estacionamientos

para buses turísticos que llegarán con guías asignados.

25
4.2.3 Análisis de interrelaciones

funcionales Propuesta de organigrama

entre zonas Figura 4

Organigrama entre zonas del Ecolodge

Nota. La figura muestra el organigrama General entre Zonas según Tipo de Usuarios.
Fuente: Propia (2023).

Figura 5

Flujograma entre zonas del Ecolodge

Nota. La figura muestra el flujograma general entre zonas según tipo de usuarios.
Fuente: Propia (2023).

26
Figura 6
Gráfico general de interrelaciones entre zonas del Ecolodge

Nota. La figura muestra 2 (Relación Directa), 1 (Relación Indirecta), 0 (Relación Nula) general.
Fuente: Propia (2023).

Figura 7
Gráfico de interrelaciones entre ambientes de la zona de hospedaje del Ecolodge

Nota. La figura muestra 2 (Relación Directa), 1 (Relación Indirecta), 0 (Relación Nula) general.
Fuente: Propia (2023).
Figura 8
Gráfico de interrelaciones entre ambientes de la zona de servicios generales del Ecolodge

Nota. La figura muestra 2 (Relación Directa), 1 (Relación Indirecta), 0 (Relación Nula) general.
Fuente: Propia (2023).

27
4.2.4 Parámetros arquitectónicos, tecnológicos, de seguridad, otros según tipología funcional

● PARÁMETROS ARQUITECTÓNICOS

La Provincia de Huancabamba y el distrito de Carmen de la frontera Sapalache aún no tienen implementado

los Parámetros Urbanísticos (PDU).

● PARÁMETROS TECNOLÓGICOS

VEGETACIÓN

El terreno está situado en un área de parcelas rodeadas por vegetación propia de la zona como “la cascarilla”,

“la chinchona”, el árbol de la quina y entre otras plantas nativas. El proyecto tiene como objetivo mantener

dichos recursos naturales y promover el conocimiento de esta vegetación importante del sector.

Asimismo, se implementará el uso de estas plantas medicinales para las diferentes actividades y servicios que

se desarrollarán en el equipamiento.

PRECIPITACIONES

En este sector es común encontrar que llueve la mayor parte del año llegando a los 158 mm; por lo que se

ejecutará un sistema de captación de aguas pluviales y tratamiento de estas mismas, las cuales serán usadas

con el fin de asegurar el riego y cuidado de los espacios ajardinados del Ecolodge.

VIENTOS

La dirección promedio por hora del viento que predomina en Huancabamba es de SURESTE a NOROESTE,

es por ello que se consideran como estrategias de diseño: El uso de arbustos altos en la parte noroeste del

terreno, los cuales servirán como barreras naturales, ayudando a evitar el enfriamiento de los espacios del

Ecolodge.

28
4.3. LOCALIZACIÓN

4.3.1 Características físicas del contexto y del

terreno A nivel macro:

Huancabamba está ubicada entre los 5° 09´45” y 5° 3´54” de latitud sur y los 79°24'21" y 79°40'36" longitud

oeste; en el extremo oriental del departamento y región Piura, limita al norte con el Ecuador, al este con la

región Cajamarca, al sur con la región Lambayeque y al oeste con las provincias de Morropón y Ayabaca. Esta

provincia abarca una superficie de 4,254.14 km2. Fue establecida mediante Ley el 14 de enero de 1865, con

los distritos de Huancabamba, Huarmaca y Sóndor; actualmente comprende en orden de su creación los

distritos de Canchaque, Sondorillo, El Carmen de la Frontera, San Miguel del Faique y Lalaquiz.

Huancabamba, está habitada por 123,349 habitantes y engloba 418 caseríos donde se agrupa el 89% de la

población que es mayormente rural y el 11% que corresponde a la población distritales y provinciales desde

Piura se puede llegar en un bus después de un recorrido de 7 horas.

29
Figura 9
Mapa del distrito de Huancabamba

Nota: La figura muestra el mapa de Huancabamba.


Fuente: Municipalidad de Huancabamba.

30
Tabla 1

División política de los 8 distritos que conforman Huancabamba.

Nota. Datos tomados de InfoPerú.

A nivel micro:

El distrito de El Carmen de la Frontera es uno de los ocho distritos que conforman Huancabamba, ubicado en

el departamento de Piura al norte del Perú. Limita al norte con la República del Ecuador, al sur con la

Provincia de Huancabamba; distrito de Namballe (San Ignacio, Cajamarca) al este; y los distritos de

Pacaipampa y Ayabaca al oeste. Se autodenomina "zona rural y fronteriza". Tiene una superficie aproximada

de 678,24 kilómetros cuadrados y se ubica al noreste de Huancabamba (a 264 kilómetros de Piura y a 25

kilómetros de la ciudad de Huancabamba). La capital de la región es Sapalache, que tiene una altitud de 2449

m s.n.m. Hasta el momento, se compone de 48 centros urbanos o pequeños pueblos como Salalá. El centro de

la ciudad está situado en el distrito de El Carmen de la Frontera el clima varía con la altitud; por lo tanto, el

clima en la cuenca de Salalá es moderado a frío, la parte alta de la zona donde se encuentran las aguas

curativas conocidas como Huaringas o Huarinias, la ciudad de Salalá se ubica exactamente a 3000 metros

sobre el nivel del

31
mar y es parada obligada para casi todos los Huaringas. Aquí no sólo podrás alquilar mulas, sino también

ponchos, y otras cosas útiles a pocos minutos de Salalá hay un cartel que indica un desvío: izquierda hacia

Laguna Negra, derecha hacia Shimbe. Se puede llegar a la zona en unas pocas horas a pie o, en menos tiempo,

a caballo. El camino es incómodo por las crestas y casi siempre está lleno de agua, lo que dificulta el paso y

causa sufrimiento a los animales, pero el hermoso paisaje lo compensa, especialmente cuando se ven las

majestuosas montañas y la laguna serpenteando entre ellos. Si el tiempo y el día es bueno y permite tener un

día soleado se tendrá una vista y experiencia muy agradable Esto es comprensible si hace buen tiempo, porque

en la antigüedad Shimbe se llamaba Siviricuche, un derivado de la palabra quechua Siwairucocha, o "laguna

turquesa".

Figura 10
Fotografía de la Laguna Shimbe

Nota. La figura muestra nuestra visita a campo en la Laguna Shimbe.


Fuente: Propia (2023).

32
ZONIFICACIÓN:
Salalá está ubicada y pertenece a la zona agrícola y pecuaria, teniendo un potencial turístico, esta zonificación

urbana parte del que es utilizado como suelo agrícola y una de las principales fuentes de trabajo de los

ciudadanos siendo futura expansión territorial, por consiguiente, existe la disponibilidad de terreno en un área

paisajista, para el proyecto arquitectónico. Gracias a su posición en las inmediaciones de la vía principal que

conecta Piura - Carrasquillo - Buenos Aires - Canchaque

- Huancabamba (ruta 02A) que presenta un tránsito restringido en época de lluvia, pero de niveles

considerables si la comparamos con las otras carreteras la cual proporciona una rápida accesibilidad a diversos

puntos importantes dentro y fuera de los centros urbanos, Además al término de la carretera está formando

parte con la ruta de acceso que nos lleva a La laguna del Shimbe.

Figura 11
Fotografía del acceso vial a Salalá y La laguna del Shimbe

Nota. La figura muestra la carretera principal siendo la ruta 02A que accede hacia Salalá y La laguna del
Shimbe
Fuente: Google Earth (2023).

33
La ubicación del terreno se sitúa en el límite de la carretera principal Ruta 02A, formando parte de la ruta de

acceso hacia Las Lagunas Las Huaringas.

Figura 12
Fotografía de la ubicación del terreno

Nota. La figura muestra la ubicación del terreno


Fuente: Google Earth (2023).

4.3.2. Características normativas

NORMA TÉCNICA A.030 “HOSPEDAJE” - RNE


Capítulo 01: Disposiciones generales

Artículo 1°. - Objeto

34
Este reglamento contiene disposiciones sobre clasificación, categorización, funcionamiento y supervisión de

las instalaciones de alojamiento; también lo determinan las autoridades competentes al respecto.

Artículo 2 °. - Ámbito de aplicación

Cualquier empresa que preste servicio de hospedaje deberá cumplir lo dispuesto en esta orden. Los

establecimientos de alojamiento podrán dirigirse a las autoridades autonómicas con una solicitud de

clasificación y/o clasificación y para ello cumplirán las disposiciones con respecto a infraestructura,

equipamiento y servicios instituidos en los anexos 1 a 6 de este reglamento. Las empresas de alojamiento se

dividen y/o agrupan de la siguiente forma:

Tabla 2
Categorización de hospedajes

Nota. Datos tomados del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Artículo 3°. - Ubicación de los hospedajes

Las construcciones destinadas a instalaciones de alojamiento se ubican en las regiones delineadas en los

Planes de Ordenación Territorial y de Desarrollo Urbano, dentro de los sectores urbanos, de crecimiento

urbano y áreas de regulación especiales, así como en áreas de conservación de la naturaleza protegida. En

este último escenario, deben asegurar la preservación de estas reservas.

35
Cuando se localiza fuera de las zonas urbanas, se requiere el visto bueno de la entidad encargada de la

custodia y supervisión de tales áreas.

Capítulo 03: Requisitos específicos para establecimientos de hospedajes Artículo

6°. - Establecimientos de hospedajes no clasificados

Los edificios de los establecimientos de alojamiento que opten por no clasificarse o categorizarse, además de lo

indicado en el artículo 4, deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

1. Tener al menos seis (06) habitaciones.

4. Las habitaciones deben tener un espacio útil de al menos 6,00 metros cuadrados. 5.Deben

incluir un armario o armario en cada habitación.

6.Deben contar con un único acceso para los huéspedes y el personal de servicio. 7.Deben

disponer de un área de recepción.

8.Como mínimo, el 50% del total de habitaciones del establecimiento de hospedaje debe contar con

baños privados en su interior.

36
Tabla 03
Requisitos mínimos para la clasificación de Ecolodges.

Nota. La figura muestra los requisitos mínimos para la clasificación de Ecolodges


Fuente: RNE.

LEY Nº 28611- LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Este documento representa la regulación principal en el ámbito legal y normativo de la gestión ambiental en el

Perú. Establece los fundamentos y estándares esenciales con el propósito de garantizar la efectiva puesta en

práctica de los derechos establecidos en la Constitución, así Como la formación de un contexto propicio,

equilibrado y saludable que fomenta el desarrollo integral de la vida. También asegura el cumplimiento de las

responsabilidades relacionadas con la gestión

37
ambiental eficaz, lo cual incluye metas como el mejoramiento del bienestar de la población, la promoción del

desarrollo sostenible de la actividad.

Descripción Ancho de cajón Largo de cajón Altura libre


Estacionamiento individual 2.70
02 estacionamientos contiguos 2.50 5.00 m 2.10 m
03 o más estacionamientos contiguos 2.40
Estacionamiento en paralelo 2.40 5.40 m 2.10 m

Número de comensales Espacios accesibles requeridos


Hasta 20 comensales 1 espacio
De 21 a 50 comensales 2 espacios
De 51 a 100 comensales espacios
Más de 100 comensales 3% del numero de comensales (en caso de decimales se
redondea al número entero más cercano)

Requisitos mínimos
Sistema de detección de incendios a pilas en los dormitorios obligatorio
Iluminación de emergencia en los lugares que cuenten con red obligatorio
de energía eléctrica
Extintores portátiles obligatorio

38
Requisitos mínimos
Sistema de detección de incendios a pilas en los dormitorios obligatorio
Iluminación de emergencia en los lugares que cuenten con red obligatorio
de energía eléctrica
Extintores portátiles obligatorio

C/U 4 PERSONAS TOTAL


Transporte 110.00 440.00
Alojamiento 150.00 600.00 1040.00

Los datos sobre el costo de habitaciones para turistas que se hospedan en el Ecolodge aún no son
precisos. Pero si consideramos que el costo de Ecolodge es de S/ 150.00 soles la noche por persona
aproximadamente, se puede deducir que este tipo de recinto está enfocado a turistas de nivel
socioeconómico bajo a medio que serían los turistas extranjeros en su mayoría provenientes de Ecuador;
por lo tanto, se tomará de referencia los datos encontrados respecto a los turistas hospedados en hoteles
de 3 estrellas, que según el cuadro a continuación, correspondería al 34,1% del total de turistas
hospedados.

39

También podría gustarte