Condicionantes Socioculturales de La Alimentación Humana: Tema 1
Condicionantes Socioculturales de La Alimentación Humana: Tema 1
Condicionantes Socioculturales de La Alimentación Humana: Tema 1
Alimentación y Cultura
Condicionantes
socioculturales de la
alimentación humana
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
A fondo 37
Test 44
Esquema
INFLUENCIAS DE INFLUENCIAS
TRADICIÓN. INFLUENCIAS INFLUENCIAS FAMILIARES.
INFLUENCIAS GEOGRÁFICAS POLÍTICAS INFLUENCIAS
ÉTNICAS PERSONALES
Influencias geográficas
▸ Incidencias de la climatología situación geográfica y mapa de hambrunas en
el planeta.
Influencias políticas
▸ Tipo de paradigma político.
▸ Influencias foráneas.
▸ Procesos bélicos.
▸ Políticas sanitarias y de educación.
Alimentación y Cultura
3
Tema 1. Esquema
Ideas clave
Para estudiar este tema, lea las Ideas clave disponibles a continuación.
Alimentación y Cultura
4
Tema 1. Ideas clave
1.2. Influencias de tradición. Influencias étnicas
Valor social.
Valor religioso.
Valor tecnológico y de educación.
Valor familiar.
Valor personal.
Son muchos los elementos que nos hacen ver la importancia del valor cultural en la
alimentación. Sin embargo, cada cultura elige alimentos que son fuertemente
rechazados por otras y no únicamente por su valor nutricional, seguridad alimentaria
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
5
Tema 1. Ideas clave
expresión social ante el grupo; de hecho, no hay una celebración social en la que la
comida no esté presente de una forma u otra.
DESAYUNO
De 4 a 6 h
Judías blancas con helado de turrón
Cáscaras de patata
Vaso de wiski
COMIDA
De 17 a 18 h
Lata de comida para mascotas
Amanita muscaria en su salsa
Grillos salteados
CENA
De 12 a 1 h
Huevos de araña
Vino blanco
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Horarios: las horas que se plantean para las comidas distan mucho de las que
estamos acostumbrados, fundamentalmente por dos razones. Por una parte, por
Alimentación y Cultura
6
Tema 1. Ideas clave
el modelo social de trabajo en una sociedad industrializada como la nuestra; por
otra, por razones políticas que ya comentaremos más adelante.
Formas de preparación: las judías con helado que nos proponen chocan
frontalmente con la forma de preparar y servir esta legumbre, la cual es parte de
la tradición y el acervo cultural de un pueblo. Se sirven en determinadas horas al
mediodía y no en el desayuno, y las acompañamos de salsas calientes y saladas.
Por otro lado, es importante señalar que se trata de un alimento que tiene mayor
preferencia entre un grupo de edad con respecto a otros y que también lo
tenemos categorizado como un alimento de consumo común y no para banquetes
de fechas señaladas [2]. Sin embargo, la cocina evoluciona. ¿O lo hace la sociedad?
Desde hace décadas consumimos alimentos dulces y salados que hemos integrado
en nuestra dieta de la mano de la nueva gastronomía; judías con helado no, pero
fua con mermelada o melón con jamón son aceptadas como parte de nuestra
alimentación.
Alimentación y Cultura
7
Tema 1. Ideas clave
dieta, nos deleitamos con caracoles y quesos cubiertos de mohos con olores que
a otras culturas les parecen increíbles.
alimentos preferidos reúnen más energía y nutrientes por unidad que los evitados.
Alimentación y Cultura
8
Tema 1. Ideas clave
El ser humano puede ingerir un enorme catálogo de sustancias que, por su
composición, son digeribles en nuestro organismo y que aportan un mayor o
menor grado de nutrientes. Evidentemente, no ingerimos piedras o setas
venenosas por razones obvias, pero también rechazamos gran cantidad de
comestibles por muy diferentes motivos. Así, mientras ciertos animales consumen
una alimentación basada en alimentos ricos en celulosa, como hojas y ramas, estas
están vetadas al consumo humano debido a nuestra imposibilidad para digerir sus
compuestos.
Esta definición no brinda una idea de la complejidad de las motivaciones que nos
determinas en nuestra alimentación. La alimentación es un acto consciente y
voluntario que va más allá del mero hecho de nutrirnos. Es conveniente, por tanto,
que recordemos los conceptos de alimentación y nutrición para observar sus
diferencias. Para ello, tomamos las definiciones de Carrasco y Cervera [4] por ser
ampliamente conocidas y admitidas:
Alimentación y Cultura
9
Tema 1. Ideas clave
nutritivo, al contrario que el anterior, es en consecuencia involuntario e
inconsciente. La nutrición es la ciencia que estudia la relación de los alimentos y
la salud, las necesidades del organismo y el metabolismo de las sustancias
alimenticias tanto en las personas sanas como en las enfermas.
Según Grande Covián [5], a diferencia del resto de los animales que seleccionan el
alimento por su instinto, el ser humano está peor preparado para hacer una selección
intuitiva de los alimentos, por lo que una dieta mantenida durante siglos puede no
ser correcta, de ahí la importancia en la alimentación de la cultura.
De esta situación se deriva la paradoja del omnívoro [6]. Por un lado, por ser
dependiente de la variedad, el omnívoro se encuentra impulsado a la diversificación
en su dieta, a la exploración de nuevos alimentos y al cambio. Pero, por otro lado,
está obligado a ser prudente, ya que todo alimento nuevo es potencialmente un
peligro; de ahí que la transmisión cultural de lo que se puede o no comer y de la forma
de prepararlo esté tan arraigada en la especie humana.
Entre este grupo hay que tener en cuenta los avances en materia tecnológica en
todos los campos, tanto en los de producción como en los de distribución y
preparación de los alimentos.
Alimentación y Cultura
10
Tema 1. Ideas clave
Figura 2. Factores condicionantes de la conducta alimentaria. Fuente: adaptado de
https://es.slideshare.net/jayabero/nutricion-y-sociedad-jorge-amarante
Una vez que estos alimentos están disponibles, existen también condicionantes de
la elección de un grupo de esos alimentos para incorporarlos en nuestros menús. El
grueso de estos condicionantes presenta un cariz más cercano, influido por la
estructura familiar, nuestra disponibilidad económica, nivel cultural, estado de salud
y creencias religiosas.
Un ejemplo por todos conocido, la prohibición de matar vacas en la India, país con
unos importantes niveles de hambruna entre parte de su población. Este hecho nos
puede parecer absurdo, pero hay una gran cantidad de razones sociales al margen de
las puramente religiosas que lo justifican [7].
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
11
Tema 1. Ideas clave
La alimentación es, por tanto, un comportamiento fruto no solo de una tradición
anterior, sino también de las características coyunturales de la vida cotidiana de un
individuo.
Como ejemplo, podemos decir que la influencia árabe de los pueblos del sur de
Europa nos regala una repostería rica y muy diferente a las de las regiones del norte
de nuestro continente. Los productos que adornan nuestra mesa son fruto también
de esa herencia de pueblos que se han interrelacionado. Las almazaras y la alcachofa
son parte del legado romano, por ejemplo.
El gran aprecio por el helado en nuestras costumbres veraniegas existía ya, por
ejemplo, en los siglos del reinado árabe en Andalucía; jugos y otros elementos se
conservaban en los hielos de los neveros de la zona de Granada.
Alimentación y Cultura
12
Tema 1. Ideas clave
Si desconocemos los alimentos es imposible introducirlos en nuestra dieta diaria,
pero una vez que se cultivan en nuestro entorno pueden pasar a formar parte de
ella.
Las técnicas culinarias: la mejora de las técnicas de cultivo en nuestro país se debe
a la presencia de diferentes pueblos a lo largo de la historia. Los árabes
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
13
Tema 1. Ideas clave
costumbres, como la de servir el agua en copas de cristal de roca en lugar de
hacerlo en plata o metal, para poder ver mejor el líquido que se bebía. Asimismo,
se instauró el uso de la mantelería y la servilleta. Hasta la llegada de los árabes los
alimentos se servían simultáneamente; sin embargo, desde su aparición en la
península se introdujo un orden en el servicio: primero los entrantes, luego los
platos fuertes y para finalizar los postres.
Con esta avasalladora influencia, en las comidas de la casa real española las
minutas en las grandes ocasiones iban habitualmente escritas en francés.
Ya hemos comentado que los hábitos alimentarios son un exponente cultural y social
diferenciador de la vida en común de un grupo.
Por tanto, la escala social marca diferencias alimentarias entre los individuos.
Actualmente, la mayoría de los alimentos está al alcance de los consumidores y la
consideración social de gran parte de los alimentos radica en sus propiedades
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
14
Tema 1. Ideas clave
En el Renacimiento español algunos alimentos eran considerados solo para el
consumo de ciertas clases o grupos sociales.
Este modelo social condicionaba en gran manera la relación del ser humano con la
alimentación. Según cierta bibliografía, había una alimentación de ricos y pobres; es
decir, una dieta de nobles y clérigos y otra de vasallos y campesinos, aunque esto
estaba íntimamente relacionado con el escaso conocimiento nutricional de los
alimentos.
En nuestro entorno los signos de clase han cambiado a lo largo de la historia. El tono
bronceado de la piel ahora es signo de estatus social, amamantar a tus propios hijos
se considera algo lógico independientemente de la escala social, por lo que la figura
de la nodriza prácticamente ha desaparecido.
De forma similar a estos cambios los signos alimentarios de clase se han modificado
bruscamente e incluso disminuido en los últimos siglos con respecto a épocas
anteriores. No obstante, ahora esta diferenciación radica más en la posibilidad de
acceder a una mayor variedad en la alimentación, conocer diferentes culturas
gastronómicas o frecuentar locales de alta restauración que en el consumo habitual
de uno u otro tipo de alimentos en concreto.
Alimentación y Cultura
15
Tema 1. Ideas clave
y que se consuman alimentos de preparación rápida, frente a una clase muy reducida
que puede permitirse una preparación elaborada por parte del servicio doméstico.
en la disponibilidad histórica de los alimentos para el ser humano, quien desde sus
orígenes se ha alimentado de aquellos productos que le rodean. Desde el momento
que deja de ser nómada y recolector y pasa a asentarse en una localización concreta
y a cultivar y pastorear sus fuentes de alimentos, cada comunidad se amolda a los
productos que la climatología le marca y el medio le proporciona.
Alimentación y Cultura
16
Tema 1. Ideas clave
De este hecho deducimos que la razón de la presencia de ciertos productos y no otros
en la dieta de una población, se debe a factores medioambientales que determinan
cultivos y ganaderías dispares en los distintos puntos del planeta.
Por otra parte, las condiciones del suelo y su riqueza o no para el cultivo, los períodos
de sequía, más frecuentes en unas zonas del planeta que en otras, son factores que
influyen en la cantidad de alimento disponible para la población.
Según estos autores, se puede establecer una clasificación entre las regiones del
norte y del sur comunitario con consumos muy diferentes. No es difícil de entender
que las regiones del norte tienen una alimentación más energética, satisfacen sus
necesidades proteicas con un mayor consumo de carnes, guisan frecuentemente con
mantequilla, grasas animales y en menor proporción aceites de semillas, y tienen un
menor consumo de alimentos hidrocarbonados como el pan, el arroz, las legumbres
secas y las pastas alimenticias; a excepción de las patatas, que todavía tienen una
presencia importante.
Las regiones del sur tienen una alimentación menos energética, acorde con su
climatología. El consumo de proteínas de procedencia animal es menor, en particular
de la carne, que se complementa con el consumo de legumbres y cereales, cuya
riqueza proteínica es importante, si bien con diferentes características que las de las
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
17
Tema 1. Ideas clave
Es más, esta diferenciación se produce incluso en el interior de cada país, debido a la
diversidad de los productos que se podían obtener, por ejemplo, entre la costa y la
montaña.
Alimentación y Cultura
18
Tema 1. Ideas clave
1.4. Influencias políticas
Política y economía están íntimamente ligadas, por ello los diferentes sistemas de
gobierno se convierten en factores decisivos para la accesibilidad del alimento. Al
margen de las acciones específicas que los Gobiernos tomen en cuestiones de
seguridad alimentaria, las políticas sanitarias y de salud pública condicionan nuestra
forma de relacionarnos con el alimento. La distribución de riqueza del país y la
existencia mayor o menor número de clases sociales influyen notablemente en el
hecho alimentario.
La Revolución Industrial del siglo XIX disminuyó las diferencias sociales y económicas
entre los individuos de las comunidades, tanto por el desarrollo tecnológico que
conllevó, como por las conquistas sociales de ciertos grupos, lo que homologa
actualmente la composición de las dietas entre las distintas clases sociales.
Alimentación y Cultura
19
Tema 1. Ideas clave
políticas de conciliación familiar y de regulación de horarios laborales, son elementos
que condicionan estos horarios.
Sin embargo, en Europa se come sobre las 13:00 y es raro cenar después de las 20:00,
independientemente de la cultura o el clima; parecen tener un ritmo diferente a los
españoles. Lo curioso es que no somos diferentes al resto del mundo en la hora de
comer sino en la hora que marcan los relojes. En el momento en que el Sol está más
alto en el cielo; es decir, a las 12:00 según la hora solar, los relojes españoles marcan
las 13:30.
En España comemos entre las 13:00 y las 12:00 solares y cenamos a las 20.30, unos
horarios que no difieren tanto con los del resto del mundo. La causa de este desfase
horario se remonta a cuestiones políticas. Así, en los años de la dictadura se adelantó
una hora los relojes para estar en sintonía con la hora que Alemania había impuesto
en todos los territorios ocupados. Hasta ese momento, en España habíamos vivido
acordes con el horario del meridiano de Greenwich.
Es decir, hasta 1942 los relojes españoles marcaban una hora menos que la actual
(GMT+0:00), la misma que tienen hoy Inglaterra, Portugal y las Islas Canarias y la que
le corresponde a España por su situación geográfica. Además del huso horario,
también se ha sugerido el pluriempleo durante los años de la posguerra como origen
de los horarios tardíos para las cenas. Tras la guerra civil, era común tener un trabajo
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
hasta las 14:00 y otro después de comer hasta bien entrada la noche.
Alimentación y Cultura
20
Tema 1. Ideas clave
Influencias foráneas
Esta colonización cultural en todos los aspectos de la vida es de mucho mayor calado
y se extiende con mucha mayor rapidez que con la que lo hicieron las colonizaciones
culturales de otras épocas y de otros imperios, como el romano o el español.
Esta colonización a la que hoy nos vemos sometidos por el gusto americano no es
nueva ya a finales del siglo XIX [10], imperaba en Europa una marcada influencia
francesa, se viste a la moda de París, se disfruta con el desenfadado teatro parisiense
y el francés sigue siendo el idioma internacional que habla la diplomacia, que utiliza
la ciencia y, cómo no, la cocina, al considerarse su gastronomía como el mayor
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Con esta avasalladora influencia, en las comidas de la Casa Real Española las minutas
en las grandes ocasiones iban habitualmente escritas en francés.
Es palpable que esta lucha identitaria por la gastronomía ante la intromisión foránea
no es nueva y que existe actualmente. Es el caso de Euro-Toques, la Asociación
Alimentación y Cultura
21
Tema 1. Ideas clave
Europea de Cocineros. Nació en 1986 en Bruselas a instancias del presidente de la
Comisión Europea, Jacques Delors, preocupado por la irrupción en Europa de una
concepción alimentaria basada en la comida rápida, el tex-mex y la comida china. La
fundaron Pierre Romeijer, Paul Bocuse, Juan Mari Arzak y Pedro Subijana, entre otros
ilustres cocineros.
En España, dicha asociación está presidida por Pedro Subijana y cuenta hoy con casi
ochocientos cocineros, así como con delegados autonómicos y provinciales. Entre sus
objetivos fundamentales encontramos, en su punto tercero, el de «proteger el
patrimonio culinario europeo en su diversidad y en sus orígenes».
Alimentación y Cultura
22
Tema 1. Ideas clave
Toda esta nueva oferta modifica, como no podía ser de otra manera, nuestra
alimentación cotidiana.
Procesos bélicos
Alimentación y Cultura
23
Tema 1. Ideas clave
esfera de países desarrollados y de los del tercer mundo, lo que se traduce en
importantes alteraciones en la salud en estos últimos debido al consumo de
alimentos.
Estructura familiar
Cada familia mantiene una particular forma de hacer las cosas en relación con la
alimentación, lo que se refleja en múltiples hechos como el tipo de ingredientes
utilizados y su frecuencia de consumo, las técnicas de elaboración y las recetas que
se presentan. La familia ejerce una fuerte influencia en todos sus miembros, pero en
especial en la dieta de los infantes y de los adolescentes, y en sus conductas
relacionadas con la alimentación [12].
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Para que un individuo coma una dieta equilibrada deben darse tres elementos:
Alimentación y Cultura
24
Tema 1. Ideas clave
La estructura familiar está cambiando, el nuevo concepto de familia y la distribución
de funciones y roles que desempeña cada uno de los miembros que la constituye es
diferente.
Alimentación y Cultura
25
Tema 1. Ideas clave
El consumo en cualquier momento y, con cierta frecuencia, de los alimentos que
antes tenían connotaciones lúdicas, como dulces, helados, refrescos, etc.
hábitos de riesgo, como fumar, beber alcohol o consumir drogas, en los adolescentes
de familias en que se comparte la mesa con más frecuencia, así como un mejor
rendimiento escolar.
Los hábitos dietéticos se inician entre los tres y cuatro años y se establecen a partir
de los once, con una tendencia a consolidarse a lo largo de toda la vida. Por ello, la
infancia es un período crucial para actuar sobre la conducta alimentaria, ya que las
Alimentación y Cultura
26
Tema 1. Ideas clave
costumbres adquiridas en esta etapa van a ser determinantes para el estado de salud
del futuro adulto.
Para evaluar este efecto en los TCA debemos tener en cuenta varios aspectos. Por
un lado, la opinión y formación de los familiares directos respecto a cuestiones
como la alimentación saludable, el peso corporal o el aspecto físico; por otro, las
relaciones afectivas entre los padres e hijos. Ambos aspectos parecen ser
determinantes en la aparición de los TCA y no tanto la frecuencia de compartir los
momentos de la comida.
Encuestas nutricionales recientes [17] nos muestran una variación en las preferencias
de consumo entre los distintos sexos. De esta forma, los hombres prefieren los
alimentos lácteos y cárnicos, mientras que las mujeres se decantan por las verduras.
Alimentación y Cultura
27
Tema 1. Ideas clave
Una de las encuestas más extensas que se han efectuado últimamente sobre salud
humana, determinó en sus primeras conclusiones que hombres y mujeres difieren
en sus hábitos alimenticios.
Según un estudio alimentario realizado entre mayo de 2016 y abril de 2017 entre
14.000 adultos estadounidenses, ellos prefieren la carne, mientras que ellas optan
por las frutas y las verduras.
Las diferencias en las preferencias alimenticias de los dos sexos han quedado
puestas en evidencia en una encuesta realizada por la organización nutricional
Foodnet, una red de vigilancia de enfermedades relacionadas con los alimentos, y
presentada en la Conferencia Internacional sobre Enfermedades Infecciosas
Emergentes, celebrada en Atlanta.
Según estos investigadores, los varones encuestados prefieren, con más frecuencia,
consumir carne, sobre todo de ternera, cerdo y pato, así como ciertos mariscos, como
ostras y camarones. En cambio, las mujeres escogen más frecuentemente las
verduras, sobre todo zanahorias y tomates. Ellas también tienen una fuerte
inclinación por las frutas, sobre todo, manzanas, arándanos y frambuesas. Las
mujeres también prefieren los frutos secos, como las almendras y las nueces. Al
contrario que los hombres, también les atraen los huevos y los yogures.
Según los expertos, estos resultados pueden ser importantes para las políticas de
sanidad ya que entender las diferencias alimentarias entre hombres y mujeres puede
ayudar a crear nuevas estrategias saludables.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
No obstante, la tendencia de los últimos años, sobre todo entre la población joven,
asemeja hábitos como el consumo de alcohol entre ambos sexos, probablemente
debido a que producto esté asociado a factores sociales, por ejemplo, a su consumo
en fines de semana. Sin embargo, sigue siendo mayor la apetencia por el alcohol de
los varones que de las mujeres.
Alimentación y Cultura
28
Tema 1. Ideas clave
Todo este comportamiento es resultado directo de las tendencias coyunturales y los
modelos estéticos imperantes en cada época, en las diferentes culturas, lo que
condiciona los hábitos alimentarios de género.
Mientras que en la Europa del siglo XVI Rubens, pintor barroco, nos muestra en Las
tres Gracias una visión del modelo estético obeso, hoy las pasarelas de la moda de
todo el mundo obligan, principalmente a la mujer, a una alimentación casi inexistente
en grasas, a menudo escasa en las raciones y, en demasiadas ocasiones, peligrosa, ya
que las exigencias de nuestro apetito y de nuestra adecuada alimentación no están
únicamente vinculadas a ingerir una familia de alimentos en concreto, como frutas y
verduras, y desdeñar los platos más tradicionales de legumbres y carnes.
Estos patrones estéticos imperantes en nuestra cultura en las últimas décadas han
desembocado en la aparición de trastornos alimentarios de forma muy desigual entre
ambos géneros.
Existe una mayor vulnerabilidad en las mujeres ante este tipo de trastornos, debido
a la mayor presión social que reciben sobre su propia apariencia y a unos procesos
de socialización que enfatizan aspectos instrumentales en los varones y aspectos
expresivos y de apariencia en las mujeres.
Profundas diferencias separan a los sexos en el «deber ser». Ellas deben ser delgadas,
guapas, simpáticas, estudiosas, competentes, divertidas, inteligentes, disciplinadas,
etc.; mientras que ellos deben ser deportistas, arrogantes, listos, seductores, líderes,
competitivos, luchadores, individualistas y participativos.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
29
Tema 1. Ideas clave
ventajas que esto conlleva a un correcto estado de salud y una «figura» dentro de los
cánones actuales de belleza.
La publicidad de alimentos utiliza métodos a los que los menores tienen gran
predilección y sensibilidad, como músicas alegres, colores llamativos, personajes de
animación y la asociación de un tipo de alimento con el éxito social.
Figura 5. Comparación entre la pirámide nutricional aconsejada y la pirámide nutricional que saldría con los
alimentos ofertados en los anuncios durante la programación infantil [18].
relacionadas con el gusto y con la influencia publicitaria que con el valor nutritivo del
alimento. Los errores alimentarios de este grupo se pueden resumir en:
Alimentación y Cultura
30
Tema 1. Ideas clave
No practicar ningún deporte.
Ingerir demasiada comida rápida, como pizzas, hamburguesas, etc.
Consumir pocos productos ricos en calcio, como leche, quesos, yogures, etc.
Optar por dietas bajas en calorías. En muchos casos suelen ser dietas vegetarianas
o muy restrictivas que pueden provocar o evidenciar carencias de distintos
nutrientes.
Determinantes psicológicos
En casos concretos la relación de las personas con la comida puede tener matices
patológicos. Para algunas, es uno de los placeres más importantes en su vida, con lo
cual desarrollan comportamientos alimentarios especiales. Para otras, es la vía de
escape a la que acuden ante los problemas cotidianos. En otros casos se presenta una
aversión que les puede conducir a la muerte. Para todos los demás suele ser fuente
de placer que sacia su apetito o su hambre. El impulso instintivo de comer por
necesidad y supervivencia debe distinguirse de la necesidad que el ser humano siente
de alimentarse para proporcionar un placer en unos órganos determinados.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
31
Tema 1. Ideas clave
El alimento nos sirve, por lo tanto, de referencia sobre momentos específicos de
nuestra vida que nos agradan o que rechazamos.
Durante la Segunda Guerra Mundial se observó el valor del alimento para elevar la
moral del ejército. Los soldados, al ser preguntados sobre las viandas que en ese
momento les gustaría consumir, elegían platos de su ciudad y región natal; o bien,
alimentos como la leche o ciertos dulces que consumían en su infancia. Elegir
determinado alimento no depende solamente del hecho de que sea socialmente
aceptado o biológicamente comestible, sino también de las experiencias sensoriales
que provoca. Es fundamental su aspecto, su olor, su gusto, su textura e incluso el
ruido que puede hacer.
Los olores y sabores nos evocan situaciones del pasado que nos inducen o no a su
consumo en función de nuestros recuerdos [19].
Por otro lado, existen condicionantes genéticos del gusto que influyen en el
desarrollo de las preferencias de los alimentos en la infancia, lo que determina la
dieta en la etapa adulta [20].
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
32
Tema 1. Ideas clave
madre. Durante el acto de amamantar al bebe, la madre le proporciona un
sostenimiento fisiológico y emocional que lo vincula psicológicamente a ella [21].
El estrés que sufre el individuo puede también condicionar la dieta diaria de forma
muy compleja. Así, hay personas que ante un alto nivel de estrés comen más de lo
normal y, por el contrario, otras reducen significativamente la cantidad de alimentos
ingeridos [22].
Alimentación y Cultura
33
Tema 1. Ideas clave
1.6. Referencias bibliográficas
2. Aguirre P. Una historia social de la comida. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2017.
7. Harris M. Bueno para comer. Cap. 3. El enigma de la vaca sagrada. Madrid: Alianza
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
34
Tema 1. Ideas clave
9. FAO [Internet]. 2015 [consultado 2019 febr. 7]. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-i4674s.pdf
11. ABC [Internet] 2019. [consultado 2019 febr. 1]. Disponible en:
https://www.abc.es/sociedad/abci-industria-alimentaria-compromete-reducir-
azucar-grasas-saturadas-y-productos-201901221357_noticia.html
12. Birch LL, Fisher JO. Development of eating behaviors among children and
adolescents. Pediatrics. 1998;101:539-549.
15. Villares JM, Segovia MG. La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta
Pediatr Esp. 2006;64(11):554-558.
16. Taveras EM, et al. Family dinner and adolescent overweight. Obes Res.
2005;13:900-906.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
35
Tema 1. Ideas clave
18. Menéndez-García RA, Franco-Díez FJ. Publicidad y alimentación: influencia de los
anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. Nutrición
hospitalaria. 2009;24(3):318-325.
19. Loria Kohen V. Una visión global de los factores que condicionan la ingesta.
Instrumentos de medida. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2011;4(2):14-24.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226781001
20. Keller KL, Tepper BJ. Inherited taste sensitivity to 6-n-propylthiouracil in diet and
body weight in children. Obes Res. 2004;12(6):904-912.
22. Oliver G, Wardle J. Perceived effects of stress on food choice. Physiology &
behavior. 1999;66(3):511-515.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
36
Tema 1. Ideas clave
A fondo
El descubrimiento de América: una revolución alimentaria
Alimentación y Cultura
37
Tema 1. A fondo
La evolución de la alimentación y la gastronomía en España
Alimentación y Cultura
38
Tema 1. A fondo
Factores sociales y culturales en la nutrición
«En casi todos los países, los factores sociales y culturales tienen una influencia muy
grande sobre lo que come la gente, cómo preparan sus alimentos, sus prácticas
alimentarias y los alimentos que prefieren».
Alimentación y Cultura
39
Tema 1. A fondo
Genes, ¿somos lo que comemos?
Gracias al epigenoma los científicos tienen ya evidencias de los cambios químicos que
ocurren en la cadena de ADN y los mecanismos que activan o desactivan a los genes.
Más concretamente, se ha descubierto que ciertos alimentos pueden llegar a
modificar nuestro material genético para siempre.
¿Por qué tenemos ansia de carne? ¿Por qué hay culturas que adoran
algunos tipos de carne y desdeñan otras? ¿Por qué el cerdo resulta
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
40
Tema 1. A fondo
Regusto
Euro-toques
Alimentación y Cultura
41
Tema 1. A fondo
Historiadores de la cocina
Bibliografía
Alimentación y Cultura
42
Tema 1. A fondo
Tema 2
Alimentación y Cultura
Nuevas ideologías
alimentarias
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
A fondo 34
Test 39
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Tema 2. Esquema
Esquema
Alimentación y Cultura
3
Ideas clave
Para un estudio correcto del tema, lee las Ideas clave descritas a continuación:
Alimentación y Cultura
4
Tema 2. Ideas clave
religioso, mediante restricciones de cierto tipo de alimentos; ético-filosóficas, al no
aceptar el sacrificio o captura de animales; ecológicas, debido al impacto ambiental
de la producción de carne; y económicas, por el diferente coste de los alimentos o
por necesidades de salud [1].
huevos.
• Lactovegetarianos: el caso contrario: no consumen huevos, pero sí lácteos y
sus derivados.
Alimentación y Cultura
5
Tema 2. Ideas clave
Apivegetarianos: el prefijo «api» proviene
del latín apis, ‘abeja’, y se emplea en muchos
términos derivados de este insecto. Al ser la
miel un producto de uso más puntual a veces
se obvia de las clasificaciones de
vegetarianos, pero por ser un derivado
animal debemos tenerlo en cuenta. Los
apivegetarianos admiten el consumo de miel
y, acorde a la filosofía de vida de este tipo de
consumidores, tienden a elegir miel de
producción local y sostenible.
Figura 1. Pirámide alimentaria de
Alimentación y Cultura
6
Tema 2. Ideas clave
existe la opción crudívora no vegana; es decir, aquellos crudívoros que sí admiten
el consumo de productos animales, incluso carne o pescado, siguiendo los
principios de esta dieta.
En cuanto a la segunda cuestión surgen afirmaciones del tipo: «¿Cómo sabes que los
tomates no sufren?», que suele plantearse por quienes abrazan las formas más
estrictas de vegetarianismo al estar en desacuerdo con el maltrato animal. Es
evidente que estos planteamientos rayan el ridículo. Por otro lado, se argumenta otra
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
7
Tema 2. Ideas clave
sociedad occidental afecta a la sostenibilidad del planeta para poder llenar su cesta
de la compra.
Este hecho implica el transporte de las verduras con el aumento del consumo de
carburante que esto supone. Sería necesario evaluar el impacto medioambiental de
la modificación de cultivos frente al transporte constante de alimentos. Muchos
expertos plantean que es mucho más consecuente con el planeta comprar unos
filetes de ternera de tu región que unas papayas cultivadas a miles de kilómetros.
vida de sus habitantes, sino porque los terrenos, donde solo se puede cultivar granos
y alimentos para ganado, en una sociedad vegana se quedarían como tierras no
productivas [2].
Alimentación y Cultura
8
Tema 2. Ideas clave
vegetarianismo que hemos comentado; no es lo mismo un vegano estricto que un
ovolactovegetariano. Por otra parte, es fundamental que la dieta vegetariana
contenga una importante variedad de productos, esté bien planificada y cuente, en
caso necesario, con los suplementos adecuados en función del tipo de dieta que se
consuma.
Por otro lado, en el vegetarianismo hay dos poblaciones de riesgo: los infantes y
adolescentes [3] que están en crecimiento y necesitan todo tipo de nutrientes, así
como el sexo femenino que necesita de un aporte mayor de hierro.
Los nutrientes de especial interés y riesgo para las personas vegetarianas son las
proteínas, ácidos grasos omega 3, hierro, zinc, yodo, calcio y las vitaminas D y B-12.
Estos nutrientes pueden verse comprometidos si la dieta no tiene la suficiente
planificación o suplementación.
En cuanto a las proteínas, las animales contienen todos los aminoácidos esenciales y
en cantidades necesarias, mientras que las proteínas vegetales no tienen o presentan
deficiencia de alguno, el cual se denomina limitante. Así, los cereales tienen como
aminoácido limitante la lisina mientras que las legumbres tienen a la metionina y
treonina. Por ello el vegetariano debe saber combinar los diferentes vegetales, como
Alimentación y Cultura
9
Tema 2. Ideas clave
fuentes de proteína en su dieta para lograr un aporte adecuado de los aminoácidos
esenciales.
Para paliar la escasa absorción del hierro no hemo se deben introducir en la dieta, de
manera simultánea, productos que aumenten su absorción, como la vitamina C; o
bien, consumiendo otros alimentos, como ciertas algas, y así lograr un mayor
contenido y absorción del hierro que contienen.
Esta definición, resultado de una evolución conceptual, cambió la noción que se tuvo
durante mucho tiempo sobre la salud como «la ausencia de enfermedades
Alimentación y Cultura
10
Tema 2. Ideas clave
biológicas». A partir de la década de los cincuenta, la OMS introdujo la noción de
bienestar humano, lo cual trascendía a lo meramente físico. A esta definición inicial
se añadió también la importancia del aspecto medioambiental que rodea a la
persona.
Desde ese momento la salud se circunscribe a tres áreas distintas: la salud física, la
salud mental y la salud social. Esta última es una combinación de las dos anteriores
que le permite a la persona vivir con satisfacción y desarrollarse en su entorno.
En ese sentido, el mindful eating nos enseña a conocer los patrones mentales en
relación con la comida, de manera que a través de este conocimiento podamos
establecer relaciones psicológicas más fructíferas en nuestro acto de comer.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Para entender esta tendencia alimentaria debemos establecer las bases de la teoría
en la que se enmarca el mindfulness en la psicología. Se trata de la toma de
consciencia del momento presente de cada uno de nuestros actos con aceptación de
estos, sin sensación de apego o rechazo por los mismos.
Alimentación y Cultura
11
Tema 2. Ideas clave
Esta teoría surge en el comienzo de la década de los ochenta para pacientes con
ansiedad y posteriormente se aplica en pacientes con depresión, a fin de aumentar
la atención en el momento presente, lo que obtuvo resultados clínicos satisfactorios
acerca de estos problemas. A partir de ahí, esta corriente se diversifica hasta que en
2009 se empieza a aplicar en la alimentación mediante el mindful eating.
El mindful eating plantea que «donde yo radico la atención es donde en ese momento
mi yo está viviendo». Esta estrategia se refiere a la toma de conciencia amable de las
sensaciones físicas y emocionales que aparecen durante un ambiente relacionado
con la comida [9].
Alimentación y Cultura
12
Tema 2. Ideas clave
Por otro lado, tanto con los infantes como con nosotros mismos, la comida se puede
usar como recompensa o castigo, por lo que la alimentación también es una fuente
de sufrimiento, ya que está relacionada con la figura y el peso, lo que influye incluso
con la propia autoestima. Debido a las tendencias sociales, el acto de alimentarnos
es fuente de autocrítica cuando nos alejamos de los patrones mediáticos establecidos
como saludables. Por otro lado, para otras personas alimentarse es simplemente algo
que hay que hacer para sobrevivir y lo toman como una tarea necesaria para poder
continuar con sus quehaceres diarios.
Los fenómenos cognitivos que se relacionan con la comida son cuatro. A saber:
Interrogantes como estos son los que se pretenden solucionar con la alimentación
consciente. Al darnos cuenta de por qué y cómo comemos, la alimentación se
convierte de ser una conducta meramente emocional a estar directamente
relacionado con nuestras necesidades fisiológicas, lo que tiene implicaciones
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Mindful eating no aboga por dietas restrictivas entendidas como cambios de comida
reduciendo o cambiando grupos de alimentos ya que no responden a cuando, como
o hasta cuando comer, sino que únicamente reducen los malos hábitos de consumo
sin modificarlos de forma emocional.
Alimentación y Cultura
13
Tema 2. Ideas clave
Existen dos tipos de necesidad ante la alimentación, caracterizadas por elementos
diferentes (Tabla 1).
TIPOS DE NECESIDAD
HAMBRE FÍSICA D E S E O M E N TA L
Se siente Se siente
1 1
gradualmente. repentinamente.
A tenor de las características enunciadas, si hay un posible control por nuestra parte,
comemos hasta que nos saciamos y eliminamos esa sensación de hambre física. Sin
embargo, en el deseo mental no existe esa posibilidad de control ya que no se trata
de satisfacer una necesidad fisiológica sino una necesidad emocional que no tiene
que ver con lo que comemos.
haber satisfecho el hambre física y, sin embargo, seguir comiendo hasta vaciar el
plato, aunque estemos saciados con anterioridad.
Alimentación y Cultura
14
Tema 2. Ideas clave
Según el mindfulness, debemos ingerir los alimentos cuando la sensación de hambre
aparezca, pero de forma moderada, a fin de evitar los atracones que se producirían
con una sensación de hambre mayor. De ahí la recomendación de las cinco comidas
diarias que evitará los atracones de dos o tres colaciones al día. De esta forma
comeremos de una manera más consciente. Siguiendo esa línea, deberíamos
preguntarnos «cuánta hambre» tenemos.
Por otro lado, y siguiendo esta corriente de pensamiento, la saciedad nos la marca
nuestro organismo por diferentes señales: la sensación del estómago lleno, la
sensación de plenitud física o bien por la denominada saciedad del sabor. En cuanto
a esta última, mantienen que cuando se presenta una gran variedad de sabores en
una comida esto nos satisface de una forma más rápida. Por ello, es en esta estrategia
en la que se basan los bufets libres de los hoteles, con el condicionante económico
que esto conlleva. A más variedad y poder calórico, más pronto aparece la saciedad;
por tanto, hay menos consumo y una mayor satisfacción del cliente.
Los mecanismos que nos invitan a trabajar en esta concepción psicológica para
mejorar en nuestras colaciones son cuatro:
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
15
Tema 2. Ideas clave
Regulación de las emociones que nos hacen comer de forma emocional y no por
cubrir una necesidad biológica. Estas sensaciones pueden ir desde el leve
aburrimiento hasta una importante tristeza o frustración; ambas nos puede llevar
a una ingesta emocional.
Cambio de perspectiva del yo; es decir, ver las cosas de forma diferente e integrar
nuestra alimentación en nuestras necesidades vitales.
similares a la anfetamina.
Estas pautas de ingesta son estudiadas por los neurobiólogos que han analizado los
vínculos entre dichas pautas y la psicología humana, y han hallado que una
combinación de hormonas determina el grado de bienestar de un individuo. Como es
sabido, hay evidencia científica de cómo la serotonina y las endorfinas son las
sustancias clave que generan sensaciones de felicidad, bienestar y sueño reparador,
Alimentación y Cultura
16
Tema 2. Ideas clave
entre otras. Aunque estas son producidas naturalmente, ciertos nutrientes que se
absorben a partir de lo que comemos, aumentan esta capacidad, debido a la
ingestión del triptófano, un aminoácido que es vital para la producción de
serotonina. Entre los alimentos que incluyen un alto contenido en triptófano se
encuentran el queso, la carne magra, el pescado, las legumbres y las nueces.
Sin embargo, comer gran cantidad de esta selección de alimentos no basta para
hacernos felices. El cerebro solo puede absorber triptófano cuando se combina con
carbohidratos, que son convertidos en glucosa en el intestino.
Así, utilizamos los productos como el alcohol para paliar o afrontar relaciones
sociales, estados de estrés o ansiedad o problemas cotidianos. En la filmografía actual
es un tópico usar el helado o el chocolate como paliativos de problemas
sentimentales. Podemos decir que el alcohol y el azúcar son los ansiolíticos o
antidepresivos más usados en nuestra sociedad.
Alimentación y Cultura
17
Tema 2. Ideas clave
Figura 2. Estrategias mindful eating. Fuente: http://mindful-
eating.es
Se plantea también el comer más despacio e, incluso, soltar los cubiertos entre
bocados para que se ralentice la ingesta. Asimismo, darnos cuenta del punto donde
ya no tenemos hambre y nos sentimos agradablemente llenos y no completamente
llenos. Para ello, también debemos comer una cantidad adecuada de alimento en
cada bocado y cada comida para facilitar que la alimentación no sea fuente de
sobrepeso. Es necesario planificar la cantidad calorífica de lo que preparamos en
cada colación, en función de la actividad física que tenemos en cada día, y prestar
atención a los menús diarios. Y por último, disfrutar del acto de comer de forma
consciente, de cada bocado, de su sabor y texturas.
Al hilo de lo planteado en los apartados anteriores, podemos observar que existe una
fuerte tendencia social a dirigir nuestra dieta como un elemento indispensable para
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
18
Tema 2. Ideas clave
▸ Inclinación de incorporar en los menús más tradicionales un conjunto de
alimentos a los que les atribuyen determinadas cualidades en pro de la salud.
Superalimentos, nutracéuticos, probióticos, alimentos funcionales, etc. son
denominaciones que se encuentran muy de moda en nuestra alimentación actual
[11] y que serán objeto de estudio en otro de los temas de esta asignatura.
▸ Conjunto de dietas que actualmente se usan como respuesta a la creciente
obesidad, ya sea desde una perspectiva científica o desde otras consideraciones
más peligrosas, como las «dietas milagro» sin mucho fundamento científico.
Paleodieta: este tipo de dieta tiene gran aceptación actualmente, sobre todo
entre deportistas. Su base radica en comer como lo hacían nuestros ancestros. Su
filosofía plantea que con la aparición de la agricultura hace 10 000 años, cambió
la dieta de las personas y se establecieron los lácteos, los cereales y las legumbres
como alimentos de primera necesidad adicionales en la dieta humana. Según esta
hipótesis, este cambio relativamente tardío y rápido en la dieta superó la
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
19
Tema 2. Ideas clave
las semillas y las grasas saludables. Desaconseja los lácteos, los cereales,
especialmente los refinados y ricos en gluten, y las legumbres.
esta forma la alimentación está ligada a ciertos hábitos, como practicar ejercicio
físico, dormir las horas necesarias, evitar situaciones innecesarias estresantes, etc.
Entre sus recomendaciones de ingesta plantea una dieta rica en frutas, verduras,
germinados, frutos secos y legumbres adaptada a cada caso en particular y
tratando de respetar las compatibilidades entre los alimentos. Asimismo, indica
prescindir al máximo de sustancias químicas y evitar los medicamentos, en la
Alimentación y Cultura
20
Tema 2. Ideas clave
medida de lo posible. También defienden no usar cosméticos químicos, usar ropa
a base de fibras naturales, evitar el uso de productos químicos de higiene y
limpieza en el hogar, etc. así como practicar puntualmente el ayuno a fin de
desintoxicar el organismo.
Alimentación y Cultura
21
Tema 2. Ideas clave
Dietas milagro
Alimentación y Cultura
22
Tema 2. Ideas clave
• Ingesta conjunta de alimentos ricos en hidratos de carbono y proteínas, sin
• Ricas en hidratos de carbono y sin lípidos y proteínas, como la dieta Dr. Prittikin
y la dieta del Dr. Haas.
• Ricas en proteínas y sin hidratos de carbono, como la dieta de Scardale, la dieta
▸ Dietas détox: prometen eliminar las toxinas del cuerpo para mejorar la salud. Hay
gran cantidad de sustancias con las que poder realizar estas limpiezas, como
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
también son miles las sustancias que podemos entender como «toxinas» para
nuestro cuerpo, desde el alcohol hasta medicamentos, contaminantes
medioambientales o componentes de los alimentos. Por ello, estas dietas no
suelen identificar químicamente a dichos contaminantes, como tampoco explican
las reacciones que los neutralizarían. En realidad, no existe una definición clara
para este tipo de dieta.
Alimentación y Cultura
23
Tema 2. Ideas clave
Estas dietas han logrado mayor publicidad porque han sido utilizadas por
personajes famosos del cine, la moda o incluso la realeza. Se basan en la ingestión
de zumos de fruta, ensaladas o batidos de varias frutas con vegetales. No existe
evidencia científica de su eficacia. Además, presentan determinados riegos para
la salud porque, aunque siguen pautas muy variadas, en general resultan pobres
en proteínas y pueden provocar una pérdida de masa muscular.
Otras dietas
El abanico de opciones dietéticas con las que nos encontramos hoy en día como
respuesta a diferentes concepciones de vida es muy numeroso. Al margen de las
Alimentación y Cultura
24
Tema 2. Ideas clave
mencionadas traemos en este último punto dietas que llaman la atención por sus
características.
Investigaciones acerca de este tipo de dieta demostraron que era una dieta
equilibrada que mejoraba la salud, pero al ser intercambiada entre individuos de
grupos sanguíneos diferentes los resultados no variaban significativamente, por
lo que se deduce que el grupo sanguíneo no tiene implicación en la alimentación
que debemos tomar.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
▸ Dieta de los colores: la dieta de los colores se basa en el hecho de que al estar
ante un plato de comida se activan todos los sentidos, pero muy especialmente el
olfato y la vista. Se basa en incluir en la ingestión diaria alimentos clasificados en
función de su color. Los colores se distribuyen de la siguiente manera: las mujeres
deben tomar a diario tres alimentos del grupo rojo, tres alimentos del grupo
marrón y tres alimentos del grupo amarillo, mientras que los hombres tomarán
Alimentación y Cultura
25
Tema 2. Ideas clave
cuatro alimentos de cada grupo. Los alimentos incluidos en el color verde no
tienen ningún tipo de limitación en ambos sexos. Cada uno de los colores incluye
una serie determinada de alimentos, a saber:
Por otro lado, hay que tener en cuenta que algunas de las dietas nombradas
cumplen con más de uno de los criterios de clasificación anteriores, como ocurre
con la dieta Dukan, que en alguna de sus fases es cetogénica; o la dieta del Dr.
Alimentación y Cultura
26
Tema 2. Ideas clave
Atkins, que también puede ser rica en proteínas, por lo que la complejidad de la
clasificación aumenta.
Ahora bien, esa situación podría cambiar ya que la humanidad sigue multiplicándose
a un ritmo notable; se estima que para el año 2050 se alcanzarán los 10 000 millones
de habitantes, una cifra que implica un 30 % más de humanos que en la actualidad.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
27
Tema 2. Ideas clave
la alimentación futura aspira no únicamente a saciar el hambre fisiológica sino a
proporcionar una alimentación sana.
Para ello deberemos actuar con base en varias estrategias que enumeramos a
continuación:
Alimentación y Cultura
28
Tema 2. Ideas clave
para recoger la cosecha [17]. Hasta se puede aumentar la eficiencia aplicando
fertilizantes y pesticidas mediante el uso de tractores equipados con ordenadores,
sensores avanzados y GPS que esparzan las mezclas adecuadas de fertilizantes en
función de las condiciones de cada metro cuadrado de los campos. De esta manera
se reducen las sustancias químicas que pasan al subsuelo y a las reservas de agua
dulce.
Alimentación y Cultura
29
Tema 2. Ideas clave
Reparto de los productos
existentes: actualmente se
produce la cantidad necesaria
de comida para alimentar a sus
habitantes. Sin embargo, unos
1000 millones de personas
sufren hambruna y
malnutrición, mientras que
otros 1500 millones padecen
obesidad y sobrepeso. Este
reparto tiene el lastre del coste
del transporte de alimentos por Figura 4. Cantidad promedio de comida comprada, y
lo que, si fuera inviable en este desperdiciada, por persona cada año en Estados Unidos (2008).
Fuente: https://www.ngenespanol.com/fotografia/como-
sentido, deberíamos establecer
alimentar-planeta-creciente/
cosechas en función de la
demanda en cada zona del planeta.
Alimentación y Cultura
30
Tema 2. Ideas clave
cultivamos en el mar con especies más pequeñas a las actuales. Las algas son otra
fuente muy interesante de nutrientes de calidad.
Otro aspecto radica en la inclusión en nuestra dieta de productos que hasta ahora
no ingeríamos por cuestiones meramente culturales, como los insectos. La
universidad de Wageningen y la FAO abordan actualmente el papel de estos
animales en una futura alimentación sostenible y con un aporte proteínico de
calidad. El impacto medioambiental de este tipo de proteínas es mucho menor,
aunque por si solos tampoco son una respuesta al futuro de la alimentación
mundial.
1. Craig WJ, Mangels AR. Position of the american dietetic association: vegetarian
diets. J Am Diet Assoc. 2009;109(7):1266-82.
2017/58-67-alimentacion-vegetariana.pdf
4. Weaver CM, Proulx WR, Heaney R. Choices for achieving adequate dietary calcium
with a vegetarian diet. Am J Clin Nutr. 1999;70(3):543S-548S.
Alimentación y Cultura
31
Tema 2. Ideas clave
Tema 3
Alimentación y Cultura
Conocimiento científico
como condicionante de
nuestra alimentación
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
3.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
3.2. Concepción nutricional de los alimentos 5
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
A fondo 32
Test 38
Esquema
▶ Efectividad real.
▶ Características.
▶ Ventajas.
Prebióticos y probóticos
▶ Inconvenientes.
▶ Fibra.
Productos ecológicos ▶ Microorganismos vivos.
▶ Concepto.
▶ Beneficios y marketing.
▶ Legislación.
Superalimentos
▶ Concepto.
▶ Rigor científico sobre sus cualidades.
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
3
Tema 3. Esquema
Ideas clave
Alimentación y cultura
4
Tema 3. Ideas clave
3.2. Concepción nutricional de los alimentos
Figura 1. Pirámide alimentaria Siglo de Oro español. Fuente: Laborda CJM. Hábitos alimentarios de los siglos
XVI y XVII a través de la obra de Cervantes: relación con la morbi-mortalidad de la época. [Tesis]. Alcalá de
Henares: Universidad de Alcalá; 2015. 718 p.
Alimentación y cultura
5
Tema 3. Ideas clave
Así, existía un menosprecio por el valor nutritivo de frutas y verduras en
contraposición de alimentos que, como la carne y el pan, constituían la base de la
alimentación del Renacimiento. En contraposición con este alto valor nutritivo que,
en general, se atribuía a las carnes de reses y aves, destaca la escasa reputación que
tenía el pescado entre los profesionales médicos. Intuían que daba poca fuerza al
cuerpo y engendraba «superfluidades» y «flemas» [2].
Realmente, la ciencia de la nutrición es una ciencia joven, con no más de dos siglos
de existencia. Esta se inicia en los estudios de Lavoisier [3] quien, al comparar la
respiración animal con una combustión, estableció que los alimentos son
combustibles; es decir, sustancias que al ser oxidadas en el organismo suministran la
energía necesaria para realizar sus funciones. A partir de este hecho, entendemos
una de las razones primordiales de la alimentación y nos permite evaluar de una
forma razonable las necesidades energéticas del comensal y establecer así
recomendaciones en cantidades y tipos de alimentos.
A partir de este punto, Liebig avanzó en el conocimiento del papel de los alimentos
basado en el estudio de las proteínas. Formula el concepto de alimentos plásticos,
cuyo papel principal se relaciona con la fabricación y reparación de los tejidos del
organismo. Aparece así un segundo concepto del papel de los alimentos ya que
necesitamos de estos elementos exteriores para nuestro desarrollo y crecimiento.
El descubrimiento posterior de las vitaminas sirvió para demostrar que una serie de
enfermedades conocidas desde la Antigüedad, tales como el raquitismo, el
escorbuto, el beriberi y la pelagra, eran la consecuencia del consumo de dietas
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
6
Tema 3. Ideas clave
la nutrición como un componente de la salud pública. A lo largo del siglo XX se
desarrolla la tecnología de los alimentos, que ha brindado aportes fundamentales en
aspectos como el de la seguridad alimentaria. Como veremos en los siguientes
epígrafes de este tema y en el tema siguiente surgen diferentes campos de trabajo
como el enriquecimiento de los alimentos, con diferentes fines.
Del mismo modo, las actuales líneas de investigación se enmarcan también en el área
de la genética, la nutrigenética, la nutrigenómica o la epigenética, que junto con
técnicas epidemiológicas, bioquímicas y nutricionales más tradicionales dan origen al
desarrollo de nuevos alimentos funcionales.
Alimentación y cultura
7
Tema 3. Ideas clave
En contraposición con otros avances biotecnológicos que se obtienen por
manipulación genética, como nuevos antibióticos o vacunas, las modificaciones
genéticas de los alimentos desarrollan un cierto recelo e, incluso, rechazo en gran
parte de la población. Esto puede ser debido a que todos tenemos una necesidad de
nuevos fármacos o vacunas
que nos aporten unas
ventajas palpables. Sin
embargo, los alimentos
transgénicos nos alejan de
nuestra idea de «lo
natural» y no aportan
beneficios constatables de
forma inmediata, como un
mejor sabor o menor coste.
Alimentación y cultura
8
Tema 3. Ideas clave
La manipulación actual va más allá; se pueden introducir selectivamente genes
procedentes de bacterias y microorganismos con el fin de optimizar las cualidades de
las plantas y mejorar su crecimiento o su resistencia a plagas. Los métodos utilizados
son diferentes, hay que introducir el nuevo gen, que se conoce como «gen de interés»
o «transgen», para que se exprese en la célula vegetal y así obtener una nueva planta.
Para conseguir esto se utiliza una gran cantidad de genes multiplicados en una
bacteria inofensiva ya que es difícil que penetre en el ADN de la célula vegetal y la
transforme. Una vez creada la nueva raza de planta, se experimenta con ella para
conocer sus características y comprobar si la manipulación ha obtenido el objetivo
deseado. Las aplicaciones de estas técnicas y sus beneficios o utilidades son variados.
Entre ellos, destacan:
Alimentación y cultura
9
Tema 3. Ideas clave
Protección medioambiental: al margen de la menor utilización de los productos
químicos de la agricultura convencional, se abre una vía de trabajo en el uso de
plantas que recogen iones metálicos del suelo o del agua, y regeneran así entornos
contaminados.
En cuanto a los aspectos perjudiciales de estas técnicas aplicadas a los alimentos que
consumimos, podemos destacar las siguientes [7]:
Efectos no conocidos tras la ingestión a largo plazo: esta es la mayor duda con
respecto a estos productos, al ser de reciente aparición. Tras el consumo durante
largos periodos, no conocemos la incidencia que pueden tener en nuestra salud.
También es interesante tener presente que hay investigadores que consideran
que no se han realizado, o publicado los suficientes estudios experimentales sobre
los potenciales efectos adversos en la salud animal ni, por supuesto, en la humana
que puedan servir de base para justificar la seguridad de estos productos.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
10
Tema 3. Ideas clave
3.4. Productos ecológicos
Los alimentos ecológicos en la Unión Europea están regidos por normas específicas
de producción y de etiquetado, a través de las cuales se les dota de un símbolo
distintivo obligatorio denominado «eurohoja», que los diferencia de los alimentos
convencionales. En cuanto a la reglamentación europea actual, se basa en el
Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de
2018, sobre Producción Ecológica y Etiquetado de los Productos Ecológicos que
entrará en vigor el 1 de enero de 2021 [8].
Alimentación y cultura
11
Tema 3. Ideas clave
Otros beneficios defendidos estriban en el respeto al medio ambiente, al evitar que
se contaminen los espacios colindantes a los cultivos a través de productos químicos
o fertilizantes. Asimismo, fomentan y respetan el bienestar de las especies animales
y promueven un desarrollo sostenible.
Como desventaja se encuentra su mayor coste, debido a que requieren una mayor
mano de obra, puesto que el proceso de producción es más lento y costoso, entre
otras causas.
Respecto a los beneficios de los alimentos ecológicos, los estudios realizados suelen
encaminarse tanto al potencial nutricional como al cumplimiento de ciertos
importantes: carecer de trazas de pesticidas o residuos, además de intentar analizar
Alimentación y cultura
12
Tema 3. Ideas clave
las mejoras en el sabor de este tipo de alimentos tienen con respecto a sus
homólogos sin sello ecológico.
Por su parte, otro estudio publicado por el mismo organismo en el 2016 determinó
que algunos alimentos ecológicos, como los lácteos y las carnes, contenían mayores
cantidades de ácidos grasos omega-3, aunque las cantidades detectadas no tenían
un carácter significativo frente a sus competidores tradicionales [11].
Es cierto que las hortalizas y las frutas poseen una menor cantidad de residuos de
productos químicos y pesticidas. En cuanto al sabor, este depende de la maduración
del producto en cuestión. En ese sentido, si se vende en el momento adecuado, su
sabor mejorará independientemente del tipo de producción utilizada, ecológica o no.
En este punto la legislación «eco» tiene sus carencias, ya que permite la maduración
de productos ecológicos en cámaras frigoríficas, algo que en principio estaría en
contra de la protección del medio ambiente.
Alimentación y cultura
13
Tema 3. Ideas clave
3.5. Superalimentos
No existe una definición consensuada ante este tipo de alimentos; de hecho, es una
categoría creada por el marketing y las redes sociales y no por la comunidad
científica. En los medios de comunicación actuales, como Internet, se les atribuyen
efectos milagrosos para la salud. La realidad es que no hay evidencias científicas que
confirmen estas virtudes. El sentido común nos alerta de que ningún producto en sí
mismo puede ser un superalimento y que una dieta equilibrada y variada es la única
fuente de salud. Los alimentos sanos son abundantes en nuestro entorno habitual;
sin embargo, es curioso como estos superalimentos tienen un origen lejano a Europa
occidental.
Alimentación y cultura
14
Tema 3. Ideas clave
estos compuestos, expertos en nutrición de todo el mundo han advertido que la
venta de estos productos se debe en gran parte a una campaña de marketing. Es
cierto que los nutrientes que contienen son beneficiosos en una u otra forma para
nuestra salud, y así lo han demostrado numerosos estudios. Aunque también es
cierto que otros alimentos con magníficas propiedades nutricionales no se
encuentran entre la lista de estos superalimentos.
Alimentación y cultura
15
Tema 3. Ideas clave
Bayas de Goji: mejoran el sistema inmunológico.
Chlorella: alga con alto contenido en betacaroteno, hierro, zinc y proteínas.
Lúcuma: beneficiosa para la salud intestinal, rica en vitaminas del grupo B.
Camu camu: gran contenido en vitamina C.
Azúcar de coco: contiene minerales y vitaminas del grupo B, así como un gran
poder edulcorante.
Hierba de trigo: alto contenido en clorofila que produce un efecto antioxidante y
depurativo.
Quinoa: es el gran alimento de moda. Estas semillas cocinadas han visto muy
potenciada su fama y se han convertido en un complemento recomendado para
reducir el colesterol y ayudar a la pérdida de peso.
Chocolate amargo: el beneficio potencial del chocolate se relaciona con el
triptófano. Induce efectos beneficiosos en regulación de la presión arterial ya que
es el precursor de la serotonina.
Arándano: reduce el riesgo de sufrir un infarto en mujeres gracias a su alto
contenido de antocianinas.
Spirulina: alga rica en triptófano.
Cúrcuma: se le atribuyen acciones anticancerígenas, antiinflamatorias y
antioxidantes.
En conclusión, para asegurarnos una dieta que nos permita disfrutar de una buena
salud, debemos aumentar el arsenal de alimentos en vez de centrarnos
exclusivamente en un pequeño conjunto de los que se ha afirmado que poseen
propiedades extraordinarias.
Alimentación y cultura
16
Tema 3. Ideas clave
3.6. Alimentos funcionales y nutracéuticos
La trayectoria de este tipo de alimentos comienza a principios del siglo XX, cuando se
adopta el enriquecimiento de la sal de mesa con yodo, como medida preventiva del
bocio. En la década de los treinta del siglo pasado, el Dr. Minoru Shirota inicia en
Japón el desarrollo de una leche fermentada con fines de prevención de
enfermedades gastrointestinales; de hecho, Japón es considerado la cuna de la
investigación e implantación de este tipo de alimentos.
elevado [14].
Alimentación y cultura
17
Tema 3. Ideas clave
funcionales en Europa), de forma concertada con la Comisión Europea. A partir de
1995, se evaluó la literatura científica sobre la capacidad para modular funciones
orgánicas de los alimentos o sus componentes. Esto llevó a la revisión del concepto
de alimento funcional, para su identificación y estudio del fundamento científico de
sus efectos De este estudio se propuso lo que puede considerarse la definición
vigente de este tipo de alimentos que indica que «un alimento puede considerarse
funcional si se demuestra satisfactoriamente que ejerce un efecto beneficioso sobre
una o más funciones selectivas del organismo, además de sus efectos nutritivos
intrínsecos, de modo tal que resulte apropiado para mejorar el estado de salud y
bienestar, reducir el riesgo de enfermedad o ambas cosas [13].
Para que un alimento sea funcional debe cumplir una serie de condiciones que se
enuncian en la Tabla 1 [15].
A partir del último punto enunciado en la tabla anterior, un alimento funcional puede
formar parte de la dieta de cualquier grupo de población; por tanto, hay alimentos
funcionales destinados solamente a un tipo de población: niños, mujeres
perimenopáusicas, etc.
Alimentación y cultura
18
Tema 3. Ideas clave
Si tenemos en cuenta que los componentes de los alimentos funcionales siempre han
estado en la naturaleza, ya sean estos el calcio, yodo, vitamina D, fibra o el conocido
omega 3, podemos clasificar a los alimentos funcionales en dos grupos [15]:
BENEFICIOS
ALIMENTO COMPONENTE
POTENCIALES
Cáncer de próstata e
Tomate. Licopeno.
infarto de miocardio.
Cáncer y alteraciones
Zanahoria. Carotenos.
visuales.
Compuestos
Ajo. Cáncer.
organosulfurados.
Enfermedades coronarias y
Té. Polifenoles, catequinas.
algunos tipos de cáncer.
Enfermedades coronarias.
Pescado. Omega 3.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
19
Tema 3. Ideas clave
Componente añadido Leche o huevos con omega 3.
Aumento de la
Zumos con vitamina C y leche con calcio.
concentración de un
componente
Biodisponibilidad
Alimentos ricos en fitoesteroles (Danacol, margarina Flora,
metabólica alterada de
ProActiv, etc.).
un componente
Los factores del desarrollo de estos alimentos funcionales en las últimas décadas
radican en varias etiologías [16]:
Alimentación y cultura
20
Tema 3. Ideas clave
Si atendemos a las áreas de actuación de los alimentos funcionales se pueden
destacar las siguientes:
Los alimentos funcionales son productos que necesitan una normativa específica. En
algunos epígrafes se debe aclarar la veracidad de los efectos beneficiosos que dicen
tener. Por ello se estableció un marco legal específico, además de la legislación
general, sobre el etiquetado y publicidad de los alimentos. Se prohíben las
alegaciones de propiedades preventivas, curativas o terapéuticas de los alimentos y
se pide elevar el nivel de protección de los consumidores. Se obliga a las empresas a
ofrecer un etiquetado veraz, con información real y demostrada científicamente [17].
Alimentación y cultura
21
Tema 3. Ideas clave
En cuanto al contenido del etiquetado debe cumplir la normativa general de un
producto alimentario. Además, se deben añadir las alegaciones sanitarias que se
atribuyen al alimento funcional. Los tipos de alegaciones que nos podemos encontrar
son:
Para que existan las declaraciones nutricionales se debe cumplir una serie de
principios para todas ellas, a saber:
▸ Principios generales y específicos: son los requisitos que deben cumplir las
alegaciones nutricionales (AN) y de propiedades saludables (AS).
▸ Principios generales (obligatorios para AN y AS): las alegaciones y propiedades
no deben ser falsas, ambiguas o engañosas, ni alentar o aprobar el consumo
excesivo de un alimento.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
▸ Principios específicos (obligatorios para AS): deben incluir mensajes sobre dieta
variada y equilibrada y estilo de vida saludable, cantidad y patrón de consumo,
declaración a personas que deberían evitar el consumo y advertencia referida a
posibles riesgos si se consume en exceso.
Alimentación y cultura
22
Tema 3. Ideas clave
enfermedad a la que se refiere posee varios factores de riesgo y que la alteración de
uno de ellos puede tener, o no, un efecto beneficioso.
Como parte del grupo de los alimentos funcionales nos encontramos con los
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
23
Tema 3. Ideas clave
por las enzimas digestivas, por lo que alcanzan el intestino grueso donde son
degradados por la microflora bacteriana, principalmente por las bifidobacterias y
lactobacilos, generando de esta forma una biomasa bacteriana saludable y un pH
óptimo [20]. Por lo tanto, es fundamental que superen la barrera gástrica para
poder efectuar su función.
• Inulina.
• Galactooligosacáridos.
• Fructooligosacáridos.
• Lactulosa.
• Oligosacáridos de la leche materna.
Toda fibra dietética llega al intestino grueso sin haber sido transformada en su
periplo por el aparato digestivo. Las bacterias del colon, con sus enzimas de gran
actividad metabólica, la pueden digerir en mayor o menor medida a tenor de su
composición química y de su estructura. Con estos prebióticos aumentamos la
Alimentación y cultura
24
Tema 3. Ideas clave
cantidad de heces y su peso, lo que acorta el tiempo de tránsito intestinal,
favoreciendo la absorción del calcio y la cantidad de bifidobacterias en el colon [22].
Han sido utilizados históricamente por el ser humano para conservar y procesar
alimentos, pero fue a principios del siglo pasado cuando comenzaron a conocerse
las funciones positivas de algunas especies de estos microorganismos vivos que,
al ser agregados como suplemento en la dieta, afectan en forma beneficiosa al
desarrollo de la flora microbiana en el intestino [23].
Los probióticos estimulan las funciones protectoras del sistema digestivo. Son
también conocidos como bioterapéuticos, bioprotectores o bioprofilácticos y se
utilizan para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales [24].
Alimentación y cultura
25
Tema 3. Ideas clave
o heterofermentativas. Las tres especies más utilizadas son: Lactobacillus
acidophilus, Lactobacillus casei y Bifidobacterium spp [25].
Por otro lado, nos encontramos con las bifidobacterias que se encuentran de
forma natural en nuestro intestino desde la infancia. Son una de las especies
predominantes en el colon junto con Eubacterium, Clostridium y Bacteroides.
Mejoran la intolerancia a la lactosa y son antagónicas de E. Coli y Shigela. El
aumento de la concentración de las bifidobacterias en la flora intestinal
incrementa la conversión de carbohidratos a ácidos orgánicos (láctico y acético),
estimula el peristaltismo del intestino y contribuye a regularizar el tránsito
intestinal enlentecido, razón por la que encontramos productos enriquecidos con
estos microorganismos [26].
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
26
Tema 3. Ideas clave
Tabla 4. Alimentos probióticos y simbióticos. Características y funciones. Fuente: http://andeguat.org.gt/wp-
content/uploads/2015/03/Alimentos-funcionales-fibra-prebi%C3%B3ticos-probi%C3%B3ticos-y-
simbi%C3%B3ticos1.pdf
Alimentación y cultura
27
Tema 3. Ideas clave
3. Quintero RY, Bastardo G, Angarita RCE. Del origen de la dietética al surgimiento
de la nutrición: consideraciones sobre los aportes científicos en el área. Revista
Internacional de Ciencias Sociales. [Internet]. 2012. [consultado 2019 mzo. 2].
1(2):151-160. Disponible en:
https://journals.epistemopolis.org/index.php/csociales/article/view/1217/775
7. Chesson A, James P. Los alimentos con OGM, ¿están exentos de peligro? Mundo
Científico. 2000;210:23-31.
10. Barański M, et al. Higher antioxidant and lower cadmium concentrations and
lower incidence of pesticide residues in organically grown crops: a systematic
Alimentación y cultura
28
Tema 3. Ideas clave
literature review and meta-analyses. British Journal of Nutrition. 2014;112(5):794-
811.
11. Średnicka-Tober D, et al. Higher PUFA and n-3 PUFA, conjugated linoleic acid, α-
tocopherol and iron, but lower iodine and selenium concentrations in organic milk: a
systematic literature review and meta-and redundancy analyses. British Journal of
Nutrition. 2016;115(6):1043-1060.
12. Schärer MR, Fenton A, editores. Food and material culture: proceedings of the
fourth symposium of the international commission for research into european food
history. East Linton: Tuckwell Press; 1998.
14. Cortés RM, Chiralt BA, Puente DL. Alimentos funcionales: una historia con mucho
presente y futuro. Vitae [Internet]. 2005. [consultado 2019 mzo. 2]. 12(1):5-14.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169815869001
nutraceuticos.pdf
Alimentación y cultura
29
Tema 3. Ideas clave
17. Delgado-González P, et al. Estudio del etiquetado de los alimentos funcionales.
[Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería; 2016.
[consultado 2019 mzo. 23]. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/17674/1/TFG-H416.pdf
18. Kalra EK. Nutraceutical-definition and introduction. Aaps Pharmsci. 2003;5 (3):27-
28.
19. De las Cagigas ALR, Blanco JA. Prebióticos y probióticos, una relación beneficiosa.
Revista Cubana Aliment Nutr. [Internet]. 2002. [consultado 2019 mzo. 2]. 16(1):63-8.
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol16_1_02/ali10102.pdf
21. Torres R. Flora intestinal, probióticos y salud. Guadalajara: Edit. Gráfica Nueva,
Yakult; 1999.
24. Penna FJ. Diarrea y probióticos. Simposio sobre utilidad de los probióticos en el
manejo de las diarreas. Rev Enfer Infec Ped. 1998;XI(6):182.
Alimentación y cultura
30
Tema 3. Ideas clave
26. Behar-Demael C, Caradec P, Flamion B, Relano P, Roberfroid M, Yang Y. Danone
World Newsletter. 2002;(18):23-27.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
31
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Suplementos alimenticios y alimentos enriquecidos
En esta lección magistral se trata más en profundidad las implicaciones del consumo
de los suplementos alimenticios que se ofrecen en gimnasios y tiendas de nutrición
para determinadas prácticas deportivas. Investigaciones recientes sobre la
composición de estos productos revelan fraudes y precios abusivos. Por otro lado,
reflexionaremos sobre la lógica de consumir productos, como la leche enriquecida
con ácidos grasos poliinsaturados (omega 3), presentes de forma natural en el
pescado azul o los aceites vegetales, en vez de introducir estos productos en nuestra
dieta de forma más frecuente.
Alimentación y cultura
32
Tema 3. A fondo
La ciencia de la alimentación
Alimentación y cultura
33
Tema 3. A fondo
Food Evolution
Calvo Bruzos SC. Nutrición, salud y alimentos funcionales. Madrid: UNED; 2011.
Recuperado de https://www.casadellibro.com/ebook-nutricion-salud-y-alimentos-
funcionales-ebook/9788436262193/2003619
Alimentación y cultura
34
Tema 3. A fondo
AECOSAN
Los nuevos alimentos se definen como alimentos que no habían sido consumidos en
gran medida por los seres humanos en la UE antes del 15 de mayo de 1997, cuando
entró en vigor el primer Reglamento sobre nuevos alimentos. En esta página del
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social encontrara la legislación actual
sobre este tipo de productos.
Superalimentos.pro
Alimentación y cultura
35
Tema 3. A fondo
Tema 4
Alimentación y Cultura
Desarrollo tecnológico
como condicionante de
nuestra alimentación
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
4.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
4.2. Biotecnología alimentaria 4
4.3. Nanotecnología alimentaria 10
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
A fondo 32
Test 39
Esquema
Alimentación y cultura
3
Tema 4. Esquema
Ideas clave
Alimentación y cultura
4
Tema 4. Ideas clave
alimentos. En general, su uso radica en desarrollar microorganismos que intervengan
en los procesos de elaboración de ciertos productos alimentarios [1].
Gran número de los alimentos que comemos han sufrido diversas transformaciones
biotecnológicas para obtener el producto final. Los animales y las plantas de los que
provienen estos han sido modificados en múltiples aspectos por el ser humano a lo
largo de la historia para adecuarlos a las necesidades de producción, para mejorar
sus propiedades nutritivas o incluso para cambiar sus cualidades sensoriales.
algunas fases de la producción, los cuales, en su mayor parte, han sido producidos
industrialmente a partir de microorganismos, en ocasiones modificados.
Alimentación y cultura
5
Tema 4. Ideas clave
animales lleva implícito desde el principio de la agricultura y ganadería una selección
y cruce de especies con el fin de mejorar las características de esos productos.
Alimentación y cultura
6
Tema 4. Ideas clave
componente del producto final. Esta transformación es producida mediante un
proceso metabólico realizado por microorganismos o enzimas que provocan
reacciones de oxidación-reducción, ya sea con o sin presencia de oxígeno. Tales
fermentaciones nos ofrecen un abanico amplio tanto para la producción en
panadería, bebidas alcohólicas, fermentaciones cárnicas o lácticas, u otros
fermentados regionales, como el sauerkraut alemán, los encurtidos vegetales, las
fermentaciones en el café para mejorar la separación del grano de su pulpa o los
fermentados orientales [3]. Estas nuevas técnicas obtienen una mejora genética
de microorganismos con obtención de cepas como las de levaduras industriales,
las cuales poseen una mayor adaptación y eficacia en los procesos fermentativos,
así como bacterias capaces de producir determinadas enzimas útiles en el
procesado de ciertos alimentos.
Alimentación y cultura
7
Tema 4. Ideas clave
microorganismos patógenos de los alimentos mediante diversos mecanismos,
entre los que se incluye la producción de metabolitos como el ácido láctico y las
bacteriocinas [4].
Alimentación y cultura
8
Tema 4. Ideas clave
Tabla1. Sistemas de detección y/o cuantificación de agentes nocivos basados en biotecnologías. Fuente:
https://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/seguridad_
alimentaria/biotecnologia.pdf
Alimentación y cultura
9
Tema 4. Ideas clave
productos elaborados a base de pasta de pescado, en los que se cambia la
especie del etiquetado. En los productos lácteos el fraude se debe a la
sustitución de las proteínas de la leche por proteínas de soja [8], o bien por el
uso no declarado de leche de vaca en la fabricación de quesos y otros derivados
de oveja o cabra, en cuyo caso se analiza la presencia de β-lactoglobulina A
como indicador de la presencia de este tipo de leche [9].
Alimentación y cultura
10
Tema 4. Ideas clave
Los nanomateriales combinados añaden cierto tipo de funcionalidad, como puede
ser la actividad antimicrobiana. Un ejemplo de este material son las nanoarcillas,
usadas para el desarrollo de envases alimentarios [12].
Figura 1. Principales tipos de nanomateriales usados para la alimentación y las aplicaciones relacionadas.
Fuente: https://core.ac.uk/download/pdf/81229519.pdf
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
11
Tema 4. Ideas clave
Los nanomateriales inorgánicos constan de metales con una aplicación en el
desarrollo de nuevos tipos de envases para alimentos, como para en aditivos,
ingredientes, suplementos alimenticios, etc. [23] Entre los metales más usados
encontramos plata, hierro, calcio y magnesio, selenio, dióxido de silicio y dióxido de
titanio [13].
una sustancia. Por otro, un Figura 2. Esquema de las partes de un biosensor. Fuente:
transductor o sensor, capaz de http://justoginer.com/2015/09/25/tecnologia-con-mucha-
quimica-del-canario-al-biosensor-de-glucosa/
interpretar la reacción biológica
que produce el receptor y
convertirla en una señal cuantificable. Los dos constituyentes del biosensor están
integrados conjuntamente.
Alimentación y cultura
12
Tema 4. Ideas clave
Algunos ejemplos de biosensores utilizados en la industria alimentaria son:
Alimentación y cultura
13
Tema 4. Ideas clave
(Figura 3) y está comenzando a aplicarse en el estudio de las denominadas
«interacciones gen-dieta». Esta influencia, ya intuida desde hace tiempo, es
impulsada por estas nuevas tecnologías. Podíamos definir la genómica nutricional
como la línea de investigación sobre la interacción entre los componentes de los
alimentos con nuestros genes, tanto a nivel molecular como celular y sistémico
[15].
Alimentación y cultura
14
Tema 4. Ideas clave
4.4. Nuevas técnicas de producción, análisis y
conservación de alimentos
En este epígrafe del tema traemos a colación productos desarrollados por diferentes
startups. Este concepto se define como una empresa de nueva creación que
comercializa productos o servicios a través del uso intensivo de las tecnologías de la
información y la comunicación.
Alimentación y cultura
15
Tema 4. Ideas clave
que elimina la necesidad de actividad humana en varias etapas del proceso. Ya
existen granjas verticales que produce 30 000 lechugas por día y cuya siembra se
realiza a través de sistemas hidropónicos y aeropónicos; su principal problema
actual es el coste, por lo que no se sabe cuándo serán comercialmente viables.
Alimentación y cultura
16
Tema 4. Ideas clave
pequeña escala para un mercado de nicho, similar a la industria de la cerveza
artesanal, pero para los productos cárnicos. Los diseñadores de estos alimentos
sintéticos pueden tener éxito si logran desarrollar comida que sea muy
individualizada. Es decir, alimentos diseñados para darle a una persona el
contenido nutricional exacto que necesite. Con esto se puede superar las barreras
culturales que, hoy por hoy, suponen unos de los mayores problemas, junto al
coste de estas nuevas tendencias.
Alimentación y cultura
17
Tema 4. Ideas clave
limitado y de poco aporte nutricional, aunque se haga uso de las materias primas
locales pobres en nutrientes, como las de los países del tercer mundo. Con ello se
pueden cubrir las carencias nutricionales mediante la incorporación de minerales
y vitaminas en preparaciones pobres donde el ingrediente prioritario sea arroz u
otro cereal.
Altas presiones: las altas presiones hidrostáticas dan respuesta a las necesidades
de obtener productos alimenticios cada vez más seguros y que mantengan
intactas las propiedades de calidad y organolépticas de los alimentos [21]. Estas
técnicas permiten obtener alimentos más saludables y con un procesado con
menos conservantes y aditivos. Consiste en la aplicación de un líquido a presión
dentro un cilindro, generalmente en el rango de 100-1000 MPa y donde la
temperatura de procesado puede ajustarse entre 0 y 100 °C, con una exposición
que varía desde unos segundos hasta unos minutos.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
18
Tema 4. Ideas clave
Nuevas tecnologías de análisis de alimentos
Alimentación y cultura
19
Tema 4. Ideas clave
Nuevas tecnologías de conservación de alimentos
Las aplicaciones con más interés son las de secado de alimentos, precocinado de
carne, pasteurización de platos preparados y descongelación de productos
animales, así como nuevas aplicaciones; por ejemplo, el blanqueado (blanching).
El cocido tradicional de los alimentos mediante sistemas que utilizan altas
temperaturas provoca una destrucción parcial o total de determinados nutrientes.
El procesado por altas frecuencias ha demostrado ser mucho más respetuoso
comparado con los métodos tradicionales.
Alimentación y cultura
20
Tema 4. Ideas clave
Las técnicas anteriores pueden servir de ejemplo de cómo actualmente la industria
alimentaria busca reemplazar las técnicas tradicionales de conservación de
alimentos, ya sea por que interfieren en diferente medida con la calidad del producto
o debido a que no son capaces de preservarlo en su totalidad. Esta sustitución busca
que se mantengan intactas las características nutricionales del alimento y a la vez
cumplir con las demandas actuales del consumidor. Estas demandas requieren de
productos de alta calidad, nutritivos, naturales y libres de conservantes.
Agua electrolizada.
Ozonización.
Biopreservación. Bacteriocinas. Cultivos protectores. Biofilms.
Productos naturales.
Enzimas. Lisozima. Sistema lacto peroxidasa. Peróxido de hidrógeno.
Enzimas. Lactoferrina.
Sonicación. Ultrasonidos.
Alimentación y cultura
21
Tema 4. Ideas clave
Preservación por fermentación.
Tecnología de obstáculos. Tratamientos combinados.
Polisacáridos con actividad biológica.
Alimentación y cultura
22
Tema 4. Ideas clave
4.5. Robótica y dispositivos en la industria de la
alimentación
Alimentación y cultura
23
Tema 4. Ideas clave
conservero, debido a que el coste de las huevas es de en torno a 10 veces superior
que el de la propia carne del pescado.
En el sector de las bebidas, los robots están siendo utilizados cada vez más en los
sistemas de llenado. En el sector lácteo, pueden trabajar en toda la cadena de
producción, incluida la etapa inicial de ordeño. En el sector cárnico, la robotización
posibilita una mayor higiene, especialmente con la carne fresca sin envasar, más
susceptible de contaminación microbiana. En el sector pesquero existen ya, por
ejemplo, aplicaciones robóticas para la apertura automática de mejillones que
aumentan la capacidad de producción o soluciones que combinan el procesamiento
y empaquetado de pescado.
▸ Visión artificial: es una de las tecnologías que más pueden aportar a la industria
alimentaria en procesos de control de calidad con la identificación de defectos y
taras y para el control del tamaño de piezas y raciones.
▸ Sensores online: son aplicaciones robotizadas basadas en ultrasonidos para la
detección de aire en masas batidas o del uso de la tecnología infrarroja para el
control en planta de la eficiencia de extracción de aceite de oliva.
▸ Detección de cuerpos extraños en alimentos: los cuerpos extraños pueden ser de
muy diversa naturaleza: objetos metálicos, plásticos, insectos, pelos, plumas,
madera, espinas, etc. La incorporación en robots con detectores de metales o
sistemas de rayos X garantizan la eliminación de estos cuerpos extraños.
▸ Control de invernaderos: son equipos formados por un robot terrestre y otro
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
24
Tema 4. Ideas clave
enfermedades de la vid. Entre las condiciones de microclima que controla se
encuentran la temperatura del aire, la humedad, la humedad de las hojas y la
lluvia.
Estos sistemas están conectados vía web a unas aplicaciones con las que los
agricultores pueden adaptar sus acciones a la situación del campo en tiempo real,
mediante mensajes de notificación que les proporciona el sistema con fechas
previstas de eventos fenológicos, de manera que puedan habilitar y organizar
actividades de monitoreo y así como preparar actuaciones, como la adición de
insecticidas.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Por otro lado, existen numerosas aplicaciones en el mercado que sirven para
escanear productos antes de consumirlos (Figura 7) y conocer su estado de
conservación. Tal es el caso de SCIO, que es un sensor molecular que integra un
espectrómetro que proporciona la información de la composición de los alimentos al
aproximarlo sin que haya contacto con los mismos; el análisis se realiza mediante una
Alimentación y cultura
25
Tema 4. Ideas clave
espectroscopia de infrarrojo cercano. Al aplicar un haz de luz, cada molécula
reacciona de una manera diferente y configura una firma óptica única que puede
revelar las propiedades químicas de un objeto, así como su composición. Una vez que
se ha llevado a cabo el examen, se muestra al usuario la composición de la sustancia
analizada a través de una aplicación para el teléfono móvil, donde se puede consultar
toda la información que ha recabado el sensor.
Por otro lado, también existen aplicaciones como RADARPRICE, que permiten saber
los precios de los productos y compararlos con los de otros establecimientos. Otras
aplicaciones ofrecen una información especializada sobre un tipo de producto en
Alimentación y cultura
26
Tema 4. Ideas clave
particular, como el vino. VIVINO es una aplicación que cuenta con un catálogo con
información sobre los diferentes tipos de vino: precio, valoración y consejos según
denominación de origen, con lo que realiza recomendaciones personalizadas y
permite escanear la carta de vinos de los restaurantes para que elegir una
determinada botella.
Alimentación y cultura
27
Tema 4. Ideas clave
En esta misma línea se están estudiando sustancias que al añadirlas a estas
almohadillas actúan sobre la oxidación y el crecimiento microbiológico del alimento
envasado, aumentando así su vida útil y minimizando las pérdidas de alimento, tanto
en la industria como en el hogar.
http://ntic.educacion.es/w3/tematicas/genetica/1999_03/1999_03_03.html
Alimentación y cultura
28
Tema 4. Ideas clave
Tema 5
Alimentación y Cultura
Ideas clave 4
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
A fondo 35
Test 41
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
CONCEPTOS PREVIOS
L A C ATA C O M O VA L O R C U LT U R A L
MARIDAJES
Tema 5. Esquema
Esquema
Alimentación y Cultura
3
Ideas clave
Este tema se divide en tres partes. Por un lado, la percepción sensorial del alimento; por
otro, la cata como experiencia para reconocer y educar a nuestros sentidos en esta
percepción sensorial; y, por último, cuestionaremos si las tendencias de los maridajes
conocidos entre alimentos tienen una base científica o únicamente cultural.
Nuestra precepción sensorial del mundo que nos rodea es fruto de la estimulación
de unos receptores del sistema nervioso distribuidos profusamente por nuestros
órganos de los sentidos y nuestra piel. Las sensaciones o precepciones de calor, frío,
luminosidad, oscuridad, tacto, etc. no tienen consideraciones sociales que las
marquen sino únicamente fisiológicas.
En este tema aprenderemos que, con el alimento, estos sabores, olores e, incluso,
colores y texturas, tienen unas importantes connotaciones culturales en nuestra
forma de interpretarlas.
Alimentación y cultura
4
Tema 5. Ideas clave
5.2. Percepción sensorial del alimento
Conceptos generales
Sin embargo, es preciso distinguir tres conceptos que, aunque parecidos, tienen sus
diferencias: sensación, interpretación y percepción. En capítulos anteriores hemos
observado cómo la aceptación de un alimento depende de tres elementos
fundamentales: del alimento en sí, de quien lo ingiere y sus condicionantes
personales de salud, educación, etc. y del entorno en el que se mueve.
Figura 1. Ibáñez EC. La aceptabilidad de los alimentos: nutrición y placer. Arbor. 2001;168(661):65-85.
Alimentación y cultura
5
Tema 5. Ideas clave
En este tema nos centraremos en la percepción sensorial (sensación) del alimento.
Esta se basa en los siguientes aspectos:
Textura: este concepto no está tan claro cuando se utiliza en gastronomía, como
sucede en otras ramas de la ciencia en la que se relaciona con la distribución de
las orientaciones cristalográficas. En los alimentos la palabra «textura» se utiliza
cuando se pretende destacar la sensación que nos produce la estructura o la
disposición de sus ingredientes [1]. Determinadas texturas las reconocemos y
buscamos en ciertos alimentos; por ejemplo, la textura característica de la carne
se debe a la estructura fibrosa del tejido muscular. Los vegetarianos han intentado
reproducir esta estructura fibrosa para dar una textura similar a la carne a sus
preparados vegetales en forma de hamburguesa a partir del hongo Fusarium
graminearum.
lámparas que emiten una luz roja que contribuye a realzar los colores naturales de
la carne y permiten que parezca más atractiva a la vista. En el caso de las
panaderías, resulta fundamental la insistencia en los tonos cálidos con colores
amarillentos. El pan, las masas, los hojaldres son productos que, aunque estén
recién hechos, pueden perder gran parte de su atractivo si se someten a una
iluminación. Cuando se trata de productos tan perecederos, como las verduras y
Alimentación y cultura
6
Tema 5. Ideas clave
las frutas, se utiliza una luz blanca, puesto que realza su color natural y les aporta
un aspecto más saludable.
Asociamos los colores con las características del alimento. De esta manera, el color
verde se asocia a un sabor ácido como de lima o de limón. Se ha comprobado en
bebidas de fresa de color verde que más de la tercera parte de las personas
encuestadas identifican el sabor de la bebida como de lima o limón.
El color rojo se asocia al sabor dulce en las bebidas, de manera que, cuando se
presenta una bebida de color rojo con más intensidad, es considerada más dulce
que otra del mismo dulzor pero con menor intensidad de color. Este ejemplo se
ha explicado científicamente por el hecho de considerarse una asociación
aprendida de la naturaleza. En las frutas la madurez es frecuentemente asociada
con una transición del verde al rojo y este cambio de color ocurre en paralelo con
un aumento del contenido de azúcar de los frutos.
El color verde se asocia con las verduras y no es del gusto de los infantes. Como
ejemplo, en el año 2000 se lanzó el Tomato Ketchup, de la multinacional Heinz, de
color verde, como un intento para conseguir más mercado dentro de la población
infantil pero no tuvo éxito.
Los colores naturales, como los marrones y los rojos, favorecen la percepción del
producto; en cambio, los colores estridentes nos hacen desconfiar del mismo.
Alimentación y cultura
7
Tema 5. Ideas clave
Un ejemplo ilustrativo de cómo asociamos los colores a determinados alimentos
es el de la Pepsi Crystal, que salió a la venta a principio de los años noventa. Se
pensó que lanzar una bebida de cola transparente podía ser una buena idea, ya
que se daban varias circunstancias que coincidían. Por un lado, los consumidores
habían comenzado a preocuparse por el uso de colorantes en los alimentos; por
otro, había una moda de las bebidas gaseosas transparentes, como la 7up.
Pese a la buena respuesta inicial, los consumidores y la Tab Clear, lanzada por
Coca-Cola, hicieron que la Pepsi Crystal se mantuviera en el mercado apenas unos
meses. Asociábamos a la Pepsi con su color marrón negruzco y las bebidas sin color
a gaseosas con un toque cítrico, asociadas a hábitos saludables en un entorno de
ejercicio físico.
Alimentación y cultura
8
Tema 5. Ideas clave
sensaciones, como el calor, el volumen o la astringencia. El resto de «sabores» son
en realidad «olores». El sabor a fresa, a limón o a naranja no son sino olores: olor
a fresa, a limón, a naranja, a canela, a chocolate, a vainilla, a café. Se trata de una
serie de compuestos químicos, o mezcla de compuestos químicos, que se
desprende de estos productos principalmente por vía aérea y que captamos por
la boca (vía retronasal) (Figura 3) o por la nariz (vía nasal) a través de nuestro
sistema sensorial olfativo.
Por tanto, la próxima vez que tomes un batido de fresa, plantéate cambiar la
expresión «sabe a fresa» por «tiene gusto dulce y huele a fresa».
Propiedades reológicas:
hoy no elegimos un
yogur u otro por la
calidad nutricional, ya
que los estándares
legales de fabricación
hacen que esos sean
muy parecidos, sino por
sus características de
Figura 3: Percepción del alimento. Fuente:
viscosidad, consistencia, https://vinatigo.com/descargas/tutorial_cata_vinatigo.pdf
etc.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
9
Tema 5. Ideas clave
Los factores que condicionan estas precepciones son muy variados. A saber:
Sexo: en cuanto a las diferencias de género, en general, los hombres son más
sensibles a lo amargo y las mujeres a lo dulce y lo salado.
apetencia.
Como se indica, todos estos elementos son clave para la aceptación de un alimento.
A lo largo del siglo pasado se produce una importante variación del concepto de
calidad en el alimento. Se pasa de la seguridad para el consumidor a la adecuación
de un producto al fin al que se dedica que no es exclusivamente el de nutrirnos.
Alimentación y cultura
10
Tema 5. Ideas clave
El éxito o fracaso de un alimento no depende, al menos en exclusiva, de su
composición ni de su valor nutricional, sino de las reacciones totalmente subjetivas
de un consumidor que paga para obtener a cambio una sensación placentera.
Son múltiples las explicaciones que filósofos y psicólogos dan a esta influencia de la
percepción en el comensal, pero existe una unanimidad en la conjunción de todos los
sentidos que tiene el ser humano, unida a la influencia cultural y personal de cada
uno.
Se ha comprobado cómo, hasta los cuatro meses de edad, el infante tiene una mente
sinestésica y fusiona sensaciones, ya que el cerebro todavía no ha realizado la
especialización de las distintas áreas cerebrales ante estímulos sensoriales. Después,
la maduración y creación de conexiones sinápticas hace que los estímulos sensoriales
se especialicen progresivamente.
Alimentación y cultura
11
Tema 5. Ideas clave
Los gastrónomos utilizan este hecho de interpretación multisensorial con un lenguaje
rebuscado que se refleja en muchas cartas de la restauración actual, con expresiones
como «una sinfonía de olores» o «un colorido gustativo», cuyo fin es el de
sugestionarnos acerca de la calidad sensorial de lo que comemos.
De igual manera influye en nuestra psique sensorial la clasificación de los vinos por
afamados enólogos o la crítica gastronómica de restaurantes y chefs, lo que modela
la sensación del comensal al encontrarse frente a ellos.
En julio de 2011, un vino blanco genérico gallego, cuyo precio era de 1,5 euros en los
supermercados, accedió a la elite enológica mundial de la mano del famoso enólogo
Robert Parker. Se trata de la marca Rúa Cosecha 2010, un vino básico, elaborado con
la uva foránea palomino, que apareció valorado con 90 puntos en la guía The Wine
Advocate, y que se usa como referencia comercial internacional [5]. A partir de ese
momento la bodega comenzó a despachar pedidos al resto del mundo, hecho
impensable solamente unos días antes de la publicación de la guía; el vino era el
mismo, pero su consideración había cambiado.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
12
Tema 5. Ideas clave
Hay todo tipo de técnicas utilizadas para maquillar los platos: espesantes, gelatinas,
endurecedores, pinturas a base de aceite y muchos colorantes, sin olvidar los filtros
fotográficos y el Photoshop. Una de las etiquetas más utilizadas en Instagram es
#foodporn, que acompaña vídeos y fotografías que pretenden despertar el sentido
del gusto, con propuestas apetitosas y exageradas. Hay 185 millones de fotos con esa
etiqueta [6].
Conceptos previos
Alimentación y cultura
13
Tema 5. Ideas clave
Para cubrir con estas necesidades se establecen diferentes tipos de análisis
sensoriales [8]:
Si se desea obtener resultados válidos en los estudios sensoriales, el panel debe ser
tratado como un instrumento científico. Toda prueba que incluya paneles sensoriales
debe llevarse a cabo en condiciones controladas; asimismo, se deben utilizar diseños
experimentales, métodos de prueba y análisis estadísticos apropiados. Solamente de
esta manera el análisis sensorial podrá producir resultados consistentes y
reproducibles [9].
De esta forma la cata debe presentar una serie de etapas consecutivas que faciliten
tal estandarización. Es evidente que la forma en la que se realiza la cata varía en
función del alimento probado, de su composición, estado de agregación y forma de
presentación o consumo.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
No obstante, de forma general podemos establecer las siguientes fases del análisis
sensorial del alimento:
Alimentación y cultura
14
Tema 5. Ideas clave
Descripción: una vez recibidos los estímulos es necesaria una descripción de estos
de una forma clara, concreta y estandarizada para cada tipo de producto. Para
ello, el catador debe tener un dominio de un vocabulario específico y conocido
para que pueda transmitir un mensaje claro. En el glosario de este tema
introduciremos diferentes términos relativos a las catas de los productos que
trataremos a continuación.
Cata de vino
Alimentación y cultura
15
Tema 5. Ideas clave
Toda cata presenta unas reglas de servicio y condiciones medioambientales. Se
utilizan los catavinos adecuados dependiendo del tipo de caldo y se cumplen las fases
de cualquier análisis organoléptico que se han comentado con antelación. Por otro
lado, es importante elegir los productos que se ingieren para «limpiar boca» entre
cada prueba de los diferentes vinos, así deben evitarse productos con fuerte sabor
para evitar «que nos la den con queso».
La cata vertical: se trata de probar un mismo tipo de vino pero de distintas añadas
de una misma bodega. Es un método muy útil para ver la evolución del vino y cómo
fueron las distintas cosechas.
Partes de la cata
Fase visual: este primer paso (Figura 4) nos permite conocer aspectos como el
color, la intensidad y la nitidez. Se realiza frente a un fondo blanco, formando un
ángulo de unos 45 °. Con ello, observamos el color y la intensidad de capa y del
menisco que forma el líquido en la copa.
Alimentación y cultura
16
Tema 5. Ideas clave
Figura 4. Fase visual cata de vinos. Fuente: http://blog.frescum.es/como-se-cata-un-vino-fase-visual/
Este color variará entre gamas y tonalidades (Figura 5) según el tipo de vino. Un
vino tinto puede presentar colores púrpuras, cerezas o granates, entre otros; los
blancos pueden ser
amarillentos, de color pardo,
etc.; los rosados pueden
presentar tonalidades
salmón, rosa frambuesa, etc.
La intensidad la
determinaremos por la
cantidad de color que posea
el vino. Figura 5. Color en el vino. Fuente:
https://lagarvinosdealicante.wordpress.com/2014/02/21/el-
fenomeno-cata/
Otro aspecto es la limpieza
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
del vino (Figura 6). El vino tiene que estar limpio; de ahí que la nitidez sea un
aspecto muy importante a la hora de identificar si tiene algún defecto. Por otro
lado, para conocer la densidad y la graduación de alcohol, hay que observar lo que
se denomina «lágrima», que son las gotas que se quedan en la copa. Asimismo,
hay que comprobar la velocidad, ya que esta nos determina su viscosidad y
graduación.
Alimentación y cultura
17
Tema 5. Ideas clave
Figura 6. Ficha de cata en la fase visual.
Fuente: https://vinatigo.com/descargas/tutorial_cata_vinatigo.pdf
Fase olfativa: este proceso está dividido en tres pasos (Figura 7). El primero de
ellos consiste en acercar la copa a la nariz, sin agitarla. De esta forma podremos
percibir los aromas primarios, aquellos que nacen de forma natural ya que vienen
de las propias uvas, del terreno, etc.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
18
Tema 5. Ideas clave
que surgen durante los procesos de vinificación o durante la fermentación,
alcohólica y maloláctica.
Por último, agitamos la copa más enérgicamente para distinguir los aromas
terciarios. Estos son conocidos como «bouquet» y presentan mayor dificultad a la
hora de definirlos. Suelen surgir tanto en la crianza del vino como después de ella
y se les denomina como aromas vegetales, torrefactos, de frutos secos, etc.
• Aromas florales: son la acacia, azahar, geranio, lirio, violeta, jazmín y rosa.
Suelen ser más manifiestos en
vinos jóvenes. En los vinos
blancos distinguimos flores
blancas y amarillas; y en los
tintos, flores rojas.
Alimentación y cultura
19
Tema 5. Ideas clave
Aromas vegetales: pueden ser frescos: albahaca, menta, hinojo y hierba
cortada; o secos: heno, tabaco café.
Alimentación y cultura
20
Tema 5. Ideas clave
amplio. En esta etapa moveremos el vino con suavidad por la boca. Con 5
segundos se calienta a 35 °C y si es joven tendrá CO2 que se desprendería y picaría
en el ápice de la lengua. Seguidamente, el mismo vino se somete en la boca a una
retroolfación; es decir, se sorbe aire a través de él, y cerrando la boca, se lanza por
la nariz. Esta operación se hace tres veces para memorizar su olor. Finalmente, se
traga el vino y se memorizan las sensaciones.
▸ Posgusto: sensación que se mantiene en la boca luego de que el vino haya
desaparecido. Es corto o largo y en él dominan los sabores amargos.
Una vez tragado o escupido el vino, expulsaremos el aire por la nariz y analizaremos
las sensaciones percibidas. Durante un tiempo percibiremos las mismas sensaciones
que cuando teníamos el vino en la boca (persistencia aromática). Por último, hay una
fase de análisis denominada retronasal, fase olfativa donde reencontramos los
aromas y que consiste, con el vino en la boca, en efectuar un pequeño borboteo
aspirando aire.
En boca apreciamos el cuerpo del vino. Los vinos con poco cuerpo y poca estructura
se percibirán ligeros en el paso de boca. En cambio, resultarán amplios los vinos
estructurados con multitud de matices. La acidez puede hacernos apreciar en un vino
una sensación cortante o picante. Los taninos mostrarán su astringencia, una
sensación que irá acompañada de una nota de amargor en el fondo de la lengua.
Cata de queso
Alimentación y cultura
21
Tema 5. Ideas clave
consumidor, esta cata le sirve para detectar los distintos caracteres que distinguen a
las diferentes denominaciones existentes.
Alimentación y cultura
22
Tema 5. Ideas clave
La cata se lleva a cabo siguiendo un orden cronológico, según la participación de los
sentidos ante la muestra a analizar, como se muestra en la Tabla 1:
Fase visual: en esta fase se observa tanto el aspecto externo como el interno
(Figura 9) del queso. En el primero se evalúan la forma, así como la corteza en
cuanto al tipo y color. En el aspecto interno los catadores deben apreciar dos zonas
en el interior del queso: la más próxima a la superficie (corteza) y el resto (pasta).
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Figura 9. Apreciación de la pasta y la zona de corteza de un queso, después de un corte limpio. Fuente:
http://www.alimentacion.es/
Alimentación y cultura
23
Tema 5. Ideas clave
Otros elementos de observación son la zona próxima a la corteza, denominada
aureola, para conocer su espesor y coloración. En la pasta distinguiremos el color y
otros caracteres de la textura como los «ojos», que son cavidades más o menos
grandes (Figura 10).
Figura 10. Diferentes tipos de pastas según sus cavidades. Fuente: http://www.alimentacion.es/
Una vez acabada la valoración del aspecto exterior e interior del queso en la fase
visual, se prepara una muestra para continuar con la cata. Para ello se corta el queso,
dependiendo de su forma (Figura 11), de manera que la porción a catar sea lo más
representativa posible de él.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
24
Tema 5. Ideas clave
del uno al nueve. Se deben conocer las características de fabricación de cada
queso, ya que cada denominación y proceso de fabricación presentan unas
características de estas variables, las cuales han sido definidas entre unos
márgenes de tolerancia para poder establecer que el queso presenta una buena
calidad, como resultado de su fabricación y curación.
Fase olfativa: los olores percibidos en los quesos y en los vinos se agrupan en
familias: láctica, vegetal, floral, afrutada, torrefacta, animal, especiada y otros
olores; a su vez, estas se dividen en subfamilias formadas por grupos de olores
bastante similares aunque no iguales. La valoración de esta sensación olfativa se
realiza en tres etapas:
• Intensidad del olor: al acercar la muestra del queso a la boca lo primero que
notamos es su intensidad: nada, algo, intensidad media, alta, muy alta.
• Familia aromática: después de clasificar la intensidad del olor, se encasilla en
una de las familias de olores comentada.
• Descripción detallada del olor: una vez clasificados todos los olores que
presenta el queso en sus correspondientes familias, se identifican las
subfamilias y se determina la intensidad y el descriptor que define el olor
percibido.
Fase bucal: es la más compleja puesto que con ella no solo se pretende conocer
las características de sabor del queso, sino que también evaluar otro importante
conjunto de sensaciones táctiles que se pueden percibir con la lengua, los dientes
y la cavidad bucal.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
25
Tema 5. Ideas clave
Los profesionales de este tipo de cata evalúan, además de las sensaciones táctiles
mencionadas, un importante conjunto de sensaciones que relacionan los sabores de
cada queso, así como con sus propiedades kinestésicas e incluso auditivas, tal como
aparece en la Tabla 1 de este tema [11].
Cata de aceite
Este tipo de cata, a diferencia de las del vino y queso, no presenta fase visual ya que
el color o tonalidad del aceite no es indicativo de su calidad. Es por esto por lo que el
recipiente debe tener una tonalidad oscura con el fin de que no influya en la
percepción del catador, ya que hay tonalidades más vistosas que otras que pueden
condicionarlo.
▸ El estado de la aceituna.
▸ El proceso de extracción del aceite.
▸ El proceso de almacenamiento del aceite en la almazara.
▸ El proceso de envasado y tipo de envase.
▸ Las características de almacenamiento.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
26
Tema 5. Ideas clave
Fase olfativa: es la primera fase de la cata. Se buscan las fragancias más comunes
que suele tener este tipo de producto. En ese sentido, encontramos hierbas,
frutas, algunas verduras, tierra o humedad.
Fase gustativa: al tomar un pequeño trago del aceite se mantiene en boca para
que alcance la temperatura corporal, entonces se evalúa su textura, cuerpo y
sabor. Los aromas más complejos se realizan con aspiraciones mientras se tiene el
aceite en boca, de forma similar al retrogusto comentado en la cata de vino.
5.4. Maridajes
Como ocurre con muchos de los avances científicos, en 1992 el cocinero de The Fat
Duck, Heston Blumenthal, descubrió, por pura experimentación, que el chocolate
blanco combinaba de forma excelente con el caviar. A partir de entonces surgió la
necesidad de descubrir el porqué de estas sinergias tan extrañas para nuestra
concepción cultural, por lo que apareció el denominado food pairing.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
27
Tema 5. Ideas clave
Figura 12. Maridaje basado en los componentes aromáticos de los alimentos. Fuente:
http://www.foodpairing.com/
Esta teoría se extiende entre los nuevos y prestigiosos chefs del mundo. Incluso,
existe un proyecto llamado Food pairing (que recomendamos en la webgrafía) a
partir del cual se desarrollan aplicaciones informáticas con base en ciertos algoritmos
matemáticos que supuestamente son capaces de determinar científicamente si dos
alimentos maridaran correctamente (Figura 12).
a través de los aromas comunes que tiene con él o con la albahaca a través de los
aromas cítricos de ambos.
Así es como esta teoría confirma los emparejamientos tradicionales que conocemos,
a la vez que plantea combinaciones nuevas y sorprendentes. Este planteamiento
tiene sus detractores ya que niegan la validez científica del mismo. Por un lado,
argumentan que hay combinaciones que según este método serían deliciosas,
Alimentación y cultura
28
Tema 5. Ideas clave
cuando no lo son tanto; mientras que otras que no deberían combinar, está
demostrado que funcionan muy bien en los platos en los que se usan.
Por otro lado, muchos de los aromas de los alimentos son fruto de infinidad de
compuestos químicos volátiles (Figura 13) y muchos de ellos en forma de trazas muy
difíciles de detectar. De esta
forma algunos alimentos
podrían combinar con
muchas decenas de
productos al compartir
algunos de sus componentes.
Por otro lado, estos
componentes que se
encuentran en tan poca
cantidad resulta difícil poder
integrarlos en los algoritmos
comentados anteriormente.
No obstante, esta tendencia Figura 13. Red de ingredientes cuya estructura depende de los
se ha ido afianzando en la compuestos saporíferos compartidos. Fuente: Ahn YY, Ahnert SE,
Bagrow JP y Barabási AL. En: Scientific reports. 2011;1(196).
cocina actual. A partir de
macrodatos de las numerosas moléculas responsables de las propiedades sensoriales
de los alimentos, ciertas publicaciones [14] han elaborado un mapa de sabores que
confirman que estas combinaciones sirven para un tipo de cocina étnica, como la
estadounidense, pero no para las apetencias asiáticas [15]. Otra vez nos topamos con
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
29
Tema 5. Ideas clave
Se intenta desarrollar una herramienta de soporte supeditada a la creatividad
gastronómica denominada apetit. Para crear esta aplicación se analizan más de
100.000 recetas provenientes de los más diversos manuales, con lo que se genera
una gran base de datos de ingredientes, agrupados en diferentes categorías,
considerando las intolerancias o alergias que puedan causar. La aplicación, pues,
permite encontrar ingredientes parejos y compatibles. Dicho proyecto se realiza en
coordinación con IBM, que está desarrollando programas como Chef Watson, para
aprender a elaborar combinaciones de alimentos deseables.
Los investigadores han comprobado que cuanto más hierro contiene el vino mayor
es el sabor intenso a pescado que queda en la boca [17]. Es por tanto evidente que
ciertos componentes no son del agrado de nuestras papilas gustativas,
independientemente de un factor cultural. Sin embargo, en este informe se asegura
que algunos vinos tintos apenas contienen hierro, por lo que es la concentración del
hierro y no su color lo que hay que tener en cuenta a la hora de elegirlo para el
maridaje; un auténtico varapalo para la tradición que aúna exclusivamente pescados
con vinos blancos.
Alimentación y cultura
30
Tema 5. Ideas clave
Figura 14. Maridaje clásico de vinos y comidas.
Fuente: https://vivancoculturadevino.es/blog/wp-content/uploads/2015/07/vino-comida-
sabores-maridaje.png
En cualquier caso, el maridaje depende, al fin y al cabo, del tipo de alimentos que
elijamos, de su preparación culinaria y del gusto personal.
Ahora bien, si hay ciertos consejos que se pueden seguir para entender cómo
funciona la unión de sabores y aromas entre, por ejemplo, los vinos y las comidas. Es
necesario entender el menú como algo global, en donde la armonía de los platos y
vinos crezcan del más sutil al más pesado. Los fuertes, ingeridos primero, nos impiden
disfrutar de los más ligeros. Por otro lado, hay dos posibilidades a la hora de
enfrentarnos a un maridaje: la armonía o el contraste, bien intentando que los
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Estas ideas deben tener en cuenta los tipos de preparación culinaria y sobre todo los
gustos personales del comensal. Al fin y al cabo, la alimentación y, sobre todo el
maridaje, cumplen una importante función hedonista.
Alimentación y cultura
31
Tema 5. Ideas clave
5.5. Referencias bibliográficas
6. Salas Oraá M. Instagram, donde la comida entra por la vista. EL PAÍS. [Internet].
2019. [consultado 2019 mzo. 7]. Disponible en:
https://elpais.com/elpais/2019/02/12/estilo/1549985107_445096.html
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
8. Carpenter RP, Lyon DH, Hasdell TA, Aguilera MA. Análisis sensorial en el desarrollo
y control de la calidad de alimentos. Madrid: Acribia; 2002.
Alimentación y cultura
32
Tema 5. Ideas clave
9. Watts BM, Ylimaki GL, Jeffery LE y Elías LG. Métodos sensoriales básicos para la
evaluación de alimentos. Ottawa: CIID; 1992.
10. IES La Guacha. Tutorial de cata. ¿Quieres iniciarte en la cultura del vino y aprender
fácilmente a catarlo? [Internet]. Tenerife: La Guacha; 2013. [consultado 2019 mzo.
5]. Disponible en: https://vinatigo.com/descargas/tutorial_cata_vinatigo.pdf
14. Ahn YY, Ahnert SE, Bagrow JP y Barabási AL. Flavor network and the principles of
food pairing. [Internet] Barcelona: Prensa Científica S. A.; 2011. [consultado 2019
febr. 3].
Alimentación y cultura
33
Tema 5. Ideas clave
15. Moyer M. Sensaciones comunes. Barcelona: Prensa Científica S. A.; 2013.
[consultado 2019 febr. 3]. Disponible en:
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/alimentacin-
587
Alimentación y cultura
34
Tema 5. Ideas clave
A fondo
Técnicas de incitación sensorial en las grandes superficies
Alimentación y Cultura
35
Tema 5. A fondo
Mondovino
Mondovino es un documental que aborda los conflictos del «mundo del vino» en la
actualidad y que aborda temas como la globalización, la estandarización de la
industria del vino y la influencia de EE. UU. La película, estrenada en el Festival de
Cannes 2004, plantea la lucha entre la «vieja Europa» y los Estados Unidos en la
industria del vino.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
36
Tema 5. A fondo
Consumo: el imperio de los sentidos
Documentos TV. Consumo: El imperio de los sentidos [archivo de vídeo]. 2016 ago.
29. [Consultado 2020 ene. 08] [10:06]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=jUgNlBy815M
Carpenter RP, Lyon DH, Hasdell TA, Aguilera MA. Análisis sensorial en el desarrollo y
control de la calidad de alimentos. Madrid: Acribia; 2002.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
37
Tema 5. A fondo
Consumolab
Alimentación.es
Página del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que tiene como objetivo
ser un escaparate de los alimentos de todos los sectores y todas las Comunidades
Autónomas y mostrar el gran patrimonio agrario, alimentario y gastronómico
español.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y Cultura
38
Tema 5. A fondo
Foodpairing
Página web basada en el maridaje de los alimentos. Plantea el food pairing, que es
un método científico para identificar qué alimentos y bebidas combinan mejor. Con
explicaciones de por qué coinciden los ingredientes, cuenta con un blog y una sección
donde poder registrarse para formular parejas de alimentos y comprobar si sus
sabores son compatibles.
Bibliografía
Alimentación y Cultura
39
Tema 5. A fondo
Tema 6
Alimentación y Cultura
El proceso de
comunicación alimentaria I:
El arte y la alimentación
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
A fondo 38
Test 42
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Tema 6. Esquema
Alimentación y cultura
Esquema
3
Ideas clave
Deberá conocer las implicaciones por las que el arte introduce la alimentación en sus
obras y la variación que ha sufrido esta relación a lo largo de la historia.
Al final del tema encontrará un test que le servirá de guía para conocer los
fundamentos más importantes expuestos en el texto.
En este tema no se pretende, puesto que sería imposible, elaborar una relación de
todas las obras que a lo largo de la historia se han realizado con esta temática, sino
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
más bien comentar los aspectos concretos en los que las artes se han valido de la
alimentación para comunicar ciertas inquietudes o realidades; ejemplificándolos, eso
sí, con un conjunto de obras.
Alimentación y cultura
4
Tema 6. Ideas clave
En este sentido, se comentarán los siguientes aspectos:
Alimentación y cultura
5
Tema 6. Ideas clave
que el compositor intentó ilustrar musicalmente la textura de cada una de las recetas
del menú. Dicha obra fue presentada en junio de 2009, en la sala Pleyel de París.
En este punto nos centramos en la gran cantidad de textos literarios en los que tiene
cabida la alimentación. Los aspectos en los que se presentan son variopintos, se
describen hambrunas, grandes comilonas, pero no únicamente de los alimentos que
nos son más comunes. La literatura es un arte que permite imaginarnos cualquier
escenario. Por ello, nos encontramos con citas en las que el alimento es la sangre
humana para el almuerzo de Drácula, pociones mágicas como la que bebió de niño el
galo Obélix o como el milagroso bálsamo de Fierabrás de nuestro Alonso Quijano [1].
Otro de los alimentos presentes en la literatura de todos los tiempos somos nosotros
mismos. El ser humano ha sido devorado por el lobo, el cual se come a Caperucita, a
la abuelita y a los cabritillos. En la literatura infantil [2] también encontramos a las
brujas de tantos cuentos, como el de Hansel y Gretel, y a las temidas madrastras con
apetencia por el corazón de niñas como Blancanieves. En los cuentos populares los
alimentos presentan diferentes funciones, desde las casitas de chocolate hasta la
calabaza de Cenicienta o la manzana envenenada de Blancanieves, pasando por las
habichuelas mágicas de Jack.
o culinarios en cuanto se refieren a las recetas que adornan nuestras cocinas. Por
esto, únicamente nos centramos en la literatura de ficción, donde se narra este
binomio alimentación-literatura con cuentos de tradición oral o por la literatura
formal escrita, abarcando cualquier época histórica y prestando atención especial a
los textos literarios en castellano.
Alimentación y cultura
6
Tema 6. Ideas clave
Recurso para la supervivencia
Trujeron caldo en unas escudillas de madera, tan claro, que en comer una de ellas
peligrara Narciso más que en la fuente. Noté con la ansia que los macilentos dedos
se echaban a nado tras un garbanzo huérfano y solo que estaba en el suelo».
Alimentación y cultura
7
Tema 6. Ideas clave
rico y que con él no pasará hambre; sin embargo, cuando llega a la alcoba del
escudero ve que este hombre vive en la más absoluta miseria. Con este amo Lázaro
lo pasará igual que con los demás; se morirá de hambre, por lo que se verá
obligado a ingeniárselas para comer él, pero también para que su amo pueda
alimentarse.
Otra forma de tratar este tema lo encontramos en el Libro de buen amor [7], del
Arcipreste de Hita, donde se trata la oposición entre el exceso y la mesura en la
comida mediante la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma. Batalla
gastronómica de dos ejércitos: el del exceso y el placer, capitaneado por Don
Carnal; y el de la sobriedad y la medida, dirigido por Doña Cuaresma. Pelean a
muerte por imponer sus delicias gastronómicas, carnes y pescados frente a frente.
Al margen de los autores españoles, John Steinbeck [10] retrató a los trabajadores
temporeros y a sus familias con unas condiciones de vida muy precarias, en una
serie de reportajes aparecidos en 1936 en The San Francisco News. A partir de
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
estos artículos publicó la novela Las uvas de la ira, que relata las condiciones de
hambre de las víctimas de la Gran Depresión americana.
Alimentación y cultura
8
Tema 6. Ideas clave
▸ Festines y banquetes: un ejemplo los encontramos en la obra de Emilia Pardo
Bazán, Los pazos de Ulloa [11], donde se describe cómo se celebran las fiestas del
patrón en las aldeas de la Galicia profunda y no tan profunda. La expresión
«banquete pantagruélico» se queda corta para describirlo. Del mismo modo,
Mariano José de Larra, en El castellano viejo [12], incluye el episodio de la
invitación que Braulio hace a Larra a comer a su casa para celebrar su cumpleaños.
Ilustra el nexo de la alimentación con las relaciones sociales además de incluir una
crítica social contra los nuevos ricos: «A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía,
hacía saltar las aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a parar a
uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día; y el señor gordo de mi
derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan,
los huesos de las suyas, y los de las aves que había roído».
Sobre estos consejos acerca del buen estar en la mesa, Cervantes, en el capítulo
XLIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha [13], instruye a Sancho sobre
cómo debe proceder en la ínsula Barataria para gobernar con justicia y acierto y,
sobre todo, en lo que tiene que ver con sus modales y apariencia. Célebre es la
cita: «No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería».
y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del
estómago».
Y le indica, sobre todo, cómo no debe mostrar glotonería ni ansia en la mesa: «Ten
en cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos ni de eructar delante de nadie».
También le avisa sobre los peligros del vino que pueden relajar su lengua y
Alimentación y cultura
9
Tema 6. Ideas clave
perjudicar su honra: «Sé templado en el beber, considerando que “el vino
demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra”».
En otro momento del libro se nos muestra la dieta de los caballeros andantes,
cuando Sancho se disculpa por no haber encontrado manjares dignos de un caballero
andante, sino pobres y humildes viandas: «Aquí trayo una cebolla, y un poco de
queso, y no sé cuántos mendrugos de pan —dijo Sancho—; pero no son manjares
que pertenecen a tan valiente caballero como vuestra merced».
Alimentación y cultura
10
Tema 6. Ideas clave
Los ajos y la cebolla que tantas veces menciona Sancho era comida de gente humilde
y no se consideraba comida para personas refinadas. La alimentación era utilizada, al
igual que en nuestros días, como medio de relación y presentación social, lo que
puede influir en las crónicas y relatos de aquella época, por lo que nos lleva a
plantearnos dudas acerca de las diferencias reales en la alimentación de señores y
vasallos.
Es ampliamente conocido en la literatura la figura del hidalgo pobre, que pasea por
las calles con un mondadientes, como si acabara de levantarse de un banquete, a
quien autores como Calderón o Quevedo satirizan en sus obras. Este último en su
Buscón nos habla de la costumbre hipócrita de una parte de la sociedad española se
su época.
Por otro lado, nuestra literatura está plagada de menciones al papel social de la mujer
y su relación con la cocina. Desde La lozana andaluza que se muestra orgullosa de la
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
11
Tema 6. Ideas clave
y el papel social que la comida tenía en las costumbres de esparcimiento de los
sufridos mineros asturianos.
Del mismo modo, son muchos los ensayos literarios y artículos periodísticos
costumbristas en los que se aborda la relación entre la literatura y el costumbrismo
gastronómico de nuestro país. Algunos ejemplos serían los siguientes: en el siglo XVII
El Glotón que come al uso, de Juan de Zabaleta, un siglo después encontramos Las
comidas y las cenas de Diego de Torres Villarroel, y en el siglo XIX, La fonda nueva de
Mariano José de Larra o La patrona de huéspedes de Ramón de Mesonero Romanos.
Estos textos incluyen menciones a mercados, productos y profesiones en torno a los
alimentos.
que contiene una crítica social a los excesos de los patricios romanos de época de
Nerón. Uno de sus episodios más conocidos, La cena de Trimalción, muestra cómo la
comida era una fuente importante de placer, pues habla de fabulosas recetas para
agradar al paladar [14].
Desde estos autores clásicos esta temática es una constante. No podemos enumerar
más autores, aunque Comer, rezar, amar de Elizabeth Gilbert no puede faltar al
Alimentación y cultura
12
Tema 6. Ideas clave
hablar de alimentación como fuente de placer. Es un bestseller actual que presenta
los diarios de Liz, una estadounidense que, tras un divorcio traumático, decide
encontrarse a sí misma lo más lejos posible, lo que la lleva a Italia, India e Indonesia,
donde propone el goce de los sentidos y del paladar en especial para hallar el
equilibrio interior. Como vemos, cualquier época resalta a la alimentación como
fuente de placer. Muchas de las novelas actuales que tienen como temática la
relación entre la alimentación y el placer han sido llevados al cine, por esa razón
comentaremos esas tramas en el último punto de este tema, dando así protagonismo
a los textos clásicos de los que el celuloide se ha olvidado tristemente.
Alimentación y cultura
13
Tema 6. Ideas clave
rituales, con representaciones artísticas de que adornaban casas y tumbas. Pero sin
duda, el género de los bodegones, también denominados «naturaleza muerta», es el
que mejor representó tradicionalmente la comida, los gustos y los alimentos a partir
de 1650 [15].
Figura 2. Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo. El gusto. 1617. Museo
Nacional del Prado, Madrid. Fuente:
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-gusto/2a722256-
2d07-4082-8a32-7caee0a04b95
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
14
Tema 6. Ideas clave
En el pasado siglo XX el arte pop de los
años sesenta utiliza la comida como
símbolo de una sociedad consumista. El
pintor Daniel Spoerri acuña la expresión
«eat art» como instrumento crítico sobre
los principios fundamentales de la
alimentación (Figura 4). A raíz de estas
http://www.artmargins.com/index.php/featured-articles-sp-829273831/259-on-
the-various-trappings-of-daniel-spoerri
Alimentación y cultura
15
Tema 6. Ideas clave
Recurso para la supervivencia
Alimentación y cultura
16
Tema 6. Ideas clave
A su lado el otro pillo está también comiendo, por la disposición de los niños, y el afán
con el que comen, así como por sus sucias vestimentas Murillo nos da a entender que
los pícaros han robado la fruta para comerla a escondidas.
Acto social
Figura 7. Anselm Feuerbach. El simposio de Platón. 1871-1874. Alte National Galerie, Berlín.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Anselm_Feuerbach_-
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
_Das_Gastmahl._Nach_Platon_(zweite_Fassung)_-_Google_Art_Project.jpg
Alimentación y cultura
17
Tema 6. Ideas clave
determinado, desde los momentos más distendidos, en las comidas con amigos, a
grupos más estrictos, como las órdenes religiosas y cortes reales [17].
De hecho, habrá artistas como Leonardo Da Vinci que no dudarán en crear un código
de normas sobre la
corrección de las formas en
la mesa, Codex Romanoff
[18], este autor pinta uno de
los banquetes más
conocidos de la historia: La
última cena (Il cenacolo) Figura 8. Leonardo da Vinci. La última cena (Il cenacolo).
pintado originalmente en el 1495-1497. Refectorio del convento de Santa Maria delle
narración.
Figura 9. Eduard Manet. Le déjeuner sur l´herbe.
Alimentación y cultura
18
Tema 6. Ideas clave
concierto campestre de Tiziano, una escena pastoral protagonizada por dos músicos
vestidos y dos musas desnudas.
Como vemos, ya sea desde el punto de vista religioso, político o filosófico, o como
medio de ocio entre amigos, la comida ha servido a las relaciones sociales del ser
humano a lo largo de la historia y el arte lo ha representado fielmente.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
19
Tema 6. Ideas clave
Costumbrismo
A través de la pintura nos llega información sobre los hábitos para comer, la selección
de alimentos y la forma de presentarlos en la mesa y, en muchos casos, sobre las
costumbres de cada momento histórico. Ejemplos de las tareas cotidianas en la
preparación de alimentos y los
utensilios que utilizaban los
encontramos en Vieja friendo
huevos, de Diego Velázquez o en
La lechera, de Vermeer.
También nos hablan de los
platos que se consumían como
en los Viejos comiendo sopa, de
Goya o en Tres hombres a la
mesa (El almuerzo), de
Figura 11. Diego Velázquez. Tres hombres a la mesa (El Velázquez (Figura 11). La obra
almuerzo). 1618. Museo del Hermitage, San Petersburgo.
presenta una doble temática.
Fuente: https://www.todocuadros.es/pintores-
famosos/velazquez/ Por un lado, se representa en
primer plano y en el centro de la
escena un bodegón, mientras que en un segundo plano y
sentados a una mesa aparecen dos hombres enfrascados
en una interesante conversación mientras una joven les
sirve la bebida.
Alimentación y cultura
20
Tema 6. Ideas clave
Las obras pictóricas también representan, utilizando como hilo conductor a los
alimentos, escenas de la vida cotidiana en lo relativo a los diferentes oficios. Así, nos
encontramos El aguador de Sevilla, de Velázquez, o El choricero de Ramón Bayeu y
Subías.
La obra La mesa de las señoras de Edward Hopper, de 1930 (Figura 14), nos sitúa
justamente fuera de la ventana de un restaurante típico de la ciudad de Nueva York.
En el cuadro podemos apreciar varias
cuestiones propias de la época de la
Gran Depresión americana. Aparece
solamente una pareja comiendo,
probablemente insinuando que
comer fuera de casa era considerado
todo un lujo. También vemos que la
camarera y la cajera son mujeres,
representando los nuevos roles Figura 14. Edward Hopper. La mesa de las señoras.
1930. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
femeninos fuera del hogar. El título de
Fuente:
la pintura hace referencia a una https://www.metmuseum.org/es/art/collection/searc
innovación social de esa década, h/487695
reflejan en el arte. Por un lado, nos encontramos escenas de las labores caritativas
de la iglesia como en San Diego dando comida a los pobres, de Murillo, o en obras
como La cena de San Benito, de Fray Juan Andrés Rizi, que nos acercan a la sobriedad
de ciertas órdenes monacales en una escena en la que se representa el supuesto
intento de envenenamiento del fundador de la orden.
Alimentación y cultura
21
Tema 6. Ideas clave
Otro ejemplo de las costumbres promovidas por la religiosidad de cada época es la
obra Huevos rotos, de Jean-Baptiste Greuze (Figura 15). En principio, ilustra a una
joven a la que se le ha caído una cesta de huevos, pero realmente, según los críticos
de arte, el autor representaba con los huevos rotos la pérdida de la virginidad de la
niña. Podemos ver la expresión preocupada del hombre joven y el enfado de la mujer
mayor.
La combinación de religión y
comida lo observamos también en
el cuadro de Pieter Cornelisz Van
Ryck, Cocina. En él se representa en
primer plano una cocina, que
podría parecer una carnicería con
abundantes piezas de animales,
pero se observa al fondo la imagen
de unos pobres recibiendo
Figura 15. Jean-Baptiste Greuze. Huevos rotos. 1756. The alimentos.
Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Fuente:
https://www.metmuseum.org/es/art/collection/search/4
Otro ejemplo en el que reflejan las
36579
costumbres de ciertos personajes
en vida cotidiana es el cuadro de William Sidney Mount, Elaboración de la sidra. Este
lienzo se encargó durante las elecciones presidenciales de 1840 en Estados Unidos
para transmitir que el candidato William Henry Harrison era un hombre común que
prefería una cabaña de troncos y una sidra, comparado con los supuestos excesos del
demócrata Martin Van Buren.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
De igual forma son numerosos los lienzos de mercados que reflejan, por la gran
variedad de productos alimenticios representados, los cambios en los métodos de
Alimentación y cultura
22
Tema 6. Ideas clave
cultivo los mercados y ejemplifican el comercio alimenticio de esa época. Del mismo
modo las escenas de las cocinas reflejan la economía doméstica y el estilo de vida,
como el Bodegón con sirvienta o La cocinera en la despensa ambos salidos del taller
de Frans Snyders.
Fuente de placer
Figura 16. Jheronimus van Aeken (El Bosco). Detalle del cuadro La mesa de los pecados capitales (La gula).
1485. Museo Nacional del Prado, Madrid. Fuente: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-
arte/mesa-de-los-pecados-capitales/3fc0a84e-d77d-4217-b960-8a34b8873b70
Alimentación y cultura
23
Tema 6. Ideas clave
Objeto artístico y motivo de
inspiración artística
que frotan sobre un cuerpo femenino aunando alimentos, arte y erotismo. Esta
referencia al poder afrodisiaco de la comida es una línea constante en estas nuevas
vanguardias (Figura 18).
Alimentación y cultura
24
Tema 6. Ideas clave
movimiento declaran que todo es arte o merece ser considerado como tal. El
movimiento vio en la comida la posibilidad de interpretaciones de recetas, banquetes
festivos, etc.
El alimento se muestra para los artistas Fluxus como un instrumento con el que
expresarse en algunos de los banquetes futuristas, llamados Fluxbanquets. Estos
pretendían confundir la precepción del gusto, como con las comidas basadas en
alimentos de un mismo color —comida blanca, comida roja— o las monocomidas
(monomeals) [20] donde un mismo ingrediente sirve de base para cualquier comida.
A este campo pertenece el Fishmael (Comida pescado), que incluía pan hecho con
harina de pescado, ensalada de pescado, gelatina de pescado, helado de pescado,
etc. [21]. Son múltiples las tendencias artísticas que usan los alimentos como
expresión artística. El Nouveau Réalisme (nuevo realismo) fue fundado en 1960 por
el crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein, con motivo de la primera
exposición colectiva en la galería Apollinaire de Milán.
Esta corriente utiliza los restos de comida para su posterior ensamblaje, formando
los conocidos tableaux-pièges (cuadros-trampa). Se trata de elementos cotidianos
que, durante su primera época, se centraron en utensilios y sobras de comida fijados
a la mesa (tabla) donde fueron consumidos. Estas obras se realizan en restaurantes-
galería, como en el de la galería Bischofberger de Zurich.
típico chalet suizo. En su Problem Paintings, este escultor retrata rostros con huevos
fritos o con frutas y verduras cortadas por la mitad. De forma similar Duchamp utilizó
comestibles para sus ready-mades en obras como Sculpture-morte, hecha con
verduras y mazapán, tal como lo había hecho Archimboldo en el siglo XVI en su serie
Estaciones del año (Figura 19).
Alimentación y cultura
25
Tema 6. Ideas clave
Figura 19. De izquierda a derecha: ejemplos de Problem Painting, ready-mades y El otoño, de
Archimboldo.
Alimentación y cultura
26
Tema 6. Ideas clave
Ninguna disciplina artística escapa a este corriente de representación del alimento.
Issey Miyake es uno de los diseñadores más respetados y conocidos de Japón, entre
su producción artística encontramos el
Sushi de tela.
Incluso con la fotografía se puede lograr capturar el arte comestible, como hace Sakir
Gokcebag (Figura 22), donde su representación de los alimentos son imágenes de alto
potencial estético.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Figura 22. Sakir Gokcebag. Fotografía de la serie Geometric Food Art. Fuente:
http://www.marinafigueroa.com/2014/04/sakir-gokcebag-arte-comida/
Alimentación y cultura
27
Tema 6. Ideas clave
En este campo Benjamin Henon (Figura 23)
introduce elementos y objetos con los que
muestra extrañas propuestas gastronómicas,
como perritos calientes hechos con globos,
pasteles de arena o cordones de zapatos
convertidos en espaguetis.
Figura 24. Mikkel Jul Hvilshøj. La fotografía publicitaria de Mikkel Jul Hvilshøj (Figura
Fotografía perteneciente a la
24) crea imágenes minimalistas que ilustran la receta
serie Food styling. Fuente:
http://www.hvilshoj.com/visual- perfecta para cualquier sopa, papilla o pasta, por
recipe ejemplo.
Estos no son más que meros ejemplos del universo que se podría mostrar. Como se
puede observar, el alimento es fuente de inspiración artística del que han bebido las
diferentes corrientes a lo largo de la historia y muy especialmente en la actualidad.
Desde que el 28 de diciembre de 1895, fecha oficial del nacimiento del cine, los
hermanos Lumiére proyectaron las primeras escenas de su hijo comiendo ante las
cámaras en el Desayuno del bebé, el cine se ha servido de la alimentación como vía
para reflejar las relaciones sociales, pasiones, ideas o creencias, de los personajes
usando el comedor o la cocina como escenarios en sus narraciones [22], algunas de
ellas de forma mítica, como en El cartero siempre llama dos veces.
Alimentación y cultura
28
Tema 6. Ideas clave
No obstante, existen otras vertientes en las que el cine trata el tema de la
alimentación y todo lo que le rodea. Por una parte, el cine documental, en el que se
exponen las nuevas tendencias culinarias o de hábitos alimentarios, en numerosas
ocasiones desde un punto de vista crítico. Entre estas se encuentra Fast Food Nation.
A través de esta narración se pone en evidencia la influencia del consumo por la
industria alimentaria haciéndola responsable de propagar malos hábitos y
enfermedades en la población. En la misma línea se encuentra Un lugar en la mesa,
un documental sobre el hambre, especialmente en los Estados Unidos, que describe
los desafíos para el sistema alimentario en este punto. De igual forma, en Super Size
Me el cineasta Morgan Spurlock sigue su evolución durante treinta días, bajo control
médico, comiendo únicamente el menú americano estrella de McDonald’s para
denunciar cómo afectaba a la salud de las personas.
Por otra parte, muchos títulos usan a la alimentación, la gastronomía o la cocina como
referencia para mostrar diferencias e identidades culturales. En esta línea se
encuentra Un viaje de 10 metros, donde una familia hindú llega a un pueblito francés
para abrir un restaurante de comida de su país. Sin embargo, enfrente tendrá la
competencia de un duro rival, un restaurante de alta cocina francesa que cuenta con
un gran éxito, de aquí se trata el choque cultural con la cocina como hilo conductor.
Alimentación y cultura
29
Tema 6. Ideas clave
Recurso para la supervivencia
Alimentación y cultura
30
Tema 6. Ideas clave
documental donde se cuenta la forma de subsistir de Jiro Ono, un maestro de sushi
de 85 años, gracias a su trabajo en el sótano de un edificio de oficinas de Tokio en un
prestigioso restaurante llamado Sukiyabashi Jiro.
Acto social
Muy distinta es la trama de La última cena, donde nos muestran las relaciones
sociales de un grupo de jóvenes que invitan a cenar a todos tus enemigos. A través
del consumo de alimentos también se abre una vía de entendimiento y se resuelven
Alimentación y cultura
31
Tema 6. Ideas clave
los conflictos. En Comer, beber, amar (Figura 27) Chu, un viejo chef de Taipéi, expone
sus conflictos con sus tres rebeldes hijas sentadas en torno a una mesa.
Costumbrismo
En esta faceta es en la que el cine adquiere su máxima
expresividad, el relato de la sociedad en cada momento
histórico siempre ha sido una de las pautas de la
cinematografía, de aquí nos llegan escenas míticas que incluso
hemos introducido en nuestro acervo
cultural, el cine relata las costumbres
Figura 28. Fotograma de
o modos sociales, pero también los
Desayuno con
diamantes, de Blake
marca, un ejemplo de esto lo vemos
Edwards. 1958. Fuente: en 1976 cuando comienza la saga de
https://www.corazonde
Rocky. La escena del boxeador frente
joyas.com/joyas-de-
cine/
al frigorífico tuvo tal influencia que
aún ahora se cree que los huevos
Figura 29. Cartel
crudos forman parte de la dieta de los atletas. La actriz promocional de El festín
El estilo de vida actual, lleva a muchas personas a ni siquiera tener momentos para
sentarse a comer con el tiempo suficiente, en su otra obra maestra Tiempos
Modernos (1936), Chaplin es sometido a una máquina de alimentación automática
para dar de comer a los obreros de la fábrica, y así eliminar el receso del almuerzo, y
que estos no dejen de producir, esperamos que no sea premonitorio de un futuro
próximo.
Alimentación y cultura
32
Tema 6. Ideas clave
Una de las películas más significativas en este capítulo es El festín de Babette (Figura
29). Esta película danesa cuenta la historia de Babette, una francesa que llega a un
pueblo muy conservador de Dinamarca. Ahí tentará a todos con sus exquisitos
manjares traídos de la alta cocina parisina. Otros ejemplos significativos de este tipo
de cine, donde se reflejan las costumbres de las comunidades en las que se
desarrollan utilizando la gastronomía son Como agua para chocolate donde, entre
los olores y sabores de la cocina tradicional mexicana, se nos muestra una historia de
amor muy sensual pero prohibida. O la española Tapas, en la
que se entrelazan varias historias en un barrio de
trabajadores de una gran ciudad. En ella se cuenta el
descubrimiento que hace Lolo gracias a Mao, su nuevo
cocinero, que le muestra que hay otro mundo más allá de su
bar.
Alimentación y cultura
33
Tema 6. Ideas clave
célebre chef, cuya acomodada posición se ve amenazada por el grupo financiero
propietario de sus restaurantes.
Como ejemplo español de este subgénero de cine encontramos Bon Apetit. Daniel,
un joven y ambicioso chef español, acaba de conseguir su sueño: una plaza en el
prestigioso restaurante de Thomas Wackerle en Zurich. Su extraordinario talento
como chef le servirá para progresar en la exigente cocina de Wackerle.
Fuente de placer
Espéculo: Revista de estudios literarios. [Internet]. 2011. [consultado 2019 mzo. 22].
(47):60.
Alimentación y cultura
34
Tema 6. Ideas clave
Tema 7
Alimentación y Cultura
El proceso de comunicación
alimentaria II:
Otras estrategias de
comunicación
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
7.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
7.2. El marketing alimentario. La publicidad y sus
marcas 4
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
A fondo 34
Test 39
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Etiquetado Recetarios
Guías de
restauración
Tema 7. Esquema
Alimentación y cultura
Esquema
3
Ideas clave
Los nuevos medios de comunicación, los cambios sociales y las modas condicionan de
manera notable nuestros hábitos alimentarios.
Alimentación y cultura
4
Tema 7. Lo + recomendado
Por ello, las estrategias varían y nos encontramos así distintas acepciones para estas
técnicas de mercado. Por un lado, el marketing de alimentos procura la venta de
artículos que sirven para saciar el hambre de una persona, mientras que el marketing
nutricional va más allá y se puede definir como el conjunto de actividades que realiza
la industria de alimentos y que involucra a la investigación de mercados, la
investigación científica de alimentos y la aplicación de tecnologías para mejorar las
características saludables y funcionales de los productos [16].
El fin es satisfacer una necesidad actual, y cada vez más creciente, de la población
que busca un beneficio nutricional adicional, ya sea para promover la salud o retardar
la aparición de enfermedades y lograr así un mayor número de ventas.
A lo largo de este punto intentaremos desgranar algunas de las situaciones en las que
nos encontramos sobre la utilización de este marketing alimentario. Nos centramos
en tres aspectos generales: en primer lugar, las técnicas de mercadotecnia que se
desarrollan en los supermercados; luego, en el etiquetado de los productos; y
finalmente, en la publicidad de los mismos en los diferentes medios de comunicación.
Al ser los propios clientes los que escogen los productos, tanto en tipo como en
cantidad, se empezaron a desarrollar estrategias como el llamado marketing
below-the-line, que son técnicas de mercadotecnia que no intentan vendernos el
producto de forma directa, como en los anuncios de televisión o en las vallas
publicitarias, sino de forma indirecta y, muchas veces, sin ser conscientemente
percibidas. Para ello, se basan en campos de la psicología del consumo
Alimentación y cultura
5
Tema 7. Ideas clave
denominados neuromarketing o neuromercadotecnia. Estas nuevas disciplinas
estudian los procesos cognitivos del comprador, como la memoria, las emociones
y la atención para maximizar las ventas mediante los siguientes mecanismos:
a los demás a ralentizar la marcha y mirar así a los productos colocados en las
estanterías.
Alimentación y cultura
6
Tema 7. Ideas clave
• Altura de los productos: es sabido que la
posición de los productos en las estanterías
no es casual (Figura 2). Normalmente, los
productos que el supermercado desea
vender en mayor cantidad se encuentran
colocados a la altura de los ojos del
comprador medio; es decir, de 1,50 a 1,70
m del suelo. Mientras que los productos de
primera necesidad y los más pesados suelen
colocarse a ras del suelo, donde también se
Figura 2. Alturas de colocación de un
colocan los productos destinados al público producto. Fuente:
Alimentación y cultura
7
Tema 7. Ideas clave
• Rotación de productos: los productos en el supermercado cambian de
Alimentación y cultura
8
Tema 7. Ideas clave
forma que cuando se utiliza en las etiquetas que muestran el precio en las
estanterías de los supermercados, ese producto tiene más ventas aunque no
esté realmente rebajado. Es lo que se conoce en el mundo del marketing como
«eye-tracking».
Alimentación y cultura
9
Tema 7. Ideas clave
la normativa vigente. Los objetivos que se buscan son: identificar la marca
diferenciándola de la competencia y la definición del producto de forma
descriptiva e incitar al público a la compra con imágenes y textos comerciales. En
cuanto a las exigencias marcadas en el etiquetado por la legislación actual, se
tratarán en la lección magistral que acompaña a este tema.
Alimentación y cultura
10
Tema 7. Ideas clave
La publicidad se basa en valores sociales, por lo que ha cambiado a lo largo de los
años como lo hace la sociedad. Este cambio es palpable en los anuncios de
artículos de limpieza del hogar, donde antes eran destinados al ama de casa,
mientras que hoy vemos a hombres jóvenes pasando la fregona.
Este discurso social es patente en muchos anuncios. El café incita a la tertulia con
amigos; los refrescos explotan la pertenencia a un grupo de edad, como en el
anuncio de Fanta, «Maremoto Fanta», que se centra en la diferencia entre los
jóvenes y sus padres; los bombones Ferrero son símbolo de estatus social; y así
muchos más ejemplos.
productos son buenos para el consumidor, con expresiones como «bueno para ti»,
indicando la presencia de componentes que mejoran la salud y destacando este
mensaje con declaraciones nutricionales como «con omega 3», «con L. casei
inmunitas», «con calcio», «con isoflavonas», «con bífidus activo»; o bien
remarcando la ausencia de otros componentes dañinos a nuestra salud. Hace años
las estanterías estaban llenas de productos light, hoy la moda se centra en los
productos zero que nos estimulan a un consumo supuestamente saludable.
Alimentación y cultura
11
Tema 7. Ideas clave
También podemos mencionar la reciente guerra al aceite de palma, dentro de un
discurso estético que asocia la belleza, la salud y la alimentación.
Otros anuncios reclaman el sabor del producto que nos lleva a olvidarnos de la
cartera al ir al colegio por unos Donuts o a irnos de una celebración en frases como
«Si no hay Casera nos vamos». Este discurso gastronómico lo encontramos en la
publicidad de comidas preparadas como pizzas, pastas, sopas, conservas, etc. En
ellos se acude al tópico del sabor tradicional, «el sabor de casa», «estilo casero»,
«receta auténtica», etc.
Todas estas técnicas, y otras muchas, se encaminan a ofrecernos mensajes con los
que convivimos diariamente y conforman, de manera muy importante, nuestros
hábitos alimentarios y de consumo.
Alimentación y cultura
12
Tema 7. Ideas clave
Hemos visto que en el campo alimentario el interés por las propiedades del alimento
ha aumentado de forma notable en las últimas décadas, así como la conciencia
ecológica en los procesos de producción de los mismos y en el bienestar de los
animales. A fin de satisfacer estas inquietudes, las empresas introducen en su
publicidad información sobre tales cuestiones. Además, en los últimos años aparecen
alimentos funcionales, superalimentos, pro o prebióticos, etc. ya tratados en otros
capítulos de este temario, donde la ciencia es utilizada para lanzar las últimas
novedades con productos que supuestamente mejoran la salud y el bienestar. Estos
hechos pueden acarrear reclamos publicitarios, falsos o erróneos, que deben ser
regulados [2].
Alimentación y cultura
13
Tema 7. Ideas clave
Por otro lado, en el artículo 46 de la mencionada Ley de Seguridad Alimentaria y
Nutrición expone que:
De tal forma, la publicidad de los preparados para lactantes presenta una legislación
específica en la que se limita su campo de actuación a las publicaciones especializadas
en la asistencia infantil y a las publicaciones científicas. Estos anuncios contendrán
únicamente información objetiva de carácter científico que no deberá insinuar ni
hacer creer que la alimentación con biberón es equivalente o superior a la lactancia
materna.
Esta normativa indica que la publicidad en este campo no debe ser falsa, ambigua o
engañosa, o bien dar lugar a dudas sobre la seguridad y/o la adecuación nutricional
de otros alimentos. De la misma forma está vetado alentar el consumo excesivo de
un determinado alimento, o bien, afirmar sugerir o dar a entender que una dieta
Alimentación y cultura
14
Tema 7. Ideas clave
variada y equilibrada es insuficiente para aportar las cantidades adecuadas de
nutrientes.
Por otro lado, el componente objeto de la declaración se tiene que encontrar en una
cantidad asimilable por el organismo y, obviamente, la cantidad de producto que hay
que ingerir para obtener el beneficio debe ser razonable en una dieta estándar. Es
más, con base en este reglamento solo pueden ser utilizadas aquellas declaraciones
que hayan sido autorizadas previamente y publicadas.
podría incluir en su etiquetado una declaración que diga: «La vitamina D contribuye
al buen funcionamiento del sistema inmunitario de los infantes». Incluso, si de forma
natural el batido contiene alguna otra sustancia beneficiosa en proporción suficiente
puede sumarse a esta otra declaración de esas propiedades saludables o
nutricionales. Sin embargo, ninguna de estas declaraciones cambia el hecho de que
estamos ante un producto poco saludable por su alto contenido en azúcar y, sin
Alimentación y cultura
15
Tema 7. Ideas clave
embargo, se puede incitar a un mayor consumo de este alimento con base en sus
propiedades saludables indicadas en el etiquetado.
Alimentación y cultura
16
Tema 7. Ideas clave
aproximadamente la mitad de los anuncios de empresas adheridas al Código PAOS
incumplían alguna de sus normas. Este porcentaje de incumplimiento fue muy similar
en los anuncios de empresas no adheridas al código.
Alimentación y cultura
17
Tema 7. Ideas clave
observar la parte trasera del envase se advierte la presencia de estos, aunque se
indican con sus nombres químicos; por ejemplo, se incluía el bicarbonato sódico, pero
no su denominación como E500(ii).
Alimentación y cultura
18
Tema 7. Ideas clave
7.4. Recetarios, libros de cocina y guías
gastronómicas
Alimentación y cultura
19
Tema 7. Ideas clave
encuentran recetas de este recetario en gran parte de la literatura picaresca
española.
Alimentación y cultura
20
Tema 7. Ideas clave
Esta literatura gastronómica se salpica, además, de originales que versan sobre
productos o cuestiones concretas. En esa línea, encontramos libros dedicados al
chocolate, el agua, a la nieve, a la forma de servir los banquetes, a los productos
traídos de las Indias, etc.
Francisco Martínez Motiño, cocinero y jefe de las cocinas de Felipe II, y que mantuvo
el cargo hasta el reinado de Felipe IV, escribió Arte de cozina, pasteleria, vizcocheria
y conserveria de 1617 (Figura 7), siendo uno de los compendios más notables sobre
gastronomía escritos en lengua española, habiendo sido reimpreso varias veces en
los siglos XVII y XVIII.
En el siglo XVIII encontramos dos manuales que incorporan los productos traídos de
América, como el Recetario de Alcántara, con recetas recopiladas por los monjes a lo
largo de los siglos. Según la leyenda, cuando las tropas napoleónicas saquearon el
monasterio se llevaron este recetario, por lo que llegó a las manos de Antonin
Carême, célebre cocinero francés que hizo famosas las recetas de los monjes, entre
ellas, clásicos de la cocina francesa como el consomé, el fuagrás y el faisán trufado.
Esto no nos debe sorprender ya que 1728 Felipe V vendió el secreto de la fabricación
[9] del chocolate a unos suizos. De entonces viene la fama de los chocolates y
chocolateros suizos. Luego se extendió por toda Europa, siendo sus principales
difusores las órdenes religiosas [10].
Otro ejemplo es el de Juan de Mata que en 1747 escribe Arte de repostería basado
en recetas tradicionales. O el libro de Juan de Altamiras: Nuevo arte de cocina, de
1758, que nos adentra en la cocina conventual. Este libro nos muestra la cocina
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
española poco antes de que posteriormente, durante el siglo XIX, se viera influida por
la cocina francesa.
Alimentación y cultura
21
Tema 7. Ideas clave
Como vemos, estos recetarios son mucho más que una recopilación de ingredientes
y técnicas, utensilios y tiempos de cocción; son también citas literarias, reflejo de lo
que se vivía en esas épocas en los que fueron escritos y anecdotarios sobre
alimentación.
En el siglo XX, Ramillete del ama de casa fue publicado por Nieves, seudónimo de
María Josefa de las Alas Pumariño. Abundamos en la idea de
que los recetarios clásicos son obras literarias, como los dos
grandes recetarios españoles escritos por Emilia Pardo
Bazán: La cocina española antigua, publicado en 1913, y La
cocina española moderna, de 1917, textos llenos de
referencias literarias y reflexiones de la autora que
acompañan las recetas que en estos se encuentran.
Figura 8. Portada de La
En España, Ignacio Doménech facilitó la publicación de
cocina completa, de diversas revistas de contenido gastronómico y la creación de
María Mestayer de
la primera academia profesional de cocina francesa. Escribió
Echagüe. Fuente:
Imágenes Google.
una veintena de obras, como La gastronomía en 1899 y
Ayunos y abstinencia o La mejor cocina de Cuaresma en
1914. Su obra cumbre fue La nueva cocina elegante española en 1915. Doménech es
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
autor de Cocina de recursos escrito tras la guerra civil española donde se realiza una
cocina imaginativa con los pocos productos que había en España.
Teodoro Bardají colaboró en algunas publicaciones como en Ellas que dirigía José
María Pemán y en 1935 publicó La cocina de Ellas donde recogía cerca de
cuatrocientas recetas. Se hizo una segunda edición en 1995 y en 2002 con el impulso
del Gobierno de Aragón. En esta línea, destacamos la obra de María Mestayer de
Alimentación y cultura
22
Tema 7. Ideas clave
Echagüe, autora de La cocina completa, recetario publicado en 1933 y con vigencia
actualmente (Figura 8).
Alimentación y cultura
23
Tema 7. Ideas clave
Al margen de estos recetarios de cocina, nos encontramos
con guías que nos informan de la relevancia de ciertos
restaurantes o de la calidad de ciertos tipos de productos.
En los últimos años, estas guías tienen una relevancia
social muy importante fomentada por los medios de
comunicación social. La de mayor prestigio es La guía
Michelin (Figura 11), que categoriza los restaurantes
desde 1920 y les adjudica un número de estrellas. La
Figura 10. Portada de 1080 primera indica que un restaurante es muy bueno dentro
recetas de cocina, de
de su categoría; la segunda, destaca la calidad de su
Simone Ortega.
cocina; y la tercera, resalta la excepcionalidad del
restaurante.
Alimentación y cultura
24
Tema 7. Ideas clave
Singapur, Beijing, Indonesia y Malasia. Otras guías foráneas son La guía Gault Millau,
fundada en Francia y presente en Alemania, Suiza o Austria, y La guía Relais &
Châteaux, que incluye un listado muy cuidado con los mejores y más exclusivos
restaurantes y hoteles de más de cincuenta países.
Complementando a estas guías nos encontramos otras más específicas que califican
productos concretos. Por ejemplo, las guías de vinos. La guía Peñín es referente
principal en España puesto que promociona fundamentalmente al vino español. La
guía de vinos gourmets es otro ejemplo de divulgación de las denominaciones de
origen españolas. Así también, La guía Proensa, que muestra una relación de los
mejores vinos de nuestro país. Estas guías se acompañan de otras publicaciones,
como los anuarios de vino de los diarios El País y ABC, o La guía Repsol Vinos.
Actualmente, Robert M. Parker jr. es el crítico de vinos más influyente. En 1978 funda
la revista The Wine Advocate, dedicada al mundo del vino. La mayor parte de los
resultados de sus catas a ciegas que aparecen en esta revista bimensual son
recopilados cada dos años en una famosa guía de vinos: la Parker’s Wine Buyer’s
Guide. Las bodegas son valoradas en un sistema con un máximo de cinco estrellas. La
distribución de puntos al vino se hace de la forma siguiente: se dan cincuenta puntos
de partida a cualquier vino; el color y la apariencia tienen cinco puntos; el aroma y el
bouquet reciben hasta quince puntos; el paso de boca y posgusto reciben hasta
veinte puntos; finalmente, el nivel de calidad global y el potencial de evolución futura
y mejora reciben hasta diez puntos. Esto hace que los vinos puntuados con noventa
o más puntos sean equivalentes a un sobresaliente.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
25
Tema 7. Ideas clave
Abarcar todas las temáticas que Internet aborda en el llamado hecho alimentario es
complejo. Nos encontramos ante el mayor mercado no regulado de la historia, tanto
en la compra-venta de productos como en la divulgación de información. Por otro
lado, constituye una poderosa herramienta de comunicación social, por lo que con
estos parámetros estructuramos el epígrafe actual.
Estas compras se pueden realizar de distinta forma. Por un lado, las grandes cadenas
de supermercados, como Alcampo, Mercadona, Carrefour, El Corte Inglés, etc.,
ofrecen la posibilidad de realizar la compra en línea de alimentos envasados y frescos,
como si te encontraras en sus superficies comerciales. Por otro lado, existen
supermercados 100 % en línea, como Ulabox o Tudespensa (Figura 12),
especializados únicamente en el sector alimentario. Recientemente, Amazon,
empresa líder en el comercio electrónico, se ha sumado a esta oferta mediante su
servicio Prime Now con el que promete envíos de productos frescos en unos plazos
de tiempo muy cortos.
De forma paralela nos encontramos otras plataformas que comparan los precios de
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
26
Tema 7. Ideas clave
actualmente en esta plataforma son: Caprabo, Eroski, Condis, Mercadona, El Corte
Inglés, Carrefour, Hipercor, Dia y Alcampo.
Alimentación y cultura
27
Tema 7. Ideas clave
de un usuario mujer, con una educación de grado universitario, empleada nivel cargo
medio, con ingresos entre los 1000 y 3000 euros. No obstante, no han comprobado
una relación proporcional del uso de esta compra en línea, ni con el tamaño familiar
ni con la presencia de hijos en el hogar. De hecho, los principales usuarios son familias
de dos y tres componentes.
Una de las razones esgrimidas por la mayor parte de los consumidores en el estudio
de ASEDAS es que perciben dedicar entre quince y treinta minutos a la realización de
la compra en línea. Aunque este tiempo sea mayor, realmente, es menor al utilizado
de media en la estancia en un establecimiento físico, a lo que hay que añadir el
traslado ida y vuelta.
Otra de las ventajas en esta optimización del tiempo se demuestra en que la mayoría
de las compras se realizan en los días laborables y en casi la mitad de los casos en
horario laboral de mañana y, si se incluye el horario laboral de tarde, se llega al 75 %
de las mismas. Al unir estos datos con el de la duración media de la compra en línea,
se comprueba que este canal de compra se adapta muy bien a las circunstancias
laborales actuales de los consumidores y permite una mayor disponibilidad del
tiempo de ocio.
Alimentación y cultura
28
Tema 7. Ideas clave
Otro aspecto a destacar es la posibilidad que Internet ofrece al pequeño productor
de llegar a cualquier consumidor. El área de los productos ecológicos también está
introduciéndose en este tipo de compra. El nivel sociocultural del consumidor de
compra en línea se inclina en numerosas ocasiones por los productos ecológicos y
poder comprarlos de forma directa al productor es algo que cada vez resulta más
atractivo, como se demuestra en el incremento de las ventas de productos para
veganos.
Por otra parte, Internet nos ofrece páginas especializadas en determinados tipos de
productos con una variedad importante de referencias muy superior a las que
encontramos en cualquier supermercado o gran superficie tradicional. Es el caso de
los vinos, por ejemplo, en páginas especializadas como www.decantalo.com se
ofrece la posibilidad al consumidor de adquirir vinos de todas las denominaciones de
origen, precio y forma de elaboración. Estas páginas especializadas en un tipo de
productos permiten búsquedas por las características específicas del tipo de
producto, por precio o, incluso, dan consejos y presentan lotes de productos dirigidos
a diferentes situaciones (regalos, celebraciones familiares, etc.) o tipos de clientes.
Alimentación y cultura
29
Tema 7. Ideas clave
Los organismos reguladores que garantizan la calidad de la información que aparece
en Internet, como la Comisión Europea, han elaborado directivas relacionadas con
este tema en los últimos años, pero resulta extremadamente difícil hacer que se
cumplan plenamente en toda Europa. Además, Internet ofrece acceso a contenidos
elaborados fuera de Europa que no están cubiertos por la legislación de nuestro
entorno.
Esta cara amable contrasta con la que se ofrece en páginas destinadas a los colectivos
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
30
Tema 7. Ideas clave
La influencia de Internet en los trastornos de alimentación, sobre todo en la
anorexia y bulimia, es cada vez mayor, con un aumento de blogs y páginas que hacen
apología de estos trastornos [14], consiguiendo que sean cada vez chicas más jóvenes
las que se enganchan a estos consejos. A pesar de las numerosas iniciativas que se
han puesto en marcha para eliminar estas páginas, como con la lucha contra el
posicionamiento en Google, conseguir el cierre de muchos blogs y webs, etc., el
número de estas es cada vez mayor. Estás páginas son una vía de comunicación entre
enfermos que comparten sus experiencias y peligrosos consejos para disminuir su
peso [15]. Como vemos, el uso de la red en blogs, redes sociales o webs de
información requiere de un juicio crítico, de contrastar la información y de un control
parenteral en situaciones concretas.
2013;(290):66-72.
Alimentación y cultura
31
Tema 7. Ideas clave
Tema 8
Alimentación y Cultura
El proceso de
comunicación alimentaria
III: orden culinario
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
A fondo 31
Test 36
Esquema
Alimentación y cultura
3
Tema 8. Esquema
Ideas clave
Alimentación y cultura
4
Tema 8. Lo + recomendado
8.2. Vanguardias gastronómicas
La Revolución francesa dispersa, por razones obvias, a los chefs de la corte gala
hacia otras, como las de los zares rusos o las cortes inglesa y española. De esta
forma, la gastronomía francesa se expande a nivel mundial, lo que la
internacionaliza, convirtiéndola en la más apreciada de Europa por su sofisticación.
En Francia se produce, además, un cambio radical con la apertura de los primeros
restaurants, sacando así la alta cocina del entorno de los palacios a
establecimientos públicos muy diferentes de las tabernas o casas de comida
existentes hasta ese momento [1].
Alimentación y cultura
5
Tema 8. Ideas clave
movimientos vegetarianos o de alimentaciones alternativas con los que hoy
convivimos.
Esta cocina surge en Lyon y su entorno, zona de altísima calidad culinaria y dotada
de establecimientos y chefs expertos, por lo que nace dentro del sistema culinario
francés y no en contraposición de este, para realizar una cocina más equilibrada,
saludable y perfeccionada. Esta cocina trata de respetar el producto, no
trabajándolo demasiado, para que no pierda su integridad, con tratamientos
térmicos de menor duración e intensidad, por lo que aparecen los crudos como
integrantes del plato. Por otra parte, las presentaciones de los platos y su
disposición en la sala cambian: ya no se presentan las viandas en grandes fuentes,
sino emplatadas, lo que agiliza el servicio, modera las cantidades y da al chef todo el
protagonismo, como veremos posteriormente.
Los pioneros de esta tendencia plantearon un decálogo (Tabla 1) que fundaba las
bases de la nouvelle cuisine [2].
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
6
Tema 8. Ideas clave
EL DECÁLOGO DE LA NOUVELLE CUISINE
No serás sistemáticamente
4 9 No trucarás tus presentaciones.
modernista.
Esta nueva cocina entra en la década siguiente en nuestro país de la mano de los
jóvenes cocineros vascos, para extenderse a todo nuestro territorio, como también
lo hizo en el resto de Europa.
Se entiende como una cocina sensorial, por lo que el entorno, las vajillas utilizadas y
el tipo de servicio son muy concretos. Esta cocina utiliza el menú degustación,
donde se sirven pequeñas porciones de platos que aparecen en la carta. Algunos de
estos restaurantes ni siquiera tienen carta, ya que cuentan con uno o dos de estos
menús, uno corto y otro más largo, que nos da una idea de la cocina que se realiza
en el establecimiento. Esta forma de servicio, aunque nos parezca novedosa, es
Alimentación y cultura
7
Tema 8. Ideas clave
herencia de la cocina japonesa y de los grandes banquetes de épocas anteriores.
Este tipo de cocina recupera la presencia de los petit-fours en los postres, de
relevancia en el pasado. Los denominados gastrobares son locales de reconocidos
chefs que funcionan como oferta complementaria a su restaurante tradicional,
donde se modernizan los conceptos de tapa y de ración con nuevas técnicas y
presentaciones reconocidas por el cocinero-autor y con un coste más asequible que
permite conocer la cocina del creador correspondiente.
La cocina de mercado, más que una tipología de nueva cocina, se entiende como
una filosofía extendida entre los restauradores actuales. Es fruto de la idea del
respeto por el producto de la nouvelle cuisine y pretende utilizar los ingredientes
frescos y de temporada, es decir, de mercado, con los que se cuenta en cada
estación del año.
Entre algunos de los ejemplos tradicionales de una cocina fusión están la cocina
chifa en Perú, producto de la inmensa inmigración china que pobló Lima hace cien
años. Otros ejemplos son la conocida cocina tex-mex, resultado de la inmigración
mexicana a los estados bajos de Estados Unidos, o la nueva cocina vietnamita,
producto de los años de colonización francesa en la antigua Indochina [4]. La cocina
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
8
Tema 8. Ideas clave
desarrollo de las preparaciones culinarias. Este subtipo de nueva cocina implica usar
cualquier conocimiento científico y ponerlo al servicio de la gastronomía para
exaltar la experiencia sensorial. La cocina molecular incluye la deconstrucción
gastronómica, que altera la estructura clásica de los platos para modificar sus
texturas y presentaciones, pero mantiene los ingredientes y sabores [6].
Esta denominación puede parecer fría para el comensal, por lo que los cocineros
apenas la usan y optan por remplazarla por los más diversos nombres como cocina
tecnoemocional o cocina emocional, cocina multisensorial, cocina vanguardista,
cocina creativa, etc. Ferran Adrià es uno de estos cocineros que, reiteradamente, ha
comentado lo siguiente [7]: «Desde luego, si un chef quiere calificar su trabajo
como cocina molecular, es bien libre de hacerlo. En nombre de la misma libertad,
reclamo el simple título de cocinero; y para todo lo que hacemos en El Bulli, el
nombre de cocina».
Estas nuevas tendencias conviven con la gastronomía más tradicional y debe ser así,
ya que, como hemos comentado profusamente en los diferentes temas de esta
asignatura, la alimentación es cultura, por lo que no se deben menospreciar las
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
técnicas con las que hemos cocinado anteriormente, sino conocerlas y recordarlas
como acervo cultural de un pueblo [10].
Alimentación y cultura
9
Tema 8. Ideas clave
8.3. Nuevos cocineros
de los platos. Organizó sus cocinas con el sistema de brigadas, con cada sección
dirigida por un jefe de partida. También cambió la práctica del «servicio a la
francesa», en el que se servían todos los platos a la vez, por el «servicio a la
rusa», en el que los platos se sirven en el orden en el que aparecen en la carta.
Trabajó también en las cocinas del Savoy, donde Escoffier creó muchos platos
famosos, como el melocotón Melba o los tournedós Rossini.
Alimentación y cultura
10
Tema 8. Ideas clave
Paul Bocuse: chef francés cofundador de la nouvelle cuisine. Su estilo se
caracteriza por ofrecer una cocina natural en combinación con la dietética. Entre
sus libros destaca La cuisine du marché. En 1987 crea el Bocuse de Oro [12]
considerado el premio más prestigioso para chefs de todo el mundo.
Alimentación y cultura
11
Tema 8. Ideas clave
Michel Bras: su estilo de cocina está asociado con el uso de las hierbas frescas y
las flores comestibles. Es el creador del coulant de chocolate y uno de los
puntales de la instauración de la cocina de vanguardia francesa.
Juan Mari Arzak: impulsor del movimiento de la nueva cocina vasca, junto a
otros jóvenes cocineros vascos que se interesaron, tras visitar las cocinas de los
protagonistas franceses de la nouvelle cuisine. La cocina del restaurante Arzak es
una cocina de autor, pero que siempre parte del arraigo en la tradición vasca. En
1974 se le otorga el Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Cocinero. Su
restaurante también ha recibido el Premio al Mejor Restaurante en varias
ocasiones y ostenta desde hace décadas las tres estrellas Michelin.
Martín Berasategui: es otro de los artífices de la nueva cocina vasca. Tiene varios
restaurantes, pero el principal está en la localidad de Lasarte, con tres estrellas
en la Guía Michelin. También es de su propiedad el restaurante Kursaal, de San
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Sebastián.
Ferran Adrià Acosta: considerado por muchos como el mejor chef del mundo, es
creador de la cocina tecnoemocional. Adrià ha sido chef y copropietario hasta
2011 del restaurante español El Bulli, que recibió a lo largo de su historia las
máximas distinciones gastronómicas, entre las que figuran la de Mejor
Restaurante del Mundo por la revista británica Restaurant y el Premio S.
Alimentación y cultura
12
Tema 8. Ideas clave
Pellegrino durante cuatro años consecutivos, algo que ningún otro
establecimiento ha logrado hasta ahora. Es el creador de nuevas técnicas, como
la deconstrucción, las espumas mediante sifones y la esferificación, así como
impulsor del empleo del nitrógeno líquido como elemento de cocción para sus
preparaciones. Algunas de sus creaciones más emblemáticas son la menestra en
texturas, como ejemplo de deconstrucción, las ostras con aire de zanahoria, el
falso caviar de melón y los nitro coulants, que son variaciones de los coulants de
Michel Bras que se elaboran utilizando nitrógeno líquido.
Ángel León: cocinero gaditano, propietario del restaurante Aponiente, con tres
estrellas Michelin, el cual ha sido reconocido como uno de los veinticinco
mejores restaurantes del mundo. Es una de las figuras más destacadas de la
cocina del sur que ha investigado en el ámbito de los productos pesqueros, con
recientes innovaciones que se comentan en el epígrafe siguiente.
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
13
Tema 8. Ideas clave
Sublimotion» [17] tiene lugar en una sala pequeña, con una mesa para doce
comensales; es un espacio de siete metros de ancho por nueve de largo y siete
de altura, donde se sirven platos de varios chefs de talla mundial. En total son
diez platos, incluido el más famoso, en el que se degustan unas ensaladas
Walford y César con unas gafas de realidad virtual. El espacio cambia de temática
mediante luces y sonidos, imitando desde una sala de cabaret hasta la cabina de
un avión o un mercadillo de Tailandia: es el claro ejemplo de la cocina
multisensorial.
Alimentación y cultura
14
Tema 8. Ideas clave
René Redzépi: discípulo de Adrià, entre otros maestros, es el propietario del
restaurante Noma, que ofrece una propuesta gastronómica basada en los
ingredientes de su entorno más cercano, que son los productos frescos de la
Europa del Norte, aplicando a las elaboraciones técnicas culinarias vanguardistas.
Es lo que se ha venido a llamar como slow food o cocina de cercanía. En 2010 su
restaurante alcanza el puesto número uno, desbancando a Ferran Adrià. En
2005, impulsa The Manifesto for the New Nordic Kitchen [15] (‘Manifiesto por la
nueva cocina nórdica’), un código culinario que promueve el uso de las materias
primas del entorno más cercano, la interacción entre cocineros y agricultores y la
cocina sostenible, logrando una gran aceptación entre los ecochefs del mundo;
se considera el manual de referencia de la cocina ecológica.
Alimentación y cultura
15
Tema 8. Ideas clave
industrial y gráfico a todos los procesos que rodean a la comida, lo que produce los
morphings, que no son más que una novedosa manera de servir tanto las entradas
como los dulces que se presentan después del postre con el café. Morphing es un
término usado para designar la transformación de una imagen en otra mediante el
uso de ordenadores. De esta forma, los platos se transforman en recipientes de
piedra, conos de vidrio, superficies de alambre retorcido, cucharas con bocados
exquisitos, etc., todo para lograr un impacto sensorial desde el principio hasta el
final de la comida.
Alimentación y cultura
16
Tema 8. Ideas clave
Figura 2. Proceso de elaboración de esferificaciones. Fuente:
https://www.investigacionyciencia.es/files/7505.pdf
para que el líquido que da forma las esferas gelifique en la capa externa,
manteniendo su parte interior líquida. Comenzó a utilizarse en 2003 en El Bulli y
se realiza de dos formas, la básica y la inversa (Figura 2). En la primera, se
sumerge un alimento en estado líquido al que se le ha añadido alginato en un
baño de cloruro sódico. Las esferas pueden tener diferentes tamaños, por lo que
se han ideado herramientas para trabajarlas de forma sencilla.
Alimentación y cultura
17
Tema 8. Ideas clave
El primer plato con esferificación fue un ravioli esférico de guisantes; en la
actualidad pueden incluso introducirse elementos sólidos, gracias al avance que
ha tenido esta técnica.
Espumas: una de las apuestas en las que se basa la nueva cocina es la de aligerar
los platos del pasado, por lo que la presentación de los alimentos en forma de
espumas encaja perfectamente con la ideología de esta vanguardia. Se realizan
con un sifón, de lo que el más popular es el de la marca Isi, modelo Gourmet
Whip, con el que se consiguen espumas y cremas de texturas muy especiales y
de rápida elaboración.
Alimentación y cultura
18
Tema 8. Ideas clave
TIPOS DE ESPUMAS
INGREDIENTE ESPUMAS
MEZCLADO CON ESPUMAS FRÍAS
PRINCIPAL CALIENTES
Frutas, verduras,
Gelatinas. frutos secos,
hierbas, especias.
Frutas, verduras,
frutos secos,
Grasas (nata). hierbas, especias,
cremas, quesos
Zumo, puré,
grasos.
coulis o
crema.
Frutas,
verduras,
Frutas, verduras,
frutos secos,
frutos secos,
hierbas,
Claras o yemas. hierbas, especias,
especias,
lácteos, chocolate,
lácteos,
azúcar.
chocolate,
azúcar.
Aires: son espumas más estables que las originales. La primera presentación fue
un aire de zanahoria en la portada de The New York Times Magazine en 2003,
CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
dedicada a su creador Ferran Adrià (Figura 3). Para conseguir este efecto, se
añade lecitina de soja a una mezcla que se bate para que los lípidos puedan
encapsular el aire en burbujas, sin que se alteren las propiedades organolépticas
del alimento.
Alimentación y cultura
19
Tema 8. Ideas clave
Figura 3. Portada de The New York Times Magazine dedicada a la nueva nouvelle
cuisine de Ferran Adrià. Fuente:
https://elpais.com/ccaa/2012/09/26/quadern/1348686961_275267.html
Alimentación y cultura
20
Tema 8. Ideas clave
Otro gelificante es la goma gellan, conocida comercialmente como Phytagel o
Gelrite, o los gelificantes kappa e iota, obtenidos de géneros de algas rojas como
Chondrus y Eucheuma; otros gelificantes se obtienen a partir de metilcelulosas
de los vegetales.
Con estos texturizantes se puede preparar una tortilla de patatas sin huevo, con
un parecido visual y organoléptico muy similar al original, lo que abre las
posibilidades de las personas con intolerancias alimentarias. La goma xantana,
por ejemplo, se utiliza por su grado de elasticidad para la obtención de texturas
apropiadas para los pacientes con problemas de deglución.
Existe una variante que son los crujientes por caramelización, tanto dulces como
salados. Para los primeros se utiliza isomalt, también llamado isomaltosa
hidrogenada, isomaltitol o Isobyalt (marca comercial), que es un edulcorante
constituido por un disacárido, formado por la unión de glucomanitol y
glucosorbitol, descubierto en la década de los sesenta. Este producto, mezclado
con agua, se calienta y se introduce en un batidor hasta que forma hilos del
Alimentación y cultura
21
Tema 8. Ideas clave
grosor de un cabello; al añadirle aromas de diferentes productos, obtenemos un
crujiente con diferentes sabores.
Una presentación impactante son las piedras comestibles que no son más que
crujientes esféricos [23] y que se elaboran con caolín, que es una arcilla blanca
comestible con la que, como si de barro se tratara, se recubren frutas y verduras,
o bien se crean láminas finas comestibles. Se le suele adicionar lactato o ácido
láctico para darle flexibilidad y un ligero sabor lácteo, así como colorantes
alimentarios en función del efecto que se busque, y se secan a 60 °C durante dos
o tres horas.
Alimentación y cultura
22
Tema 8. Ideas clave
Liofilización: es una deshidratación casi completa del alimento; este proceso se
realiza mediante una desecación al vacío y a temperaturas muy bajas. En
comparación con otras técnicas de deshidratación es más costosa y lenta, pero
los productos tratados de esta forma poseen mayor calidad, ya que hay menos
pérdida de propiedades organolépticas y nutricionales, manteniendo casi todo su
volumen. Para ello, se elimina el agua congelando los alimentos, y esta se
evapora directamente, sin pasar de nuevo a líquido.
Impregnación en vacío: los alimentos presentan una estructura que tiene cierta
porosidad. Esto se utiliza para el llamado «efecto esponja»: durante la cocción, el
aire que contienen los productos se expande y sale; después, al restablecerse la
presión atmosférica, el producto absorbe de inmediato el líquido en el cual está
sumergido. Con este principio se pueden mezclar sabores como manzanas con
menta, peras al vino, piña con coco, setas con sabor a carne, etc. La
impregnación en vacío también sirve para hacer más rápidos los marinados o las
salazones, ya que facilita la transferencia de componentes, como sal o azúcar,
hacia el interior del producto.
Alimentación y cultura
23
Tema 8. Ideas clave
Figura 5. Colección otoño 2007, a base de regaliz, trufa, remolacha y setas. El
Celler de Can Roca y Fundación Alicia. Fuente:
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-inflacin-
a-debate-528/la-destilacin-llega-a-la-cocina-8911
Alimentación y cultura
24
Tema 8. Ideas clave
de carnes, aves, animales terrestres y pescados, con lo que las posibilidades son
infinitas.
Alimentación y cultura
25
Tema 8. Ideas clave
diferentes alimentos, así como preservar sus propiedades nutricionales, que se
pierden, en cierta medida, con las cocciones tradicionales en agua o aceite.
Nitrógeno líquido: el uso del nitrógeno líquido implica una cocción a través de la
congelación. Lo popularizó Heston Blumenthal y su mecanismo es sencillo: basta
con poner en contacto lo que queramos cocinar con el nitrógeno. Se pueden
conseguir diferentes resultados, como un exterior duro con un interior caliente o
incluso con una textura completamente líquida. Se puede realizar de dos formas;
por un lado, se puede sumergir el alimento en el nitrógeno dentro de un
recipiente; por otro lado, se puede introducir el alimento en un sifón, cargarlo
con gas y verter su contenido en nitrógeno. También se dispone del Teppan
Nitro, inventado por Adrià: consiste en una plancha que se coloca sobre el
nitrógeno para realizar elaboraciones encima deuna superficie helada y cuyo
nombre proviene de teppanyaki, o parrilla japonesa. Entre sus mayores ventajas
está la de mantener la textura y condiciones propias del alimento. Esta técnica
requiere de instalaciones y precauciones adecuadas.
llegue a hervir. El tiempo de cocinado es por tanto superior a los asados o fritos
tradicionales. En la actualidad existen máquinas que facilitan esta cocción, como
Gastrovac, que es un equipo compacto para cocinar e impregnar en vacío,
desarrollado conjuntamente por la Universidad Politécnica de Valencia y los
cocineros Javier Andrés, del restaurante La Sucursal, en Valencia y Sergio Torres,
del restaurante El Rodat de Jávea.
Alimentación y cultura
26
Tema 8. Ideas clave
Su funcionamiento consiste en crear una atmósfera artificial de baja presión y
ausencia de oxígeno, lo que reduce considerablemente las temperaturas de
cocción y fritura, manteniendo así la textura, el color y los nutrientes de los
alimentos. Además, se consigue el «efecto esponja» ya comentado.
con esto, el ingrediente queda recubierto con la sal, que alcanza una
temperatura que permite cocinar el marisco o el pescado sin necesidad de
aplicar calor y en apenas un par de minutos.
Alimentación y cultura
27
Tema 8. Ideas clave
Tema 9
Alimentación y Cultura
Patrimonio alimentario.
Los alimentos como
recursos turísticos
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
9.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
9.2. Turismo gastronómico. En busca de otros
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
sabores 5
9.3. Denominaciones de origen como seña de
identidad 10
9.4. Ferias, matanzas y recolecciones 19
9.5. Referencias bibliográficas 26
A fondo 29
Test 33
Esquema
Valor para cubrir la necesidad tanto de los turistas como de los destinos, para
diferenciarse y captar a otro tipo de viajeros.
DIFERENCIADA
Restauración de prestigio.
Rutas de alimentos.
Rutas enológicas.
ACTIVIDADES
Recolecciones de productos.
Matanzas.
Fiestas con el alimento como protagonista.
Talleres de cocina y fabricación de productos.
Ferias de alimentación.
Mercados tradicionales.
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
3
Tema 9. Esquema
Ideas clave
España no solo es uno de los destinos preferidos de los turistas extranjeros por su
cultura, climatología y playas; la gastronomía también tiene mucho que aportar. La
diversidad de platos típicos, así como la creciente lista de restaurantes con estrella
Michelin, actúan como reclamo para muchos viajeros.
Alimentación y cultura
4
Tema 9. Ideas clave
9.2. Turismo gastronómico. En busca de otros
sabores
Durante muchos años se ha considerado que tanto la comida del visitante como su
alojamiento o su transporte eran requisitos necesarios para poder desarrollar la
verdadera experiencia turística, ya que posibilitaban la estancia y la vivencia
vacacional comercializada, ya fuera esta cultural o de ocio. ¿Cuántas veces hemos
visto como reclamo publicitario, tanto en cruceros como en hoteles, el eslogan de
«bebidas incluidas» para intentar diferenciarse de otras ofertas de la competencia?
Afortunadamente, hoy en día el turismo gastronómico se perfila como un valor para
cubrir la necesidad tanto de los visitantes como la de los destinos con el fin de
diferenciarse y captar a otro tipo de viajeros.
En los últimos años, los destinos recurren a la gastronomía para atraer al turista
cultural, que desea conocer las diferentes expresiones de un país, donde la
gastronomía puede y debe contribuir mucho. Estos turistas suelen aportar mayores
beneficios al país de destino y al turoperador, ya que se caracterizan por ostentar
un gasto diario superior y visitar lugares alejados de las masificaciones, que se
concentran en nuestro país alrededor del turismo de sol y playa. De esta forma se
diversifican y aumentan tanto la demanda como la oferta del sector.
lado, ciertos autores [1] resaltan que estas experiencias fidelizan a los visitantes y
favorecen la publicidad de la zona, debido a que comparten sus experiencias
positivas con conocidos en sus lugares de origen de forma más significativa que los
turistas costeros tradicionales.
Alimentación y cultura
5
Tema 9. Ideas clave
Croacia, Vietnam o Camboya, países que después de haber sufrido una guerra han
reconstruido su maltrecha economía en parte gracias a la industria turística, siendo
la gastronomía un elemento clave en su oferta de ocio.
Ahora bien, según los autores consultados [3], debemos definir que los visitantes
que practican turismo gastronómico son únicamente aquellos para los que la
gastronomía es el principal motivo del viaje, y no una parte de la experiencia de
este.
Alimentación y cultura
6
Tema 9. Ideas clave
prefieren dedicar su tiempo a otras actividades y relegan la comida a un elemento
necesario de subsistencia en esos días de visita.
Son muchas las actuaciones que se están realizando en esta línea, ya sea de forma
privada o institucional. Un ejemplo de las primeras es el restaurante Jaleo, creado
por Rob Wilder y José Andrés en 1993 [6], que ofrece una representación de tapas,
platos tradicionales españoles en pequeño formato, y paellas, regados por vinos
españoles. Es curioso que en las ciudades españolas visitadas por turistas
norteamericanos elijan el tapeo como la mejor opción gastronómica debido a la
fama de este cocinero en su país [7].
anuncia su localización cada día a través de Twitter y Facebook, y recorre zonas del
centro de la capital norteamericana ofreciendo bocadillos españoles, como flautas
de jamón ibérico y queso manchego, hamburguesas de butifarra o pepitos de
ternera, además de otros platos típicos, como gazpacho y sopa de fideos.
Son múltiples, además, las actuaciones de este tipo que realizan nuestras
embajadas en todo el mundo, así como organismos e instituciones de la más diversa
Alimentación y cultura
7
Tema 9. Ideas clave
índole. El formato de estas actuaciones es muy variado; por destacar alguna de
ellas, podemos comentar la exposición «Foodjects» en Berlín, que dentro del ciclo
«España. Nuevas culturas urbanas» fue organizada por el Ministerio de Cultura
español en colaboración con el de Asuntos Exteriores y la Embajada Española en la
capital alemana, en el verano del 2010, para acercar el arte y la gastronomía
española a los berlineses.
Alimentación y cultura
8
Tema 9. Ideas clave
No podemos dejar de nombrar el #WorldPaellaDay, con actividades internacionales,
como master class y showcooking, que se llevan a cabo en Londres, Miami o Buenos
Aires, dirigida a influencers y periodistas culinarios, así como los eventos dirigidos
para profesionales en Japón o China, entre otros países.
Alimentación y cultura
9
Tema 9. Ideas clave
Paralelamente a estas actuaciones, se necesitan crear nuevos productos y
experiencias turísticas en el propio destino, como la visita a factorías alimentarias,
bodegas, festivales gastronómicos, rutas vinícolas, participación en recolecciones de
productos y catas dirigidas, entre otras. En el último punto de este tema se
comentan detalladamente estas iniciativas en las distintas comunidades
autonómicas de nuestro país.
Alimentación y cultura
10
Tema 9. Ideas clave
Todos estos productos están sometidos a un sistema de control según el
Reglamento (CE) n.º 882/2004 sobre controles oficiales. Lo constituye el Programa
de Control Oficial de la Calidad Diferenciada Vinculada a un Origen Geográfico y
Especialidades Tradicionales Garantizadas, Antes de su Comercialización,
identificado como Programa II.10 del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena
Alimentaria (2016-2020), que anualmente genera un informe.
geográfica definida.
Los productos con una indicación geográfica protegida (IGP) poseen alguna
cualidad determinada o una reputación que puede atribuirse a un origen geográfico
y cuya producción, transformación o elaboración se realice en la zona geográfica
delimitada de la que toma su nombre.
Alimentación y cultura
11
Tema 9. Ideas clave
Paralelamente a estas denominaciones nos encontramos con las especialidades
tradicionales garantizadas (ETG) que son los productos que cuentan con rasgos
específicos diferenciadores de otros alimentos de su misma categoría.
Este último régimen de calidad no está ligado al origen, sino a los métodos de
producción y a las recetas tradicionales de elaboración. El Reglamento Comunitario
Europeo 1151/2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y
alimenticios establece que se podrán registrar como ETG los nombres que describan
un producto específico que sea resultado de un método de producción,
transformación o composición que correspondan a la práctica tradicional aplicable a
ese alimento, o que esté producido con materias primas o ingredientes que sean
utilizados tradicionalmente.
Alimentación y cultura
12
Tema 9. Ideas clave
Paralelamente a estas denominaciones nos encontramos con los términos de
calidad facultativos en productos agroalimentarios. Estos se refieren a una
característica de una o más categorías de producto, o a un atributo de su
producción o transformación. Se aplican en zonas específicas y se encuentran
regulados por el título IV, en los artículos del 27 al 34 del Reglamento (UE)
1151/2012. Su uso aporta valor añadido al producto y debe tener una dimensión
europea [9]. Se señalan dos tipos:
▸ Productos de montaña [10], en los que las materias primas y piensos deben
provenir fundamentalmente de zonas de montaña definidas en el art. 18.1 del
Reglamento Comunitario Europeo 1257/1999. En el caso de productos
transformados, la modificación se efectúa igualmente en zonas de montaña.
En este punto es necesario distinguir entre lo que es una marca comercial y las
indicaciones geográficas o de origen comentadas; las primeras son signos de
identidad que utilizan las empresas para diferenciar sus productos frente a sus
competidores, mientras que las indicaciones geográficas mencionadas revelan a los
consumidores que el producto procede de un lugar determinado y posee ciertas
características por su origen geográfico.
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
13
Tema 9. Ideas clave
Figura 5. Mapa de las denominaciones de origen protegidas de vinos de España. Fuente:
http://www.alimentacion.es/es/turismo_agroalimetario/mapas_de_alimentos_con_calidad_diferenciad
a/vinos/boletin.pdf
Existe gran número de marcas alimentarias amparadas por este sistema de calidad
de denominación de origen en diferentes zonas de España. La variedad de
productos es amplia, desde quesos, legumbres y embutidos, hasta bebidas, dulces y
especias. Sin embargo, hay un grupo que destaca especialmente: el de los vinos
(Figura 5). Para estos últimos existe, además, un conjunto de términos tradicionales
Alimentación y cultura
14
Tema 9. Ideas clave
admitidos por las legislaciones vigentes de los estados miembros de la Unión
Europea; en ellos la legislación diferencia dos tipos:
Tipo A: indica que el producto está acogido a una DOP o IGP conforme a la
legislación del país. Para España son denominación de origen, denominación de
origen calificada, vino de pago y vino de calidad (para DOP), y vino de la tierra
(para IGP).
Alimentación y cultura
15
Tema 9. Ideas clave
Su reglamentación es muy estricta y únicamente existen diecisiete pagos entre la
gran oferta de vinos en España, de los cuales la mayoría se encuentran en
Valencia y Castilla la Mancha.
En cuanto a los vinos de la tierra, al igual que los vinos de mesa, no proceden de
ninguna denominación de origen, pero sí pertenecen a una región determinada
que tendrá unas características medioambientales o de cultivo que confieren a
estos vinos un cierto carácter. Su normativa es, lógicamente, menos exigente
que la de los vinos con denominación de origen. En España hay cuarenta y una
zonas geográficas con la denominación vino de la tierra, que suele ser, junto a los
vinos de calidad, el paso previo a pertenecer a la DO de la región.
[12].
Alimentación y cultura
16
Tema 9. Ideas clave
Las carnes tienen un gran protagonismo en estas denominaciones, con
productos como el jamón. Entre los serranos, que son aquellos que provienen de
cerdos blancos, encontramos dos denominaciones: el de Trevélez y el de Teruel.
En los productos ibéricos encontramos las denominaciones de origen Guijuelo,
proveniente de Castilla y León, Dehesa de Extremadura, Jabugo de Huelva y Los
Pedroches en Córdoba. Más allá del jamón, otras carnes destacadas son la
ternera de Ávila y la ternera gallega, el cordero manchego, el lechazo de Castilla-
León, el ternasco de Aragón, el pollo y el capón del Prat o la carne de Morucha
en Salamanca.
Alimentación y cultura
17
Tema 9. Ideas clave
o la alcachofa de Benicarló en Castellón, o el famosísimo pimiento de Herbón de
Padrón en La Coruña. En la zona insular destacan las papas antiguas de Canarias
en Tenerife y los pimientos de Guernica en Abadiño de Vizcaya.
Alimentación y cultura
18
Tema 9. Ideas clave
9.4. Ferias, matanzas y recolecciones
España cuenta con una serie de reclamos excepcionales en el campo del turismo
gastronómico, como son la cultura de la tapa, la diversidad gastronómica regional,
la prestigiosa dieta mediterránea y el crédito internacional de la alta cocina
española, liderada por chefs de renombre como Arzak, Ferran Adrià o los hermanos
Roca.
Restauración de prestigio: es
fundamental ofertar restaurantes de
calidad y prestigio gastronómico. En esta
línea destacamos dos factores que nos
parecen muy relevantes: por un lado, la
red nacional de Paradores del Estado Figura 6. Logotipo de la red de Paradores de
España. Fuente: https://www.parador.es/es
(Figura 6), y por otro, el número de
restaurantes con estrella Michelin con los que contamos en nuestro país. La
historia de Paradores arranca en la Sierra de Gredos en 1928 y, desde entonces,
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
19
Tema 9. Ideas clave
En 2015 Paradores refuerza su proyecto gastronómico con el asesoramiento de
Mario Sandoval, chef del restaurante Coque con dos estrellas Michelin, tres Soles
Repsol y tres M de la Guía Metrópoli, además de haber obtenido el Premio
Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina en 2013.
Nadie duda de que la Guía Michelin y sus conocidas estrellas son toda una
referencia para cualquier turista gastronómico. Es evidente que son muchos los
turistas que se dejan aconsejar por esta guía para planificar sus viajes. Vivimos
un momento donde la cocina de vanguardia ha entrado en los medios de
comunicación; los nuevos chefs son personajes mediáticos, invitados a
programas televisivos, ya sean concursos de cocina o no, y son también
entrevistados por sus nuevas aportaciones vanguardistas.
Alimentación y cultura
20
Tema 9. Ideas clave
La edición de 2019 otorgó las tres estrellas al restaurante Dani García, en la
ciudad de Málaga, así como a Aponiente, situado en el Puerto de Santa María,
propiedad de Ángel León, al que llaman el chef del mar, conocido por introducir
el plancton en sus recetas. Quique Dacosta es el restaurante de la Comunidad
Valenciana con el máximo reconocimiento; su cocina se define como vanguardia
gastronómica con raíces en la tierra donde se ubica, Alicante.
Rutas de alimentos: otro elemento clave en este tipo de turismo son las rutas
gastronómicas, en las que se presentan temáticas muy diferentes. En este punto
distinguimos tres tipos [14] diferenciados por la actividad turística que se ofrece:
de la gastronomía española.
• Rutas étnico-gastronómicas, fundamentadas en tradiciones culinarias de
pueblos emigrantes o en las culturas que han pasado por España a lo largo de
los siglos.
Alimentación y cultura
21
Tema 9. Ideas clave
En todas ellas se ofrece un recorrido por la comarca en concreto, donde el turista
puede recalar en pueblos y ciudades, con una amplia oferta cultural. Se aúnan así
cultura, restauración y gastronomía.
la Ciudad del Vino, un complejo que incluye bodegas antiguas junto con las de
más moderna tecnología, viñedos y un conjunto de ocio en el que se enmarca el
Hotel Marqués de Riscal, diseñado por el arquitecto Frank Gehry.
Alimentación y cultura
22
Tema 9. Ideas clave
de verano. Dentro de estas iniciativas, nos encontramos citas como la Fiesta de la
Rosa del Azafrán, declarada de interés turístico regional en Consuegra, con tres
días cargados de actividades en las que se mezcla gastronomía, tradición y
folklore.
Alimentación y cultura
23
Tema 9. Ideas clave
son la feria para profesionales Alimentaria, que acaba de celebrar su cuarenta
aniversario, y Barcelona Degusta, destinada al gran público, ambas en Barcelona.
En Madrid nos encontramos con Fruit Attraction, cita clave del sector
hortofrutícola profesional, o con el Salón de Gourmets - Feria Internacional de
Alimentación y Bebidas de Calidad, orientada a los profesionales del ámbito de
los productos delicatesen a nivel europeo, a los que se unen los consumidores
para conocer las novedades del sector.
Alimentación y cultura
24
Tema 9. Ideas clave
cursos de cocina para todas las edades y destrezas en prácticamente todos los
planes de los departamentos turísticos de las regiones y ciudades de España.
Estas actividades han alcanzado un cierto auge en las últimas décadas, gracias a
los concursos televisivos de cocina. Es interesante destacar la amplia oferta que
existe para los niños en este tipo de actividades, lo que constituye una apuesta
por la formación de los futuros gastroturistas.
De forma similar, nos encontramos gran cantidad de empresas o casa rurales que
ofrecen a los turistas la posibilidad de realizar actividades relacionadas con la
fabricación de ciertos productos artesanales, como el queso, las mermeladas o
las conservas vegetales, entre otros. En estos talleres se acerca al turista a una
experiencia novedosa donde fabrica el alimento que se lleva de vuelta a casa tras
su estancia.
Alimentación y cultura
25
Tema 9. Ideas clave
Este es un sencillo recopilatorio de las actividades que se están desarrollando en
nuestra industria turística, en pro del turismo gastronómico.
1. Fields K. Demand for the gastronomy tourism product: motivational factors. In:
Richards G, Hjalager AM, editores. Tourism and Gastronomy. London: Routledge;
2002. p. 36-50.
2. Hall CM. et al. Food tourism around the world: development. management and
markets. Oxford: Butterworth-Heinemann; 2003.
Alimentación y cultura
26
Tema 9. Ideas clave
Tema 10
Alimentación y Cultura
Globalización y economía
alimentaria
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
10.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
10.2. Globalización alimentaria. ¿Una despensa
homogénea o enriquecida? 5
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
A fondo 29
Test 35
Esquema
Eficacia.
MACDONALIZACIÓN Calculabilidad.
Predecibilidad.
Control.
Euro-Toques.
Dieta mediterránea.
MOVIMIENTOS
REGIONALIZACIÓN Asociaciones de cocineros.
Slood food.
Alimentación y cultura
3
Tema 10. Esquema
Ideas clave
Alimentación y cultura
4
Tema 10. Ideas clave
10.2. Globalización alimentaria. ¿Una despensa
homogénea o enriquecida?
Por otra parte, este hecho aporta nuevas contribuciones a la gastronomía que,
ligadas a los flujos migratorios, aumentan nuestro arsenal alimentario y
gastronómico. Nos debemos preguntar, por tanto, si la globalización nos empuja a
una pérdida de identidad cultural o si, por el contrario, garantiza un aumento de la
diversidad gastronómica de las civilizaciones.
Alimentación y cultura
5
Tema 10. Ideas clave
El hecho de disponer de un nuevo arsenal de productos influye en nuestra
alimentación, pues los hemos ido incorporando, de una forma u otra, a nuestros
menús. Hasta aquí, podríamos deducir que la globalización nos aporta una
consecuencia positiva, pero ciertas corrientes de pensamiento indican lo contrario
[2], por lo que la pregunta es: ¿este cambio alimentario nos aporta aspectos
positivos o negativos? También podemos preguntarnos: ¿es un fenómeno
novedoso?
o las alcachofas fueron traídos por los árabes. Argumentos como éstos nos hacen
difícil identificar una cocina como propia de un país y ajena a las influencias
foráneas.
Alimentación y cultura
6
Tema 10. Ideas clave
Figura 1. Mapa de los cultivos autóctonos que son fuente común de alimentos en otras zonas del planeta.
Fuente: https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rspb.2016.0792
Del mismo modo, algunos autores, como José María Ordovás, especialista en
nutrigenómica, argumentan que la globalización alimentaria es responsable del
aumento de las enfermedades [5], ya que el hecho de poder comer cualquier
alimento en cualquier parte del mundo ha destruido la relación genética que existía
entre una población y su alimentación, lo que conlleva cambios para los que no
estamos preparados biológicamente.
Alimentación y cultura
7
Tema 10. Ideas clave
Otro de los aspectos en contra de la globalización se refiere a la distribución de
alimentos. En teoría, una mayor facilidad para trasladar alimentos de un lugar a
otro debería facilitar la remisión del hambre en el mundo; pero no solo no remite,
sino que este problema está aumentando [6].
los países pobres la seguridad alimentaria tiene, además, otra connotación, como la
de garantía en el acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida
activa y saludable.
Alimentación y cultura
8
Tema 10. Ideas clave
cambio climático. No es descabellado entender lo paradójico de comer un alimento
ecológico de un país extranjero, idea que ya comentamos en temas anteriores de la
asignatura.
Todo lo enunciado anteriormente, nos incita a pensar que la globalización debe ser
reglamentada y controlada convenientemente, a fin de obtener el beneficio
cultural que nos aporta, reduciendo al límite los efectos negativos de un abuso de
esta.
Este es un estudio muy interesante y útil, donde se describe el proceso por el que la
sociedad asume las características de la cadena de restaurantes de comida rápida.
En este estudio se habla de las ventajas e inconvenientes de esta tendencia social.
En las siguientes líneas intentaremos explicar este modelo de aplicación a nuestros
quehaceres diarios, prestando especial atención a su repercusión en los hábitos
alimentarios actuales.
Alimentación y cultura
9
Tema 10. Ideas clave
La macdonalización puede ser un modelo de actuación empresarial válido y
conveniente para muchos de los bienes de consumo actuales; por supuesto, esto no
es una crítica a la cadena de restaurantes del que recibe su nombre, ni por el valor
nutricional de sus productos ni por su servicio, sino que nos sirve como un ejemplo
de la corriente globalizadora que invade países y culturas en todos sus ámbitos.
Los menús del día, tan tradicionales en los restaurantes, apenas varían en sus cartas
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
semana a semana; han reducido su oferta en los platos a elegir entre primeros,
segundos y postres. Todo en pos de un servicio más rápido y estandarizado donde
comer es un trámite que seguir antes de volver a la rutina laboral.
Alimentación y cultura
10
Tema 10. Ideas clave
Este modelo social basado en la forma de alimentación y negocio de los
restaurantes McDonald's se distingue por cuatro pilares básicos (Figura 2):
forma tradicional.
Alimentación y cultura
11
Tema 10. Ideas clave
En noviembre de 2006, la campaña publicitaria que anunciaba las hamburguesas
XXL de Burger King chocaba claramente contra todos los planes que el Gobierno
español promovía para luchar contra la obesidad. Por esta razón, el
departamento de la ministra Elena Salgado solicitó a la multinacional que
retirase los anuncios que promovían al consumo de estas macro-hamburguesas,
ya que se incumplían los acuerdos de la estrategia NAOS para prevenir la
obesidad y el sedentarismo [9].
Alimentación y cultura
12
Tema 10. Ideas clave
deben mostrar el quehacer de los cocineros que las preparan, ser diferentes y
alejarse de un menú carente de sorpresas.
Alimentación y cultura
13
Tema 10. Ideas clave
cualquiera que ofrezca un menú del día cerca de los centros de trabajo. Nos
traen la cuenta con los postres, retiran copas y enseres del servicio y dejan la
mesa vacía; estas estrategias persiguen el objetivo de que comamos rápido y nos
vayamos.
Este modelo que nos ocupa tiene sus ventajas y sus inconvenientes [11]. Las
ventajas derivadas de la macdonalización son, básicamente, para la empresa que
implanta este modelo, ya que ahorran una gran cantidad de dinero en costes. Sin
embargo, para los consumidores, muchas veces no es beneficioso; comer una
hamburguesa o un menú bajo este modelo puede parecernos barato, pero casi
siempre acabará resultando más caro que preparar una comida en casa, invirtiendo
el dinero gastado en los ingredientes necesarios para realizarla.
En cuanto al tiempo del servicio, tampoco hay un ahorro significativo por parte del
consumidor. Aunque el tiempo sea más rápido que en un restaurante alejado de
este modelo, hay que salir de casa, utilizar un transporte hasta el establecimiento,
esperar las filas por la afluencia de público, encontrar mesa sin reserva, comer y
regresar a casa o al trabajo.
Alimentación y cultura
14
Tema 10. Ideas clave
10.4. Regionalización frente a globalización: la
defensa de lo nuestro
De manera reiterada se han planteado dos ideas a lo largo de este temario: por un
lado, la importancia cultural que la gastronomía autóctona tiene en el acervo
cultural de un pueblo y, por otro, la injerencia globalizadora de ciertas culturas
actuales sobre el resto. De manera tangencial ya se ha mencionado también la
existencia de iniciativas, como Euro-Toques o la corriente slood food, que trabajan
en pro de mantener la idiosincrasia cultural de los pueblos desde un punto de vista
gastronómico.
Con esta avasalladora influencia, en las comidas de la Casa Real Española [13] las
minutas en las grandes ocasiones iban habitualmente escritas en francés. Ante esto,
un cocinero de su majestad Alfonso XIII, francófilo recalcitrante, escribe lo siguiente
a Pardo de Figueroa, importante gastrónomo español de la época [27]:
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
15
Tema 10. Ideas clave
Francia, ¿qué es, señor mío, lo que usted quiere que quede en castellano
en cuanto se relacione con la mesa?».
Alimentación y cultura
16
Tema 10. Ideas clave
A través de esta unión se enunciaron unos estatutos en los que se definieron los
objetivos de la asociación, que se resumen en los siguientes [15]:
Al principio su expansión fue lenta, pero, tras unos años, la asociación empezó a
tener presencia en las instituciones europeas. En la actualidad alcanza a la
mayoría de los países miembros de la eurozona y a casi la totalidad de los más
destacados chefs del continente.
Alimentación y cultura
17
Tema 10. Ideas clave
La labor de Euro-Toques se puede analizar desde dos vertientes [16]. Por un
lado, desde cada delegación nacional se desarrollan proyectos, como la
organización de congresos regionales. Por otra parte, en la vertiente del ámbito
europeo, se desarrollan la celebración de congresos y asambleas anuales para
decidir planes de actuación, como el Programa de Intercambio de Chefs en el
Extranjero. Sin embargo, la actividad de Euro-Toques en el ámbito europeo se
centra en la negociación con los diferentes departamentos de la Comisión
Europea en política alimentaria y gastronomía, para defender los principios de la
asociación en la defensa de las gastronomías nacionales.
Alimentación y cultura
18
Tema 10. Ideas clave
Slood food: este movimiento ya ha sido comentado someramente en temas
anteriores de esta asignatura. Fue fundado por Carlo Petrini y puede
considerarse el movimiento alternativo más relevante al actual consumo
globalizado de alimentos. Esta ideología basa en ir más despacio a la hora de vivir
y, sobre todo, a la hora de comer [19].
Los seguidores de esta filosofía abogan por evitar a toda costa la celeridad, la
comida rápida y el estrés cotidiano; en lo que nos ocupa, abogan por recuperar y
redescubrir la riqueza de las cocinas locales.
La cocina debe basarse en las recetas locales, para afianzar la cultura propia,
contribuyendo a que no se pierdan y defendiendo la economía local a través de
la producción de la zona: es la cocina de kilómetro 0.
Estos planteamientos nos llevan hacia una nueva idea gastronómica, global en
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
19
Tema 10. Ideas clave
regiones y ciudades de todo el planeta, que cuentan en la actualidad con más de
100 000 socios. Son agrupaciones conocidas con el nombre de slow cities, que
son localidades comprometidas en aumentar la calidad de vida de sus
ciudadanos en cuanto a alimentación y otros aspectos. Tienen como misión
recuperar y catalogar alimentos olvidados o en peligro de desaparecer y
potenciar productos gastronómicos artesanos.
Sirvan estas organizaciones como ejemplo de las muchas que, a nivel mundial,
plantean un modelo alimentario diferente, enfrentado al concepto de globalización;
un acercamiento a estas denota la diferente afiliación política, intereses y
metodología en sus actividades, aunque plantean el denominador común de la
defensa de las tradiciones de sus áreas geográficas.
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
20
Tema 10. Ideas clave
10.5. Economía y alimentos: índices PPA
Esta variación en los hábitos de consumo puede acarrear problemas sanitarios. Así,
expertos en nutrición y obesidad de la Universidad de Zaragoza advierten que la
crisis económica causa un repunte de la obesidad, sobre todo en el colectivo más
sensible, que es el de los adolescentes [21].
Alimentación y cultura
21
Tema 10. Ideas clave
En otro extremo se encontraron pautas de consumo donde ciertos perfiles de
ciudadanos prefieren economizar en productos básicos, como determinados
productos alimentarios, para no prescindir de algunos caprichos. En ambos casos las
repercusiones sanitarias son palpables.
La paridad del poder adquisitivo es una de las medidas más adecuadas para
comparar la producción de bienes y servicios. Este indicador elimina el problema de
la variación de los tipos de cambio, puesto que los habitantes de ese país reciben
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda, que sí afecta al PIB nominal
debido a variaciones en el tipo de cambio cuando se trata de importaciones y
exportaciones.
Alimentación y cultura
22
Tema 10. Ideas clave
bienes que existan en los países a comparar y que tengan calidad y disponibilidad
semejantes.
Índice Big Mac: entre los variados índices que existen para medir la economía
está el del índice Big Mac (Figura 3), que es elaborado mediante una
investigación de carácter no científica para comparar el poder adquisitivo de
distintos países donde se venda la hamburguesa Big Mac de McDonald´s [24].
Este índice es elaborado, desde 1986, por The Economist, comparando lo que
cuesta una hamburguesa Big Mac en diferentes países. De esta forma se puede
comparar el coste de vida y saber si las monedas están sobre o subvaloradas con
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Además de este caso particular, la paridad del poder adquisitivo Big Mac muestra
a qué tipo de cambio dicho menú costaría lo mismo en los Estados Unidos y en
Alimentación y cultura
23
Tema 10. Ideas clave
otro país y así, si comparamos el cambio real con la paridad, se podría observar
la subvaluación o sobrevaluación de la moneda del país extranjero.
Es un índice informativo, pero, así y todo, permite un análisis desde otro punto
de vista, como poder saber si las divisas de los países en los que está presente
McDonald's con sus sucursales presentan un tipo de cambio adecuado.
Por tanto, el índice Big Mac se puede considerar un indicador aproximado de los
precios que nos vamos a encontrar en otros países.
El éxito del índice Big Mac se fundamenta no sólo en que se ha convertido en una
herramienta estudiada y aceptada mundialmente por los economistas, sino también
en que es precursor de otros índices similares que utilizan ciertos alimentos
globalizados, como los siguientes.
Alimentación y cultura
24
Tema 10. Ideas clave
Tema 11
Alimentación y Cultura
Normas sociales de la
alimentación
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
11.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
A fondo 29
Test 34
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
3
Ideas clave
Alimentación y cultura
4
Tema 11. Ideas clave
A lo largo de la historia, en la evolución identitaria de las diferentes culturas, la
gastronomía y sus prácticas han sido un elemento determinante. Es un hecho
reiterado en esta asignatura que el encuentro alrededor de la mesa sea cual sea el
ámbito, privado o público, es una manifestación de comunicación social que está
sujeta a unas pautas más o menos protocolarias o abiertas, según el ambiente en el
que desarrollen [1].
Hay que entender que el protocolo alimentario no es sino una pequeña parte de las
normas sociales que las comunidades se imponen, y si lo hacen en otros ámbitos de
sus relaciones grupales, es lógico que también se introduzcan en el acto de comer,
al estar presente en los acontecimientos más importantes de nuestra vida.
Estas normas comienzan en la antigüedad, con los grandes imperios o reinos, como
Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Los egipcios, en el año 3000 a. C.,
desarrollaron el primer protocolo y ceremonial de estado. Los babilonios establecen
el Código de Hammurabi donde se describen minuciosamente las pautas sociales a
seguir. Tras esta época clásica, la Edad Media supone un retroceso de estas normas,
que aparecen ligadas casi exclusivamente a las órdenes eclesiásticas y a la alta
nobleza, sobre todo en el ámbito del mundo cristiano, ya que los grandes reinos
islámicos sí que cuentan con ceremoniales protocolarios más definidos.
Alimentación y cultura
5
Tema 11. Ideas clave
En el Renacimiento es cuando surge el verdadero protocolo europeo, y con el
período barroco se unifica para finalizar con el Congreso de Viena [2]. Tras este
hecho histórico, se sembraron las raíces que fructificaron en un único protocolo
diplomático y social que llevaría a que, durante el siglo XX, se produjesen la
mundialización del protocolo y el salto del área pública al ámbito privado o
empresarial [3].
Esta preparación de los comensales, no nos debe llevar a engaño: comían con las
manos, por lo que necesitaban lavarse de forma asidua durante el banquete. Esto
explica las palabras de Jesucristo para designar al apóstol que lo había traicionado,
cuando dice «el que mete las manos en el plato conmigo».
Alimentación y cultura
6
Tema 11. Ideas clave
Por otro lado, encontramos citas como la de Horacio, sobre una cena en casa de
Nasidieno, donde nos indica cómo «cuando retiraron esto, un esclavo arremangado
limpió la mesa de arce con un tafetán purpúreo y otro recogió los desperdicios del
suelo y lo que pudiera molestar a los que cenaban».
Las costumbres de los romanos fueron cambiando con el paso del tiempo y una de
las primeras en desaparecer fue la de comer tumbado. Por influjo de las cortes
griegas de Oriente, a principios del siglo II a. C., los romanos descubrieron el
refinamiento, a partir de lo cual se volvió larga y costosa la preparación de las
comidas. Surgió la figura del cocinero como un profesional libre, no atado a la
esclavitud, que percibía un salario alto [5].
Tras esta etapa clásica, en la Edad Media, las costumbres en la mesa eran bastantes
groseras. Las buenas maneras, inmersas como todos los aspectos de la vida
cotidiana en la religión, se entienden como un vehículo para mejorar la moral de la
persona.
Alimentación y cultura
7
Tema 11. Ideas clave
En un principio no se usaban manteles ni platos para cada comensal. Las mesas eran
de diferentes formas: redondas, rectangulares o semicirculares; generalmente, los
comensales se sentaban por un lado, mientras los criados servían por el lado
contrario (Figura 2).
Los hombres se sientan en bancos corridos todos juntos, sin apenas separación
entre sus cuerpos. En las ocasiones en las que se servía un banquete, montaban
mesas de banco, es decir, tableros que se armaban sobre borriquetas; de aquí viene
la etimología de la palabra banquete, que según la DRAE [6] proviene del francés
banquet y este, del italiano banchetto, cuyo significado es banco pequeño.
Los manjares eran servidos en fuentes planas o con pie que eran colocadas en
medio de la mesa y así cada uno de los comensales se iba sirviendo, arrojando los
huesos y desperdicios sobre la misma mesa. Esta falta de higiene se solucionaba
mediante los aguamaniles, palanganas que porteaban sirvientes, para que los
comensales pudieran desprenderse de la grasa acumulada en sus manos durante la
comida.
Algunos monarcas intentaron poner freno a esta opulencia. Por ejemplo, Jaime I de
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Aragón, en el año 1234, impidió servir dos platos de carne fresca en una misma
comida, ya fuera guisada o asada. Su homólogo castellano Alfonso X El Sabio en sus
Partidas indica, de forma similar, rigurosos preceptos que regulan la cantidad y la
calidad de los manjares, recomendando una cierta austeridad [8], aunque ninguno
de los dos soberanos tuvo éxito en su propuesta.
Alimentación y cultura
8
Tema 11. Ideas clave
«Que rico ome nin otro ome ninguno non coman sinon dos carnes cada día,
e la una en dos guisas; o caza si la cazare o si gela diere el que la cazare; e
el día de carne que coman de una carne qual touieren por bien, de una
guisa e non mas. El que non coman en día de pescado sinon de tres
pescados, e el marisco non sea contado».
La restricción impuesta al rey por las Cortes, tal y como se ofrece en el último
párrafo de esta cita, no tenía ninguna validez práctica, si contamos con que se le
asignan ciento cincuenta maravedíes diarios y que un puerco cebado costaba en el
mercado solo tres.
Comían apenas sin cubiertos, solamente se usaban unos cucharones para que el
comensal pudiera tomar los alimentos líquidos; el cuchillo era propiedad de cada
uno, como hasta hace no mucho tiempo en los pueblos españoles aún se utilizaba la
navaja personal para cortar un trozo de pan o de embutido.
Los cuchillos actuales, salvo algunos específicos para carne, están redondeados en
su extremo superior. La razón de esto tiene dos orígenes posibles. El primero,
datado a mediados del siglo XV, se refiere a que los cuchillos de mesa se
redondearon en su extremo superior para evitar cualquier tipo de daño, como arma
de ataque o defensa en la mesa. El segundo posible origen data de la época de Luis
XIII,más concretamente del cardenal Armand Jean du Plessis Richelieu, conocido
como el cardenal Richelieu, el cual organizaba actos sociales renombrados en todo
el país. En estos convites, se hacía un uso del cuchillo inapropiado a su entender, y
de forma especial por el canciller Pierre Séguier, habitual en sus banquetes. Este
uso consistía en utilizar el cuchillo de limpiaúñas o de mondadientes, por lo que
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
ordenó a su servicio que redondease todas las puntas de sus cuchillos, para
sorpresa de sus invitados.
Las copas solían ser de metal y algunas hasta poseían algún tipo de incrustación con
alguna piedra preciosa. Se solían poner jarras, de las que, en muchos casos, también
se bebía directamente. Estas jarras solían disponerse de forma que hubiera una por
cada dos o tres comensales.
Alimentación y cultura
9
Tema 11. Ideas clave
Como se ha comentado, Alfonso X intentó establecer normas de conducta para los
hijos de los reyes. En la quinta ley de estas Partidas nos ofrece sabios consejos
sobre higiene y buenos modales, muy alejados de las costumbres de la época.
Exponemos en este capítulo una pequeña reseña de sus consejos, que se pueden
consultar de forma completa en las referencias bibliográficas [9]:
«Y no les deben consentir que tomen el bocado con todos los cinco dedos
de la mano, porque no los hagan grandes; y otrosí que no coman feamente
con toda la boca, más con una parte, pues se mostrarían con ello glotones,
que es manera de bestias más que de hombres y de ligero no se podría
guardar el que lo hiciese, que se le saliese afuera aquello que comiese, si
quisiese hablar».
Los tenedores no existían, y debía comerse con solo dos o tres dedos, tal y como se
mencionaba en las partidas de Alfonso X [10]. Las cucharas y platos eran
compartidas entre los más privilegiados de la mesa.
En el reino de Castilla lo
primordial fue la Reconquista,
que se prolongó durante siglos,
por lo que apenas hubo corte
ni, casi, normas escritas. No
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
10
Tema 11. Ideas clave
y comer con el sombrero puesto, costumbres que fueron modificándose a través del
tiempo [11].
El reino de Aragón recibía una gran influencia de Italia y Atenas, por sus posiciones
en Córcega. Pedro IV el Ceremonioso dejó escritas las normas taxativas de las
ordenaciones de su casa y corte [12].
En el siglo IX, Abu I-Hasan, conocido como Ziryab, perteneció a la corte del califato
de Córdoba. Su influencia afectó a todo el occidente europeo, ya que introduce
algunas costumbres refinadas, como la de servir el agua en copas de cristal de roca,
en lugar de hacerlo en plata o metal, para poder ver mejor el líquido que se bebía.
Instruyó a la corte árabe sobre el uso de la mantelería y la servilleta.
Moro, para lo que elaboró una lista de los modales indecorosos que debían evitarse
en la mesa de su señor: es el denominado Codex Romanoff. Estos hábitos a evitar
eran escupir frente al frutero, roer la fruta y volver a dejarla, poner la cabeza sobre
el plato para comer, coger sin consentimiento comida de otros comensales, utilizar
el cuchillo para hacer dibujos sobre la mesa, meterse el dedo en la nariz o en la
oreja mientras se está hablando o poner comida en el bolso para comerla más
tarde, entre otras.
Alimentación y cultura
11
Tema 11. Ideas clave
En el siglo XV fueron publicadas ciertas obras, como Arte cisoria, que dejaban
constancia de las condiciones y costumbres respecto al cortador de viandas a
cuchillo ante el rey. A estos, además de obligarles a mantener la higiene, no se les
permitía llevar en sus manos sortijas con piedras que pudieran producir venenos o
infectar el aire, como rubíes o esmeraldas, pues se creía que eran mortíferos. No se
le estaba permitido eructar, escupir, toser, bostezar ni estornudar; debían tener
buen aliento y salud, así como unos dientes brillantes y limpios, y las encías sanas.
Las normas impuestas por Felipe II se han mantenido casi inalterables hasta el siglo
XIX. En 1582 aparece El Galateo español, de Lucas Gracián, secretario de Felipe II, y
se convirtió en el libro de etiqueta más popular de Europa en aquella época.
Gracián subraya lo que no hay que hacer en la mesa; más que crear un conjunto de
normas a seguir, su objeto es no parecerse a esos que se comportan [13] «a manera
de puercos con el hocico en la comida del todo metido […] y con entrambos los
carrillos llenos, que es como si tañesen trompeta o soplasen en la lumbre».
usada, limpiarse la nariz o el sudor con ella, o soplar la sopa para enfriarla, entre
otras indicaciones.
Se diferenciaban tres tipos de comidas: por un lado, la que el rey hacía de forma
privada; por otro, la que hacía ante la corte, y, finalmente, el banquete solemne.
Existían ciertos preliminares antes de que el rey empezara a comer en las comidas
públicas, como el lavatorio de manos, la colocación del pan sobre la mesa por el
panetero y la bendición del prelado de la capilla real. El protocolo imponía que los
Alimentación y cultura
12
Tema 11. Ideas clave
reyes comieran solos y nadie podía sentarse a su mesa ni comer en su presencia, a
no ser que fueran invitados, como nobles y caballeros.
A medida que avanzan los siglos y con la aparición de los restaurantes, comentados
ya en temas anteriores, los modales en la mesa se divulgan entre la población más
pudiente, encorsetándose durante el final del siglo XVIII y el XIX. Permanecen
reducidos a las clases de mayor estatus social para distinguirse del vulgo y, de esa
manera, las reglas de protocolo comienzan a ser objeto de la aspiración de la
burguesía y la nueva clase media. Podemos usar la literatura que refleja esta época
como elemento ilustrador de esta rigidez en la sociedad victoriana, por ejemplo, en
la que se basa Jane Austen para sus novelas Orgullo y prejuicio o Sentido y
sensibilidad, así como en la Rusia imperial de Anna Karénina de León Tolstói.
Hacia 1800, los libros de educación infantil incluyen ya normas de urbanidad que los
niños deben aprender. Aparece un orden en la mesa con distintos servicios que se
van imponiendo: a la francesa, a la rusa, a la inglesa, etc. Esto implicaba saber por
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
qué lado se servía la comida, si el comensal cogía su propia porción de una fuente
que se iba pasando o si se servía el alimento ya emplatado.
Alimentación y cultura
13
Tema 11. Ideas clave
y el tenedor, a la izquierda: hasta entonces todos los cubiertos se colocaban a la
derecha, y el pan y la servilleta, a la izquierda.
Desde el principio de los tiempos, el hombre ha utilizado sus manos para comer.
Esto lo sabemos por los hallazgos de ánforas decoradas y por las descripciones de
los autores de la antigüedad, que demuestran que en las civilizaciones clásicas,
como el Imperio romano, se comía con los dedos. Nos sirve de ejemplo cómo el
poeta Ovidio recomendaba a las damiselas que aprendiesen a comer con pulcritud y
a llevarse los alimentos a la boca sin mancharse la ropa ni la cara y sin llenar las
manos, solo con las puntas de los dedos [16].
Alimentación y cultura
14
Tema 11. Ideas clave
Los orígenes del tenedor no están claros; en un principio se usaba la llamada
fuscicula, pero únicamente como utensilio de cocina y servicio para sujetar la
comida mientras se cortaba. Con dos dientes y forma de horquilla, se conservó
mucho tiempo tanto en Oriente Medio como en el Imperio bizantino; de ahí se
trasladó a Europa en el siglo X gracias a las princesas de Constantinopla, Teofania
Sklerania, esposa del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Otón II, y
Teodora Ducas, que contrajo matrimonio con Doménico Selvo, hijo del gran duque
de Venecia. Esta última trata de imponer en la corte el nuevo utensilio, conocido
como fourchette, vocablo que puede traducirse como ‘pincho’ [17].
En sus comienzos, este cubierto sufrió un rechazo generalizado por varios motivos.
Por un lado, la falta de destreza de los comensales que se pinchaban la lengua y las
encías, por lo que terminaron utilizándolo a modo de mondadientes. Por otra parte,
la fama de refinada y sofisticada de la princesa Teodora no era del agrado de sus
cortesanos y el nuevo instrumento no tuvo ningún éxito. Además, se encontró con
la oposición de la Iglesia. El historiador Fernand Braudel nos habla de cómo incluso
el cardenal benedictino Pedro Damián, luego santificado y convertido en San Pedro
Damián, lo calificó desde su púlpito como un «instrumento diabólico» y añadía que
«Dios no nos hubiera dado manos si hubiera deseado que usáramos un instrumento
semejante» [18].
La primera ilustración que se conoce sobre la utilización del tenedor data de 1022 y
figura en un manuscrito del monasterio de Montecassino, aunque solo alcanzará
carácter de normalidad siglos después.
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
15
Tema 11. Ideas clave
En 1423, el marqués de Villena
[19] explicaba en su Arte
Cisoria o Tratado del Arte
(Figura 4) la manera de cortar
a cuchillo y describe lo que él
denominaba «brocas», que
«se facen comunmente de
plata, è de oro» con dos o tres
puntas y el extremo contrario
Figura 4. Dibujo de las brocas en Arte cisoria Fuente:
también puntiagudo. La
https://books.google.es/books?id=0D5b91doXasC&printsec=fron
tcover&dq=arte+cisoria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi9r_Pmv5Xi primera, servía para «tomar
AhUixYUKHS5zCuMQ6AEIKTAA#v=onepage&q=arte%20cisoria&f
=false alguna vianda è ponerla
delante sin tañer de las manos
pan è fruta cortados o enteros, pueden con aquellas dos puntas comer vianda
adobada sin untarse las manos». Con la punta que tenía en el mango se pinchaban
pequeños alimentos: moras, nueces, dulces o jengibre. Otro uso de este tridente
era el de sujetar la carne que se debía cortar.
El rey Enrique III de Francia intentó extender el uso de este utensilio en su corte,
con alguna pequeña variante respecto del modelo original, pues contaba con un
mango algo más amplio y sin terminar en punta. Con posterioridad a Enrique III,
Carlos V de Francia
también lo usó, pero
dado su carácter
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
excesivamente refinado,
fue considerado un
objeto cursi y de
personas afeminadas.
Figura 5. El banquete real, Alonso Sánchez Coello. Fuente:
https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2017/03/22/articulo/14902
Los cubiertos eran caros 18050_756049.amp.html
y frecuentemente se
heredaban, figurando en testamentos como el de Felipe II, quien ya lo usaba
Alimentación y cultura
16
Tema 11. Ideas clave
frecuentemente, al igual que su padre, Carlos V. Ambos aparecen en El banquete
real, pintado por Alonso Sánchez Coello (Figura 5) en 1579. En este lienzo se
observa cómo todos los comensales tienen plato de metal y cubiertos.
La implantación del tenedor en Italia se hizo muy popular porque facilitaba la tarea
de comer pasta. El forchette italiano pasó a la Península ibérica llamándose forqueta
antes que tenedor. La etimología del término «tenedor» aparece en torno a 1530,
vinculada al verbo «tener» entendido como «sujetar».
En Europa podemos decir que su uso se generaliza a partir de finales del siglo XVIII o
principios del XIX, dependiendo de los países, para extenderse después al resto del
mundo.
Aún hoy día, en muchos lugares se niegan a utilizarlos. Sin ir más lejos, culturas
como la China prefieren el uso de los palillos de materiales que van desde el bambú,
más común, hasta el marfil, la plata o el oro, y se utilizan con todo tipo de alimentos
sólidos. En otras culturas, incluso, aún se come con las manos.
Historia de la cuchara
Alimentación y cultura
17
Tema 11. Ideas clave
No obstante, desde el Paleolítico los hombres ya utilizaban utensilios cóncavos para
poder tomar los alimentos líquidos, en lo que podemos entender como el origen de
la cuchara.
El uso de la cuchara en las culturas antiguas está restringido a las clases altas. En la
Grecia clásica se fabricaron cucharas de oro, plata, bronce y hueso. Ahora bien,
aunque el instrumento era conocido, rara vez se utilizó como cubierto de mesa
debido al tipo de comida que tomaban. La base de su alimentación consistía en
platos a base de harinas de trigo y cebada principalmente, amasadas en forma de
torta o preparadas como gachas; se empleaban los dedos o escudillas para llevarlas
a la boca.
Alimentación y cultura
18
Tema 11. Ideas clave
durante toda la época clásica; su uso se extendió desde las clases más altas a las
más populares.
Este utensilio se remonta a los realizados con trozos de sílex para fabricar cabezas
de flechas y objetos cortantes con los que despiezar los animales cazados. La
historia de los cuchillos está muy ligada al descubrimiento y utilización de los
metales y sus aleaciones, desde el primitivo descubrimiento del hierro a la aparición
del acero inoxidable.
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Los primeros utensilios de hierro descubiertos en Egipto datan del año 3000 a. C.,
como lo atestiguan las piezas que encontramos en innumerables museos
arqueológicos. A lo largo de la historia, en la mesa estos cuchillos han ido
evolucionando (Figura 8) para amoldarse a la función que se les da en la
alimentación.
Alimentación y cultura
19
Tema 11. Ideas clave
En un principio los cuchillos eran
enseres personales de cada
comensal; es decir, no se
consideraban un cubierto en sí
mismo, sino que se les daba esa
función en la mesa, cuando en
Figura 8. Ejemplo de cuchillos medievales. Fuente:
realidad eran vistos como una daga www.eauctions.timelineauctions.com
Los grandes avances tecnológicos actuales han traído consigo nuevos materiales,
como los elementos cerámicos, o diferentes tipos de filo, serrados o no, para el
corte de diferentes tipos de alimentos.
Antes de utilizar la mesa como mueble alrededor del cual nos sentamos a comer,
los judíos y los árabes realizaban sus comidas sentados en el suelo, que cubrían con
una tela sobre la que colocar los alimentos: es el inicio del mantel.
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Se puede afirmar que las mesas han sido cubiertas de tela en todas las culturas
clásicas, y desde la Edad Media hasta nuestros días, si bien es cierto que en las
primeras etapas históricas este complemento se limitaba a las cortes y clases de
mayor estatus social.
Alimentación y cultura
20
Tema 11. Ideas clave
nosotros comenzó siendo de lino. De Oriente se toma la costumbre de elaborar la
tela blanca integrando en su trama pequeños motivos, como rombos, ajedrezados,
granos y flores [21].
A partir del Renacimiento las telas son vuelven más complejas, al usar técnicas
como la del damasco, con motivos y dibujos que se ven en las dos caras de la tela.
Hacia la mitad del siglo XIX, el algodón, más firme y económico, reemplaza al lino, y
posteriormente vendrán otros tejidos, fruto de los adelantos tecnológicos.
Alimentación y cultura
21
Tema 11. Ideas clave
En la primera mitad del siglo XVI, el uso de la servilleta individual se generalizó de
la mano del rey Enrique II de Francia. En una ocasión, se puso alrededor del cuello
una guarnición de encaje que disimulaba una cicatriz en la garganta y, para evitar
que se manchara, se anudó alrededor del cuello un trozo de tela bordada. Esta
circunstancia se convirtió en costumbre, aunque dicha servilleta era de gran
tamaño, ya que medía un metro de largo, y protegía también el tronco y las rodillas.
Al parecer, Leonardo sustituyó esas pieles por trozos de paños individuales para que
fueran usados por los invitados de su señor, aunque sin mucho éxito, según sus
propias afirmaciones.
Alimentación y cultura
22
Tema 11. Ideas clave
Servicio actual
norma es siempre empezar a utilizarlos de afuera hacia dentro, es decir, del más
alejado al más cercano al plato. A la izquierda del plato se colocan los tenedores: el
de pescado afuera, el de carnes rojas junto al plato.
Los cubiertos para el postre se disponen en la parte superior del plato, con el
© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)
Alimentación y cultura
23
Tema 11. Ideas clave
La colocación del cuchillo y el tenedor sobre el plato durante y después de la
comida constituye un lenguaje propio y sirve de comunicación con el camarero o
anfitrión para transmitir si hemos finalizado o si nos ha gustado el plato (Figura 11).
De esta forma podemos expresar varias cosas:
Para comunicar que no hemos terminado, pero estamos haciendo una pausa,
colocamos el cuchillo y el tenedor sobre el plato en forma de V invertida, sin que
se toquen.
Si queremos indicar que nos ha gustado el plato, cuchillo y tenedor deben estar
paralelos en el centro del plato, pero en horizontal.
Alimentación y cultura
24
Tema 11. Ideas clave
Cuando, por el contrario, no nos ha gustado el plato, el cuchillo y el tenedor
forman una V invertida, pero, en este caso, tocándose entre sí; en algunos casos,
se puede introducir el cuchillo entre las puntas del tenedor.
Otro elemento importante en el servicio actual es conocer por qué lado se sirve la
comida. Como norma general, el servicio se realiza por la izquierda, tanto si nos
sirve de la fuente el camarero como si es el comensal quien toma la comida del
recipiente. Si el servicio viene emplatado de la cocina, excepcionalmente, se puede
servir por la derecha, aunque la norma general sigue siendo la izquierda.
Las bebidas se sirven por la derecha; las botellas no deben permanecer encima de
la mesa, por lo que es necesario que los camareros estén pendientes de las
necesidades de los comensales.
Los platos se retiran por la derecha y una vez que se llega a los postres se retiran de
la mesa todos los útiles que ya no se utilizarán, como vinajeras, aceiteras, salseras,
saleros, cubiertos no utilizados, etc. El pan solo se deja si hace falta para el postre,
por ejemplo, con los quesos.
históricas. HICS (número especial) [Internet]. 2014 mzo. [citado 2019 may. 12]; 19:
831-842. Disponible en:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/127946/2014_66787.pdf?se
quence=1
2. Urbina JA. El gran libro del protocolo. Madrid: Temas de Hoy; 2006.
Alimentación y cultura
25
Tema 11. Ideas clave