Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reportes 2 Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA


INVESTIGACIÓN PALADIO

YELVA CECILIA SIERRA MEDINA

ARQUITECTA TORO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Revolución Francesa

La Revolución Francesa marcó un antes y un después en la historia de Europa: el


reconocimiento de los derechos del individuo y su condición de ciudadano en vez de
súbdito; pero fue también una época de conflictos, venganzas y violencia, en el que la
guillotina se convirtió en el método favorito para aplicar la pena capital. Sus primeros
años de vida, durante la Asamblea Nacional, dejaron momentos históricos imborrables
como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Toma de la
Bastilla o el asalto al Palacio Real de las Tullerías. La Convención trajo consigo un
periodo de Terror que comenzó con la ejecución de Luis XVI y terminó con la de
Robespierre. Tras el Directorio, llegó el Consulado, con el golpe de Estado de
Napoleón Bonaparte. En algo más de una década, cayó el orden establecido durante
siglos, abriendo nuevas posibilidades, desafíos y retos. Aprende más sobre el
nacimiento del mundo contemporáneo.

La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los


privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad».
Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a una nueva época de la historia
europea, conocida como Edad Contemporánea. La Revolución francesa tuvo como
protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen. Este sistema político,
social y económico se caracterizaba por la monarquía absoluta y una sociedad
estamental dividida legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados.

Antecedentes de la Revolución francesa

El antecedente más remoto de la Revolución francesa fue la Revolución Inglesa del


siglo XVII, durante la cual tuvo lugar el enjuiciamiento de Carlos I. El rey fue declarado
culpable de alta traición, condenado a muerte y decapitado en 1649. Tras su ejecución,
los revolucionarios abolieron la monarquía y adoptaron un sistema republicano que
representó las aspiraciones de una burguesía en ascenso.

La guerra contra el absolutismo inglés fue fuente de inspiración para la nobleza


francesa, que entre 1648 y 1653 impulsó una serie de insurrecciones conocidas en
conjunto como La Fronda. Estas revueltas fueron la expresión de un descontento
creciente contra la monarquía, que había incrementado sus poderes bajo los reinados
de Enrique IV (1589-1610) y Luis XIII (1610-43), ambos de la dinastía de los Borbones.
Las sublevaciones, de las que también participaron sectores burgueses y populares
urbanos, fueron finalmente aplastadas por las tropas de Luis XIV (1643-1715), que en
aquel entonces era un adolescente, por lo que gobernaba su primer ministro, el
cardenal Mazarino.

Durante su largo gobierno, el llamado Rey Sol disciplinó a la nobleza, la instaló en el


Palacio de Versalles y la hizo dependiente de los favores reales. Esta situación se
mantuvo durante el gobierno de su sucesor Luis XV (1715-1774).

Su nieto, Luis XVI (1774-1789) involucró a Francia en la guerra por la Independencia


de los Estados Unidos. Esta concluyó con el reconocimiento del nuevo Estado por Gran
Bretaña (1783), pero con grandes deudas para la monarquía francesa.

La bancarrota provocada por esas deudas llevó a los ministros de Luis XVI a solicitar a
los nobles que empezaran a pagar impuestos. La negativa de la nobleza, que esperara
una oportunidad para recuperar privilegios perdidos, obligó al rey a convocar a una
asamblea de los estamentos del reino. Pero esta reunión no sirvió a los intereses de la
nobleza rebelde; fue aprovechada por el llamado tercer Estado para exponer sus
propias reivindicaciones e iniciar la Revolución francesa.

Causas y consecuencias de la Revolución francesa

Causas

Las principales causas de la Revolución francesa fueron las siguientes:


● Las arbitrariedades de un absolutismo monárquico que oprimía a la
mayoría de sus súbditos.
● Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas (impuestos,
tributos y diezmo) que recaen sobre los campesinos franceses,
quienes con su trabajo debían mantenerse a sí mismos y a los grupos
privilegiados: la nobleza y el clero.
● El descontento de sectores intelectuales por la falta de derechos y
libertades. Estos intelectuales estaban muy influidos por las ideas de
la Ilustración.
● La crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia. Los
excesos de gastos de la Corona y los gastos provenientes de la
participación en la guerra por la Independencia de Estados Unidos
habían provocado un déficit presupuestario.
● Una serie de malas cosechas que provocaron aumentos desmedidos
del precio del pan, que era el principal alimento de los sectores
populares.
● Las aspiraciones de una burguesía en ascenso que deseaba que su
posición económica se correspondiera con su situación social y sus
derechos políticos.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la Revolución francesa fueron las siguientes:

● Fin del sistema feudal: la Revolución francesa suprimió todas las


expresiones del feudalismo, entre ellas la servidumbre, el pago de
tributos, los privilegios del clero y la nobleza.
● Declaración de nuevos derechos individuales: libertad, igualdad ante la
ley, abolición de la esclavitud, entre otros. Estas ideas se expandieron
por toda Europa e influyeron sobre los líderes de las revoluciones de
independencia en América.
● Supresión de la monarquía absoluta y establecimiento de un sistema
republicano con división de poderes, elección de los funcionarios por
parte del pueblo y duración limitada en los cargos públicos.
● Ascenso de la burguesía, que paulatinamente se transformó en el
grupo social predominante en Francia.
● Extensión de la guerra en Europa, debido al intento de las monarquías
del continente de unirse para restaurar el Antiguo Régimen.
● Ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, como consecuencia de las
victorias militares contra las potencias extranjeras. El resultado fue
paradójico: Napoleón salvó a la Revolución francesa de sus enemigos
exteriores para luego terminar con ella y reemplazarla por un sistema
monárquico imperial. Tras su derrota se restauró la monarquía
absoluta y Luis XVIII fue coronado como rey de Francia.
ARQUITECTO PALLADIO

Andrea Palladio, un italiano que vivió hace 500 años, fue un arquitecto tan influente que
creó su propio estilo, el "palladianismo".
Un mundo sin el legado de Palladio sería "muy deprimente", dice Charles Hind, curador
principal de colecciones del Instituto Real de Arquitectos Británicos (Riba, por sus
siglas en inglés).
Palladio reinterpreta la arquitectura de la antigua Roma para aplicarla a su propio
tiempo, dice Hind. Creía que sus principios flexibles de diseño podrían aplicarse a
cualquier tipo de edificio, del más grandioso al más modesto.
De un parlamento a un establo.
"Palladio introdujo el concepto de que la arquitectura romana podía adaptarse para
beneficiar a todas las clases sociales", dice Hind, "y por eso su influencia sigue siendo
mayor que la de cualquier otro arquitecto".
Nacido en 1508 en la ciudad de Padua en el norte de Italia, Palladio pasó la mayor
parte de su vida adulta en la ciudad cercana de Vicenza.
Su vida se transformó cuando trabajó para el poeta humanista y académico Gian
Giorgio Trissino, en 1538 y 1539.
Fue trasladado a Roma, lo que le dio la oportunidad de estudiar las ruinas antiguas.
Lee también: Nueve edificios increíbles inspirados por la naturaleza
Durante el Renacimiento, dice Hind, se sabía poco de la arquitectura doméstica del
Imperio Romano. Mucho estaba todavía por descubrir.
Villas a medida
Palladio examinó las ruinas de los grandes edificios públicos y utilizó esta inspiración
clásica en sus diseños.

FUENTE DE LA IMAGEN,
RIBA
Pie de foto,
Diseño para Villa Valmarana, Vigardolo, de Andrea Palladio, alrededor de 1560.
Se hizo conocido por diseñar villas a medida y casas de campo para los aristócratas
del noreste de Italia, con la simplicidad y la simetría en el centro de cada creación.
Sus diseños tenían un vestíbulo central y las habitaciones se situaban alrededor.
Palladio fue también el primer arquitecto que integró los pórticos clásicos (pórticos
cubiertos y encolumnados), en la construcción doméstica.
Hasta ese momento solo se habían usado realmente en edificios religiosos.
"Palladio reinventó la arquitectura de la antigüedad para uso contemporáneo", dice
Hind.
"Tuvo mucho éxito, muy rápido".
Su primera villa en solitario se construyó en 1540, pero en 1545 hay documentos que
muestran la demanda de gente que quería villas "alla Palladiana", es decir, según el
estilo de Palladio.
Lee también: 7 maravillas arquitectónicas poco conocidas
Sobreviven más dibujos de Palladio que del resto de los arquitectos del Renacimiento
italiano juntos, gracias a dos coleccionistas ingleses.
Inigo Jones y Lord Burlington los transportaron a principios de los siglos XVII y XVIII.
Es por la presencia de esos dibujos en Inglaterra, dice Hind, además del libro de
Palladio "Los cuatro libros de la arquitectura", que fueron la clave para su larga
influencia global.

El "anglo-palladianismo"

Reconstrucción conjetural del Pórtico de Octavia, Roma, hecha por Palladio alrededor
de 1560.
Fue la adopción por parte de Inigo Jones de los principios palladianos lo que
revolucionó la arquitectura religiosa.
Diseñó la iglesia de St. Paul, en Covent Garden, en Londres, la primera iglesia clásica
de Reino Unido.
Fue completada en 1633 y se parece a un templo romano, con columnas y un pórtico.
El estilo se ha producido centenares de veces en todo el mundo, y es todavía popular
hoy en día.
Esta imagen, de Estados Unidos en la década de 1930, muestra el concepto palladiano
a un nivel simple.
A principios del siglo XVII, al segundo gran coleccionista de los dibujos de Palladio,
Richard Boyle, le pidieron diseñar una casa en Londres para un general llamado Wade.

Villa Emo,una de las casas de campo al estilo de Palladio cerca de Treviso, Italia.
Boyle utilizó uno de los diseños originales de Palladio, para un palacio de Vicenza.
Recreó el diseño en Londres pero, a pesar de su bonita fachada, no era un sitio
práctico para vivir. Un error que, según Hind, "Andrea Palladio no hubiera cometido".
Hind dice que los diseños originales de Palladio no funcionaban del todo bien en el
norte de Europa en el siglo XVII, donde el clima era más frío.
Así que se desarrolló un estilo sintético, mayoritariamente palladiano, pero mezclado
con otros elementos.
Los diseños palladianos se volvieron pronto parte del repertorio de moda de la
arquitectura del momento, que ahora se conoce como "anglo-palladianismo".
El tema se expandió hacia el oeste. En Estados Unidos fue el principal estilo
arquitectónico en los 40 años anteriores a la Guerra de la Independencia.

Iglesia en Carolina del Sur, Estados Unidos, en 1936.


La primera casa que se diseñó en Estados Unidos con un pórtico palladiano (con
columnas) fue en Carolina del Sur. Lo hizo un dueño de plantaciones, John Drayton.
Influencia actual
Pero, como sucede con las modas, la popularidad de Palladio en Reino Unido e Irlanda
no iba a durar. Los victorianos prefirieron estilos más elaborados góticos y clásicos
griegos.
No fue hasta principios del siglo XX que hubo un renacimiento de los conceptos
simétricos de Andrea Palladio.
En Estados Unidos nunca se ha dejado de usar el palladianismo como estilo
arquitectónico.
"Le da a la gente un sentido de que están creando historia", dice Hind.

Aunque quizás no sea obvio a primera vista, las reglas palladianas se han usado en
otros estilos arquitectónicos más modernos en los últimos 100 años.
Elementos palladianos de simetría pueden verse en este diseño de 1919 para el
tribunal de Lister County, en Suecia.
Otros arquitectos modernos también dicen haber sido influidos por Palladio.
La exposición "Diseño palladiano: lo bueno, lo malo y lo inesperado", está abierta en el
Instituto Real de Arquitectos Británicos hasta el mes de enero, en Londres.
ARQUITECTO VIGNOLA

También llamado Jacopo Barozzi de Vignola; Vignola, actual Italia, 1507 - Roma, 1573
Arquitecto italiano. Sin ser uno de los arquitectos más destacados del Renacimiento
italiano, sí fue uno de los que ejercieron mayor influencia en la posteridad con sus
realizaciones prácticas y también con su obra teórica, la Regla de los cinco órdenes de
la arquitectura (1562), tratado que tuvo amplísima difusión en toda Europa hasta el
siglo XX.
Se formó en Bolonia, pero trabajó fundamentalmente en Roma, donde se estableció en
1543. Julio III le encomendó la dirección de la Villa Giulia, en la que trabajó a partir de
1550. La principal novedad de este palacete renacentista es la combinación de la
planta rectangular del edificio con las líneas semicirculares de algunos elementos
complementarios como las escaleras.
El mismo esquema lo repitió a mayor escala en la Villa Farnese, en Caprarola, donde
las escaleras y las terrazas, además de salvar el desnivel del terreno, crean efectos
escenográficos y rompen la monotonía del edificio, de sobrias líneas clasicistas.

A partir de 1553, aproximadamente, Jacopo Vignola se ocupó también de la realización


de edificios religiosos, entre otros el oratorio de Sant'Andrea, en Roma, y la iglesia del
Gesù, en la misma ciudad. Esta última es su obra más conocida, ya que con ella el
artífice creó un modelo muy imitado más tarde, sobre todo en las iglesias de la
Compañía de Jesús.

El Gesù es un edificio de nave única con transepto muy poco pronunciado y una gran
cúpula sobre el crucero, particularmente adecuado para las exigencias litúrgicas de la
Contrarreforma, y de ahí su gran continuidad en el tiempo. Se ha considerado incluso a
este edificio como el preludio de la posterior arquitectura barroca, la cual añadió a esta
tipología básica una gran carga ornamental.
ARQUITECTO ALBERTI

(Génova, 1404 - Roma, 1472) Arquitecto, teórico del arte y escritor italiano. Alberti fue,
con Leonardo da Vinci, una de las figuras más representativas del ideal del hombre del
Renacimiento, ya que reunió en su persona todos los conocimientos y habilidades de la
época: erudito, humanista, escritor, arquitecto, escultor, pintor, cortesano y hombre de
mundo.

Leon Battista Alberti


Hijo natural de un mercader florentino, se educó en Padua y Bolonia, antes de
trasladarse a Roma en 1432 para desempeñar un cargo en la corte pontificia. Su
contacto en Roma con los monumentos de la Antigüedad clásica dio pie a uno de sus
primeros escritos: Descriptio urbis Romae (1434), primer estudio sistemático de la
Roma antigua.
Ese mismo año regresó a Florencia, donde trabó amistad con los grandes artistas del
momento, de Brunelleschi a Donatello y Masaccio. A Brunelleschi dedicó precisamente
su tratado Della pintura (1436), en el que se describen por primera vez las leyes de la
perspectiva científica, además de dar una visión naturalista del arte de la pintura.
En Florencia, Alberti trabajó como arquitecto para la familia Rucellai, con obras como el
palacio Rucellai y el templete del Santo Sepulcro, que basan la belleza en la exactitud
geométrica de las proporciones. En la primera de estas obras, Alberti combinó la
geometría con la superposición de los órdenes clásicos, creando un modelo muy
imitado de palacio renacentista. También se le debe la fachada de la iglesia gótica de
Santa Maria Novella, en la que unió el característico taraceado de mármoles toscano a
la sugestión de las figuras geométricas.
Santa Maria Novella (Florencia)
En Roma, adonde se trasladó por deseo expreso del papa Nicolás V, redactó "De re
aedificatoria, un completo tratado de arquitectura en todos los aspectos teóricos y
prácticos. Posteriormente se desplazó a Rímini, donde construyó el Templo
Malatestiano, y a Mantua, donde se le deben las iglesias de San Sebastián y San
Andrés.
Estas obras, que constituyen la síntesis de sus criterios arquitectónicos, se convirtieron,
junto con las de Brunelleschi, en los grandes modelos del arte constructivista
renacentista. Leon Battista Alberti también escribió un tratado sobre la escultura
(Estatua) y algunas obras de perspectiva y matemáticas.

También podría gustarte