If-Antropologia Presentacion-2
If-Antropologia Presentacion-2
If-Antropologia Presentacion-2
PRESENTADO POR:
REBATTA MENDOZA, MICAELA
HUAMANÍ APAZA, JHOSSELYN
TASAYCO RODRIGUEZ, NAILEA
MELGAR PISCONTE, FIORELA NATHALIE
CORDOVA GAVILAN, ROGER
MARTINEZ SARAVIA, MARIANA MARLENE
CURSO: ANTROPOLOGIA
CICLO: I
2019-I
ii
AGRADECIMIENTO
Así mismo agradecemos de todo corazón a nuestra querida profesora la Mg. Maritza
Margarita Gonzáles Castilla que nos ha orientado sobre la realización de este trabajo de
investigación para su culminación satisfactoria.
DEDICATORIA
RESUMEN
De este modo se informa a los directivos sobre las situaciones encontradas durante el
proceso del trabajo investigativo, a fin de tomar las decisiones más acertadas para el buen
desenvolvimiento de la misma.
PRESENTACIÓN
vi
ÍNDICE
CARÁTULA .........................................................................................................................................i
DEDICATORIA...................................................................................................................................iii
RESUMEN...........................................................................................................................................iv
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................v
ÍNDICE.................................................................................................................................................vi
LA EMPRESA......................................................................................................................................8
I. ¿QUÉ ES EMPRESA?..............................................................................................................8
II. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS EMPRESAS?......................................................................10
SECTOR ECONOMICO.............................................................................................................11
III. TAMAÑO DE LA EMPRESA........................................................................................12
a) ÁMBITO GEOGRÁFICO...................................................................................................13
b) FORMA JURIDICA:...........................................................................................................14
c) PROCEDENCIA O TITULARIDAD DE LA CAPITAL....................................................14
IV. ¿COMO ES LA ESTRUCTURADO UNA EMPRESA?.........................................................16
LA RENTABILIDAD.........................................................................................................................16
I. LA RENTABILIDAD EN EL ANÁLISIS CONTABLE............................................................17
II. CONSIDERACIONES PARA CONSTRUIR INDICADORES DE RENTABILIDAD. . .18
III. NIVELES DE RENTABILIDAD............................................................................................18
IV. RENTABILIDAD ECONOMICA...........................................................................................19
V. ¿CUÁL ES SU FÓRMULA?.......................................................................................................19
a) MARGEN....................................................................................................................................22
b) ROTACIÓN................................................................................................................................22
I. RENTABILIDAD FINANCIERA...............................................................................................23
II. CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA...............................................................24
III. DESCOMPOSICIÓN DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA...........................................24
IV. FACTORES DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA.......................25
V. PLANEAMIENTO PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD FINANCIERA Y ECONÓMICA
26
I. GESTIÓN FINANCIERA.......................................................................................................26
II. PLANEACIÓN FINANCIERA...............................................................................................27
TIPOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA:....................................................................................27
7
LA EMPRESA
I. ¿QUÉ ES EMPRESA?
Según García, M. (2016). Nos dice que una empresa es toda entidad, que
independientemente de su forma jurídica, ejerce una actividad económica, incluyendo
aquellas que realizan una actividad artesanal o cualquier actividad a título individual o
familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que desempeñan una actividad
económica de forma regular. Entonces podemos decir que:
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está
formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no
puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados
9
Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una unidad
socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los recursos que estén a su
alcance para transformar materia prima en un bien o servicio que pueda introducir en el
mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.
Empresas del sector primario. Su área de acción es el sector primario si utiliza como
materia prima todo elemento obtenido directamente de la naturaleza. Un ejemplo en este
caso seria las empresas productoras de cereales, o de cualquier otro producto de cosecha.
Empresas del Sector secundario. Si en cambio abarcara el sector secundario, su tarea estará
basada en la conversión de materia prima obtenida por medio de terceros, en un producto
final y total capaz de ser vendido en el mercado.
Empresas del Sector terciario. Pero existe aún un tercer sector encargado tanto sea de la
comercialización de productos fabricados por completo por otras empresas
(proveedoras), como de la oferta de servicios para la satisfacción de deseos y
necesidades..
Empresas del sector cuaternario. Son las actividades económicas basadas en labores
intelectuales o economía del conocimiento. Esto incluye a los trabajos que conciben,
crean, interpretan, organizan, dirigen y transmiten con la ayuda y soporte del
conocimiento científico y técnico.
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,
número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios,
agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma
mostrada a continuación:
Empresas grandes. Se determinará que una empresa es grande cuando posea grandes
capacidades tecnológicas, potencial humano y cuando su capital sea de gran cantidad.
Al ser una empresa grande, sus obligaciones, sus necesidades de planeamiento y
organización serán mayores que en las demás. (si posee 250 o más empleados.)
Empresas medianas. Requerirán capacidades tecnológicas, pero en menor medida que las
empresas grandes. También será necesario el potencial humano y una cantidad
importante de capital.(si tiene un número entre 50 y 249 empleados)
Empresas pequeñas. Serán aquellas que, para llevar a cabo sus actividades económicas no
necesitan de una gran cantidad de capital, ni potencial humano, así como tampoco una
gran capacidad en cuanto a su tecnología. (si tiene un número entre 10 y 49 empleados)
13
b) FORMA JURIDICA:
Tenemos los siguientes como: (tienen una responsabilidad limitada, anónima,
cooperativa, individuales y otros tipos.)
Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a
terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el
monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
14
Empresa Pública: Las empresas públicas son aquellas que pertenecen al sector público de
cada Estado, administración central o local. Estas pueden llegar a vender sus acciones en
bolsa a individuos particulares, pero se las seguirá considerando públicas siempre y
cuando el 51% de sus acciones siga en posesión del sector público. Este tipo de empresas
tiene como principal objetivo generar el interés general de la colectividad determinada
de la que forma parte. El Estado toma la decisión de iniciar con la empresa y debe
establecer sus objetivos para luego controlar su actividad. El capital es llevado por una
administración pública.
Empresa Privada: Las empresas privadas, en cambio, son aquellas que están a cargo de
individuos particulares. Además, las acciones de estas empresas se pueden vender en
bolsa. Su principal objetivo es el de maximizar sus beneficios y ventas, así como
también sus cuotas de mercado. El capital es llevado por una persona física o jurídica de
naturaleza privada.
Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y públicas no es tan
simple, en la mayoría de los casos existe una tercera calificación en la que se describe
una empresa, donde tanto el sector público como el privado tienen participación en la
misma. Además, el sector privado puede tomar la decisión de nacionalizar una empresa
privada; así como también ocurre de forma contraria, cuando el sector privado decide
privatizar alguna empresa pública.
Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y
demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de
una forma u otra en su planificación estratégica.
Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro de un
segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda
actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo
suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las
empresas líderes.
Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad,
etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande como para
inquietar a la empresa líder.
LA RENTABILIDAD
“La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente capacidad de
trabajo, siendo los índices de rentabilidad los que mide la relación entre utilidades o
beneficios, y la inversión o los recursos que utilizaron para obtenerlos”
Análisis de la rentabilidad.
Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para satisfacer sus
obligaciones financieras (devolución de principal y gastos financieros), consecuencia del
endeudamiento, a su vencimiento.
Análisis de la estructura financiera de la empresa con la finalidad de comprobar su
adecuación para mantener un desarrollo estable de la misma.
V. ¿CUÁL ES SU FÓRMULA?
La fórmula es la siguiente:
La rotación del activo mide el número de veces que se recupera el activo vía ventas,
o, expresado de otra forma, el número de unidades monetarias vendidas por cada unidad
monetaria invertida. De aquí que sea una medida de la eficiencia en la utilización de los
21
a) MARGEN
El margen mide el beneficio obtenido por cada unidad monetaria vendida, es decir,
la rentabilidad de las ventas. Los componentes del margen pueden ser analizados
atendiendo bien a una clasificación económica o bien a una clasificación funcional. En el
primer caso se puede conocer la participación en las ventas de conceptos como los
consumos de explotación, los gastos de personal o las amortizaciones y provisiones, 9
mientras en el segundo se puede conocer la importancia de las distintas funciones de
coste, tales como el coste de las ventas, de administración, etc.
MARGEN= RESULTADOS/VENTAS
b) ROTACIÓN
La rotación del activo mide el número de veces que se recupera el activo vía ventas,
o, expresado de otra forma, el número de unidades monetarias vendidas por cada unidad
monetaria invertida. De aquí que sea una medida de la eficiencia en la utilización de los
activos para generar ingresos (o alternativamente puede verse como medida de la
capacidad para controlar el nivel de inversión en activos para un particular nivel de
ingresos). No obstante, una baja rotación puede indicar a veces, más que ineficiencia de
la empresa en el uso de sus capitales, concentración en sectores de fuerte inmovilizado o
baja tasa de ocupación. El interés de esta magnitud reside en que permite conocer el
grado de aprovechamiento de los activos, y con ello si existe o no
sobredimensionamiento o capacidad ociosa en las inversiones.
ROTACIÓN=VENTAS/ ACTIVO
23
I. RENTABILIDAD FINANCIERA
Por tanto la rentabilidad financiera son los beneficios obtenidos por invertir dinero
en recursos financieros, es decir, el rendimiento que se obtiene a consecuencia de
realizar inversiones.
La rentabilidad financiera ROE mide la capacidad que tiene una empresa a la hora de
remunerar a sus propietarios o accionistas.
Las empresas que asumen más riesgos suelen tener un rentabilidad financiera más
elevada, que sirve para compensar el riesgo de inversión que asumen sus propietarios.
Esto quiere decir que es el margen de explotación, definido como cociente entre el
resultado de explotación y las ventas, la mejor aproximación al concepto de margen, ya
que el resultado de explotación prescinde de los resultados ajenos a ésta, y, por tanto, se
25
está enfrentando con las ventas el resultado que guarda una relación más estrecha con las
mismas.
Y de la misma forma la rotación del activo cobra mayor sentido cuando se pone en
relación con las ventas los activos que las han generado, y no aquellos activos cuyos
movimientos son independientes de las ventas.
Es por ello que cuanto mayor sea la correlación entre numerador y denominador
tanto en el margen como en la rotación mayor será la información que proporcionan
ambos componentes de la rentabilidad sobre la gestión económica de la empresa, mayor
su utilidad para la toma de decisiones y su validez para efectuar comparaciones entre
empresas.
I. GESTIÓN FINANCIERA
Teniendo en cuenta las definición del autor, decimos que la gestión financiera
representa el trabajo que realiza el área de finanzas y que involucra a las demás áreas, se
dice que una gestión financiera es buena cuando se manejan eficientemente los recursos
de la empresa, pero si las demás áreas no realizan sus funciones adecuadamente no se
podrá lograr óptimos resultados. En la gestión financiera se utilizan diferentes técnicas
que ayudan a verificar, medir y proceder a corregir lo propuesto en el trabajo financiero.
Estos planes rea realizan para implementarse en un periodo de 1 año y por ser de
corto plazo solo incluye presupuestos operativos, pues el tiempo que se espera tenga
resultados lo planteado debe ser concreto y muy relacionado a la gestión operativa de la
empresa sin intervención de inversiones o financiamiento.
28
Punto de equilibrio de las unidades de producción. Es el método que tiene como propósito
determinar el número de unidades que una empresa debe producir y vender para igualar
el importe derivado de ellas con los costos fijos y variables.
Palanca y riesgo de operación. Tiene por objetivo utilizar los costos fijos de una empresa
para lograr el máximo rendimiento operativo en función de los cambios de venta.
Palanca y riesgo financiero. Tiene como propósito utilizar los costos por intereses
financieros para incrementar la utilidad neta de un negocio en función de los cambios en
la utilidad de la operación.
Presupuesto financiero. ¡Son los métodos con que se realiza e! cálculo anticipado de los
ingresos y los egresos de una organización.
Proyectos de inversión. Es el método que representa el cálculo anticipado del origen y la
aplicación de recursos con el propósito de generar ingresos en el largo plazo.
Arrendamiento financiero. Convenio por el cual una persona física o moral, denominada
arrendadora, se obliga a dar en uso -con o sin opción a compra-bienes muebles a otra
persona, denominada arrendataria, en un plazo pactado con anticipación, a cambio de un
pago por rentas.
Estados financieros pro forma. Son los documentos que se elaboran con fechas que
representan periodos de ejercicios futuros.
Aumentar precios: Decidir cuándo aumentar el precio y así generar más utilidad. Pero
teniendo en cuenta la competencia, el mercado y otros factores relacionados a que, por
incrementar el precio, reducir el volumen de ventas y afectar negativamente los
resultados
Reducción de costos: identificar procesos que generan sobrecostos mediante el análisis de
costos departamentales y análisis de rentabilidad de cada producto o servicio y aplicar
actividades de control en la ejecución de procesos para no exceder el presupuesto de
costos
Reducción de gastos: Identificar procesos que generan egresos de dinero y no están dando
resultados, decidir que gastos eliminar debe realizar con cuidado porque si se reduce
excesivamente ciertos gastos en publicidad, investigación y desarrollo de nuevas
producciones y proceso, pone en peligro el futuro de la empresa.
Crédito y cobranzas: Si se tiene una cartera de clientes grande y los montos a cobrar son
significativos ingresos para la empresa, se debe optar por un área de créditos y
cobranzas. Ellos deben gestionar la recuperación del crédito otorgado en el menor
tiempo posible, así como métodos de cobranza que no afecte la relación con los clientes
Inventarios: una de las posibilidades para reducir el índice de capital de operación, consiste
en disminuir el nivel promedio de materia prima y mercaderías en inventarios. Hay que
recordar que los inventarios permiten generar recursos que se requieren para elevar su
capital de operación a medida que el proceso inflacionario lo demande.
VI. PRESUPUESTO
I. PRESUPUESTO OPERATIVO
Presupuesto de caja: El presupuesto de caja o también llamado flujo de caja es uno de los
elementos esenciales para elabora los estados financieros proyectados, pues nos brinda el
nivel de efectivo que debería tener la empresa al final del ejercicio proyectado.
II. APALANCAMIENTO
a) APALANCAMIENTO OPERATIVO
b) APALANCAMIENTO FINANCIERO
La información contenida en los estados financieros es muy importante para las diversas
partes interesadas que necesitan tener con regularidad medidas relativas de la eficiencia
operativa de la empresa. El análisis de los estados financieros se basa en el uso de las
razones o valores relativos. El análisis de razones incluye métodos de cálculo e
interpretación de las razones financieras para analizar y supervisar el rendimiento,
liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa. (Lawrence Gitman,
2007, p.48)
El autor Lawrence Gitman (2007) considera que las razones financieras se dividen
por conveniencia en cinco categorías básicas: razones de liquidez, actividad, deuda,
rentabilidad y mercado. Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente
el riesgo. Las razones de rentabilidad miden el retorno. Las razones de mercado
determinan tanto el riesgo como el retorno. Para efectos del desarrollo de esta
investigación, solo consideramos las categorías: Liquidez, Gestión, Solvencia y
Rentabilidad.
VI. RATIOS DE LIQUIDEZ:
Estos índices miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo.
.
35
Prueba ácida:
Es un indicador más exigente porque mide la proporción entre los activos de mayor
liquidez frente a sus obligaciones a corto plazo. No toma en cuenta los inventarios o
existencias porque no se pueden fácilmente convertir en efectivo
Indicador caja:
Nos indica en términos porcentuales, la capacidad de la empresa para operar con sus
activos más líquidos, sin recurrir a sus ventas exclusivamente.
Ratios de Solvencia
Llamados también ratios de endeudamiento, son aquellos que cuantifican la
capacidad de la empresa para generar fondos y cubrir sus deudas: intereses financieros,
pago del principal, costo de créditos, etc., de mediano o largo plazo. Estas razones
muestran la participación de los acreedores y los socios respecto de los recursos de la
empresa. Entre las principales están:
Apalancamiento financiero:
Este ratio indica el porcentaje de los recursos de la empresa que son financiados por
terceros (deuda), es decir, relaciona la proporción que representa los pasivos del total de
activos.
36
Conocido también como ratio de cobertura de gastos financieros. Este ratio mide el
número de veces en que las utilidades operativas de la empresa cubren el pago de
intereses provenientes de las obligaciones con sus acreedores. Matemáticamente se
calcula dividiendo la utilidad operativa entre el monto por intereses pagados.
Este ratio indica la cantidad de ganancias operativas por cada unidad vendida y se
calcula comparando la utilidad operativa con el nivel de ventas
38
Este ratio relaciona la utilidad neta con el nivel de ventas y mide los beneficios que
obtiene la empresa por cada unidad monetaria vendida. Es una medida más exacta
porque considera además los gastos operacionales y financieros de la empresa.
Este ratio calcula el número de veces que han sido renovadas las cuentas por cobrar.
Se deriva de la siguiente ecuación:
Este índice pondera el número de días que dichas cuentas se convierten en efectivo,
es decir, calcula el tiempo que se demora en cobrar por los productos o servicios
proveídos
Este ratio calcula el número de veces que han sido renovadas las cuentas por pagar.
Se deriva de la siguiente ecuación:
Este índice pondera el número de días que dichas cuentas deben de ser pagadas por la
empresa, es decir, calcula el tiempo que se demora en pagar a los proveedores.
Rotación de activos:
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO