Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inmunidad en El Recién Nacido: Mg. Jessica Moreno Garcés

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

INMUNIDAD EN EL RECIÉN

NACIDO
Mg. Jessica Moreno Garcés

Depto. Obstetricia y Puericultura

Slide 001
Sistema Inmune
• Conjunto de mecanismos que un individuo posee
para enfrentar la invasión de cualquier cuerpo
extraño.
• Esta cualidad se adquiere antes del nacimiento y
se madura y afianza en los primeros años de vida.
• La principal función del sistema inmune es
proteger al organismo contra antígenos extraños
y por lo tanto potencialmente patógenos.
Sistema Inmune
Consta para ello de dos mecanismos efectores
ampliamente relacionados:
• Sistema inmune innato o inespecífica: es la que
poseen especies, razas o individuos por su propia
naturaleza.
• Sistema inmune adquirido o especifico: es la que
adquiere un organismo como consecuencia de
la llamada “respuesta inmune”.
• Dentro de ella podemos distinguir la adquirida
naturalmente y la adquirida artificialmente.

Slide 004
Sistema Inmune
• Inmunidad adquirida natural, es la que se
adquiere de forma natural, cursando una
enfermedad que induce la formación de
anticuerpos (IAN activa), o desde un organismo a
otro, ejemplos: sangre de la madre al feto, a
través de la placenta o en el calostro durante la
lactancia (IAN pasiva).

• Inmunidad adquirida Artificial, se adquiere en el


organismo provocando en el organismo la
producción de anticuerpos.
• Ésta puede ser activa mediante vacunación o pasiva
mediante aplicación de sueros hiperinmunes.
Tipos de inmunidad
• Inmunidad activa:
Es aquella en la cual el antígeno actúa sobre el
organismos de tal manera que le obliga a
colaborar efectivamente en el desarrollo de las
defensas e inducen la formación de anticuerpos.
• Inmunidad pasiva:
Es una forma de protección caracterizada por el
traspaso de anticuerpos formados en un organismo
inmunizado activamente y trasmitidos a otros
individuos.
Sistema Inmune
Sistema inmune adquirido
• Característica distintiva: “especificidad
antigénica” y “memoria inmune”. Sus
respuestas efectoras se clasifican en dos
tipos, en función de los componentes que
median estas respuestas:

• Respuesta humoral anticuerpos


(Ac)
• Respuesta celular linfocitos
Sistema inmune adquirido

Inmunidad humoral:
• Esta mediada por moléculas
secretadas por los linfocitos B,
denominadas anticuerpos,
que reconocen y eliminan a
los antígenos de forma
especifica.
• Los linfocitos B los podemos
separar en grupos
dependiendo de su tamaño y
características físico químicas,
entre otros.
Sistema inmune adquirido
Así tenemos 5 isotipos de inmunoglobulinas:

• IgA no atraviesa barrera


placentaria.
• IgD no atraviesa barrera
placentaria.
• IgE no atraviesa barrera
placentaria.
• IgG si atraviesa barrera
placentaria.
• IgM no atraviesa barrera
placentaria.
Sistema inmune adquirido
• IgA: presentes en la saliva, moco y leche.
• IgD: aun no es clara su función.
• IgE: se encuentra en líquidos corporales internos y
externos , participa de la defensa del huésped
frente a los parásitos. es el principal mediador de
las reacciones alérgicas de tipo inmediatas.
• Los IgM y la IgG, Ig mas importantes de la sangre
y de otros líquidos internos que nos protegen ante
MO. Infecciosos.
• La IgM se limita al compartimento intravascular
debido a su gran tamaño , mientras que la IgG
esta presente en todos los líquidos corporales
internos.
Sistema inmune adquirido
Inmunidad celular:
• Mediada por los linfocitos T y
citocinas.
• Estas necesitan la presencia de
proteínas de membrana (complejo
mayor de histocompatibilidad tipo I y
II), en la superficie de “células
presentadoras de antígenos”
para el reconocimiento
antigénico. Las CPA suelen ser
macrófagos.
Resumen inmunidad adquirida
• Respuesta inmune adquirida requiere de la integración
de funciones para procesar antígenos.

Envían
Producción de
Macrófagos. “mensajes”
Anticuerpos (Ig).
a linfocitos B.

Fagocitan Eliminación de
Proliferan.
Antígenos. Patógenos.

Linfocitos T
Procesan
Reconocen
los antígenos
antígenos.
Sistema inmune Innato
• Es menos especifico pero mas sensible que el
adquirido.
• No requiere de la exposición antigénica previa, ni
que los antígenos se encuentren asociados a
receptores de membrana.
Sistema Inmune Innato externo
Consta de barreras físicas, químicas y biológica
que impiden la entrada de sustancias extrañas (SII
Externo).

• Barreras Físicas o Mecánicas: piel, descamación.

• Barreras Químicas: ácidos grasos, pH ácido,


lagrimas.

• Barrera Biológica: flora normal intestinal.


Sistema inmune Innato interno
• Las principales células efectoras (SII interno) son:
• Monocitos (macrófagos)
• Granulocitos (neutrófilos)
• Células acecinas naturales (NK)
• Sistema de complemento

• Los precursores de los granulocitos y de los


macrófagos pueden encontrarse a las 8 semanas
en el saco vitelino y a las 12 semanas en el hígado
y medula ósea.
Monocitos:
• Son los grandes fagocitos mononucleares de la
sangre. Son un sistema de células fagocíticas
producidas en la médula ósea e hígado fetal,
que viajan como tales por la sangre, para luego
emigrar a diferentes tejidos como bazo,
pulmones, ganglios linfáticos, hueso, cavidades
serosas, etc., para convertirse en esos tejidos en
macrófagos.
Granulocitos:
• La principal función de los neutrófilos es la de
detener o retardar la acción de agentes
infecciosos. Su propiedad más importante es la
fagocitosis siendo capaces de ingerir bacterias y
pequeñas partículas.
• Los RN cuentan tan solo con el 25% de los
neutrófilos presentes en un adulto.
• Su función mejora conforme el feto y neonato se
desarrolla.
Células NK:
• Son células no fagocíticas responsables de la citotoxicidad
mediada por células.
• Tienen la capacidad de lisar los patógenos a través del
ataque a su membrana plasmática causando difusión de
agua e iones hacia el interior de la célula aumentando su
volumen interno hasta un punto de ruptura en el cual ocurre
la lisis.
• En el feto las encontraremos entre las semanas 8 y 13 de
gestación.
• En el RN encontraremos un 35% aprox. de NK en relación al
adulto.
Sistema de complemento:
• Constituye una parte integral del sistema inmune
innato.
• Estas proteínas reciben el nombre de
complemento porque ayudan y complementan
los mecanismos de respuesta inmune.
• Integrado por más de 30 proteínas que se
encuentran en el plasma y en la superficie de
muchas células.
Sistema de complemento:
Sus funciones son:

• Opsonización.
• Quimiotaxis y activación de leucocitos.
• Lisis de bacterias y células.
• Eliminación de residuos.
• Potenciación de la respuesta de anticuerpos.
• Aumento de la memoria inmunológica.
Sistema de complemento:

• El complemento es producido por el tejido fetal


antes de las 18 semanas de gestación
• En el RN de termino los niveles de complemento se
encuentran en un 50% aprox. en comparación al
adulto, pero se incrementan gradualmente hasta
alcanzar niveles normales entre los 6 y 18 meses de
vida.
Desarrollo del Sistema Inmune
• El sistema inmunitario se empieza a desarrollar en
el feto y continua madurando a través de los
primeros años de vida. El útero es un ambiente
relativamente estéril. Pero tan pronto como el
bebe nace, se expone a una variedad de
bacterias y otras potenciales sustancia
patógenas.

• Aunque los RN son mas vulnerables a la infección


, su sistema inmunitario puede responder a los
organismos infecciosos.
Inmunidad fetal
• Surge en el embrión a partir del tejido asociado al tubo
digestivo
• El feto se desarrolla en un medio estéril pero no exento
de exposición ocasional a distintos microorganismos que
pueden alcanzar el medio interno del feto.
• Desde muy temprano, es decir ,desde el desarrollo de
los distintos órganos y sistemas, los elementos
relacionados con la inmunidad también tienen lugar.
• El sistema inmune deriva de las células precursoras del
sistema hematopoyético pluripotenciales (o células
madre), cuya mayor fuente es el saco germinal hasta
3era semana de vida fetal seguido por el hígado fetal
hasta la 8va semana y finalmente por la médula ósea
después del 5to mes de gestación.
Inmunidad fetal
• Durante la vida intrauterina estas células son
sometidas al efecto de un microambiente
especializado, en la médula ósea y el timo,
respondiendo a las señales de estimulación,
proliferación y diferenciación, para así formar
el sistema inmune innato y específico.
• Las células linfocitarias aparecen a partir de
estas células precursoras y dan lugar a los
linfocitos T, B y NK según los órganos o tejidos a
los cuales se dirijan las células madres.
• Esto es un proceso complejo y detallado
célula madre linfoide

células madre
pluripotentes

célula madre mieloide


Inmunidad fetal
• El desarrollo de los órganos linfáticos primarios (timo
y médula ósea) comienza en la mitad del primer
trimestre de gestación y evoluciona con rapidez.

• El rudimento timico primitivo se forma en el


ectodermo de la 3era hendidura branquial y en el
endodermo de la 3era bolsa branquial.

• Los órganos linfáticos secundarios (bazo, ganglios


linfáticos, amígdalas, placas de Peyer y lámina
propia) se desarrollan poco después.
Inmunidad neonatal
• Existen diferencias importantes sobre la inmunidad
en cada periodo (neonatal, pediátrico y adulto)
las cuales a nivel celular dan cuenta de la
inmadures de sistema inmune del RN.

• Estas diferencias no se consideran deficiencia:


neonatos y niños sanos son inmunocompetente ,
pero debido al estado virgen de su sistema
inmune , reaccionan de manera diferente frente
a antígenos y son menos eficientes ante ciertos
patógenos , por lo que son mas susceptibles a
infecciones.
• Las infecciones son causa de morbilidad y
mortalidad en el periodo neonatal.
• La sepsis neonatal constituye la causa mas
frecuente de muerte en RN prematuros.
• Aproximadamente :
 2% de los fetos se infectan in útero,
 10% de los niños se infectan en el 1er mes de vida.

• El sistema inmunológico de los neonatos madura


gradualmente durante el 1er año de vida.
• Además el subdesarrollo de su sistema inmune y
defensas comprometen su habilidad para producir
anticuerpos y montar una respuesta protectora y
especifica.
• El principal estímulo para la maduración postnatal
de la función inmune son las señales del ambiente
microbiano, particularmente en el tracto
gastrointestinal, con la formación de la flora
microbiana.

• Las infecciones, particularmente en el tracto


gastrointestinal y respiratorio, también pueden
contribuir a este proceso.
Inmunidad adquirida en el RN
Celular:
• Los linfocitos T del RN son diferentes a los del
adulto y producen con limitaciones las citoquinas.
• Se ha demostrado que en el feto y el RN estas
células exhiben deficiencias tales como baja
respuesta proliferativa, disminución de la
actividad citolítica y producción anormal de
citoquinas.
• Las respuestas a antígenos T-dependientes
específicos, incluyendo citotoxicidad y la
producción de anticuerpos dependientes están
reducidas o retardadas en comparación con el
adulto.
Inmunidad adquirida en el RN
Humoral :
• De todas las Ig la única que atraviesa la barrera
placentaria es la IgG, lo cual ocurre
fundamentalmente en el último trimestre a partir
de las 34 semanas de edad gestacional, por esto
es que el RN prematuro se ve deprivado de esta
transfusión pasiva de anticuerpos.
• Sin embargo, no todas las subclases de IgG van a
estar suficientemente representadas es mas
eficiente la transferencia de IgG1 e IgG3, pero es
bajo el aporte de IgG2, la cual es una subclase
que contribuye a la protección de bacterias
conteniendo polisacáridos capsulares, como sería
Streptococcus agalactiae.
• La IgM tiene una acción muy particular para los
microorganismos Gram negativos y al no estar en
suficiente cantidad en el RN hay predisposición
también a la infección por estos microorganismos.

• De forma general, el RN tiene niveles disminuidos


de todas las clases de Ig, excepto para la IgG,
gracias al paso pasivo transplacentaria, pero
estos niveles a su vez disminuyen en pocos meses
después del período.
• Los niveles normales de Ig se alcanzan después
del primer año.

• El feto y el RN infectado es capaz de producir


anticuerpos IgM en respuesta a antígenos
bacterianos, pero a un nivel más bajo que el
adulto.

• La síntesis de IgG e IgA en estos casos es limitada


y para colmo estos anticuerpos no responden a
ciertos antígenos y tienen poca capacidad para
desarrollar memoria.
Inmunidad innata externa en
el RN
Barreras físico-químicas:

• La piel RN posee mayor permeabilidad por lo que


pueden penetrar a través de la misma
microorganismos y sustancias extrañas.

• La piel, constituye una barrera mecánica y


primera línea de defensa, bloqueando la entrada
de organismos patógenos. Las células epiteliales
están bien adheridas unas a otras bloqueando la
entrada entre ellas.
• Cuando se forman ampollas y se rompen se
pierde la integridad de la piel . Aun así, el RN
cuenta con el vernix caseoso, la cual contiene
péptidos y proteínas antimicrobianos y ácidos
grasos libres que pueden actuar para matar
microorganismos (bacterias y hongos). Esta
cubierta microbicida en la superficie de la piel por
lo tanto protege al RN durante la transición a la
vida.
• Después de las 3 semanas de vida, la piel
madurará funcionalmente, independiente de la
edad gestacional.
• El epitelio que recubre la mucosa del tubo
digestivo es más permeable a la translocación de
bacterias que comienzan a instalarse como flora
intestinal.
Inmunidad innata externa en el
RN

• El pH gástrico es habitualmente menos ácido por


la lactancia casi continua en el tiempo y por
tanto, la acidez gástrica protectora se modifica.

• Las glándulas sudoríparas y lagrimales no forman


sus secreciones en cantidad y con el pH ácido
suficiente para realizar una función química y
física eficaz.
Inmunidad innata interna en el RN
Fagocitosis:

• Los neutrófilos están en mayor cantidad en el RN de


manera absoluta, muestra un predominio de los
mismos durante el período neonatal y es más
notable en la primera semana de vida.

• Estos neutrófilos tienen una serie de defectos


funcionales en varios pasos de la actividad
fagocítica .
Inmunidad innata interna en el RN

• Los monocitos y macrófagos están en cantidad


adecuada pero se ha señalado que hay
deficiencias en el procesamiento y presentación
de antígenos y fallos en la regulación.

• Son funcionalmente deficientes en secretar


citoquinas y en otros pasos de la actividad
fagocítica.
Inmunidad innata interna en el RN

Células NK (“natural killer”)

•Las células NK representan una línea distinta de


células linfoides que se desarrollan en la médula
ósea.
•Las células NK secretan Interferón-γ que activa los
macrófagos y otras células NK y tiene acción
antiviral directa. Como parte de la
inmunotolerancia materno-fetal, en los RNs falta el
Interferón-γ y por esto, muestra disminución de la
actividad de las células NK, llevando a incremento
en la susceptibilidad a infecciones virales y a
algunas infecciones bacterianas tales como Listeria
monocytogenes.
Inmunidad Innata interna en
el RN

Sistema del complemento

• Las proteínas del complemento no son


transferidas a través de la placenta por lo que el
feto debe fabricarlas por sí mismo.

• En el RN a término los niveles de complemento no


sobrepasan el 50% a 80% de los niveles del adulto,
y son inferiores en proporción a la menor edad
gestacional. Los bajos niveles del complemento
causan deficiencias de activación de productos
que son esenciales para la quimiotaxis y
opsonización.
Desarrollo de los órganos
linfáticos
• El tejido linfático es pequeño pero bien desarrollado
en el nacimiento y madura con rapidez en el periodo
postnatal.
• El timo es mas grande , con respecto al tamaño en la
vida fetal, en el momento del nacimiento suele tener
2/3 de su peso maduro, que alcanza durante su primer
año de vida.
• Alcanza una masa máxima justo antes de la pubertad
y después involuciona gradualmente.
• El bazo aumenta gradualmente su masa durante la
maduración y no alcanza su peso completo hasta la
fase adulta.
Lactancia e inmunidad
• Las propiedades de la lactancia Materna no se
limita solo a lo afectivo y a lo Nutricional, que son
dos factores indiscutibles, sino que
Inmunológicamente tiene un valor importantísimo.
• En el momento del nacimiento, en el cual el bebé
ya puede mamar, la madre produce para él la
primera leche, llamada CALOSTRO. Hay cinco
tipos de Ig y el Calostro las contiene todas.
• Otro factor humoral del Calostro es la
LACTOFERRINA que fija el Hierro de manera
reversible. Este hierro lo necesitan las Bacterias para
su crecimiento y la Lactoferrina impide que este a
disposición de las Bacterias, ejerciendo así un efecto
Bacteriostático, similar al de algunos Antibióticos.
• Después del Calostro viene la Leche de Transición y
luego la Leche Madura, ambas van aumentando su
contenido en Hidratos de Carbono y Grasas, pero el
contenido de Factores Inmunológicos sigue siendo
muy elevado.
• El Calostro y la leche materna no solo defienden de
enfermedades vacunables (Varicela, Sarampión,
Difteria etc.) sino también de otras enfermedades
no vacunables como (Otitis, Faringitis etc.) en
general de las enfermedades Respiratorias tan
frecuentes en los niños.
Calostro

FACTORES HUMORALES FACTORES CELULARES

Inmunoglobulinas Macrófagos
Lactoferrina Linfocitos
Proteína fijadora de la B12
Oligosacáridos
Mucinas
Factor Bífido
Interferón Gamma
Lisozimas
Factores humorales
• PROTEÍNA FIJADORA DE LA B12 : reduce la cantidad de
B12 disponible para el crecimiento bacteriano.
• OLIGOSACÁRIDOS : impiden que las bacterias
penetren en el interior de las células.
• MUCINAS: se unen a Bacterias y Virus y ayudan a
eliminarlos del organismo.
• FACTOR BÍFIDO : promueve el crecimiento de
Lactobacilos Bífidus, que son Bacterias favorecedoras
e inocuas que impiden el crecimiento de otras
Bacterias dañinas.
• INTERFERON GAMMA :potencia la actividad
Antimicrobiana de las células Inmunitarias.
• LISOZOMAS: destruye las Bacterias al disgregar sus
paredes celulares.
Factores celulares
• Macrófagos : son los presentadores de Antígenos.
Es así como los linfocitos T podrán reconocer los
agentes extraños que han penetrado en el
organismo.
• Los Linfocitos Linfocitos. pueden ser B o T. Los B son
los productores de Ac y los T destruyen
directamente las células infectadas .
Vacunación del RN
• Existen gérmenes que inducen en el
organismo la fabricación de anticuerpos, que
en un próximo contacto con los mismos MO
los destruirán antes de que se desarrolle la
enfermedad.

• Las vacunas se elaboran a partir de gérmenes


atenuados o inactivos, a los
que se les ha quitado su
virulencia o poder infeccioso
sin perder su capacidad de
provocar respuesta inmunitaria.
Vacuna BCG
• La vacuna BCG (bacilo de Calmette - Guerin) fue
descubierta en 1921 por Calmette y Guerin, del
Instituto Pasteur. Está constituida por una cepa viva
de bacilos bovinos atenuados de Mycobacterium
bovis (llamado bacilo de Koch).
• Se ha demostrado que la vacuna BCG tiene una
alta eficacia (> 80 %) en la protección de las formas
graves de la tuberculosis como la meningitis
tuberculosa y la tuberculosis miliar, especialmente
en la población pediátrica.
• Las personas vacunadas desarrollan una respuesta
inmunitaria a las 8 a 14 semanas después de su
administración.
Vacuna BCG
• La vacuna BCG al nacimiento está indicada:
• Niños con un peso mayor 2.000 gr.
• Y que no presenten síndrome de inmunodeficiencia.
• Contraindicada en:
• Aquellos niños con peso menor a 2.000 gr debido al
compromiso inmunológico que presentan estos RN.
• Niños que cursan un cuadro de inmunodeficiencia (SIDA
o tratamiento inmunosupresor).
• En su composición contiene un promedio de
1.500.000 unidades viables de subcepas de
Mycobacterium bovis.

• Presentación: frasco ampolla, color ámbar.


liofilizada con su respectivo diluyente.
• Dosis: de 0,05 ml. Para RN.
• Vía de administración: rigurosamente VIA
INTRADÉRMICA (brazo izquierdo a 2 cm bajo el
acromion), dado que si se realiza más
profundamente, se aumenta el riesgo de formación
de abcesos.
Evolución vacuna BCG
• Reacción: en el sitio de punción
aparecerá un abultamiento
endurecido (induración), que
gradualmente cambiará a un
nódulo tamaño lenteja y luego
a una ulcera en un tiempo de 4
a 6 semanas que segrega una
serosidad espesa la cual se
resolverá espontáneamente en
3 a 4 sem. quedando una
costra que persiste de 6 a 12
sem., luego esta cae y deja una
cicatriz redondeada y
nacarada.
• La reacción usualmente dura 2 a 5 meses y
prácticamente en todos los niños queda una cicatriz
superficial de 2 a 10 mm de diámetro.

• Aprox. El 5% de los niños no hace cicatriz.


Posibles efectos adversos
• En general, no suele causar fiebre o malestar.
• Ocasionalmente engrosamiento de los nódulos
linfáticos, cervicales o axilares, que no requiere
tratamiento.
• Efectos adversos poco frecuentes (1 cada 1.000):
• Dolor de cabeza, úlcera en la zona de inyección.
• Efectos adversos raros (1 cada 10.000):
• Infección diseminada, tal como inflamación aguda o
crónica de los huesos, originada o no por una infección,
inflamación con pus de los ganglios, absceso en la zona
de inyección, reacción alérgica, reacción de
hipersensibilidad
Recomendaciones post
vacunación
• No mojar la zona de vacunación
• No exponer al sol.
• No tocar la zona de vacunación.
• Posteriormente colocar un paño limpio en el área
si la reacción es muy intensa.
• Su próxima vacunación será en 2 meses y es para
prevenir otras enfermedades.
Consideraciones
• Conservar la vacuna junto con el diluyente a
temperatura entre 2 a 8 º C protegida de la luz.
• Una vez reconstituida debe ser usada dentro de las 4
a 6 hrs siguientes (ver instructivo), después desecharla.
• Movilizar la solución ante de extraer ya que se
produce decantación de los bacilos.
• Una vez sacada para su uso debe ser protegida de la
luz solar directa ya que ésta destruye el 50% de los
bacilos en 5 minutos.
• La congelación destruye la vacuna, por lo que es
necesario verificar la temperatura del termo
requerida.
• No usar antiséptico porque tiñe la piel y lo que es peor
ANULA SU EFECTO.
Calendario de vacunación
2020
CADENA DE FRÍO
• Se denomina cadena de frío al proceso de
conservación, manejo y distribución de las
vacunas. En general se considera que la cadena
tiene tres niveles (eslabones)
Niveles de la cadena de frio

CENTRAL: A nivel nacional o central, con sus


depósitos de vacunación y cuartos fríos.
Es el primer eslabón de la cadena.
REGIONAL: Localizados en provincias, estados o
gobernaciones con refrigeradores y congeladores.
Es el segundo eslabón de la cadena.
LOCAL: Ubicados en centros de salud, hospitales,
postas rurales, etc. Con refrigeradores y termos.
Es el tercero y último eslabón de la cadena.
Conservación del frio
• El espacio libre del congelador debe llenarse con
paquetes de hielo que puedan congelarse en un
periodo de 24 hrs.
• Cuidar que la temperatura del refrigerador no
exceda en ningún momento los +10ºC.
• La colocación de botellas con agua al inferior del
refrigerador ayuda a estabilizar la temperatura
interna más rápido después de abrir la puerta.
• Ejemplo: Tº ambiental de 43ºC recupera su temperatura
a los 120 minutos sin botellas, tarda 52 minutos con
botellas.
• Los paquetes fríos se congelan más rápidamente
cuando se les coloca de costado, que cuando se
apilan.
• Los paquetes de hielo y las botellas deben mantener
una separación de 2,5 a 5 cm. y estar situados a
idéntica distancia de la pared del refrigerador para
favorecer la circulación de aire.
• Utilizar botellas plásticas flexibles para evitar caídas y
accidentes.
• Durante cortes de energía eléctrica NO debe abrirse
el refrigerador ( sellar con cinta adhesiva la puerta)
• Las botellas ayudan a mantener la temperatura del
refrigerador por 6 hrs en altitud costa y 12 hrs en altitud
sierra.
• La verificación de la temperatura se realiza
diariamente, idealmente cada 12 horas en la zona
central del refrigerador, a través de la lectura del
termómetro.
Manejo de los termos
• Los termos se utilizan para el transporte y
conservación de pequeñas cantidades de
vacuna.
• Nunca dejar los termos en el suelo.
• Para su preparación diaria se debe:
• Desinfectar
• Tomar congelantes, dejarlos a temperatura ambiente
por 10'.
• Secar los congelantes y colocarlos dentro del termo.
• Cerrar la caja y esperar 30'. Confirmar temperatura del
termo.
• Llenar con vacunas.
Conclusión
• A medida que avanza el embarazo el feto alcanza mayor
provecho, en lo referente al traspaso pasivo de anticuerpo
(IgG), y además se produce maduración de sus defensas y
sistema inmune. Con ello verificamos que el RN tiene
capacidad de respuesta, pero todavía en este período no
ha alcanzado la adecuada madurez inmunológica.
• El desarrollo del sistema inmune, es un proceso progresivo,
desde el período de RN hasta el fin de la edad escolar.
• Un RN , debido al estado virgen de su sistema inmune , es
mas susceptibles a infecciones, siendo mayor el riesgo
cuando se trata de un prematuro.
• El desarrollo de vacunas conjugadas con proteínas permite
obtener una respuesta inmune adecuada desde los
primeros meses de vida y conferir protección para estas
infecciones.
Glosario
• Opsonización. Es el fenómeno por el cual los
anticuerpos que envuelven un antígeno
(bacteria, virus, etc) activan la fagocitosis
mediante los receptores Fc de los macrófagos,
neutrófilos o polimorfonucleares.
jmorenog@academicos.uta.cl

También podría gustarte