GLOSARIO
GLOSARIO
GLOSARIO
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
GLOSARIO
LECTURA 1: QUÉ ES UN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Estudio científico del comportamiento humano, entendiendo comportamiento como la relación de lo que
una persona hace con la situación estimular en la que se produce tal comportamiento. Es decir, la
psicología está interesada en cómo el individuo se comporta en su medio o situación estimular y cómo
dicha interacción determina las respuestas futuras de dicho individuo en situaciones estimulares similares.
Situación estimular: ambiente o contexto, es un medio (interno o externo) formado por muchos
elementos y entre ellos estímulos (tanto internos como externos), que son elementos capaces de
provocar una respuesta.
Habilidades psicológicas: La capacidad para interpretar adecuadamente los estímulos, el entorno que nos
rodea y la habilidad para dar la respuesta más adaptativa, la que mayor beneficio nos trae a cualquier
plazo (a corto y a largo plazo)
Análisis funcional: consiste en explicar los antecedentes (lo que ocurre antes y las cosas con las que está
relacionada la respuesta concreta) y sus consecuentes (las cosas que ocurren después) de una respuesta o
problema concreto.
Psicología clínica: La psicología clínica es el concepto que alude al abordaje de aquellos problemas
psicológicos que presentan las personas y que les plantean dificultades de adaptación en su vida diaria.
Cliente: Entendemos como cliente a la persona que acude a la consulta y con la que vamos a trabajar
durante las sesiones que dure el tratamiento, y es cliente ya que viene solicitando un servicio que consiste
en nuestra ayuda profesional por un problema que tiene y que no puede resolver.
determinada conducta suple momentáneamente una incomodidad pero que no sea la solución a su
problema (evitar viajar en avión).
Modelo biomédico: El modelo biomédico señala que hay una base orgánica como causante de los
síntomas (conductas problema), ello no ha podido ser demostrado y si es cierto que existe en
determinados casos una alteración bioquímica, como en el caso de la depresión, no se sabe si esta es la
causa o más bien la consecuencia.
Aprendizaje asociativo: Este tipo de aprendizaje es más complejo que el anterior, también denominado
aprendizaje por condicionamiento.
Estímulo Incondicionado (EI): es aquel que desencadena una respuesta incondicionada (Ej.:
situación angustiosa, estar atrapado en el ascensor)
Estímulo Condicionado (EC): (Ej.: ascensor)
Estímulo Neutro (EN): es aquel que, en un principio, no produce una respuesta (Ej.:
ascensor)
Respuesta Incondicionada (RI): es una respuesta refleja, persistente, innata, universal (Ej.:
sensación de angustia y ahogo)
Respuesta Condicionada (RC): (Ej.: sensación de angustia y ahogo)
Respuesta (o conducta) operante: son aquellos comportamientos que son función de sus
consecuencias (que dependen de estas).
Estímulo antecedente
Consecuente: son los efectos que producen sobre la conducta aumentándola (R) o
disminuyéndola (C).
2
Aprendizaje por modelos: Este tipo de aprendizaje también es llamado aprendizaje observacional,
vicario o por modelos. En este tipo de aprendizaje el sujeto aprende observando e imitando el
comportamiento de otra persona, a la que denominamos modelo. Este tipo de aprendizaje, a diferencia de
los anteriores, es indirecto, es decir, el sujeto no aprende nuevas respuestas en función de las
consecuencias que consiga en su interacción con el medio.
Relaciones funcionales: se establecen entre las diversas respuestas problema y el contexto estimular. Se
trata de formular una hipótesis para explicar porque el sujeto se comporta de la manera como lo hace y así
saber cómo se podría modificar
Modelo médico - tradicional : parte del supuesto de que la conducta desviada es resultado de una
enfermedad. En medicina se han distinguido al menos tres tipos de enfermedades (infecciosas, sistémicas
y traumáticas).
Modelo psicodinámico: dio un curso nuevo a la psiquiatría al desplazar la primacía de los factores
biológicos a los psicológicos en la explicación de los trastornos mentales. Esto conllevaría posteriormente
el nacimiento formal de la psicoterapia (Freud).
Modelo fenomenológico (humanista): Este modelo derivó de algunas revisiones psicoanalíticas e
influencias de la Gestalt. Se caracteriza por una insistencia en la importancia de la percepción personal y
activa de la realidad por parte del individuo.
Fuentes principales: psicología animal y comparada, condicionamiento y reflexología en Rusia (Pavlov
y Bechterev), el conductismo (Watson), psicología del aprendizaje (Thorndike).
Modelo del atributo: el cual tendría por objeto el hallazgo de las puntuaciones diferenciales que un
sujeto obtiene en una serie de atributos, es decir, su posición relativa en una determinada característica,
con el objetivo de predecir su conducta en distintas situaciones.
inmediatamente a una conducta hacen que esta conducta aumente en frecuencia, disminuya o permanezca
estable.
CAPÍTULO IV: VARIANTES O ENFOQUES COEXISTENTES DEL MODELO CONDUCTUAL
Enfoque Neoconductista Mediacional (Pávlov): destaca las variables mediacionales entre estímulo y
respuesta al explicar y modificar la conducta humana, es decir, a tener en consideración algunos factores
cognitivos como relevantes a la hora de explicar la conducta.
Desensibilización de Wolpe: posibilita a los pacientes apartar el estímulo fóbico si lo desean. El
simple hecho de tener esta posibilidad genera una expectativa que conduce a un esfuerzo mayor para
relajarse, y es por ello por lo que este tipo de desensibilización es más efectiva que otras (como la de
Goldfried)
Enfoque del Aprendizaje Social (Bandura): destaca el papel del aprendizaje observacional y concede a
los procesos cognitivos un importante lugar en relación al aprendizaje y modificación de la conducta,
admitiendo además la importancia de los condicionamientos sociales.
Expectativas de resultado: alude a la estimación que una persona hace de que una conducta
conllevará ciertos resultados
Expectativas de eficacia: alude a la convicción que una persona tiene, cuando tras efectuar una
conducta esta produce unos resultados determinados. Afectan al inicio y a la persistencia de la
conducta de hacer frente a las situaciones.
Enfoque Cognitivo - Conductual: Se basa en la importancia concedida a los procesos cognitivos en el
desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta. Son mediadores básicos de los problemas de
los clientes y los determinantes del cambio de conducta.
Cantidad:
Frecuencia: número de episodios de una conducta que tiene lugar en un periodo de tiempo concreto.
Duración: duración del tiempo que ocurre a lo largo de un periodo concreto
Control de estímulos: Evaluar una conducta en términos de las condiciones bajo las que se observaría su
aparición. Es decir, indica que una actividad específica ocurre en presencia de determinados estímulos y
no aparece en presencia de otros.
Calidad: Consiste en hacer una evaluación general de una conducta para determinar si se ha realizado de
forma correcta o incorrecta y en qué medida
Registro continuo: recoge todas las apariciones del comportamiento durante un periodo de tiempo
concreto
Registro por intervalos: se selecciona un bloque específico de tiempo, y este periodo se divide en
intervalos iguales de duración relativamente corta y finalmente se registra la aparición de la conducta
durante los mismos.
Muestreo temporal: se puntúa una conducta como presente o ausente durante intervalos de tiempo muy
breves que están separados entre sí por periodos de tiempo mucho más largos.
Son procedimientos cuyo objetivo principal es enseñar a la persona a controlar su propio nivel de activación
a través de la modificación directa de las condiciones fisiológicas sin ayuda de recursos externos
Activación elevada ante estímulos nada o poco amenazantes : esto es lo que ocurre en los trastornos de
ansiedad, como las fobias específicas (miedo al dentista, ansiedad ante los exámenes etc.)
Activación elevada mantenida durante excesivo tiempo : provocan problemas de estrés originados por
las demandas excesivas y competitivas de la sociedad actual, se produce cuando hay una respuesta de
activación mantenida
Eje I. Neural: Se activa ante un estímulo amenazante momentáneo o temporal, se activa el sistema
nervioso autónomo simpático cuando se presenta el estímulo amenazante y tras la retirada de este la
activación cesa. Si la situación amenazante persiste durante más tiempo, se activa el segundo eje.
Eje II. Neuroendocrino: es más lento en su activación y necesita situaciones amenazantes más
prolongadas para hacerlo. Implica la activación de las glándulas suprarrenales que segregarán adrenalina
y noradrenalina. relacionado con la puesta en marcha de las conductas motoras de afrontamiento. Si el
sujeto percibe que dispone de recursos suficientes para hacer frente ante la situación amenazante se
pondrá en marcha este eje, pero si piensa que no podrá hacer nada a excepción de soportar pasivamente el
estrés, entonces se activará el eje III
Adrenal-hipofisario: provoca la liberación de cortisol y corticosterona, sus efectos son, entre otros,
irritación gástrica, aumento de producción de urea, supresión de mecanismos inmunológicos,
aumento de la gravedad del Herpes, supresión del apetito y desarrollo de sentimientos negativos
Relajación y emoción: La emoción puede ser considerada como un estado psicofisiológico con
características fisiológicas subjetivas y conductuales similares a las de los estados emocionales, pero de
signo contrario
Relajación y estrés: El estrés se puede definir como el patrón de respuestas emitidas por el sujeto en
situaciones que la persona considera que le plantean demandas excesivas y los recursos de los que
dispone son evaluados como insuficientes para enfrentar con éxito esas situaciones.
Relajación y aprendizaje: Las diferentes técnicas de relajación utilizan procedimientos distintos para
facilitar el aprendizaje de este patrón específico de activación que se produce en la respuesta de
relajación. Mecanismos de aprendizaje subyacentes:
Respiración: Las técnicas de respiración operan mediante las interacciones cardiorrespiratorias del
control vagal (del nervio vago), puesto que tasas inspiratorias bajas, amplitudes amplias en cada
inspiración y respiraciones predominantemente abdominales aumentan el control parasimpático del
funcionamiento cardiovascular.
La relajación progresiva
Su objetivo es conseguir niveles de relajación profundos, se enseña al sujeto a identificar el nivel de tensión
muscular en las distintas partes de su cuerpo a través de ejercicios de tensión y relajación. La relajación se
basa en la premisa de que las repuestas del organismo a la ansiedad provocan pensamientos y conductas que
producen tensión muscular en el sujeto. Dicha tensión aumenta la sensación subjetiva de ansiedad, llevar a
cabo la relajación reduce la tensión fisiológica (muscular) y es incompatible con la sensación subjetiva de
ansiedad.
Postura idónea: sentado cómodamente en un sillón que permita apoyar la cabeza, con la espalda
descansando sobre el respaldo. Los pies se deberán reposar en el suelo sin hacer ningún esfuerzo. Los
brazos en los muslos con las palmas hacia abajo o apoyadas en el reposabrazos.
Postura de tumbado: sobre una superficie dura que permita apoyar completamente todo el cuerpo y con
la cabeza ligeramente elevada para que el cuello no permanezca tenso.
Postura de cochero: sentado en una silla y con el cuerpo un poco inclinado hacia delante, con la cabeza
sobre el pecho y los brazos apoyados en las piernas.
Relajación diferencial: Consiste en aprender a tensar sólo aquellos músculos relacionados con una
actividad y mantener relajados aquellos que no son necesarios. El resultado es que el paciente puede
realizar la mayoría de las actividades de su vida cotidiana con un mínimo de tensión
Relajación condicionada: Consiste en asociar la relajación a una palabra que el sujeto se dice a sí
mismo. Una vez que el sujeto esta relajado completamente, se le instruye para que centre su atención en
la respiración y para que repita mentalmente la palabra que prefiera a cada espiración (como calma, relax,
tranquilidad, paz, etc.).
2
Relajación pasiva: En esta variante solo se utilizan ejercicios de relajación sin necesidad de tensarlos.
Esta especialmente indicado para personas con problemas orgánicos que le imposibilitan tensar los
músculos, con personas que les es difícil relajarse después de haber tensado los músculos y personas con
dificultad para relajarse en casa
Entrenamiento Autógeno
Consiste básicamente en emplear una serie de frases con el fin de inducir en el sujeto estados de relajación
mediante la sugestión de sensaciones de calor, peso, frescor, etc., y la concentración en la respiración
Ciclo/ grado inferior, o ejercicios propiamente de relajación: Estos ejercicios esta destinados a la
relajación fisiológica. Éste es el ciclo que se utiliza en la práctica clínica.
Ciclo/ grado superior, o ejercicios de imaginación : El uso de este ciclo es poco habitual. Está
compuesto por ejercicios de meditación y está destinado a actuar sobre los procesos mentales. Para
empezar con el ciclo superior es necesario dominar rápidamente el anterior ciclo.
Técnicas de Respiración
Las técnicas de respiración buscan facilitar el control voluntario de la respiración y automatizar este control
para que se mantenga incluso en situaciones estresantes. Una adecuada respiración nos permitirá controlar el
exceso de activación fisiológica, y, por tanto, relajarnos.
DETENCIÓN DE PENSAMIENTO
Se centra en eliminar o reducir la cantidad (frecuencia y duración) de los pensamientos, imágenes o
recuerdos desadaptativos y recurrentes (sin entrar a cuestionar su contenido). Con esta técnica se consigue
aumentar las expectativas de control y autoeficacia, reducir el grado de ansiedad y promover habilidades
metacognitivas
INTENCIÓN PARADÓJICA
Es un conjunto de tareas específicas que pretende actuar más bien sobre el juicio o valoración cognitiva que
el paciente hace de su problema y los intentos de solución que puede llevar a cabo para controlarlo. Uno de
los efectos principales de la aplicación de esta técnica es el cambio en la interpretación que el paciente hace
de la naturaleza de su problema y de su propio papel en el mantenimiento o agravamiento de éste cuando
desea precisamente lo contrario.
Teoría del doble vinculo y la teoría de sistemas : Es la base de la IP. El doble vinculo es un tipo de
comunicación en la que se presentan dos mensajes de forma simultánea, ambos excluyentes, de forma que
la única de responder a un mensaje es no responder al otro
Teoría de descontextualización del sistema: Según esta teoría en la IP no se prescribe el síntoma (la
conducta problema) tal y como aparece en el paciente, sino que se hace de un modo y en un contexto
diferente. El contexto del síntoma o la conducta problema proporciona un significado para el paciente,
2
ayudando a su mantenimiento, por lo que cuando el síntoma se prescribe o se pide que se haga de forma
diferente (sacándolo del contexto) pierde su significado
Teoría de la ansiedad recurrente . Referido al malestar que se experimenta sobre las futuras
consecuencias de la reacción de temor, es decir, la preocupación porque la ansiedad experimentada en ese
momento pueda generar la pérdida de control. La ansiedad se produce por miedo a la propia ansiedad, por
lo que la IP aborda la ansiedad ya que sus componentes actúan sobre la anticipación de la misma
Teoría del control mental irónico : Propone un sistema bimodal; un proceso operativo intencional,
regulador, consciente y voluntario, centrado en pensamientos deseados y orientado a su control (calma,
concentración…) y un sistema irónico de supervisión, no consciente e involuntario, busca contenidos
cognitivos que indique el fracaso por conseguir el estado deseado. Se llama irónico porque es opuesto al
objetivo que se pretende. La IP inhibe este proceso irónico porque el esfuerzo voluntario se dirige al
objetico contrario, a provocar un estado no deseado, con lo que el proceso irónico actúa en la dirección
opuesta, facilitando el cambio cognitivo orientado al fin terapéutico.
Reformulación: se trata de presentar el síntoma como positivo o como deseable (interpretar la depresión
como propia de personas sensibles).
Redefinición: supone cambiar el nombre y transformar el lenguaje para presentar los síntomas como
conductas concretas sobre las que se puede adquirir control.
Práctica masiva o practica negativa : propuesto por Dunlap para controlar tics y hábitos motores
nerviosos, peligrosos o molestos. Se le pide al paciente que repita muchas veces el problema sin
descanso.
Programación de quejas o “tiempo basura”: consiste en negociar con el paciente unos periodos
específicos durante el día en los que debe pensar intencionalmente y anotar las ideas negativas recurrentes
que le asaltan de forma involuntaria e incontrolada en otras situaciones y momentos. Esos momentos
tienen que ser cuando el paciente pueda dedicarse solo a ello.
Exposición al deseo de consumo (urge surfing): diseñado por Marlatt y Gordon, sirve para reducir el
deseo condicionado de consumo de sustancias en la fase de deshabituación
Juego paradójico: es una IP autoaplicada, eficaz para motivar a un tratamiento guiado por el terapeuta,
para dar indicaciones de generalización o con fin preventivo, para explicar por qué algunos problemas se
mantienen por los intentos de solución.
2
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
La desensibilización sistemática (DS) consiste en pedirle al sujeto que, estando relajado, imagine varias
escenas que le provoquen cada una de ellas mayor ansiedad que la anterior. La presentación repetida en la
imaginación, mientras el sujeto se encuentra relajado, de los estímulos que evocan respuestas de ansiedad
produce el debilitamiento gradual y la eliminación de estas últimas.
Explicaciones teóricas
Contracondicionamiento: es un tipo de aprendizaje que se consigue (a largo plazo) como consecuencia
de la inhibición recíproca. Consiste en cambiar la valencia del estímulo fóbico, de aversivo a positivo ya
que la relajación es agradable frente a la ansiedad que era desagradable.
Inhibición reciproca: el efecto explicativo-teórico de la DS, el cuál plantea que no se puede tener una
respuesta de ansiedad simultáneamente con la respuesta de relajación, compite SNA. Simpático vs
parasimpático. No se pueden dar respuestas antagónicas de forma simultánea.
Teoría de la extinción: Propone que la única condición necesaria para la reducción de la ansiedad es la
exposición no reforzada al estímulo aversivo condicionado, es decir, se produce la extinción mediante la
exposición repetida al estímulo fóbico en ausencia de consecuencias adversas.
Modelo cognitivo de expectación: señala la autoobservación de la propia mejoría como principal factor
de la eficacia de la DS (autoeficacia). Al mismo tiempo, esta autoobservación de los cambios provoca una
reestructuración cognitiva y una reducción de la ansiedad
Ira inducida: En esta variante en lugar de la relajación se instruye al cliente para que se imagine una
escena que le provoque ira y/o para que realice respuestas como gritar, golpear una almohada, etc
(funciona como refuerzo negativo (alivio), 1º induce ira, y 2º se libera la ira).
Imágenes emotivas: Este procedimiento suele aplicarse con niños en los que aparecen con
frecuencia dificultades para aplicar el entrenamiento en relajación y la exposición de escenas en la
imaginación. Así, en este método se le indica al niño que se imagine vívidamente una historia que
origina emociones que inhiben la ansiedad.
Desensibilización mediante movimiento ocular: diseñado por Shapiro para tratar el TEPT. Esta
variante combina la exposición en imaginación a los estímulos ansiógenos (p.ej.: sucesos, escenas o
memorias traumáticas) con la inducción de movimientos sacádicos. Así, el sujeto traza visualmente
los movimientos laterales del dedo del terapeuta o de un objeto situado a unos centímetros de su cara
Variantes de afrontamiento
LA INUNDACIÓN
Terapia implosiva: combina los principios psicoanalíticos con procedimientos derivados de la psicología
experimental. Consiste en exponer al sujeto a estímulos altamente ansiógenos, impidiendo cualquier
respuesta de evitación o escape. Dichos estímulos se elegían de acuerdo con los postulados de la teoría
psicoanalítica. Parte del supuesto de que las conductas de los sujetos están mantenidas por estímulos
condicionados de carácter simbólico y relacionados con los procesos dinámicos del desarrollo de la
personalidad sostenidos por el psicoanálisis.
Inundación: se caracteriza por la exposición prolongada a estímulos que producen ansiedad, con el
objetivo básico de reducir/ eliminar los componentes fisiológicos de las respuestas de ansiedad.
Modelo de habituación dual: este modelo postulaba que en la reducción de las respuestas de
ansiedad intervenían simultáneamente dos procesos distintos: uno de sensibilización y otro de
habituación.
Teorías cognitivas: la inundación permitiría que se produjera una reevaluación de los estímulos
supuestamente aversivos al exponerse el sujeto a las situaciones ansiógenas sin que se den las
consecuencias aversivas. Una vez aprendida la respuesta de evitación, ésta se mantendría porque al
rehuir las situaciones aversivas, los sujetos no tendrían ocasión de constatar las consecuencias de su
conducta, por lo que no se modificarían sus expectativas