Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tumores (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PSICOLOGÍA CLÍNICA

ETIOLOGÍA DEL DAÑO CEREBRAL: TUMORES

CÁTEDRA:

NEUROPSICOLOGÍA

DOCENTE:

DRA. JOHANNA POZO NEIRA

NOMBRES:

CÁRDENAS AGUILAR MARIA MICHELLE


CISNEROS ONITCHENKO ANA MARÍA
CEDILLO CORTE JEAN CARLOS
FLORES BONILLA DAMARIS ANALÍA
LOZADA CASTRO JOSELINE TATIANA
MORA IDROVO TAMARA ALEJANDRA

PARALELO: SEGUNDO
“C”
FECHA DE ENTREGA:
15/11/2021

CUENCA – ECUADOR
Concepto de Neoplasia

Los tumores o propiamente dichos “neoplasias” son masas anormales de tejido que

crecen sin control, excesivamente e irreversiblemente. Su crecimiento supera la velocidad de

crecimiento de los tejidos normales, poseen capacidades morfológicas y funcionales

diferentes a las de sus precursoras. Esta reproducción de células continúa de forma

independiente incluso tras la desaparición del estímulo que la desencadenó. La ciencia que

estudia los tumores se denomina oncología.

Los tumores dependen del huésped para nutrirse y ser irrigados. Aquí se da un tipo de

competencia entre las células de tejidos normales y las de neoplasias por elementos

necesarios para satisfacer sus necesidades metabólicas.

Los tumores poseen dos componentes, el parénquima (define el nombre que recibe el

tumor y el comportamiento biológico, está formado por células neoplásicas), y el estroma de

sostén (mantiene el crecimiento de células parenquimatosas y produce la irrigación al tumor).

Características de los tumores

Los tumores se clasifican en malignos o benignos y cada uno presenta características

propias y que permiten diferenciarlos:


Recuperado de: https://www.udocz.com/apuntes/218204/caracteristicas-tumor-benigno-y-

maligno

 Células Tumorales:

- Presentan cambios morfológicos y estructurales, por lo general se encuentran más

redondeadas en comparación a las normales, debido a la alteración de las

moléculas de adhesión celular (cadherina E) que son las que facilitan las uniones

intercelulares. La poca adhesividad intercelular y los cambios en el citoesqueleto

provocan alteraciones morfológicas.

- C. T. Malignas tienden a despegarse del tumor primario, después van hacia la

circulación y crean tumores secundarios en otros órganos, esto se debe al

mecanismo de metástasis.
 Células Cancerosas:

- Se dividen con más rapidez a comparación con las normales, estas se multiplican

por la carencia de factores estimulantes responsables del crecimiento y necesarias

para las células normales para su multiplicación.

- Ya no cumplen con las funciones características de cada órgano debido al proceso

de transformación dado por un fenotipo diferente.

- Producen factores que provocan la formación de nuevos vasos con el fin de

proporcionar los recursos materiales y energéticos para fomentar su desarrollo y

metástasis secundarias.

Tumores cerebrales

Astrocitoma

Toman su nombre por células con forma de estrella llamados “Astrocitos”, los cuales

conforman el tejido conectivo del cerebro. Estos tumores se van a clasificar por grados en una

escala del I al IV, teniendo en cuenta que el grado I, los cuales se van a considerar benignos,

son de crecimiento limitado, y se pueden curar mediante una cirugía. Por otro lado, los

tumores de grado II a IV van a presentar una incrementación de grados de malignidad y no se

pueden curar mediante una cirugía. También se pueden agrupar por el ritmo de crecimiento

de estos: crecimiento lento “grado bajo”, crecimiento moderado “grado medio”, crecimiento

rápido “grado alto” (American Brain Tumor Association [ABTA], 2012).

Dentro de los Astrocitomas están los pilocíticos y anaplásicos que son los más

comunes:

- Astrocitomas pilocíticos o astrocitoma juvenil: Se considera glioma grado I, estos

tienden a permanecer en el lugar donde se desarrollaron y no se propagan,

además, son de crecimiento lento y pueden tornarse muy grandes. Estos gliomas
se diagnostican comúnmente a niños y jóvenes menores de 20 años y no presentan

inclinación de sexo. Los AP se ubican por la línea media emergiendo del cerebro,

alrededor del tercer ventrículo, cerebelo, nervios ópticos, quiasma óptico y

regiones hipotálamo-quiasmática (Docampo et al., 2014).

Los AP son considerados los tumores más benignos y se pueden curar mediante una

extirpación o resección completa del tumor, en caso de no poder extirpar completamente el

tumor se deberán someter a radioterapia después de la cirugía y con la ayuda de resonancias

magnéticas (MRI) se va a poder controlar y observar un posible crecimiento. Si el tumor

reaparece el paciente podría someterse a una nueva cirugía o radioterapia (ABTA, 2012).

- Astrocitomas anaplásicos: es un glioma grado III y es maligno, estos tumores son

tipo tentaculos que iran creciendo al interior del tejido circuncidante, lo cual va a

entorpecer la extracción completa del tumor. Este tumor se va a diagnosticar con

una mayor constancia en varones que en mujeres, además, se presentara

generalmente en pacientes de 45 años en adelante.

Para el tratamiento de los astrocitomas anaplásicos se debe enfocar en manetener un

equilibrio entre la calidad de vida y tiempo de sobrevida del paciente, tambien, es importante

tener en cuenta que se debe extraer la mayor cantidad del tumor sin provocar daño

neurológico, utilizando la neuronavegación guiada por imágenes, además, mediante el uso de

ultrasonografía intraoperatoria servira para identificar la lesión durante la extirpación

(Ordoñez, 2020).

Gliobastoma

Este es un tumor maligno primario del SNC, se presenta con mayor regularidad en

adultos. Para Castañeda et al. (2015), solo el 33% de los pacientes que padecen de este tumor

logran sobrevivir y el 5% de los pacientes llegan a vivir 5 años tras el diagnóstico. Los
gliobastomas se presentan con generalidad en los hemisferios cerebrales en adultos, mientras,

en niños se presenta en la fosa posterior. Este tumor es de crecimiento rápido y se clasifica en

dos subtipos:

- Primarios: Se muestran sin que existan lesiones precentes y es más común en

adultos mayores, este tumor no tiene gran evolución debido a que es de cremiento

rápido.

- Secundarios: Son más comunes en pacientes jóvenes y aparecen debido a la

progresión de astrocitomas de bajo grado, la evolución de este tumor es lenta

(Castañeda et al., 2015).

El tratamiento principal es la mayor resección quirurgica posible, además de la cirugía

guiada por fluoresceína sódica (FLS-Na), tambien, el microscopio OPMI Pentero 900-Zeiss

ya que este permitita reducir FLS-Na y ejecutar una cirugia orientada por imágenes y una

visualización digital gracias a la camara HD integrada. El tratamiento adyuvante se realiza

mediante la radioterapia asociada a la quimioterapia, la carmustina (BCNU) y la

temozolomida (TMZ) han mostrado tener un incremento de supervivencia (Castañeda et al.,

2015).

Meningioma

Es un tumor benigno que surge de las meninges, membranas que rodean el cerebro y

la médula espinal. Aunque técnicamente no es un tumor cerebral, se lo incluye en esta

categoría porque puede comprimir o presionar el cerebro, los nervios y los vasos adyacentes.

El meningioma es el tipo de tumor más común que se forma en la cabeza (Mayo Clinic ,

2020).
La mayoría de los meningiomas crecen muy lentamente, a menudo durante muchos

años, sin provocar síntomas. Pero a veces, sus efectos sobre el tejido cerebral, los nervios o

los vasos cercanos pueden causar una discapacidad grave. Los meningiomas son más

frecuentes en las mujeres y se suelen descubrir en personas de edad avanzada, pero pueden

presentarse a cualquier edad (Mayo Clinic , 2020).

Los meningiomas no siempre requieren un tratamiento inmediato y se pueden

controlar a lo largo del tiempo (Mayo Clinic , 2020).

Los signos y los síntomas comienzan de manera progresiva y pueden ser muy sutiles

al principio, según en qué parte del cerebro se encuentre el tumor:

 Cambios en la visión, como ver doble o borroso.

 Dolores de cabeza.

 Pérdida auditiva o zumbido en los oídos.

 Pérdida de memoria.

 Pérdida del olfato.

 Convulsiones.

 Debilidad en los brazos o en las piernas.

 Dificultad del lenguaje.

 Aparición repentina de convulsiones.

Factores de Riesgo:

- Tratamiento con radioterapia: implica radiación en la cabeza puede aumentar el

riesgo de tener un meningioma.


- Hormonas femeninas: Los meningiomas son más frecuentes en las mujeres, lo que

lleva a los médicos a creer que las hormonas femeninas pueden tener algo que ver.

Algunos estudios también han sugerido un vínculo entre el cáncer mamario y el

riesgo de meningioma relacionado con el papel de las hormonas (Mayo Clinic ,

2020).

- Trastorno del sistema nervioso hereditario: Es frecuente neurofibromatosis tipo 2

aumenta el riesgo de tener meningioma y otros tumores cerebrales (Mayo Clinic ,

2020).

- Obesidad: Es un factor de riesgo establecido para muchos tipos de cánceres, y en

varios estudios de gran envergadura se ha observado una mayor prevalencia de

meningiomas en personas obesas. Sin embargo, no queda clara la relación entre la

obesidad y los meningiomas (Mayo Clinic , 2020).

Metástasis cerebral

Los tumores cerebrales metastásicos son en su mayoría malignos, mientras que los

tumores cerebrales primarios pueden ser benignos o malignos.

Se producen cuando las células cancerosas se propagan de su ubicación original al

cerebro. Cualquier tipo de cáncer puede llegar al cerebro, pero los que tienen mayor

probabilidad de causar metástasis cerebrales son el de pulmón, de mama, de colon, de riñón y

el melanoma. Pueden formar uno o muchos tumores en el cerebro. A medida que los tumores

cerebrales metastásicos aumentan de tamaño, generan presión sobre el tejido cerebral que los

rodea y cambian su función (Mayo Clinic, 2020). Pueden variar según la ubicación, el

tamaño y la tasa de crecimiento de los tumores metastásicos.

Los signos y síntomas pueden ser:


 Dolor de cabeza.

 Náuseas.

 Vómitos.

 Cambios de personalidad.

 Pérdida de la memoria.

 Entumecimiento o debilidad en un lado del cuerpo.

 Convulsiones.

El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o

tratamientos combinados. Se pueden recomendar otros tratamientos en determinadas

situaciones. El tratamiento se enfoca a menudo en reducir el dolor y los síntomas que son

consecuencia del cáncer (Mayo Clinic, 2020).

El cáncer metastásico que se propaga desde su ubicación original se conoce con el

nombre de cáncer primario. Ejemplo: el cáncer que se ha extendido del pecho al cerebro se

llama cáncer mamario metastásico, no cáncer de cerebro (Mayo Clinic, 2020).

Neurinoma del acústico

Es un tumor benigno, también conocido como “schwannoma vestibular”. Es un tumor

poco frecuente no canceroso y, por lo general, de crecimiento lento que se forma en el nervio

principal (vestibular) que va del oído interno hasta el cerebro. Las ramas de este nervio

afectan directamente el equilibrio y la audición (Mayo Clinic , 2018).

Por lo general, la neurinoma del acústico surge de las células de Schwann que cubren

este nervio y crece de forma lenta o no crece. En casos excepcionales, puede crecer con
rapidez y ser lo suficientemente grande como para ejercer presión contra el cerebro y

dificultar las funciones vitales (Mayo Clinic , 2018).

Los tratamientos para la neurinoma del acústico son el control periódico, la radiación

y la eliminación quirúrgica. Es difícil detectar los signos y síntomas de una neurinoma del

acústico y puede tardar años en desarrollarse (Mayo Clinic , 2018).

Los signos y síntomas pueden ser:

 Pérdida de la audición.

 Zumbido (tinnitus) en el oído afectado.

 Inestabilidad o pérdida del equilibrio.

 Mareos (vértigo).

 Entumecimiento facial y debilidad o pérdida del movimiento muscular.

Rara vez, una neurinoma del acústico puede crecer lo suficiente como para comprimir

el tronco del encéfalo y poner en riesgo la vida.

Algunas veces no hay una causa conocida. El único factor de riesgo confirmado es

tener un progenitor con el raro trastorno genético de neurofibromatosis tipo 2.

Oligodendroglioma

Tumor que puede presentarse en el cerebro o en la médula espinal. Este se forma a

partir de oligodendrocitos, célula que forma la vaina de mielina del cerebro y la médula

espinal. Este tumor se ubica con mayor frecuencia en uno de los lóbulos cerebrales, puede
desarrollarse a cualquier edad, siendo más frecuente en los adultos, pero sin ser inusual su

presencia en niños (Merck Sharp & Dohme Corp, 2019).

Existen 2 tipos:

- Oligodendroglioma grado II o bien diferenciado: Suele aparecer en personas

jóvenes y debuta frecuentemente como una crisis epiléptica.

- Oligodendroglioma grado III o anaplásico: Aparece en personas de entre 30 y

50 años (Sanitaria 2000, 2004-2021).

Dentro de los síntomas se pueden presentar convulsiones y dolores de cabeza,

debilidad o discapacidad en la parte del cuerpo controlada por las neuronas afectadas por el

tumor.

Su tratamiento implica generalmente cirugía para extraer el tumor, siendo en algunos

casos necesario tratamientos adicionales en caso de que el tumor sea agresivo o se dé

posibilidad de su reaparición.

Para diagnosticar este tumor se realizan algunas pruebas como exámenes

neurológicos, pruebas de diagnóstico por imágenes como la resonancia magnética funcional o

tomografía por emisión de positrones, a través de una biopsia.

Para tratar este tipo de tumores se puede realizar cirugía para extirpar el tumor

tratando de no afectar el tejido cerebral sano, quimioterapia, radioterapia y cuidados

paliativos (Mayo Clinic, 2020).

Tumores Cerebrales Infantiles o Pediátricos


Son masas o crecimientos de células anormales que se producen en el cerebro de un

niño, en el tejido y las estructuras cercanas. Existen tipos diferentes de tumores cerebrales

infantiles algunos no cancerosos (benignos), otros cancerosos (malignos) y otros son

invasivos.

Tipos:

Carcinoma de plexo coroideo: Este glioma según la OMS es de grado III y es un tumor

maligno, este tumor se da por una obstrucción del liquido cefalorraquideo en el cuarto

ventriculo, tercer ventriculo y ventriculos laterales (la más común). Mayormente este glioma

se diagnostica a personas de edad pediátrica, si este tumor se presenta en adultos se debe

someter a una investigación profunda y asi prevenir posibles tumores metastásicos (Aguilar et

al., 2020)

Para Aguilar, et al. (2020), los tumores de carcinoma de plexo coroideo van a presentar

alteraciones cromosómicas complejas, dentro de los principales sintomas estan la

hidrocefalia, hipertensión intracraneal y crisis epilépticas, estas van a relacionarse con la edad

y el pronostico que presenten los pacientes. Los lactantes pueden mostrar fontanelas

abultadas, vómito, retraso en el desarrollo y un aunmento en la circunferencia en la cabeza.

Los niños mayores y adultos tienden a presentar deficit neurológico (paralisis del nervio

craneal), crisis epilecticas, cefaleas, letargo, vomitos, nauceas y cambios de comportamiento.

Dentro de estos casos de gliomas siempre se busca la extirpación total del tumor, ya que,

este es el mejor tratamiento posible para los pacientes y que presenten una buena progresión

clínica postoperatoria. En caso de que no se pueda extirpar por completo el tumor, deben

apoyarse en la quimioterapia con o sin radación en el CPC, teniendo en cuenta que este

metodo es cuestionable para pacientes que esten en proceso del desarrollo de su cerebro

(Aguilar et al., 2020).


Craneofaringioma: De origen epitelial, en la región sellar que se forma a partir de los

restos embrionarios de la bolsa de Rathke, este se presenta con mayor generalidad en niños.

Los sintomas van a depender de la ubicación, la edad y tamaño del tumor, pero con

regularidad los sintomas son las cefaleas, alteraciones endocrinas y visuales. El

craneofaringioma puede extenderse por el diafragma sellar comprimiendo la vía óptica, el

tercer ventriculo, la protuberancia, ocasionando la hidrocefalia (Tena-Suck et al., 2009).

A pesar de ser un tumor benigno, puede provocar daños permanentes en los pacientes en

el area visual, funciones neurocognitivas, area hipotalámica y endocrina. Existen dos

protocolos de tratamiento quirurgico para el craneofaringioma, los cuales, consisten en la

extirpación completa del tumor y la resección limitada seguida de radioterapia, además,

menciona que la mortalidad es mayor en mujeres y en pacientes de menor edad (Tena-Suck et

al., 2009).

Ependimoma: Surge de las celulas ependimarias las cuales cubren los ventriculos y

pasajes en el encefalo, estas celulas producen líquido cefalorraquídeo (LCR). La

sintomatología va depender de la ubicación del tumor, pero las más frecuentes son los

vómitos y el trastorno de marcha. Si el tumor crece alejado del sistema ventricular puede

llegar a presentar convulsiones, paresias y trastornos de conducta. Estos tumores van a

presentar un leve predominio con el sexo masculino, además, presentan una mayor incidencia

en niños menores de 10 años de edad. (Forteza et al., 2018).

Para Hernández et al. (2020), las manifestaciones clínicas depende de la ubicación del

tumor; Ependimoma infratentorial en niños se presentan con mayor frecuencia en la fosa

posterior, estos pueden presentar sintomas de hidrocefalia obstructiva, también, pueden

presentar dolor de cuello, ataxia o paralisis de los nervios craneales. La ependimoma


supratentorial puede provocar convulsiones, cefaleas o déficits neurológicos focales

dependiendo de su ubicación.

Existen cuatro tipos de ependimomas:

1) Subepemdimoma que es de grado I: este es de crecimiento lento y generalmente

esta pegada a la pared ventricular, comunmente estos tumores son asintomáticos y se

suelen encontrar durante una autopsia.

2) Ependimoma moxipapilar: es también de grado I, tienden a aparecer en la parte

inferior de la columna vertebral, esta se caracteriza por células tumorales ordenadas

en forma papilar cubriendo los centros estromales moxoides vascularizados.

3) Ependimoma de grado II: se origina en el canal espinal, se divide en tres subtipos:

papilar, celular claras y tanicítico.

4) Ependimoma anaplásico de grado III: este es un glioma maligno y muestra un

incremento de celularidad y se encontran con mayor frecuencia en la fosa posterior

(Hernández et al., 2020).

Glioma: Este tipo de tumor se desarrolla en el cerebro y la medula espinal. Inician en

el soporte viscoso que rodea las células nerviosas y las ayuda a funcionar, así mismo es uno

de los tipos más comunes de tumores cerebrales primarios. Los gliomas Grado I y II son

benignos y los Grado III y IV son más agresivos o malignos (Mayo Clinic, 2020).

Existe un tipo de tumor muy agresivo, denominado glioblastoma multiforme, algunos

autores lo asimilan al astrocitoma grado IV y otros lo clasifican como entidad independiente

(Mayo Clinic, 2020).

Existen tres tipos de células gliales que pueden producir tumores astrocitomas,

ependimomas y oligodendrogliomas.
Pueden afectar a la función cerebral y ser potencialmente mortales según su ubicación

y velocidad de crecimiento. El tratamiento puede ser a través de cirugía, radioterapia,

quimioterapia, terapia dirigida y ensayos clínicos experimentales (Mayo Clinic, 2020).

Los síntomas que se presentan varían según el tipo de tumor, su tamaño, ubicación y

velocidad de crecimiento.

Los signos y síntomas más comunes son:

 Dolor de cabeza.

 Náuseas.

 Vómitos.

 Confusión o disminución en la función cerebral.

 Pérdida de la memoria.

 Cambios de personalidad o irritabilidad.

 Complicaciones de equilibrio.

 Incontinencia urinaria.

 Problemas de la visión, como visión borrosa, visión doble o pérdida de

la visión periférica.

 Dificultades del habla.

 Convulsiones, especialmente en personas sin antecedentes de

convulsiones.

Como en la mayoría de los tumores cerebrales primarios no se conoce la causa exacta

de los gliomas.

Meduloblastoma: Es un tumor cerebral canceroso que comienza en el cerebelo, que

está involucrado en la coordinación, el equilibrio y el movimiento de los músculos. Tiende a


propagarse a través del LCR, a otras áreas alrededor del cerebro y la médula espinal. Este

tumor rara vez se extiende a otras áreas del cuerpo (Mayo Clinic , 2021).

Existen cuatro subtipos de meduloblastoma. Aunque no es hereditario, los síndromes,

como el de Gorlin o el de Turcot, pueden aumentar el riesgo de tener un meduloblastoma

(Mayo Clinic , 2021).

Los signos y síntomas son:

 Dolores de cabeza.

 Náuseas.

 Vómitos.

 Cansancio.

 Mareos.

 Visión doble.

 Mala coordinación.

 Marcha inestable y otras preocupaciones.

Estos síntomas pueden estar relacionados con el tumor en sí mismo o deberse a la

acumulación de presión dentro del cerebro. Puede ocurrir a cualquier edad, pero con mayor

frecuencia se presenta en niños pequeños (Mayo Clinic, 2020).

El tratamiento suele comprender una cirugía para reducir la acumulación de líquido en

el cerebro, que provoca hidrocefalia. La radioterapia y quimioterapia usan medicamentos

para matar las células del tumor (Mayo Clinic , 2021).


Pineoblastoma: Es un tipo de cáncer agresivo poco frecuente que comienza en las

células de la glándula pineal del cerebro. Esta se encarga de producir la melatonina, hormona

que interviene en el ciclo natural del sueño. Así también, la glándula pineal tiene un rol en la

producción de ciertas hormonas de la hipófisis (St. Jude Children's Research Hospital, 2021)

(Mayo Clinic , 2021).

Este tumor puede presentarse a cualquier edad, pero con mayor frecuencia en niños

pequeños. El pineoblastoma puede causar dolores de cabeza, somnolencia y cambios sutiles

en el movimiento de los ojos (Mayo Clinic , 2021). Los síntomas variaran dependiendo del

tamaño del tumor y su ubicación en otras partes del cerebro. Este tumor presiona el acueducto

del cerebro, provocando que se acumule LCR, lo que se conoce como hidrocefalia, ejerciendo

una mayor presión sobre el cerebro. Entre otros síntomas se presentan náuseas y vómitos,

fatiga, problemas de coordinación, de movilidad y equilibrio, como también, variación en el

movimiento ocular, especialmente la imposibilidad de mirar hacia arriba (St. Jude Children's

Research Hospital, 2021).

Para diagnosticar el pineoblastoma se pueden realizar pruebas de diagnóstico por

imágenes como resonancia magnética de perfusión y la espectroscopia de resonancia

magnética, la biopsia, extracción por punción medular.

El pineoblastoma puede ser muy difícil de tratar, ya que, puede esparcirse en el

cerebro y en líquido cefalorraquídeo, alcanzando en raras ocasiones más allá del sistema

nervioso central. En general, el tratamiento comprende cirugía para extirpar la mayor

cantidad de cáncer que sea posible, radioterapia y quimioterapia (Mayo Clinic , 2021).

Tumores Embrionarios del sistema nervioso central: son cancerosos (malignos) y se

originan en las células fetales (embrionarias) del cerebro. Las células embrionarias
(fetales) son un tipo de células cerebrales que permanece en el cerebro después del

nacimiento. Éstos tumores pueden aparecer a cualquier edad, pero se presentan con mayor

frecuencia en los niños pequeños (Nicklaus Children's Hospital., 2021) (Mayo Clinic, 2021).

Tipos:

- Meduloblastoma.

- Tumores embrionarios con rosetas de capas múltiples (ETMR).

- Meduloepiteliomas.

- Neuroblastomas del SNC.

- Ganglioneuroblastomas del SNC.

- Tumor embrionario del SNC sin otra indicación.

- Tumores teratoideos o rabdoides atípicos.

(Instituto Nacional del Cáncer d, s.f.) . (Mayo Clinic, 2021)

La sintomatología de estos tumores puede comprender dolores de cabeza, náusea y

vómitos, cansancio, mareos, visión doble, dificultar para caminar, falta de coordinación,

pérdida del equilibrio, convulsiones. Los síntomas variarán en función del tipo tumor, su

ubicación y gravedad, así como acumulación de presión en el cerebro (Mayo Clinic, 2021).

Para diagnosticar los tumores embrionarios puede ser a través de examen neurológico,

pruebas de diagnóstico por imagen como resonancia magnética de perfusión, espectroscopia

de resonancia magnética o tomografía computarizada; biopsia, punción medular.

En algunos casos se necesitan pruebas adicionales para saber si el cáncer se ha

propagado (Mayo Clinic, 2021).


Para el tratamiento de los tumores embrionarios se deberá considerar la edad del

paciente (en general, bebés y niños pequeños); el tipo, la ubicación, el grado y la extensión

del tumor; y otros factores. Algunas de las opciones son cirugía para reducir la acumulación

de líquido en el cerebro, cirugía para extirpar el tumor, radioterapia, quimioterapia (Mayo

Clinic, 2021).

Tumores Pituitarios

Son crecimientos anormales que se desarrollan en la glándula pituitaria, algunos

generan demasiadas hormonas que regulan las funciones importantes del cuerpo. Algunos

tumores pituitarios pueden hacer que la glándula pituitaria produzca niveles más bajos de

hormonas. En su mayoría son crecimientos no cancerosos, también llamados adenomas, que

permanecen en la glándula pituitaria o en los tejidos que la rodean.

No todos los tumores de la hipófisis provocan síntomas. A veces se identifican al

realizar una resonancia magnética o una tomografía computarizada por algún otro motivo.

Los tumores funcionales pueden provocar diferentes síntomas dependiendo la

hormona que produzcan, mientras que los síntomas de los tumores no funcionales se

relacionan con su desarrollo y la presión que ejercen sobre otras estructuras.

Macroadenomas: Tumor pituitario grande, mide alrededor de 1 centímetro.

Microadenomas: Tumores más pequeños.

La glándula hipófisis es una pequeña glándula con forma de guisante situada en la

base del cerebro, un poco detrás de la nariz y entre las orejas. A pesar de su tamaño pequeño,

la glándula influye prácticamente en todas las partes del cuerpo. Las hormonas que produce
ayudan a regular funciones importantes, como el crecimiento, la presión arterial y la

reproducción.

Los síntomas por la presión causada por este tumor suelen provocar dolor de cabeza,

pérdida de la visión, sobre todo la periférica. En relación a los cambios hormonales se pueden

presentar deficiencias hormonales, siendo los síntomas más frecuentes: náuseas y vómitos,

debilidad, sentir frío, ausencia o reducción en la frecuencia del período menstrual, disfunción

sexual, mayor cantidad de orina, perdida o aumento de peso involuntario.

Los tumores pituitarios funcionales provocan un exceso de producción de hormonas.

Diferentes tipos de tumores funcionales en la glándula pituitaria provocan signos y síntomas

específicos y, en ocasiones, una combinación de estos.

Tipos:

- Tumores de Secreción de la Hormona Adrenocorticotrófica.

- Tumores de secreción de la Hormona de Crecimiento.

- Tumores de secreción de la Prolactina.

- Tumores de Secreción de la Hormona Estimulante de la Tiroides.

.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pituitary-tumors/symptoms-causes/

syc-20350548

También podría gustarte