Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apartado 3.1.1

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Identificacion de factores de riesgo oncólogico

-Situacion del cancer en mexico

• Entre enero y agosto de 2020 se registraron 683 823 defunciones, de las cuales
9% se deben a tumores malignos (60 421).
• En 2019 se registraron 88 683 defunciones por tumores malignos, que
representan 12% de las defunciones totales.
En México, entre enero y agosto de 2020 se registraron 683 823 defunciones, de las
cuales 9% se
deben a tumores malignos (60 421). Un año antes, en 2019, se registraron 747 784
defunciones, de las
cuales 12% se deben a tumores malignos (88 683).
La distribución porcentual por sexo indica que hay más fallecimientos en mujeres
(51%) que en los
hombres (49%) por esta causa.
Las tasas de defunciones por tumores malignos indican que, en los primeros grupos
de edad (antes de
los 30 años), no se superan las 12 defunciones por cada cien mil habitantes en cada
grupo de edad y
en los hombres las tasas son más altas que en las mujeres, aspecto que se revierte
a partir de los 30
años y hasta los 59 años.
La tasa de defunción por sexo aumenta conforme avanza la edad y es de 1 140.10
defunciones por
cada cien mil hombres de 80 años y más; en este grupo la brecha respecto a las
mujeres casi se duplica
(674.43 defunciones por cada 100 mil mujeres).

-Conceptos

-Neoplasia

Neoplasia es el proceso de proliferación descontrolada de células en un tejido, el


cual por sus características histológicas o inclusive genéticas, puede ser benigno
o maligno.

Neoplasia benigna
Es un tumor localizado, delimitado, regularmente con una cápsula fibrosa, de forma
regular y células bien diferenciadas. Una neoplasia benigna no invade el tejido
adyacente ni metastatiza, sólo causa daño por compresión a los órganos o tejidos
vecinos y no recurre después de la extirpación quirúrgica.

La nomenclatura se centra en el sufijo oma, sobre todo en tejidos blandos o


mesenquimatosos, ya que en los epitelios el término “adenoma” es como se denomina a
las neoplasias benignas de este origen, por ejemplo:

Epitelio escamoso y estratificado: papilomas o pólipos.

Epitelio glandular: adenoma.

Neoplasia maligna
Se caracteriza por tumores en donde hay células anormales que se multiplican sin
control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de neoplasias malignas
también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del torrente
sanguíneo y el sistema linfático. En la nomenclatura de los casos de tejidos
blandos el sufijo “sarcoma” denomina el comportamiento maligno, mientras que
“carcinoma” se refiere a neoplasias malignas originadas de epitelios de
revestimiento y adenocarcinomas para aquellas con origen en epitelio glandular, por
ejemplo:

Epitelio escamoso: carcinoma de células escamosas.

Epitelio glandular: adenocarcinomas.

En el tejido mesenquimal: liposarcoma; angiosarcoma

-Cancer
Todos estamos compuestos de billones de células que a través del transcurso de
nuestras vidas crecen y se reproducen de la manera en que corresponda. Cuando una
célula presenta alguna anomalía o ha envejecido, por lo general la célula perece
(muere). El cáncer surge cuando algo sale mal en este proceso, ocasionando que las
células anormales se reproduzcan y las células viejas no perecen como debería
suceder. A medida las células cancerosas se reproducen de forma descontrolada,
eventualmente pueden superar en número a las células sanas, Esto hace que al cuerpo
le resulte difícil funcionar de la manera que debería hacerlo.

Para muchas personas, los resultados pueden ser exitosos al someterse a los
tratamientos contra el cáncer. De hecho, ahora más que nunca hay un mayor número de
personas que tienen una vida plena después de haber recibido su tratamiento contra
el cáncer.

-oncologia
Rama de la medicina especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Incluye la oncología médica (uso de quimioterapia, terapia con hormonas y otros
medicamentos para tratar el cáncer), la radioncología (uso de radioterapia para
tratar el cáncer) y la oncología quirúrgica (uso de cirugía y otros procedimientos
para tratar el cáncer).

-Metastasis
Metástasis significa que el cáncer se ha diseminado a una parte del cuerpo distinta
de donde comenzó. Cuando esto sucede, los médicos dicen que el cáncer ha hecho
“metástasis”. El médico también puede llamarlo “cáncer metastásico”, “cáncer
avanzado” o “cáncer en estadio 4”. Pero estos términos pueden tener diferentes
significados. Por ejemplo, un cáncer de tamaño grande, pero que no se ha diseminado
a otra parte del cuerpo también se puede denominar cáncer avanzado o cáncer
localmente avanzado. Pídale a su médico que le explique a dónde se ha diseminado el
cáncer.

-Tumores
Es una masa anormal de tejido corporal. Los tumores pueden ser cancerosos
(malignos) o no cancerosos (benignos).

Causas
En general, los tumores ocurren cuando las células se dividen y se multiplican
excesivamente en el cuerpo. Normalmente, el cuerpo controla la división y el
crecimiento de las células. Se crean nuevas células para reemplazar a las viejas o
para desempeñar nuevas funciones. Las células que están dañadas o que ya no se
necesitan mueren para dar paso a las células de reemplazo sanas.

Si se altera el equilibrio de división y muerte celular, se puede formar un tumor.

-Nódulo
Un nódulo en medicina es una pequeña agrupación de células. Puede ser tanto una
lesión, como una estructura funcional crónica. Otro significado en medicina de
nódulo o nodo es la masa circunscrita de células diferenciadas que desempeñan una
función concreta.
Ejemplos
Nodo atrioventricular o nódulo auriculoventricular o de Aschoff-Tawara
Nódulo sinoauricular o sinusal o de Keith y Flack
Nódulo linfático

-Carcinoma
El carcinoma de células escamosas de la piel es una forma común de cáncer de piel
que se desarrolla en las células escamosas que componen las capas media y externa
de la piel no es mortal, pero puede ser agresivo, sin tener algun tipo de
tratamiento puede crecer o diseminarse a otras partes del cuerpo, y esto puede
causar complicaciones graves.

La mayoría de los carcinomas son el resultado de la exposición prolongada a la


radiación ultravioleta (UV), ya sea de la luz solar, de las camas solares o de las
lámparas de bronceado.

Los signos y síntomas del carcinoma de células escamosas de la piel incluyen:

Un nódulo rojo y firme


Una llaga plana con una costra escamosa
Una nueva llaga o un área elevada en una cicatriz o úlcera antigua
Un parche áspero y escamoso en el labio que puede evolucionar hasta convertirse en
una llaga abierta
Una llaga roja o un parche áspero dentro de la boca
Un parche rojo y levantado o una llaga en forma de verruga en el ano o en los
genitales

.Cancer

-Vias de diseminacion
Rutas de Metástasis

Existen tres rutas de diseminación tumoral a órganos distantes:

Hematógena (circulación sanguínea)


Sistema linfático
Transcelómica (a través de la pared corporal a las cavidades abdominales y en el
pecho).

El sistema circulatorio es la ruta primaria de diseminación a órganos lejanos. Los


vasos linfáticos proveen una ruta a los ganglios linfáticos locales, y
frecuentemente después las metástasis se diseminan a través de la sangre.Mientras
que la diseminación a través de la sangre parece ser la más común, la extensión de
diseminación linfática versus hematógena aparece depender del origen y la ubicación
del tumor primario.Por ejemplo, tumores de hueso y tejidos blandos (sarcomas) se
diseminan primariamente a través de la sangre, mientras que los tumores de
melanoma, mama, pulmón, y gastrointestinales se riegan principalmente a través del
sistema linfático.La diseminación transcelómica es poco común y aparece estar
limitada a los mesoteliomas y a los carcinomas ováricos.

-Factores de riesgo

Alcohol
Dieta
Edad
Gérmenes infecciosos
Hormonas
Inflamación crónica
Inmunosupresión
Luz solar
Obesidad
Radiación
Sustancias en el ambiente que causan cáncer
Tabaco

-Diasnostico
Si usted presenta algún síntoma o si los resultados de sus exámenes de detección
parecen indicar que hay cáncer, su doctor deberá averiguar si la causa es cáncer o
alguna otra cosa. Como primer paso, el doctor puede preguntarle sus antecedentes
médicos personales y familiares y hacer un examen físico. El doctor puede también
ordenar pruebas de laboratorio, pruebas con imágenes (exploraciones con imágenes) o
algunas otras pruebas o procedimientos. Quizá deba también hacerse una biopsia, que
generalmente es la única manera de saber con certeza si se trata de cáncer.

Pruebas de laboratorio
pruebas con imagen
tomografías
Resonancia magnética
Tomografías nuclear
Gammagrafía ósea
Tomografía por emisión de positrones
Ecografía
Rayos x
Biopsia
con aguja
endoscopia
colonoscopia
Broncoscopia

-Tratamiento
Cirugía del cáncer
Quimioterapia
Radioterapia
Terapia de medicamentos dirigidos
Inmunoterapia
Trasplante de células madre o médula ósea
Terapia hormonal

B.- Elaboracion y ejjecucuion del plan de cuidados de enfermeria a pacientes con


neooplasias malignas

-Carcinoma de pulmon
El cáncer de pulmón es un cáncer que se forma en los tejidos del pulmón,
generalmente en las células que recubren los conductos de aire. Es la principal
causa de muerte por cáncer tanto en hombres como mujeres.

Hay dos tipos principales, cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de pulmón
de células no pequeñas. Estos dos tipos crecen de manera diferente y se tratan de
manera diferente. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el tipo más común.
Fumar : Es el factor de riesgo más importante para el cáncer de pulmón. Fumar
tabaco causa cerca de 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón en hombres y 8 de cada
10 casos en mujeres. Mientras más temprano en la vida empiece a fumar, más tiempo
fume y más cigarrillos fume por día, mayor será su riesgo de cáncer de pulmón. El
riesgo también es mayor si fuma mucho y bebe alcohol todos los días, o toma
suplementos de betacaroteno. Si deja de fumar, su riesgo será menor del que tendría
si hubiera seguido fumando, pero aún tendrá un mayor riesgo que aquellos que nunca
han fumado
Humo de segunda mano: También conocido como inhalación pasiva de humo, consiste es
la combinación de humo que sale de un cigarrillo y el humo que exhala un fumador.
Cuando lo inhala, está expuesto a los mismos agentes cancerígenos que los
fumadores, aunque en cantidades más pequeñas
Antecedentes familiares de cáncer de pulmón
Estar expuesto al asbesto, arsénico, cromo, berilio, níquel, hollín o alquitrán en
el lugar de trabajo
Estar expuesto a la radiación, como:
Radioterapia en el seno o el tórax
Radón en el hogar o lugar de trabajo
Ciertas pruebas de imagen como tomografías computarizadas
Infección por VIH
Contaminación del aire

síntomas, pueden incluir:

Dolor o molestias en el pecho


Tos que no desaparece o que empeora con el tiempo
Dificultad para respirar
Sibilancias
Sangre en el esputo (moco tosido por los pulmones)
Ronquera
Pérdida de apetito
Pérdida de peso sin causa aparente
Fatiga
Problemas para tragar
Hinchazón en la cara y / o venas en el cuello.

-Cancer de proostata
El cáncer de próstata es una enfermedad por la que se forman células malignas
(cancerosas) en los tejidos de la próstata.
La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino. Está justo debajo de
la vejiga (órgano que recibe y expulsa la orina) y delante del recto (parte
inferior del intestino).

signos
Flujo de orina débil o interrumpido.
Urgencia repentina de orinar.
Necesidad frecuente de orinar (en especial, de noche).
Dificultad para empezar el flujo de orina.
Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
Dolor o ardor al orinar.
Sangre en la orina o el semen.
Dolor de espalda, cadera o pelvis que no desaparece.
Falta de aire, mucho cansancio, latidos rápidos del corazón, mareo o piel pálida a
causa de anemia.

Examen físico y antecedentes de salud: examen del cuerpo para revisar el estado
general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o
cualquier otra cosa que parezca anormal. También se obtienen datos sobre los
hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
Examen digital del recto (EDR): examen del recto. El médico o enfermero introduce
un dedo cubierto por un guante lubricado en el recto para palpar la próstata a
través de la pared del recto y detectar bultos o áreas anormales.

-Carcinoma gastrico
El cáncer gástrico es el cáncer que comienza en el estómago.
Causas
Hay diferentes tipos de cáncer que pueden ocurrir en el estómago. El más común se
denomina adenocarcinoma. Este cáncer comienza a partir de uno de los tipos de
células que se encuentran en el revestimiento del estómago.

El adenocarcinoma es un cáncer común del tracto digestivo. Se diagnostica mucho más


a menudo en personas del oriente de Asia, partes de Sudamérica y el centro y
oriente de Europa. Se presenta casi siempre en hombres mayores de 40 años.

Usted es más propenso a que le diagnostiquen cáncer gástrico si:

Tiene una dieta baja en frutas y verduras.


Tiene un antecedente familiar de esta enfermedad.
Tiene una infección del estómago por una bacteria llamada Helicobacter pylori (H
pylori) .
Tuvo un pólipo (crecimiento anormal) mayor a dos centímetros en su estómago.
Tiene inflamación e hinchazón del estómago por largo tiempo (gastritis atrófica
crónica).
Presenta anemia perniciosa (bajo conteo de glóbulos rojos debido a que los
intestinos no están absorbiendo apropiadamente la vitamina B12)
Fuma.

-Tumores del sistema nervioso central


Un tumor del sistema nervioso central (SNC) comienza cuando células sanas del
cerebro o de la médula espinal cambian y crecen fuera de control, formando una
masa. Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y
diseminarse a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor
puede crecer, pero no se diseminará.

Un tumor del SNC resulta especialmente problemático porque los procesos de


pensamiento y los movimientos de la persona pueden verse afectados. Puede ser
complicado tratar este tipo de tumor porque los tejidos que lo rodean suelen ser
vitales para el funcionamiento del cuerpo. El tratamiento de tumores del SNC en
bebés y niños pequeños pueden constituir un especial desafío debido a que el
cerebro del niño aún está en desarrollo.

-Enfermedad de Hodgkin
El linfoma de Hodgkin, también conocido como enfermedad de Hodgkin, es un tipo de
cáncer que se desarrolla en el sistema linfático. Su sistema linfático es parte de
su sistema inmunitario. Ayuda a proteger su cuerpo de infecciones y enfermedades.

El sistema linfático está formado por tejidos y órganos que producen, almacenan y
transportan glóbulos blancos. Incluye:

Médula ósea
Ganglios linfáticos
Vasos linfáticos
Bazo
Timo
Factores
Su edad: El linfoma de Hodgkin es más común en la edad adulta temprana (20 a 39
años) y en personas mayores (65 años o más)
Ser hombre: El riesgo de linfoma de Hodgkin en adultos es ligeramente mayor en los
hombres que en las mujeres
Infección previa por el virus de Epstein-Barr (EBV): Tener una infección con EBV
cuando niño o adolescente aumenta el riesgo de linfoma de Hodgkin
Antecedentes familiares de linfoma de Hodgkin: Tener un padre o un hermano con
linfoma de Hodgkin aumenta el riesgo de desarrollarlo
-Linfoma no hodgkin
El linfoma no Hodgkin (también conocido simplemente como linfoma o NHL, por sus
siglas en inglés) es un cáncer que comienza en los glóbulos blancos llamados
linfocitos que forman parte del sistema inmunitario del cuerpo.

Linfoma no Hodgkin es un término que se utiliza para muchos tipos de linfoma que
todos comparten las mismas características. Hay otro tipo principal de linfoma,
denominado linfoma de Hodgkin, que es tratado de manera diferente. Consulte Linfoma
de Hodgkin.
El NHL afecta con más frecuencia a los adultos, aunque los niños también pueden
padecerlo. Consulte Linfoma no Hodgkin en niños.
Por lo general, el NHL comienza en los ganglios linfáticos u otro tejido linfático,
pero a veces puede afectar a la piel.

.Clasifficacion de leucemias

-Mieloblastica aguda (LMA)


La leucemia mieloide aguda se inicia en la médula ósea, pero con más frecuencia
también pasa rápidamente a la sangre. Algunas veces se propaga a otras partes del
cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso
central y los testículos.

Con más frecuencia, la AML se origina de células que se convertirían en glóbulos


blancos (pero no en linfocitos), pero a veces la AML se desarrolla en otros tipos
de células formadoras de la sangre.

-Linfoblastica aguda (LLA)


Es un cáncer de crecimiento rápido de un tipo de glóbulo blanco llamado
linfoblasto.

La LLA se presenta cuando la médula ósea produce una gran cantidad de linfoblastos
inmaduros. Los lnifoblastos anormales crecen rápidamente y reemplazan a las células
normales en la médula ósea. La LLA evita que las células sanguíneas se produzcan.
Causas
La mayoría de las veces, no se puede encontrar una causa evidente para la LLA.

Los siguientes factores pueden tener que ver en el desarrollo de todos los tipos de
leucemia:

Ciertos problemas cromosómicos


Exposición a la radiación, incluso los rayos X antes de nacer
Tratamiento pasado con fármacos quimioterapéuticos
Recibir un trasplante de médula ósea
Toxinas, como el benceno
Los siguientes factores son conocidos por aumentar el riesgo para padecer LLA:

Síndrome de Down u otros trastornos genéticos


Hermano o hermana con leucemia
Este tipo de leucemia afecta generalmente a niños de 3 a 7 años. LLA es el cáncer
más común en la niñez, pero también puede presentarse en adultos.

Los síntomas incluyen:

Dolor en huesos y articulaciones


Propensión a hematomas y sangrado (como encías sangrantes, sangrado de la piel,
sangrado nasal, periodos anormales)
Sentirse débil o cansado
Fiebre
Pérdida de apetito y de peso
Palidez
Dolor o sensación de llenura por debajo de las costillas a causa del agrandamiento
del hígado o el bazo
Pequeñas manchas rojas en la piel (petequias)
Ganglios linfáticos inflamados en el cuello, bajo los brazos y en la ingle
Sudores fríos

-Mieloides (LM)
Se conoce como leucemia al cáncer de las células sanguíneas. La leucemia comienza
en los tejidos que forman la sangre, como la médula ósea. Su médula ósea produce
células que se convertirán en glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Cada
tipo de célula tiene un trabajo diferente:

Los glóbulos blancos ayudan a su cuerpo a combatir las infecciones


Los glóbulos rojos transportan oxígeno desde sus pulmones a sus tejidos y órganos
Las plaquetas ayudan a formar coágulos para detener el sangrado
Cuando tiene leucemia, su médula ósea produce una gran cantidad de células
anormales. Este problema afecta con mayor frecuencia a los glóbulos blancos. Estas
células anormales se acumulan en la médula ósea y la sangre, desplazando a las
células sanguíneas sanas y dificultando que las células y la sangre hagan su
trabajo.

Los factores que aumentan su riesgo incluyen:

Ser hombre
Fumar, especialmente después de los 60 años
Haber recibido quimioterapia o radioterapia
Haber sido tratado por leucemia linfocítica aguda durante la niñez
Exposición al benceno químico
Antecedentes de otro trastorno sanguíneo como síndromes mielodisplásicos

-Linfoides (LLA)
La leucemia linfoblástica aguda en adultos es un tipo de cáncer por el que la
médula ósea produce demasiados linfocitos (un tipo de glóbulos blancos).
La leucemia linfoblástica aguda (LLA; que también se llama leucemia linfocítica
aguda) es un cáncer de la sangre y la médula ósea. Por lo general, este tipo de
cáncer empeora rápido si no se trata.

Los factores de riesgo de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) son los siguientes:

Ser varón.
Ser blanco.
Ser mayor de 70 años.
Haberse tratado antes con quimioterapia o radioterapia.
Estar expuesto a radiación de alta intensidad en el ambiente (como la radiación
nuclear).
Tener ciertos trastornos genéticos, como el síndrome de Down.

-Mielocitica crónica (LMC)


Es un cáncer que comienza dentro de la médula ósea. Este es el tejido blando en el
interior de los huesos que ayuda a formar todas las células sanguíneas.

La LMC ocasiona un crecimiento incontrolable de células inmaduras y maduras que


forman un cierto tipo de glóbulos blancos llamados células mieloides. Las células
enfermas se acumulan en la médula ósea y en la sangre.
La leucemia mielógena crónica se agrupa en varias fases.

Crónica
Acelerada
Crisis hemoblástica
La fase crónica puede durar meses o años y la enfermedad se puede presentar con
pocos síntomas o ser asintomática durante este tiempo. La mayoría de las personas
reciben el diagnóstico durante esta etapa, cuando les hacen exámenes de sangre por
otras razones.

La fase acelerada es una fase más peligrosa. Las células de la leucemia se


multiplican con mayor rapidez. Los síntomas frecuentes abarcan fiebre (aunque no
haya infección), dolor óseo y una inflamación del bazo.

Sin tratamiento, la LMC progresa a una fase de crisis hemoblástica. Se puede


presentar sangrado e infección debido a la insuficiencia de la médula ósea.

-Linfocitica cronica (LLC)


Tipo de cáncer de la sangre y la médula ósea.
La leucemia linfocítica crónica (LLC) de células B se desarrolla a partir de un
tipo de glóbulos blancos llamados células B. Su progresión es lenta y suele afectar
a los adultos de edad avanzada.
La leucemia linfocítica crónica (LLC) puede no presentar síntomas durante años.
Cuando aparecen, pueden incluir inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga y
aparición de hematomas con facilidad.
El tratamiento no siempre es necesario en las primeras etapas, pero puede incluir
la quimioterapia. El trasplante de células madre se usa en pocas ocasiones para los
casos más agresivos.

.Tumores Malignos de la piel


Existen diversos factores de riesgo para desarrollar esta patología, y se observó
que la exposición a los rayos UV se encuentra dentro de los más importantes. Para
su estudio se divide en dos tipos: el melanoma y cáncer de piel no melanoma, que a
su vez se clasifica en carcinoma basocelular y espinocelular. La mayoría de los
casos son prevenibles y tienen buena respuesta al tratamiento cuando son
diagnosticados oportunamente; por ello, debe considerarse tema de relevancia dentro
de la práctica médica.

El cáncer de piel se divide en dos grandes grupos: melanoma y no melanoma; dentro


de este último se engloban el carcinoma basocelular y el espinocelular, así como
tumores poco comunes como linfomas cutáneos, tumores malignos de anexos o de
células de Merkel.

C.- Manejo de citostáticos

-Concepto de quimioterapia o cistostática


La quimioterapia es una técnica terapéutica que consiste en la administración de
sustancias químicas para el encogimiento de distintas afecciones, comúnmente
asociada a la terapia contra el cáncer.

-Objetivo
Los objetivos de la quimioterapia dependen del tipo de cáncer y de cuánto se haya
diseminado. A veces, el objetivo del tratamiento es destruir todo el cáncer y
evitar que vuelva a aparecer. Si esto no es posible, la quimioterapia puede
retrasar o ralentizar el crecimiento del cáncer.

-Preparacion y administracion aplicacion los seis correctos


Verificar los 6 correctos: paciente, vía, dosis, medicamento, horario y fecha de
vencimiento correcto.
Medicamentos de quimioterapia por vía oral (tomados por la boca)

Los medicamentos de quimioterapia por vía oral, aquellos que se pueden ingerir,
vienen en diferentes formas orales (pastillas, comprimidos, cápsulas, líquido), las
cuales pueden ser absorbidas por el estómago o debajo de la lengua.

Los medicamentos de quimioterapia oral que se tragan están recubiertos por una capa
protectora que se rompe con los jugos digestivos en el estómago. Los ácidos
gástricos disuelven la capa protectora y liberan el medicamento, que luego es
absorbido por las paredes del estómago.
Algunos medicamentos de terapia pueden estar envueltos en diferentes capas
protectoras que se liberan en momentos diferentes en el sistema, lo que hace que la
liberación del medicamento se demore en el tiempo, por lo que se denominan de
liberación prolongada. Este método hace posible que los períodos de tiempo entre
dosis sean más largos.
Los medicamentos de quimioterapia sublinguales son absorbidos debajo de la lengua y
por eso se denominan sublinguales. Estos medicamentos se colocan debajo de la
lengua, donde se disuelven y se absorben rápidamente por la circulación del cuerpo.
Ésta es una forma rápida de introducir un medicamento en el organismo. Los
medicamentos contra las náuseas (antieméticos) son particularmente eficaces cuando
se administran de esta manera, dado que no se perderán si el paciente vomita.
¿Por qué no todos los medicamentos pueden ser orales? Algunos medicamentos no se
pueden administrar oralmente debido a que los ácidos gástricos los destruyen. Hay
medicamentos que no pueden ser absorbidos por el organismo del paciente a través de
las paredes del estómago o el intestino. Si el fármaco no puede absorberse, éste
pasa directamente a las heces o la orina y es ineficaz. Otros medicamentos pueden
ser demasiado fuertes y podrían dañar las paredes del estómago.
Algunos fármacos de quimioterapia pueden administrarse por múltiples métodos, como
por ejemplo en forma oral o intravenosa, dependiendo de su fuerza, conveniencia y
el régimen recetado.

Inyección subcutánea de tratamientos de quimioterapia

Las inyecciones subcutáneas implican la utilización de una aguja corta como las que
usan los diabéticos para inyectarse insulina.
En el tratamiento de quimioterapia con inyección subcutánea, la aguja se inserta en
el espacio entre la piel y el músculo pero no tanto como para penetrar el tejido
muscular.
Las inyecciones subcutáneas de quimioterapia se utilizan comúnmente para algunos
tipos de modificadores de la respuesta biológica y fármacos de apoyo de la
quimioterapia.
Si el recuento de plaquetas del paciente es bajo, es menos probable que se provoque
una hemorragia con inyecciones subcutáneas que con inyecciones intramusculares.
Inyecciones intramusculares de quimioterapia

Las inyecciones intramusculares se introducen en el tejido muscular a través de la


piel. Esto implica la utilización de una aguja más larga con mayor penetración que
la inyección subcutánea. El medicamento se deposita en el tejido muscular.
La absorción del medicamento es más rápida que cuando se toma de forma oral, pero
más lenta que cuando se administra por vía sublingual o intravenosa o mediante
inyección subcutánea.
La inyección intramuscular es un método popular para los medicamentos antieméticos
debido a que de esta manera el medicamento no pasa por el estómago ya irritado.
La mayoría de los fármacos de quimioterapia no se pueden administrar de forma
intramuscular, ya que son químicos muy fuertes.
Cuando es posible, se evita administrar inyecciones intramusculares a pacientes con
plaquetas bajas, ya que una hemorragia en el músculo puede constituir una
complicación.
Tratamientos de quimioterapia intravenosa
Se puede colocar un angiocatéter en una vena del brazo o de la mano y luego
quitarlo una vez administrado el medicamento de quimioterapia. Éste es un
dispositivo temporal de acceso venoso que inserta la enfermera antes del
tratamiento y que luego retira una vez que éste ha finalizado. El tiempo de uso de
los angiocatéteres generalmente varía de unos minutos a unos pocos días.
Vía PICC. A pesar de que también se considera temporal, se puede insertar y
utilizar una vía PICC por un período que va desde seis semanas hasta unos pocos
meses antes de descontinuar su uso. La inserción de una vía PICC implica la
colocación de un catéter plástico largo en una de las venas más grandes del brazo.
Este procedimiento es ambulatorio y no quirúrgico. Una placa especial de rayos X,
llamada fluoroscopia, confirmará que el catéter PICC se encuentra en el lugar
adecuado. Esta opción es ideal para múltiples infusiones cortas o para infusiones
continuas en un hospital o en el domicilio utilizando una bomba portátil.
Catéteres no tunelizados. Los catéteres no tunelizados se insertan directamente a
través de la piel en la vena yugular o subclavia y se dirigen por el vaso a la vena
cava superior hasta el atrio derecho del corazón. Se pueden insertar en un ámbito
no quirúrgico, al lado de la cama. Se debe realizar una placa especial de rayos X,
llamada fluoroscopia, para asegurarse de que el catéter se encuentra en el lugar
adecuado. Este tipo de catéteres se usan comúnmente a corto plazo o en situaciones
de emergencia, ya que su uso a largo plazo está asociada a la posibilidad de
contraer una infección por donde pasa el catéter. La mayoría hace referencia a este
tipo de catéteres como "yugulares" o "subclavios" debido a la vena en la que se
insertan. Estos catéteres requieren cambios de los vendajes y un cuidadoso
mantenimiento.
Catéteres tunelizados. Los catéteres tunelizados se colocan a través de la piel en
medio del pecho. Se tunelizan a través del tejido subcutáneo (la capa de tejido
entre la piel y el músculo) y se insertan en la vena cava superior en el atrio
derecho del corazón. Hay un manguito de dacrón a aproximadamente dos pulgadas del
punto de salida del catéter en la piel del pecho. Se forma tejido cicatricial
alrededor del manguito para mantener el catéter en su lugar. Estos catéteres se
insertan como parte de un procedimiento quirúrgico ambulatorio y se debe realizar
una placa especial de rayos X, llamada fluoroscopia, para asegurarse de que el
catéter se encuentra en el lugar adecuado. Se pueden dejar en el lugar durante
meses o años con una baja incidencia de infección. Se requiere cambio del vendaje y
mantenimiento. Estos catéteres pueden tener múltiples lúmenes (entradas) para
infundir medicamentos o extraer sangre. Un lumen sencillo tiene una sola entrada
para medicamentos, un lumen doble tiene dos entradas y un lumen triple (el más
disponible) tiene tres entradas. Los catéteres tunelizados se utilizan con mayor
frecuencia para los regímenes de quimioterapia múltiples, tales como los
procedimientos de transplante de médula ósea. Los catéteres tunelizados
generalmente son llamados por sus nombres comerciales: Broviac, Groshong y Hickman.
El catéter Hickman, al igual que el Broviac, tiene una vía abierta a ambos lados
dentro de la vena. En cambio, el catéter Groshong posee aberturas pequeñas,
similares a las de una válvula, en el extremo de la vía.

Port-a-Cath. Una opción más permanente implica la colocación de un Port-a-Cath. El


Port-a-Cath se coloca debajo de la piel del pecho. Luego, el catéter se inserta en
la vena cava superior en el atrio derecho del corazón. Este catéter se puede
implantar en radiología con la intervención de un radiólogo especializado o en una
sala de operaciones con la intervención de un cirujano. Es un procedimiento de
aproximadamente una hora. El tiempo de vida útil de un Port-a-Cath puede ser hasta
de tres a cinco años. El Port-a-Cath puede sentirse debajo de la piel y la
enfermera puede encontrar la entrada localizando los extremos del Port-a-Cath e
insertando (canulando) una aguja especial (denominada aguja Huber) en la sección
blanda en el medio. A través del Port-a-Cath pueden administrarse medicamentos y
hacerse extracciones de sangre, lo que elimina la necesidad de realizar las
extracciones de sangre en el brazo. La utilización de una bomba portátil y un Port-
a-Cath permite administrar la medicación durante varios días en el domicilio del
paciente, en lugar de tener que hospitalizarlo. No hace falta hacer cambios de
vendajes, aunque sí requiere cierto mantenimiento.

-Material y equipo

Bolo intravenoso: los medicamentos se pueden administrar rápidamente a través de un


catéter directamente desde una jeringa en pocos minutos,
Infusión IV: una infusión típica puede tomar de algunos minutos hasta unas cuantas
horas. Una mezcla de medicamentos fluye desde una bolsa de plástico a través del
tubo que se conecta al catéter. Por lo general, se controla el flujo mediante una
máquina llamada bomba intravenosa.
Infusión continua: estas infusiones pueden durar de 1 a varios días y son
controladas por bombas intravenosas electrónicas.

-Madidas de control y seguridad


Los medicamentos de quimioterapia (quimio) se consideran peligrosos para las
personas que los manejan o entran en contacto con ellos. Para los pacientes, esto
significa que los medicamentos son lo suficientemente potentes como para dañar o
eliminar las células cancerosas. Pero esto también significa que los medicamentos
pueden causar daño a otras personas expuestas a ellos. Por esta razón hay reglas de
seguridad y recomendaciones para las personas que manejan medicamentos de
quimioterapia.

Es importante saber que no todos los medicamentos para tratar el cáncer funcionan
de la misma manera o tienen las mismas precauciones de seguridad. La siguiente
información describe algunos problemas relacionados con la seguridad en el manejo
de la quimioterapia tradicional o estándar. También hay otros medicamentos que se
utilizan para tratar el cáncer de diferentes maneras, incluyendo terapia dirigida,
terapia hormonal, e inmunoterapia.

-Manejo de extravasacion

Medidas generales:

Detener la infusión del medicamento

Mantener la vía

Aspirar el máximo posible del medicamento por la vía endovenosa

Inyectar de 5-10 mL de solución salina en el área afectada para producir dilución

De existir flictena aspirarlo

Administrar el antídoto adecuado

Retirar el acceso venoso

Limpiar la zona con iodopovidona al 10 %

Mantener la extremidad elevada al menos 48 horas

Aplicar medidas térmicas de frío o calor según corresponda

Aplicar crema de hidrocortisona al 1 % mientras persista el eritema

Control periódico del paciente


D.-Cuidados de enfermeria en lineas intravasculares conforme al NOM-022-SSA3-2012

-Descripcion de los tipos de cateteres

-De un lumen
CATETER VENOSO CENTRAL 1 LUMEN 14GX20CM
Los catéteres venosos centrales son sondas que se introducen en los grandes vasos
venosos del tórax o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o
terapéuticos.

Usos frecuentes:

• Con fines diagnósticos y de monitoreo se utilizan para medir la presión venosa


central en pacientes

• Administrar grandes cantidades de líquidos

• Pacientes con patología cardiovascular que presentan una enfermedad grave o de


pacientes que son llevados a intervenciones quirúrgicas complejas.

• Reemplazo rápido de líquidos en pacientes hipovolémicos (hemorragias, quemaduras,


etc.) y en la administración de nutrición parenteral.

• Administración de drogas vasoactivas.

-Multilumen
está indicado para brindar acceso venoso central a corto plazo y el Catéter
Central Yugular axilo-subclavio (JACC, por sus siglas en inglés) de ARROW® está
indicado para el Catéter Venoso Central a largo plazo. Ambos están indicados para
el tratamiento de enfermedades o afecciones que requieran acceso venoso central.

Los catéteres de Arrow® con tecnología ARROWg+ard Blue PLUS® brindan protección
tanto en el interior como en el exterior (incluida la parte interna de las vías de
extensión y los conectores). La clorhexidina prepara el tracto del catéter
subcutáneo y elimina organismos en lugares que no pueden alcanzarse. La tecnología
ARROWg+ard Blue PLUS® también brinda protección al conector del catéter y a las
vías de extensión donde los catéteres de la competencia no lo hacen.

-central periferico
Un PICC, también llamado vía PICC, es un catéter (una sonda delgada) largo y
flexible que se coloca en una vena de la parte superior de uno de los brazos.
Existen diferentes tipos de PICC. Su médico decidirá el tipo que sea el más
adecuado para usted.

Todos los PICC tienen un extremo que va a través de una vena de la parte superior
del brazo a una vena grande que está cerca del corazón. Fuera del cuerpo, el PICC
se divide en 1, 2 o 3 sondas más pequeñas llamadas lúmenes. Cada lumen tiene un
conector sin aguja (también conocido como clave) y una tapa desinfectante en el
extremo.

n PICC sirve para:

Tomar muestras de sangre


Administrar líquidos
Administrar quimioterapia u otros medicamentos
Hacer transfusiones de sangre
Proporcionar nutrición por vía intravenosa (IV)
-Implantable
Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como
líquidos intravenosos, transfusiones de sangre o medicamentos como quimioterapia y
antibióticos. El catéter implantable se coloca debajo de la piel, por lo general en
el lado derecho del pecho. Se conecta con un catéter (tubo delgado y flexible) que
se introduce hasta una vena grande en el lado superior derecho del corazón llamada
vena cava superior. Se introduce una aguja a través de la piel hasta el extremo del
catéter para extraer sangre o administrar líquidos y otros tratamientos. El catéter
implantable a veces se deja en el cuerpo durante muchas semanas, meses o años.
También se llama catéter venoso central con reservorio subcutáneo, catéter venoso
central de larga duración y vía central de acceso subcutáneo

-HICKMAN-Broviac
Un catéter Hickman es un catéter venoso central tunelizado (se inserta en venas de
gran calibre como la subclavia, yugular interna), de acceso central (su punta tiene
que estar ubicada en la unión cavo-auricular). Está hecho de silicona, material
conocido por su alta biocompatibilidad y duración.

El catéter Hickman puede ser de 1, 2 o 3 luces y pueden llevar un código de color:

Luz roja: para extracciones de sangre y transfusión de sangre/hemoderivados


Luz azul: para tratamiento endovenoso
Luz blanca: para nutrición parenteral.

-Puerto Subcutáne o Port-A-Catch


El Port a Cath es un catéter central interno, de silicona, insertado con técnica
tunelizada que se sitúa por debajo del tejido celular subcutáneo, permitiendo el
acceso repetido al sistema vascular, a través de unas agujas llamadas Gripper.

Tiene como Ventajas:

- Facilitar tanto la extracción de muestras de sangre, como la administración de


medicamentos, productos sanguíneos, etc.

- Reducir las molestias asociadas a punciones repetidas o a la incomodidad de un


catéter externo.

- Es el más apropiado para enfermos con medicaciones distanciadas intermitentes

-Venoso Central de permannencia prolongada


Se utilizan para el tratamiento de pacientes con determinadas enfermedades
crónicas. Están construidos en caucho de silicona radio paco. Una parte del mismo
es tunelizada a través del tejido subcutáneo, quedando la otra porción con salida
al exterior

-Linneas intravesculares
Se llama lineas vasculares es una técnica invasiva para acceder al torrente
sanguíneo por medio un catéter, conectores y equipos de administración de volúmenes
de líquidos.

-Manejo, uso y mantenimiento


Los procesos de cateterización prolongada están directamente asociados a
presentación de bacteriemia, por lo que se recomienda que su uso no exceda los 14
días (Rupp et al., 2012; Wylie et al., 2010) 27,44. (Nivel 2 - Recomendación
fuerte)
Se recomienda realizar diariamente la vigilancia estricta de las condiciones del
material que se usa para fijar el catéter, con el fin de realizar curaciones y
limpiezas en el tiempo adecuado para evitar procesos infecciosos (Loveday et al.,
2014) 45. (Nivel 5 - Recomendación débil)
-medidas de control y seguridad
Fracaso renal agudo o crónico agudizado en el que se precise una HD de forma
urgente.

-
Necesidad de HD con FAV en fase de maduración o complicada sin posibilidad de
punción, a la espera de un nuevo acceso.

-
Imposibilidad o dificultad de realizar un acceso vascular adecuado por falta de
desarrollo venoso o mal lecho arterial.

-
HD por periodos cortos en espera de trasplante renal de donante vivo.

-
Pacientes con contraindicación de diálisis peritoneal e imposibilidad de realizar
FAV.

-
Circunstancias especiales: enfermedad maligna, contraindicación de FAV por su
estado cardiovascular, deseo expreso del paciente, etc.

-complicaciones inmediatas y tardias


Neumotórax.
Embolia aérea.
Malposición del catéter.
Punción arterial.
Perforación de grandes venas.
Arritmias.

También podría gustarte