Surquillo: Recordatorio Urbano de Una Ciudad Segregada
Surquillo: Recordatorio Urbano de Una Ciudad Segregada
Surquillo: Recordatorio Urbano de Una Ciudad Segregada
Asesor
Lima – Perú
Mayo del 2018
ii
SURQUILLO: RECORDATORIO URBANO DE
UNA CIUDAD SEGREGADA
Investigación de la segregación socioespacial
del distrito de Surquillo
iii
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
CAPÍTULO I ............................................................................................................2
1.1 Generalidades ............................................................................................2
1.1.1 Tema de investigación ............................................................................2
1.1.2 Justificación del tema ..............................................................................4
1.1.3 Planteamiento del problema ....................................................................6
1.2 Objetivos ...................................................................................................9
1.1.1 Objetivo general ......................................................................................9
1.1.2 Objetivos específicos ..............................................................................9
1.3 Hipótesis ....................................................................................................10
1.4 Limitaciones de la investigación ...............................................................10
1.5 Diseño de la investigación.........................................................................11
1.6 Metodología ..............................................................................................11
1.6.1 Forma de consulta de la investigación ....................................................11
1.6.2 Forma de recopilación de la información ...............................................12
1.6.3 Forma de análisis de la información .......................................................12
1.6.4 Forma de presentación de la información ...............................................12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................14
2.1 Segregación socioespacial .........................................................................14
2.1.1 Definición ...............................................................................................14
2.1.2 Escuelas sobre la segregación .................................................................15
2.1.3 Causas de la segregación ........................................................................17
2.1.4 Dimensiones de la segregación ...............................................................18
2.1.5 Tipos de segregación y sus consecuencias..............................................26
2.1.6 Maneras de construcción y consolidación de la segregación ..................31
2.1.7 Efectos socioespaciales de la segregación ..............................................35
2.2 Conclusiones parciales ..............................................................................40
CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL .........................................................46
3.1 Estudios de segregación en América Latina .............................................46
3.2 Estudios de segregación sobre Lima .........................................................50
iv
3.2.1 Estudio “Forma urbana y segregación residencial en Lima” de Omar
Pereyra ..............................................................................................................50
3.2.2 Estudio “Nuevos patrones de segregación socio-espacial en Lima y Callao”
de Graciela Fernández de Córdova ..................................................................53
3.3 Estudios barriales en Lima ........................................................................60
3.3.1 Tesis de grado “Grupos Sociales Diferentes en Aislamiento Voluntario:
Sobre la Producción de Nuevas Formas de Segregación Socio Espacial entre los
Distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores (1970-2006)” de Manuel
Smith De los Santos Arias ................................................................................60
3.3.2 Plan integral de Desarrollo del Distrito de Surquillo 2004-2015...........61
3.3.3 Tesis “Planeamiento Estratégico de Surquillo” ......................................63
3.3.4 Tesis de grado de barrios de Surquillo ....................................................65
3.4 Conclusiones parciales ..............................................................................65
CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO ...................................................68
4.1 Análisis historiográfico .............................................................................68
4.2 Índice I de Moran ......................................................................................69
4.3 Índice de Disimilitud .................................................................................73
4.4 Componente cuantitativo...........................................................................77
4.5 Componente cualitativo.............................................................................80
4.6 Conclusiones parciales ..............................................................................82
CAPÍTULO V: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .............................86
5.1 Historia de Surquillo y los distritos vecinos..............................................86
5.1.1 Análisis de la historia en base a la teoría de la dependencia de la senda 115
5.1.2 Conclusiones parciales ............................................................................122
5.2 Historia de Surquillo y los distritos vecinos..............................................123
5.2.1 Surquillo Cercado ...................................................................................127
5.2.2 Casas Huertas ..........................................................................................133
5.2.3 Limatambo ..............................................................................................142
5.2.4 Barrio Médico .........................................................................................146
5.2.5 Villa Victoria ..........................................................................................152
5.2.6 La Calera de la Merced ...........................................................................159
5.2.7 Conclusiones parciales ............................................................................164
5.3 Variables de la segregación .......................................................................167
5.3.1 Componentes sociales y demográficos ...................................................167
v
5.3.2 Componentes económicos y productivos................................................244
5.3.3 Componentes urbanos y de vivienda ......................................................269
CONCLUSIONES FINALES .................................................................................310
RECOMENDACIONES .........................................................................................319
REFERENCIAS .......................................................................................................321
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................328
ANEXOS ...................................................................................................................329
vi
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
Tabla 5.26 Precio por metro cuadrado de vivienda en cada distrito ............................. 261
Tabla 5.27 Área verde de los distritos .......................................................................... 277
Tabla 5.28 Área verde de los barrios de Surquillo ....................................................... 277
Tabla 5.29 Escala de valores de la calidad de los materiales de construcción de las
viviendas ............................................................................................................... 296
Tabla 5.30 Calidad de los materiales de construcción de los distritos ......................... 298
Tabla 5.31 Calidad de los materiales de construcción de los barrios de Surquillo....... 298
Tabla 5.32 Déficit Habitacional .................................................................................... 301
Tabla 5.33 Tenencia de la vivienda de los distritos ...................................................... 303
Tabla 5.34 Tenencia de la vivienda de los barrios de Surquillo .................................. 304
Tabla 6.1 Consecuencias de la segregación de pequeña escala en Surquillo ............... 312
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
Figura 5.18 Mapa de las dos zonas de Surquillo ......................................................... 125
Figura 5.19 Mapa de los barrios de Surquillo .............................................................. 126
Figura 5.20 Mapa de Surquillo Cercado ...................................................................... 127
Figura 5.21 Calle Leoncio Prado en Surquillo Cercado .............................................. 131
Figura 5.22 Vistas peatonales de Surquillo Cercado ................................................... 132
Figura 5.23 Vista aérea de Surquillo Cercado ............................................................. 133
Figura 5.24 Mapa de Casas Huertas ............................................................................ 134
Figura 5.25 Aglomeración de manzanas de Casas Huertas ......................................... 135
Figura 5.26 Calle sin salida entre Casas Huertas y Barrio Médico ............................. 136
Figura 5.27 Vista aérea de Casas Huertas en 1972 ...................................................... 137
Figura 5.28 Vista aérea comparativa de Casas Huertas en 1972 ................................. 137
Figura 5.29 Vista aérea de los callejones de Casas Huertas en 1972 .......................... 137
Figura 5.30 Vista de la calle San Felipe en Casas Huertas .......................................... 138
Figura 5.31 Vistas peatonales de callejones y pasajes de Casas Huertas .................... 139
Figura 5.32 Vista aérea de Casas Huertas .................................................................... 140
Figura 5.33 Isometrías comparativas de una manzana de Casas Huertas y otra de Barrio
Médico .................................................................................................................. 141
Figura 5.34 Corte esquemático de las manzanas de Casas Huertas y Barrio Médico . 142
Figura 5.35 Mapa de Limatambo y Corpac ................................................................. 143
Figura 5.36 Vista aérea de Limatambo y Corpac ......................................................... 143
Figura 5.37 Mapa de Limatambo ................................................................................. 144
Figura 5.38 Vista aérea de Limatambo ......................................................................... 145
Figura 5.39 Vistas peatonales de las calles Los Negocios, Los Halcones y San Miguel
en Limatambo ....................................................................................................... 146
Figura 5.40 .................................................................................................................... 147
Figura 5.41 Vista aérea de los parques privados de Barrio Médico ............................. 148
Figura 5.42 Mapa de Barrio Médico ............................................................................. 149
Figura 5.43 Vistas de la Av. Sergio Bernales ............................................................... 150
Figura 5.44 Vista aérea de Barrio Médico .................................................................... 151
Figura 5.45 Cartel publicitario de un edifcio de Barrio Médico ................................... 151
Figura 5.46 Límite entre Barrio Médico y Casas Huertas ............................................ 152
Figura 5.47 Mapa de Villa Victoria .............................................................................. 153
Figura 5.48 Comercios en la Av. Tomás Marsano ...................................................... 155
Figura 5.49 Comercios locales en las calles interiores de Villa Victoria ..................... 155
Figura 5.50 Vivienda en Villa Victoria ........................................................................ 156
Figura 5.51 Vista aérea del Angamos Open Plaza y Villa Victoria ............................ 157
Figura 5.52 Muro del Centro Comercial hacia Villa Victoria ...................................... 157
Figura 5.53 Vista aérea de Villa Victoria y San Borja ................................................ 158
Figura 5.54 Mapa de la Calera de la Merced y los barrios vecinos similares .............. 160
Figura 5.55 Mapa de La Calera de la Merced ............................................................... 161
Figura 5.56 Comercios en Tomás Marsano y Villarán ................................................. 161
Figura 5.57 Vista aérea de La Calera de la Merced ...................................................... 162
Figura 5.58 Calle Alfa Cisne ........................................................................................ 163
Figura 5.59 Av. La Principal ........................................................................................ 163
Figura 5.60 Mapa mental de los barrios de Surquillo ................................................... 166
Figura 5.61 Gráfico del crecimiento poblacional de Surquillo ..................................... 168
Figura 5.62 Gráfico del crecimiento poblacional de Surquillo y los distritos vecinos . 169
Figura 5.63 Área y población de Surquillo y los distritos vecinos en términos
comparativos ......................................................................................................... 170
Figura 5.64 Mapa de densidad poblacional del 2007 ................................................... 172
xi
Figura 5.65 Área y población de los barrios de Surquillo en términos comparativos .. 173
Figura 5.66 Mapa de número de habitaciones del 2007 ............................................... 175
Figura 5.67 Mapa de viviendas con una habitación del 2007 ...................................... 177
Figura 5.68 Mapa de los niveles socioeconómicos del 2016 ........................................ 179
Figura 5.69 Gráfico de los niveles socioeconómicos de Miraflores del 2007 al 2013 . 181
Figura 5.70 Gráfico de los niveles socioeconómicos de San Borja del 2007 al 2013 .. 182
Figura 5.71 Gráfico de los niveles socioeconómicos de San Isidro del 2007 al 2013.. 182
Figura 5.72 Gráfico de los niveles socioeconómicos de Santiago de Surco del 2007 al
2013 ...................................................................................................................... 183
Figura 5.73 Gráfico de los niveles socioeconómicos de Surquillo del 2007 al 2013 ... 183
Figura 5.74 Mapa de educación del 2007 ..................................................................... 185
Figura 5.75 Gráfico del ranking de educación superior de los distritos de Lima ......... 187
Figura 5.76 Mapa de categorías de ocupación del 2007 ............................................... 189
Figura 5.77 Mapa de obreros del 2007 ......................................................................... 191
Figura 5.78 Concentración del GSO Dirigentes ........................................................... 193
Figura 5.79 Mapa de desempleados del 2007 ............................................................... 194
Figura 5.80 Comparación de los mapas de densidad poblacional y educación ............ 195
Figura 5.81 Comparación de los mapas de niveles socioeconómicos y número de
habitaciones .......................................................................................................... 196
Figura 5.82 Comparación de los mapas de viviendas con una habitación y obreros ... 197
Figura 5.83 Gráfico de la densidad poblacional de los distritos de Lima Moderna ..... 198
Figura 5.84 Gráfico de los niveles socioeconómicos de los distritos de Lima Moderna
.............................................................................................................................. 199
Figura 5.85 Gráfico del desempleo de los distritos de Lima Moderna ......................... 199
Figura 5.86 Mapa del índice de Moran según densidad poblacional aplicado a toda la
zona de estudio...................................................................................................... 200
Figura 5.87 Mapa del índice de Moran según densidad poblacional aplicado a Surquillo
.............................................................................................................................. 202
Figura 5.88 Mapa del índice de Moran según desempleo aplicado a toda la zona de
estudio ................................................................................................................... 204
Figura 5.89 Mapa del índice de Moran según desempleo aplicado a Surquillo ........... 205
Figura 5.90 Mapa del índice de Moran según densidad y desempleo aplicado a toda la
zona de estudio...................................................................................................... 206
Figura 5.91 Mapa del índice de Moran según densidad y desempleo aplicado a
Surquillo................................................................................................................ 207
Figura 5.92 Mapa del índice de Disimilitud entre los niveles socioeconómicos A y B209
Figura 5.93 Gráfico de los índices de Disimilitud entre los niveles socioeconómicos A y
B ............................................................................................................................ 209
Figura 5.94 Mapa del índice de Disimilitud entre los niveles socioeconómicos B y C 211
Figura 5.95 Gráfico de los índices de Disimilitud entre los niveles socioeconómicos B y
C ............................................................................................................................ 211
Figura 5.96 Mapa del índice de Disimilitud entre los niveles socioeconómicos A y C213
Figura 5.97 .................................................................................................................... 213
Figura 5.98 Lugares de Surquillo frecuentados por los habitantes de los distritos vecinos
.............................................................................................................................. 215
Figura 5.99 Gráfico del tiempo de estadía posterior a realizar la actividad para la que se
fue a Surquillo ....................................................................................................... 217
Figura 5.100 Gráfico de los métodos de transporte usados para ir a Surquillo ............ 218
Figura 5.101 Gráfico de las relaciones entre los habitantes de los distritos vecinos y los
de Surquillo ........................................................................................................... 219
xii
Figura 5.102 Gráfico de los barrios de procedencia de las personas con las cuales se
relacionan los habitantes de los distritos vecinos ................................................. 220
Figura 5.103 Gráfico de las personas que vivirían y no vivirían en Surquillo ............. 222
Figura 5.104 Gráfico de los barrios preferentes para vivir en Surquillo ...................... 222
Figura 5.105 Mapa de los puntos de delincuencia en el 2004 ...................................... 232
Figura 5.106 Mapa mental de los componentes sociales y demográficos .................... 243
Figura 5.107 Mapa de la industria en la ciudad de Lima .............................................. 250
Figura 5.108 Mapa de la industria de la ZAR en Lima ................................................ 251
Figura 5.109 Mapa de establecimientos comerciales de la zona de estudio en el 2015255
Figura 5.110 Gráfico de barras de los lugares frecuentados en Surquillo .................... 257
Figura 5.111 Distritos de residencia de los trabajadores de Surquillo.......................... 259
Figura 5.112 Mapa mental de los componentes económicos y productivos ................ 268
Figura 5.113 Morfología de Miraflores y Surquillo en 1945 ....................................... 270
Figura 5.114 Morfología de los barrios de Surquillo y los distritos vecinos ................ 272
Figura 5.115 Dimensión de los lotes promedio de vivienda de los barrios de Surquillo y
los distritos vecinos ............................................................................................... 273
Figura 5.116 Miraflores y Barrio Médico ..................................................................... 274
Figura 5.117 Surquillo Cercado .................................................................................... 274
Figura 5.118 Dimensión de los lotes de vivienda e industria de Surquillo Cercado .... 275
Figura 5.119 Edificaciones industriales en Surquillo Cercado ..................................... 276
Figura 5.120 Mapa del área verde de la zona de estudio .............................................. 278
Figura 5.121 Parque Bolívar en Surquillo Cercado ...................................................... 280
Figura 5.122 Parque de la Amistas en La Calera de la Merced .................................... 280
Figura 5.123 Mapa del equipamiento de la zona de estudio ......................................... 282
Figura 5.124 Mapa de las avenidas y transportes de la zona de estudio ....................... 284
Figura 5.125 Corte actual de la Av. Paseo de la República .......................................... 285
Figura 5.126 .................................................................................................................. 286
Figura 5.127 Vista aérea de la Vía Expresa en Miraflores y Surquillo ........................ 286
Figura 5.128 Corte de la Av. Aviación ......................................................................... 287
Figura 5.129 Tren eléctrico de la Av. Aviación ........................................................... 287
Figura 5.130 Corte de la Av. Angamos ........................................................................ 288
Figura 5.131 Av. Angamos ........................................................................................... 288
Figura 5.132 Corte de la Av. Tomás Marsano ............................................................. 289
Figura 5.133 Av. Tomás Marsano ................................................................................ 289
Figura 5.134 El lado de la Av. Tomás Marsano de Surquillo ...................................... 290
Figura 5.135 El lado de la Av. Tomás Marsano en Miraflores .................................... 290
Figura 5.136 Vista aérea de la Av. Tomás Marsano en Surquillo y Miraflores ........... 291
Figura 5.137 Corte de la Av. República de Panamá .................................................... 292
Figura 5.138 Av. República de Panamá ....................................................................... 292
Figura 5.139 Av. República de Panamá en Surquillo y Miraflores .............................. 293
Figura 5.140 Corte de la Av. Intihuatana...................................................................... 294
Figura 5.141 Av. Intihuatana en Surquillo y Santiago de Surco .................................. 294
Figura 5.142 Vista aérea de la Av. Intihuatana en Santiago de Surco y Surquillo ....... 294
Figura 5.143 Calidad de los materiales de construcción de la zona de estudio ............ 297
Figura 5.144 Mapa del estado de la vivienda de Surquillo y Santiago de Surco en el
2011 ...................................................................................................................... 300
Figura 5.145 Mapa de la tenencia de la vivienda del 2007 ........................................... 305
Figura 5.146 Mapa mental de los componentes urbanos y de vivienda ....................... 309
Figura 6.1 Gráfico esquemático de las dimensiones de la segregación de Ruiz-Tagle
aplicadas a Surquillo ............................................................................................. 311
xiii
Figura 6.2 Mapa de la dependencia de la senda con los eventos que reforzaron las
trayectorias y los que hechos de otra manera hubieran podido cambiar el curso . 314
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS
xv
INTRODUCCIÓN
Lima es una ciudad con profundas desigualdades. La población que vive en el centro
goza del mejor nivel socioeconómico y la calidad urbana más alta; sin mayor necesidad
de acceder a la periferia. En cambio, los habitantes de las zonas más pobres y alejadas
acceden con gran frecuencia al centro, por su concentración de actividades, y son
testigos de las diferencias.
1
1 CAPÍTULO I
1.1 Generalidades
Figura 1.1
Mapa de Lima
2
Surquillo es un caso atípico al modelo de Lima. El distrito es un enclave de
menor desarrollo socioeconómico1 y urbano en el centro de la ciudad. Surquillo destaca
incluso en la delimitación de sus frentes. Mientras que otros casos, como por ejemplo el
barrio de las Casuarinas en Santiago de Surco (nivel socioeconómico alto) colinda con
Pamplona Alta en San Juan de Miraflores (nivel socioeconómico bajo) a lo largo de un
solo frente; Surquillo se yergue en medio de cuatro distritos opuestos. Como se puede
observar en la Figura 1.2, el distrito está envuelto por Miraflores, San Isidro, San Borja
y Santiago de Surco. Estos son los distritos de mayor desarrollo socioeconómico y
urbano en Lima, los cuales crean un fuerte contraste con Surquillo que no comparte las
mismas cualidades. Ningún otro distrito presenta características similares en su
delimitación, lo que convierte a Surquillo en un gueto dentro de la ZAR.
Figura 1.2
La zona de estudio dentro de la ZAR
1
En estudios recientes se ha separado el aspecto social del económico debido a que la existencia de un
alto nivel en uno no dicta automáticamente un aumento en el otro aspecto. Sin embargo, debido a que la
información utilizada del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y otras fuentes usa el
aspecto socioeconómico tuvimos que ignorar la reciente división de aspectos.
3
Surquillo, enclavado en el medio de la ZAR, rompe con la burbuja de bonanza
económica; funcionando así como el constante recordatorio de que Lima es una ciudad
segregada. De igual manera, Surquillo le otorga diversidad a la ZAR, sin dejar que se
convierta en una aglomeración exclusivamente de alto nivel socioeconómico.
4
Tercero: en la aplicación de diversas metodologías de análisis que permitan un
entendimiento completo sobre la problemática de la segregación.
2
Mayor información sobre la problemática de la segregación se incluirá en el marco teórico.
5
Surquillo, empleadores de los comercios más relevantes, conocedores de Surquillo,
expertos en segregación y figuras de la Municipalidad de Surquillo. Producto de esta
combinación de metodologías y escalas generamos un análisis integral de la
segregación del caso de estudio.
6
generado un estigma de Surquillo como barrio peligroso e inaccesible. Tanto los
habitantes del distrito como los de los distritos vecinos consideran a Surquillo como un
lugar inseguro. Este estigma se ha cultivado a lo largo de décadas y varias generaciones.
Como consecuencia, hay ciertas partes de Surquillo que no se frecuentan, otras que solo
se frecuentan a ciertas horas, y los habitantes del distrito son ocasionalmente
discriminados.
7
Interiormente Surquillo también se encuentra segregado. Se pueden diferenciar
dos zonas heterogéneas concentradas: Urbanizaciones y Surquillo Viejo. La primera
incluye la zona de La Calera de la Merced (compuesta por numerosas urbanizaciones
pequeñas), Limatambo y Barrio Médico. La segunda incluye Surquillo Cercado (la
primera zona urbanizada) y los asentamientos humanos de Casas Huertas y Villa
Victoria. En la Figura 1.3 se muestran ambas zonas, Urbanizaciones en la parte sureste
y noroeste del distrito y Surquillo Viejo en la parte oeste (Municipalidad Distrital de
Surquillo, 2004).
Figura 1.3
Mapa de Urbanizaciones y Surquillo Viejo
8
socioeconómico, baja calidad urbana y alta densidad poblacional (Municipalidad
Distrital de Surquillo, 2004). Los barrios de Urbanizaciones fueron planteados a la
manera de los distritos vecinos. La Calera de la Merced se asemeja a San Borja,
Limatambo al barrio de Corpac en San Isidro y Barrio Médico al barrio de La Aurora en
Miraflores.
1.2 Objetivos
-Demostrar que Surquillo es un distrito segregado en dos escalas, una barrial (interior) y
otra distrital (con los distritos vecinos).
9
1.3 Hipótesis
10
La dificultad para conseguir entrevistas estuvo presente en la búsqueda de
conocedores de Surquillo, expertos en segregación socioespacial, figuras de la
Municipalidad, habitantes del distrito y dueños de los comercios locales. Una cantidad
significativa de posibles entrevistados se rehusó a colaborar con la investigación. Por
dicha razón, solo contamos con diez entrevistas a familias que habitan en el distrito,
catorce a dueños de comercios en Surquillo, dos a conocedores del distrito, dos a
expertos en segregación y tres a figuras de la Municipalidad. La Municipalidad de
Surquillo tampoco se prestó para facilitar la búsqueda de una mayor cantidad de
entrevistados.
1.6 Metodología
11
dueños de comercios en Surquillo, conocedores de Surquillo, expertos en segregación
socioespacial, figuras de la Municipalidad de Surquillo, y la observación del autor para
crear mapeos.
12
Figura 1.4
Mapa de las relaciones entre capítulos y subcapítulos y donde se encuentran
13
2 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.1 Definición
6
Una distinción importante es la de segregación y fragmentación. La segregación es una separación
social y espacial. En cambio, la fragmentación es una separación exclusivamente espacial.
7
Definiciones específicas de cada autor se encuentran en el subcapítulo de “Dimensiones de la
segregación”.
14
2.1.2 Escuelas sobre la segregación
Esta teoría afirma que existe una relación estrecha y natural entre fenómenos
sociales y patrones espaciales. Existen dos niveles de asociación: asociaciones
simbióticas y asociaciones sociales. El nivel simbiótico parte de la ecología o
darwinismo social y estipula que la ciudad es el medioambiente de las personas, donde
estas deben competir y adaptarse (como se citó en Ruiz-Tagle, 2016b). “Esta
competencia abre paso a la cooperación y la interdependencia a través de funciones y
una distribución espacial diferenciada, formando un equilibrio inestable que es
mantenido por ajustes continuos…” (Ruiz-Tagle, 2016b, p.17). El ambiente
competitivo abre paso a las disputas por suelo, las cuales son productoras de
segregación.
Según Park, en el nivel social se afirma que la construcción del individuo está
determinada por su relación con otros individuos y estándares grupales (como se citó en
8
Las escuelas son expuestas para elaborar una base teórica. Sin embargo, estas no serán rescatadas en el
futuro como bases de análisis. La única rama que creemos que tiene cierto aporte para la investigación es
la visión humanista de la escuela marxista.
9
El metabolismo de la ciudad analiza a las ciudades como seres vivos; las cuales consumen y generan
desechos; nacen, se desarrollan y en algunos casos mueren. No se ahonda más en el concepto debido a
que consideramos que las ciudades no se desarrollan de manera natural como un ser humano, sino en
base a eventos y decisiones específicas, con mayor relación a la teoría de la dependencia de la senda.
15
Ruiz-Tagle, 2016b). Asimismo, Burgess estipula que la desorganización social es una
consecuencia inevitable de la urbanización (como se citó en Ruiz-Tagle, 2016b). Al
definirse grupos con intereses colectivos en un ambiente de inherente desorganización
social la segregación aparece como fenómeno “natural”.
16
La visión determinista, representada por Manuel Castells, define la segregación
como un fenómeno causado por una mayoría de fuentes sociales no-espaciales. Los
problemas espaciales son una consecuencia de los problemas sociales. Esta teoría
enfatiza en la importancia de las clases sociales y el estatus en la conformación de
comunidades. La crisis urbana es un reflejo de la contradicción entre fuerzas
productivas y las relaciones de producción. Para Castells los cambios sociales radicales
se logran solamente mediante la solución de los problemas sociales (como se citó en
Ruiz-Tagle, 2016b). Esta teoría ha sido la más criticada de las dos, debido al
escepticismo hacía el aporte de las transformaciones espaciales en la sociedad (Ruiz-
Tagle, 2016b).
17
La “identidad-diferenciación” (adolescencia urbana) se refiere a la formación de un
grupo en contraposición a otro. La identidad del grupo es tan frágil e insegura, que se
hace una auto afirmación de superioridad a través de una diferenciación con otro grupo
(como se citó en Ruiz-Tagle, 2013; Merton, 1972).
Los factores dinámicos que producen la segregación pueden ser dos, el modelo
Invasión-Sucesión y el modelo Tipping-Point. El modelo Invasión-Sucesión involucra
la llegada de un grupo de menor nivel socioeconómico (invasión) en una magnitud
suficiente como para causar un éxodo de los grupos de mayor nivel socioeconómico
(sucesión). El modelo Tipping-Point implica una llegada paulatina de diferentes grupos
sociales hasta llegar a un límite de diversidad social que ya no es concebible para los
antiguos residentes. (Wolf, 1963; Schelling, 1971; Schwirian, 1983; Gotham, 2002).
Diversos autores han tratado las distintas dimensiones de la segregación. Estas son
entendidas como las características que la conforman, así como las diferentes variables
que la crean o agravan. Analizaremos las dimensiones de Massey y Denton por ser las
de mayor influencia en el tema en un contexto general. Igualmente, examinaremos las
dimensiones de Sabatini, por ser las de mayor relevancia en un contexto
latinoamericano.
18
En adición, estudiaremos las dimensiones de Ruiz-Tagle, porque realizan un aporte
diferente. Estas no son entendidas como características, sino más bien como los
espectros bajo los cuales se puede desarrollar la segregación. Para Massey, Denton y
Sabatini todas las dimensiones conforman la segregación. En cambio, para Ruiz-Tagle
la existencia de una dimensión, de un solo espectro, ya implica la segregación. El
mismo término es usado de manera diferente. En la Tabla 2.1 presentamos las
diferentes dimensiones de la segregación por autores.
Tabla 2.1
Dimensiones de la segregación según Massey y Denton, Sabatini y Ruiz-Tagle
19
radica en la medida en la cual el grupo mayoritario y el minoritario se confrontan o
relacionan al compartir áreas de la ciudad. También se ve reflejada en la probabilidad
de que ambos grupos compartan el mismo barrio. Para Massey y Denton la exposición
depende de la proporción uniforme, si un grupo se encuentra en proporción minoritaria
este tendrá mayor exposición y viceversa (Massey y Denton, 1988, p.287). Sin
embargo, no se mencionan las características del espacio como catalizadoras de la
exposición entre grupos. Nosotros consideramos que tanto la cantidad de espacio
público como la ubicación estratégica del equipamiento pueden fomentar la exposición.
20
2.1.4.2 Dimensiones según Sabatini
Tabla 2.2
Dimensiones de la segregación según Massey y Denton y Sabatini
21
Al encontrar diversas diferencias entre las dos definiciones de las dimensiones de la
segregación, para la presente investigación se planteará cotejar las cinco dimensiones de
Massey y Denton con la adición de la tercera dimensión de Sabatini. Creemos que el
prestigio o desprestigio social es esencial para medir la estigmatización, un efecto
trascendental de la segregación. Investigaciones recientes han comprobado la
importancia de la estigmatización en los estudios de segregación (Ruiz-Tagle, 2013).
Esta característica se ve obviada por las dimensiones de Massey y Denton, las cuales ya
tienen casi treinta años.
Ninguno de los teóricos incluye los fenómenos restrictivos como una dimensión de
la segregación. Las dimensiones tratan aspectos de distribución espacial y relaciones
sociales, pero no barreras físicas, restricción de la movilidad y evasión del espacio
público. Creemos que es importante, además de las dimensiones estipuladas, incluir la
dimensión de los fenómenos restrictivos.
10
Las dimensiones aplicadas a Surquillo se ven a lo largo de todo el desarrollo de la investigación y con
mayor énfasis en un gráfico explicativo en el capítulo “Conclusiones finales”.
22
Tabla 2.3
Dimensiones de la segregación según Ruiz-Tagle
Social Relacional Tipo de interacciones entre los grupos sociales, pudiendo ser
jerárquicas o no jerárquicas.
23
asimétricas. Las simétricas implican las relaciones intergeneracionales entre las
personas homogéneas. Las asimétricas son las relaciones entre personas de grupos
heterogéneos (dimensión relacional) y con las instituciones y servicios (dimensión
funcional) (Capdevielle, Ceconato y Mandrini, 2013).
24
Tabla 2.4
Formas de integración
Grado de Libertad
Bajo Alto
25
Tabla 2.5
Posibles escenarios de segregación e integración
26
categoría se ubica el típico ejemplo de ciudad latinoamericana con un centro que
concentra servicios, desarrollo y población de mayor nivel socioeconómico; y una
periferia atomizada sin servicios ni oportunidades y con población de menor nivel
socioeconómico (Sabatini y Salcedo, 2007). En cambio, la segregación entre grupos
adyacentes implica la ruptura de los patrones tradicionales de segregación
latinoamericana y tiene consecuencias mixtas para los diversos autores.
27
A lo anterior se suma que muchas veces los vecinos de mayores ingresos cautelan la
calidad de la oferta pública (acompaña a sus empleados a servicios de salud, por
ejemplo, y exigen calidad en la atención), lo que lleva a que el municipio deba ofrecer
una oferta con un estándar aceptable para todos los vecinos (aunque en la práctica solo
sea utilizada por los de menores ingresos). (p.135)
28
espacios de mixtura social están contribuyendo a producir un ambiente social más
heterogéneo, pero fragmentado. La mixtura social se ve acompañada de
representaciones de violencia simbólica como rejas, muros y excesiva seguridad. Como
resultado, el carácter de la vida pública y la comunicación cambian. Los encuentros en
la vía pública se vuelven tensos y hasta violentos por el miedo y los estereotipos. La
tensión, la discriminación y la sospecha son rutinarias en el encuentro entre grupos. La
proximidad exaspera la segregación y hace más evidente la confrontación. “La
heterogeneidad debe tomarse más en serio: la fragmentación refuerza la separación y no
expresa simples diferencias, sino desigualdades irreconciliables.” (Caldeira, 1996a,
p.65).
29
población, son las políticas neoliberales de municipalización, servicios segmentados y
recursos focalizados...
(Ruiz-Tagle, 2014, p.40)
Cabe recalcar que la mayoría de los análisis con una perspectiva negativa hacia
la segregación de pequeña escala analizan los casos de los barrios cerrados, los cuales
involucran elementos de violencia simbólica (rejas, muros y sistemas de seguridad). No
se puede tomar una postura absoluta sobre la segregación de pequeña escala. Sin
embargo, creemos, al igual que Sabatini y Salcedo (2007), que esta opción no es
comparable a la integración verdadera, pero es preferible a la segregación de gran
escala.
30
2.1.6 Maneras de construcción y consolidación de la segregación
Figura 2.1
El círculo vicioso de la segregación
31
Igualmente, la concentración de un grupo de menor nivel socioeconómico causa Efectos
de Barrio como pobreza y delincuencia (Sampson, Morenoff y Gannon-Rowley, 2002).
12
Habitante de la villa.
13
Término usado en Argentina para referirse a los asentamientos humanos.
32
estigmatizan a los habitantes de los alrededores como delincuentes y ponen barreras
físicas para “protegerse”. Igualmente, los grupos de menores ingresos estigmatizan a los
de ingresos medios como maltratadores. Ellos prefirieron trabajar para los grupos de
nivel socioeconómico alto en la ciudad y no para sus vecinos de nivel socioeconómico
medio, porque creían que la clase media debe demostrar su estatus mediante un mal
trato a sus empleados (Ruiz-Tagle, 2016a).
33
que los hechos históricos desatan cadenas de eventos con propiedades determinísticas.
En otras palabras “la historia importa” (“history matters”). Los eventos pasados por los
que pasa un sistema en su inicio afectaran su futuro (Mahoney, 2000; David, 2007). Las
contingencias guían la historia y ocurre un lock in de la trayectoria en la que se
encuentra (Haydu, 1998). Esta teoría es mayormente usada en sociología histórica y
economía pero creemos que puede argumentar la consolidación de la segregación en
sociología urbana.
Figura 2.2
Secuencias autoreforzantes
34
Figura 2.3
Secuencias reactivas
35
diferenciada. En otras palabras, describiremos las formas en las cuales se evidencia la
segregación a parte de la concentración poblacional. Estos efectos son barreras físicas,
restricciones de movilidad y evasión del espacio público.
Las barreras físicas como manifestación de la segregación se dan de dos maneras. Las
primeras se ubican de manera voluntaria por los habitantes de una aglomeración
segregada de mayores ingresos. A una menor escala, este tipo de barreras también
pueden ser rejas de viviendas individuales y cercamientos de calles o espacios públicos.
14
Las barreras físicas y la restricción de la movilidad en Surquillo se tratan en los subcapítulos de
“Historia de Surquillo y los distritos vecinos” e “Historia y disposición de los barrios de Surquillo”.
36
Las segundas barreras se ubican de manera forzada por las autoridades alrededor de una
aglomeración segregada de menores ingresos.
Uno de los principales promotores de las barreras físicas del primer tipo son los
barrios cerrados. Este tipo de segregación se diferencia significativamente de la
tradicional segregación latinoamericana entre el centro que concentra todos los recursos
y la periferia empobrecida (Caldeira, 1996a). El origen de este fenómeno nace a partir
de diversos hechos, entre los cuales se encuentran la expansión urbana, el mercado
inmobiliario, el suelo barato, el aumento de la delincuencia y la extrema representación
de los delitos en los medios masivos (Caldeira, 1996a; Hidalgo, 2004; Salcedo y Torres,
2004; Dammert, 2004; Sabatini y Salcedo, 2007). Las primeras ciudades donde
emergieron estos barrios fueron Buenos Aires, Santiago y São Paulo.
Las barreras de los barrios cerrados exacerban la diferencia pero al mismo tiempo
tratan de encubrir el contraste. Se ocultan del exterior y ocultan al resto del mundo de
sus propios ojos. Anteriormente en Buenos Aires los barrios cerrados o countries se
rodeaban de muros de ladrillos, pero ahora la legislación no lo permite, con lo cual se
ocultan con rejas tupidas por cipreses o bambúes (Thuillier, 2005).
… las rejas también tienen un efecto disuasorio, como todo aparato de seguridad. Y muchas
veces este efecto es más importante que el simple cerramiento físico, constituyéndose en un
37
mensaje específico hacia todos los desconocidos... Y en el caso de este barrio… Todos son
desconocidos y potenciales “delincuentes”… el mensaje de las rejas y los aparatos de
seguridad va dirigido a ellos. (p.99)
38
2.1.7.2 Evasión del espacio público15
En los casos de convivencia entre barrios de mayores y menores ingresos hay siempre
una constante diferenciación en el espacio público. Los grupos de mayor nivel
socioeconómicos tienden a no usar los espacios públicos a menos de que estén dentro
de sus barrios cerrados (Thuillier, 2005; Ruiz-Tagle, 2016a; Campos y García, 2004).
Según Thuillier (2005):
…el “otro” es mantenido a buena distancia. La desaparición del espacio público reduce las
posibilidades de contacto no deseado… estos barrios buscan ante todo garantizar a sus
residentes una cierta homogeneidad social, excluyendo de su horizonte a todos aquellos que
no pueden pretender el mismo nivel socio-económico, el mismo color de piel o el mismo
credo… (p. 15)
15
La evasión del espacio público se trata en el subcapítulo “Área verde y espacio público”.
39
al barrio, ni físico ni social (como se citó en Ruiz-Tagle, 2016; Fleisch, Echevarria,
Holland, Abraido y Passannante, 2015).
Tabla 2.6
Las escuelas de la segregación
Fuente: elaboración propia en base a información de Saunders (como se citó en Ruiz-Tagle, 2016)
40
Tabla 2.7
Causas de la segregación
41
Tabla 2.8
Dimensiones de la segregación
42
Tabla 2.9
Tipos de segregación
Tabla 2.10
Maneras de construcción y consolidación de la segregación
43
Tabla 2.11
Efectos socioespaciales de la segregación
44
Figura 2.4
Mapa mental del marco teórico
45
3 CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL
46
sistemas de crecimiento de la ciudad, uno formal (compra y venta) y minoritario, y otro
informal (invasión y posterior adquisición del título) y mayoritario (Pereyra, 2006).
Figura 3.1
Modelo de ciudad latinoamericana según Griffin y Ford
Fuente: elaboración propia en base a información de Griffin y Ford (como se citó en Pereyra, 2006)
47
En relación a la segregación, los estudios del tema en Latinoamérica son
escasos, siendo los más representativos los de Telles para ciudades brasileras y Sabatini
para ciudades chilenas (Pereyra, 2006). Telles (1992) establece que existe una
correlación importante entre raza y nivel socioeconómico. La población de alto nivel
socioeconómico suele ser blanca y la de menor nivel socioeconómico suele ser
afrodescendiente o morena. Sin embargo, existen mezclas interraciales significativas y
no existe un mercado de vivienda abiertamente racista como el de Estados Unidos
(Telles, 1992; Pereyra, 2006). Asimismo, “El dinero blanquea”, logrando que cierta
población que no es blanca pueda vivir en zonas de alto nivel socioeconómico (Telles,
1992, p.190).
Sabatini (2003), no desarrolla el DCC como un centro sino como un cono que
concentra a las poblaciones de niveles socioeconómicos altos y medios, llamado barrio
de alta renta16. Como se puede ver en la Figura 3.2, el cono se ubica desde el centro de
la ciudad hasta uno de los lados. La mayor lejanía de esta zona implica menor nivel
socioeconómico y calidad residencial. Sin embargo, los barrios de alta renta de las
ciudades latinoamericanas también están compuestos por un alto grado de
heterogeneidad socioeconómica.
Figura 3.2
Modelo de ciudad latinoamericana según Sabatini
16
Tanto el Distrito Comercial Central (DCC) y el barrio de alta renta son análogos a la ZAR.
48
En contraposición al modelo de segregación tradicional centro periferia, se ha
popularizado otro modelo, en el cual la segregación es de menor escala. En diversas
ciudades hay una aparición masiva de condominios cerrados en zonas periféricas
antiguamente pobres y los centros no-pobres suelen ser bastante heterogéneos
(Caldeira, 1996a; Pereyra, 2006). “De esta forma la ciudad abandona su antigua
geografía sectorial para convertirse en un collage sin patrón alguno de islotes de
pobreza y riqueza, próximos unos de otros pero separados por estas nuevas tecnologías
militarizadas.” (Pereyra, 2006, p. 101)
49
La localización de las élites fuera de los barrios de alta renta, la aparición de
subcentros fuera del centro y la renovación urbana de áreas deterioradas son
características descentralizadoras que reducen la escala de la segregación. En cambios
el alza de los precios que causa la localización más lejana de la población pobre y la
transformación de zonas rurales a centros urbanos aumenta la escala de la segregación y
acerca más a la ciudad al modelo de segregación tradicional.
Como se puede observar en la Figura 3.3, Lima está compuesta por Lima Vieja
(centró histórico), anteriormente habitado por niveles socioeconómicos medios y altos;
una Zona de Alta Renta (ZAR) central que se extiende a manera de cono desde la costa
central hacia el este; los conos periféricos norte, este y sur; y el Callao (Pereyra, 2006).
50
Figura 3.3
La ciudad de Lima
51
p.84) debido a que el 70% de su población se ve incluida en esta categoría. Se ven
marcados los diferentes niveles socioeconómicos en cada zona. La ZAR alberga la
mayor cantidad de población no-pobre. Lima Vieja y el Callao son zonas de pobreza
intermedia. Los conos son espacios predominantemente pobres, siendo el cono Sur el
más pobre. La mayoría de los conglomerados de alta y baja pobreza son de grandes
dimensiones.
Tabla 3.1
Porcentaje de Pobres y No-pobres en Lima
La segregación en Lima tiene ciertas similitudes con las ciudades brasileras. Los
niveles socioeconómicos sí están asociados con grupos étnicos específicos (Pereyra,
2006). Según Figueroa, Altamirano y Sulmont, la población blanca es de nivel
socioeconómico alto, la población mestiza de nivel socioeconómico medio y la indígena
de nivel socioeconómico bajo (como se citó en Pereyra, 2006).
52
La heterogeneidad de la ZAR se da porque las clases medias están ocupando parte de
estos distritos. Uno de los pocos casos de la élite migrando a espacios marginales es el
distrito de Barranco, donde en algunas zonas populares se han erguido edificios de lujo,
habitados por clases altas jóvenes (Pereyra, 2006).
53
urbana de áreas centrales deterioradas aún no se presenta de manera prominente en la
ciudad.
Figura 3.4
Ubicación de estratos sociales en Lima Matropolitana
Fuente: Fernández de Córdova, Bogdanovich y Moschella (2011), en base a perfiles zonales de Lima
2004 Ipsos-Apoyo
Asimismo, la autora analiza los rangos de diversidad de 35 distritos de Lima, en
base al índice de Simpson aplicado a los niveles socioeconómicos de cada distrito. Los
de menor diversidad se componen por grupos homogéneos y los de mayor diversidad
por grupos heterogéneos. Como se puede ver en la Tabla 3.2, de todos los distritos
analizados, 8 presentan diversidad y segregación media, 11 exponen diversidad baja y
54
segregación alta, y 16 tienen alta diversidad y baja segregación (Fernández de Córdova,
Bogdanovich y Moschella, 2011).
Tabla 3.2
Distritos de Lima por rangos de segregación
Zona de Rango bajo Rango medio Rango medio Rango medio Rango alto 0.6274
estudio 0.0979 a 0.4188 bajo 0.4189 a 0.5090 a alto a 0.7123
(+ segregación) 0.5089 0.5657 0.5658 a (- segregación)
0.6273
Cono norte Puente Piedra Comas San Martín de Los Olivos
(0.67) Porres Carabayllo
Independencia Ventanilla
Cono sur Villa María Villa el Chorrillos
(0.67) del Triunfo Salvador San Juan de
Miraflores
Cono este La Molina Santa Anita San Juan de
(0.76) Lurigancho
El Agustino
Ate
Callao La Punta Lima Callao
(0.64) Bellavista San Luis Carmen de la
Miraflores L. R.
Surquillo La Perla
Barranco
Lima Breña Lince La Victoria Santiago de Surco
Centro Pueblo Libre San Isidro Magdalena
(0.69) Jesús María San Borja del Mar
Sub totales 6 en segregación 5 en 8 en 7 en 9 en segregación
alta segregación segregación segregación baja
media alta media media baja
Fuente: Fernández de Córdova (2012)
Los distritos con un alto grado de diversidad son los que se caracterizan por
tener agrupaciones de nivel socioeconómico medio y alto. Los distritos de baja
diversidad se concentran en Lima Centro, el Callao y el Cono norte. La autora concluye
que Lima y Callao son mayoritariamente heterogéneos, debido a que existe diversidad
en una gran cantidad de distritos.
55
expresaron en mapas los grupos que cuentan con cifras representativas en la ciudad, que
son los dirigentes, medios, trabajadores no calificados y obreros (Fernández de
Córdova, 2012).
Figura 3.5
Concentración del GSO Dirigentes
Fuente: Fernández de Córdova, Moschella, Del Pozo, Bogdanovich (2010), en base a INEI, 2007, CIUO
1988 y De Mattos 2000, intervenido por el autor.
56
Figura 3.6
Concentración del GSO Medios
Fuente: Fernández de Córdova, Moschella, Del Pozo, Bogdanovich (2010), en base a INEI, 2007, CIUO
1988 y De Mattos 2000, intervenido por el autor.
57
Figura 3.7
Concentración del GSO Trabajadores No Calificados
Fuente: Fernández de Córdova, Moschella, Del Pozo, Bogdanovich (2010), en base a INEI, 2007, CIUO
1988 y De Mattos 2000, intervenido por el autor.
58
Figura 3.8
Concentración del GSO Obreros
Fuente: Fernández de Córdova, Moschella, Del Pozo, Bogdanovich (2010), en base a INEI, 2007, CIUO
1988 y De Mattos 2000, intervenido por el autor.
Esta metodología funciona para ver aglomeraciones de los GSO e identificar
segregación dependiendo de las concentraciones. Por ejemplo, en los cuatro mapas
podemos identificar a Surquillo con variables diferentes a las de los distritos de su
alrededor. Si un GSO se encuentra concentrado en los distritos vecinos, en Surquillo se
encuentra desconcentrado y viceversa.
59
Los estudios de Graciela Fernández de Córdova (2012) y Omar Pereyra (2006)
nos permiten entender la segregación de la ciudad de Lima y sus distritos en la
actualidad. Mediante diferentes variables y muestras, Pereyra se enfoca en niveles
socioeconómicos y pobreza en base al censo de 1993 y Fernández de Córdova se enfoca
en niveles socioeconómicos y GSO en base al Censo del 2007.
En primer lugar, analizaremos una tesis de geografía sobre dos distritos de Lima
en una situación de aislamiento voluntario. En segundo lugar, analizaremos dos
estudios y propuestas sobre Surquillo, el Plan Integral de Desarrollo del distrito y una
tesis de planeamiento estratégico del mismo. Por último, expondremos varias tesis de
arquitectura sobre distintos barrios de Surquillo.
Entre los pocos estudios barriales de segregación de Lima se encuentra la tesis “Grupos
Sociales Diferentes en Aislamiento Voluntario: Sobre la Producción de Nuevas Formas
de Segregación Socio Espacial entre los Distritos de Santiago de Surco y San Juan de
Miraflores (1970-2006)”. Esta trata sobre el “muro de la vergüenza”, límite entre
Casuarinas (Santiago de Surco) y Pamplona Alta (San Juan de Miraflores) (De los
Santos, 2011). Se expone la situación de borde entre dos barrios completamente
heterogéneos (nivel socioeconómico alto y bajo respectivamente) divididos por un muro
colocado por la población de Casuarinas y los dirigentes del Colegio De La Inmaculada
Jesuitas (De los Santos, 2011).
60
La tesis expone el contexto histórico que llevo a dicha situación, analiza de
manera cuantitativa el caso y produce un análisis de observación de la zona. También
captura las disputas entre los dirigentes de ambos barrios debido a la implementación
del muro (De los Santos, 2011). Sin embargo, a pesar de afirmar que se realizaron
entrevistas a la población, estas son expuestas de manera general, sin ahondar en casos
de estigmatización específica, prejuicio o contacto entre la población de ambos grupos
sociales.
61
La inseguridad se manifiesta en venta y compra de drogas y delincuencia. La
fragmentación distrital se refiera a la división entre “Surquillo Viejo” y
“Urbanizaciones”. La contaminación ambiental está compuesta por el problema de
recolección de basura y desmonte; la ausencia de áreas verdes y la dificultad para
aumentarlas; y la contaminación del suelo por grifos y talleres mecánicos. Algunas
zonas del distrito aún son precarias debido a sus altos índices de hacinamiento, pobreza,
mal estado de la vivienda y calles sin asfaltar. La falta de presupuesto para programas
sociales se debe a que la mayoría de los recursos son destinados a atender la
tuberculosis y la desnutrición infantil. Debido a los altos índices de desempleo hay una
alta morosidad tributaria. Por último, la gestión municipal se limita solo a hacer
intervenciones de desarrollo integral (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004).
62
Se propone mejorar la calidad urbana ambiental y otorgar espacios públicos
recuperados y atractivos. Para lograrlo se establece un sistema de residuos tóxicos y una
planta de tratamiento del río Surco y de las aguas servidas para utilizarlas como regadío
para las áreas verdes. También, se piensa fomentar programas de educación ambiental
para el mantenimiento y limpieza de las calles y cuidado de los parques.
Adicionalmente, propiciarán los espacios públicos y deportivos en terrenos vacíos
(Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004).
La tesis de grado de Magíster de Miguel Cam Shimbo, Renzo Di Tolla Mercado, Percy
Fernández Rodríguez y Liz Palomino Herrera, llamada “Planeamiento Estratégico del
Distrito de Surquillo”, fue realizada en el 2012. Esta es un análisis y propuesta reciente
63
para el distrito de Surquillo, desde el lado económico y administrativo, debido a que es
una tesis de Dirección Estratégica de Empresas de CENTRUM de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (Cam Shimbo, Di Tolla Mercado, Fernández Rodríguez
y Palomino Herrera, 2012).
64
3.3.4 Tesis de grado de barrios de Surquillo
En la Figura 3.9 se puede observar un mapa mental que resume todos los referentes de
investigación expuestos. Existen estudios sobre segregación en Latinoamérica, sin
embargo, no para Lima. Se destacaron dos modelos de ciudades latinoamericanas y
teorías de segregación de ciudades chilenas y brasileras, las cuales pueden ser aplicadas
a Lima. Teóricos como Griffin y Ford, Sabatini, Telles y Caldeira han estudiado la
segregación en ciudades latinoamericanas. Griffin y Ford han tratado las ciudades
latinoamericanas en general, Sabatini las ciudades latinoamericanas en general y las
chilenas, y Telles y Caldeira las ciudades brasileras. A partir de sus estudios se pueden
inferir conclusiones similares para Lima, pero no contamos con estudios de la misma
magnitud.
65
En la revisión de estudios barriales realizados en Lima, uno de los pocos
encontrados fue la tesis de grado de geografía de Manuel De Los Santos sobre “El muro
de la vergüenza” en Casuarinas y Pamplona Alta. A pesar de que dicho caso de
segregación es un importante ejemplo para analizar, el autor se limita a aplicar
metodologías cuantitativas. La tesis carece de una perspectiva cualitativa de la
población segregada que complemente los hallazgos numéricos.
Por último, los pocos estudios barriales sobre Surquillo son cinco tesis de
arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería sobre los barrios de Casas
Huertas y Surquillo Cercado. Dichos estudios elaboran una investigación urbana con el
fin de realizar una regeneración urbana del barrio estudiado. Sin embargo, no se
presentan análisis de segregación o estigmatización. Tampoco se realizó un análisis los
barrios respecto a sus barrios vecinos. Las tesis pueden considerarse estudios urbanos
barriales, pero no de segregación socioespacial.
66
Figura 3.9
Mapa mental del marco referencial
67
4 CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO
A partir de los mapas, la información de las memorias de los alcaldes, un libro sobre
la historia de Surquillo emitido por la Municipalidad y otras fuentes se hizo una
reconstrucción histórica. Cada mapa es acompañado por hechos históricos, como la
construcción de edificios emblemáticos, la consolidación de barrios y la construcción de
avenidas. Esta metodología fue aplicada con la finalidad de establecer el origen de
Surquillo y los cambios por los que pasó a lo largo de cien años de historia. Asimismo,
mediante este sistema se trataron de identificar eventos históricos que argumenten que la
17
El análisis historiográfico de Surquillo se realiza en el subcapítulo “Historia de Surquillo y sus distritos
vecinos”.
68
segregación de Surquillo se encuentra en una trayectoria dependiente de la senda (path
dependent).
Figura 4.1
Escala del índice I de Moran
Un valor de autocorrelación positiva (+1.00) nos dice que hay otras zonas alrededor
de la analizada que tienen las mismas características, es decir, que existe una aglomeración.
18
Los resultados del índice de Moran aplicados a la zona de estudio se encuentran en el subcapítulo “Índice
de Moran”.
19
El índice estadístico de Moran se calcula mediante una fórmula, en la cual no profundizaremos por no ser
una tesis de estadística o sociología.
69
La opción deseada es la dispersión o autocorrelación negativa (-1.00), donde ambos grupos
homogéneos se encuentran igualmente dispersos en el espacio. Mediante este índice se
pueden mostrar las áreas segregadas (autocorrelación positiva) y no segregadas
(autocorrelación negativa) de una ciudad, entendiendo la segregación como aglomeración
de grupos homogéneos (Pereyra, 2006).
La escala aplicada con este índice es clave. De acuerdo a la porción del espacio a
analizar, el índice puede calcular la segregación de manera diferente. El índice de Moran, a
diferencia de otros índices que miden una unidad total, mide toda las unidades para poder
emitir un resultados. Estas unidades pueden ser hogares, manzanas, barrios, distritos, zonas,
ciudades, etc. (Reardon, Matthews, O’Sullivan, Barrett, Firebaugh, Farrell y Bischoff,
2008; O. Pereyra, comunicación personal, 23 de agosto de 2017).
Es importante establecer una escala acertada para el análisis de cada caso. Hay
ciudades donde los patrones de segregación están definidos por grandes áreas homogéneas
(Por ejemplo: Atlanta, Detroit, Chicago y Los Ángeles), en las cuales sería pertinente usar
una unidad de análisis mayor. En cambio, hay otras ciudades donde los patrones de
segregación están definidos por pequeñas zonas homogéneas (Por ejemplo: Pittsburg,
Boston y San Francisco), en los cuales sería pertinente usar una unidad de análisis menor
(Reardon et al., 2008). Según Kaplan y Holloway (2001):
La segregación puede existir a distintos niveles de manera simultánea, con rangos desde
casas específicas, hasta barrios, estados, naciones o el mundo. Metodológicamente, las
escalas afectan como podemos medir y/o representar la segregación. Además, la misma
naturaleza de la segregación – las fuerzas que la crean y la mantienen, al igual que las
consecuencias materiales y culturales – es diferente a través de cada escala. Un adecuado
entendimiento de la segregación debe estar establecido en un marco que reconoce
explícitamente la naturaleza escalar inherente. (p.61)
70
mismo. El cálculo estadístico no identifica si ambos grupos se encuentran divididos por
rejas, autopistas, un río, montañas, vías de tren, etc.
En cuanto a la aplicación del índice, la última vez que este se aplicó a la ciudad de
Lima fue con los datos del censo de 1993. Lima tiene un Moran global de 0.18, lo cual
revela un patrón moderado de segregación, donde la ciudad se encuentra en un intermedio
entre las opciones B y C de la Figura 4.1, más cercano al B. Mediante la Figura 4.2 del
índice de Moran se pueden divisar conglomeraciones de alta y baja pobreza, las cuales son
de grandes dimensiones. Existe una concentración de la población pobre en los conos y una
concentración de la población no-pobre en el centro, en la ZAR. Existen algunas zonas de
alta pobreza en el ZAR pero estas solo conforman una aglomeración pequeña en el distrito
de Surquillo (Pereyra, 2006).
Figura 4.2
Índice de Moran aplicado a Lima
71
La ausencia de la identificación de barreras genera resultados sesgados en el índice
de Moran. En la Figura 4.3 se muestra como heterogénea el área de Surquillo Cercado y
como homogénea (con aglomeración de baja pobreza) la zona de La Calera de la Merced.
La zona de Surquillo Cercado se encuentra rodeada por Miraflores, San Isidro y San Borja,
lo cual al mezclar alta pobreza (Surquillo Cercado) con baja pobreza (distritos vecinos)
conforma una zona “heterogénea” e “integrada”. En la realidad el barrio de Surquillo
Cercado no tiene contacto alguno con los distritos vecinos, debido a que está cercado por
grandes avenidas. En cambio, la aglomeración que se resalta en el mapa es la de La Calera,
como concentración de población no-pobre, debido a que se ubica rodeada de zonas
homogéneas. El índice al medir la segregación a una escala metropolitana filtra problemas
barriales.
Figura 4.3
Porción del mapa del índice de Moran aplicado a Lima
72
Este tipo de problemas no implican que la aplicación metropolitana del índice no
sea productiva para la detección de problemas generales, como la segregación centro
periferia. Sin embargo, no se pueden analizar problemas barriales mediante ésta unidad de
análisis. En este caso el mapa del índice de Moran es confuso, debido a que resalta la zona
de La Calera de la Merced como segregada, la cual tiene una problemática menor, en vez
de a Surquillo Cercado.
En este índice se mide del 0.00 al 1.00 o en porcentajes. Por ejemplo si hay un área
donde el 75% es nivel socioeconómico A y el 25% es B, para que esa área sea heterogénea
se tendría que mudar el 50% del A, la disimilitud de esa zona de estudio sería 50% o 0.5.
Los resultados entre 0.00 a 0.30 equivalen a una segregación baja, los resultados entre 0.30
y 0.60 son moderados y los resultados mayores a 0.60 equivalen a un alto nivel de
segregación (Massey Denton, 1988). El índice de Disimilitud es uno de los más usados en
sociología urbana y el más aceptado por los teóricos del tema (O. Pereyra, comunicación
personal, 23 de agosto de 2017).
20
El Índice de Disimilitud también se calcula mediante una fórmula, en la cual no profundizaremos por no ser
una tesis de estadística o sociología.
21
Los resultados del Índice de Disimilitud aplicado a la zona de estudio se encuentran en el subcapítulo
“Índice de Disimilitud”.
73
En este caso la escala también es importante, debido a que se puede sacar la
disimilitud de un barrio, distrito o ciudad. A diferencia del índice de Moran, el índice de
Disimilitud mide una sola unidad total. La unidad mínima es una manzana o un edificio,
pero no un hogar. De acuerdo con la escala se calcularán diferentes niveles de segregación,
de pequeña o gran escala. Por ejemplo, un barrio puede tener una gran disimilitud y el
distrito que lo contiene una menor, o viceversa.
En la Figura 4.4 se presentan los valores del índice de Disimilitud del grupo
minoritario de ingresos bajos en relación al mayoritario de ingresos medios; es decir,
cuantas personas del grupo de ingresos medios tendría que mudarse para encontrarse
distribuidos de manera heterogénea en el espacio con respecto al grupo de ingresos bajos.
En este caso la mediana de los distritos analizados es 73.77%. En la Figura 4.5 se presentan
los valores del índice de Disimilitud del grupo mayoritario de ingresos medios en relación
al minoritario de ingresos altos; es decir, cuantas personas del grupo de ingresos medios
tendría que mudarse para encontrarse distribuidos de manera heterogénea en el espacio con
respecto al de ingresos altos. En este caso la mediana de los distritos analizados es 76.25%
(Fernández de Córdova, 2012). En ambas aplicaciones del índice la mediana es alta.
74
Figura 4.4
Índice de Disimilitud aplicado a Lima según la relación del grupo mayoritario de ingresos
medios con el grupo minoritario de ingresos bajos
75
Por más de que este índice sea el de mayor preferencia por los teóricos de la
segregación usarlo solamente con una escala distrital produce sesgos. La escala
interdistrital puede ser preferente. Los límites distritales son políticos y administrativos, no
espaciales ni sociales. Analizar un fenómeno socioespacial como la segregación solamente
mediante límites políticos es sesgado. Una escala interdistrital es mucho más real, debido a
que permite calcular la segregación zonal entre barrios y distritos, sin la limitación distrital.
Nosotros proponemos la combinación de ambas escalas distrital e interdistrital para obtener
un entendimiento completo de la disimilitud del área de estudio.
El uso de los índices de Moran y Disimilitud sin otro tipo de metodologías y análisis
con mayor relación barrial pueden llevar a conclusiones erróneas. Por ejemplo, el caso del
límite entre San Juan de Miraflores, Surco y la Molina es visto como una zona “diversa”
según un estudio de Fernández de Córdova, Moschella y Bodgdanovich (2011). Los autores
definen esta zona como un “Espacio diverso, de baja segregación sin predominio de ningún
nivel socioeconómico y con presencia de los niveles bajo, medio y alto (distritos de San
Juan de Miraflores, La Molina y Santiago de Surco respectivamente)”.
76
toma en cuenta que cada grupo está aglomerado y delimitado por límites físicos,
imposibilitando el contacto entre grupos sociales.
Las encuestas permitieron adquirir una muestra del lugar analizado. Se elaboró un
cuestionario con preguntas de opción múltiple para encuestar a una población
correctamente segmentada. La segmentación de la muestra se hizo en proporción a los
grupos existentes del lugar.
Se realizaron dos encuestas en la presente investigación, para las cuales se fijó como
máximo una muestra de 150 personas, debido a la falta de recursos. Es importante recalcar
que dicha cifra no es representativa para el universo de ninguna de las dos encuestas.
La primera encuesta se elaboró en Miraflores, Surco, San Borja y San Isidro para
evaluar la segregación y estigmatización hacia Surquillo por parte de los distritos vecinos.
Se entrevistaron hombres y mujeres en un 50% cada uno y cada grupo etario en un 33.3%
cada uno, siendo estos de 15 a 30 años, de 30 a 50 años y mayores de 50 años. En la Tabla
4.1 se puede visualizar el desglose de dicha encuesta por género y edad. Las preguntas de
dicha encuesta se encuentran en el Anexo 1.22
22
Los resultados de la encuesta se encuentran en el subcapítulo “Estigmatización”.
77
Tabla 4.1
Desglose de la encuesta en los distritos vecinos
Tabla 4.2
Desglose de la encuesta a los trabajadores de Surquillo
23
Los resultados de la encuesta se encuentran en el subcapítulo “Estado actual de las actividades
económicas”.
78
En términos de encuestas similares realizadas en Lima y Surquillo, los resultados
fueron escasos. En un estudio sobre la segregación socioespacial de Lima se realizaron
encuestas en los distritos de San Miguel, Pueblo Libre, Surquillo, Miraflores, Breña,
Cercado, San Juan de Miraflores y Puente Piedra. El objetivo de la muestra fue identificar
motivaciones sobre mudarse a otros distritos y recibir ciudadanos de menor nivel
socioeconómico en el distrito (Roca, 2012).
También se han realizado encuestas de opinión pública que pueden servir para
evidenciar la segregación. La Municipalidad Distrital de Surquillo (2004) se basó en una
encuesta de opinión pública del Instituto Metropolitano de Planificación para argumentar la
fragmentación de sus dos zonas: Surquillo viejo y Urbanizaciones. Esta tenía como objetivo
determinar la identificación de la población con sus barrios y con el distrito. Mediante la
encuesta se descubrió que los habitantes de Surquillo Viejo se identifican con el distrito de
Surquillo y los habitantes de Urbanizaciones solo con sus barrios (como se citó en
Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004).
79
Sin embargo, el solo uso de una encuesta puede llevar a conclusiones apresuradas
sobre la segregación. En el estudio de Roca (2012), a partir de los resultados de su
encuesta, afirma que la segregación es natural e inevitable, porque las personas prefieren
vivir entre semejantes. Una conclusión de este tipo necesita mayores estudios de diversa
índole para ser respaldada.
Este tipo de entrevistas son usadas con frecuencia para estudios de estigmatización
o en casos de segregación socioespacial en situaciones de borde. Cuando se quiere analizar
la estigmatización a profundidad y saber opiniones concretas de un grupo respecto al otro
las entrevistas permiten mayor detalle y desenvolvimiento del entrevistado que otros
estudios. Al permitir respuestas largas se pueden descubrir distintas realidades, esperadas o
inesperadas.
80
Este tipo de análisis es una significativa contraparte para los estudios cuantitativos
como encuestas o índices de segregación. Las entrevistas cualitativas se alejan de los datos
y se acercan más a la realidad concreta de los grupos sociales, ofreciendo casos y opiniones
específicas.
Las entrevistas realizadas en Surquillo fueron de dos tipos, a los dueños de los
negocios y a los habitantes.24 Debido a que Surquillo es un distrito con 1434.4 negocios por
kilómetro cuadrado, cifra mayor a cualquiera de sus distritos vecinos, es importante incluir
la vocación comercial en el análisis de la segregación (Apoyo, 2007). Los empleadores del
distrito ofrecen una perspectiva importante en términos de segregación porque son los que
gozan de los beneficios económicos del distrito servidor.
Se realizaron entrevistas a los dueños de los negocios más antiguos y exitosos de las
zonas segmentados por las actividades más significativas del distrito. De las catorce
entrevistas llevadas a cabo, cuatro fueron a puestos de mercado, seis a restaurantes exitosos
(tres con una larga trayectoria y tres nuevos), dos a ferreterías antiguas, una a la lavandería
industrial Lava Quick, y una a Graña y Montero, la empresa más grande del distrito. En la
Tabla 4.3 se muestra el desglose de las entrevistas a los empleadores por comercio.
Tabla 4.3
Desglose de las entrevistas a los dueños de los negocios de Surquillo
Cantidad 4 6 2 1 1 14
24
Los resultados de las entrevistas se encuentran en los subcapítulos “Estigmatización” y “Movilidad
socioespacial”.
81
desglose de dichas entrevistas por familias, personas y género. Tanto Casas Huertas, Villa
Victoria y Limatambo presentaron extensas limitaciones para conseguir entrevistados.
Tabla 4.4
Desglose de las entrevistas a los habitantes de Surquillo
82
analítica, al tratarse de métodos cuantitativos (índice de Moran, índice de Disimilitud y
encuestas) y cualitativos (análisis historiográfico y entrevistas). A partir de estos cinco
métodos expuestos creemos que se podrá argumentar la segregación de Surquillo.
83
Para complementar la información muestral encontrada se realizaron dos encuestas
en el distrito. La primera con la finalidad de determinar la segregación de los distritos
vecinos a Surquillo. La segunda con el propósito de establecer la cantidad de personas que
trabajan y viven en el distrito, para determinar la cantidad de capital que se filtra a otros
distritos. Entre las cuatro encuestas (encontradas y propias) se tiene una significativa base
muestral sobre la segregación en Surquillo.
84
Figura 4.6
Mapa mental del marco metodológico
85
5 CAPÍTULO V: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
El nombre “Surquillo” data del siglo XVI. En 1534 Francisco Pizarro repartió los terrenos,
conocidos en ese entonces como “Chacras de Surquillo”, al convento de Nuestra Señora de
la Merced con la finalidad de usarlos como tierras de cultivo. Después de más de 200 años,
el convento cedió los terrenos por 150 años al general Manuel Martínez Aparicio en 1849
por un pago mensual, quien en 1857 también cedió sus derechos a Domingo Porta
(Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014).
86
Figura 5.1
Mapa de Surquillo y los distritos vecinos en 1881
87
A fines del siglo XIX las “Chacras de Surquillo” incluían las haciendas de La
Calera de la Merced, Limatambo, La Palma, San Borja y Surquillo. Como se puede ver en
la Figura 5.1, la única zona urbanizada era el pueblo de Miraflores. La ciudad se encontraba
concentrada en el Centro Histórico, en el Cercado de Lima. Miraflores era parte de las
afueras de la ciudad. Ambos Surquillo y Miraflores se veían atravesados por las vías de
ferrocarril (actual Paseo de la República) que unían el Cercado de Lima con los balnearios
de Miraflores y Chorrillos, como lo muestra la Figura 5.2 (Günther Doering, 1983).
A inicios del siglo XX, aparece un personaje crucial para la zona de estudio. Tomás
Marsano fue una de las personas que tuvo mayor influencia sobre Surquillo. Él era hijo de
italianos nacido en el Perú. Vivió sus primeros años en Italia y volvió a los catorce años a
Lima para trabajar con su tío. Cuando comenzó a tener una mejor situación económica
compró casas en el Cercado de Lima y luego terrenos en las afueras de la ciudad, tanto en
Miraflores, como en Surquillo y San Borja (Descendiente de la familia Marsano,
comunicación personal, 22 de agosto del 2017).
Alrededor de 1910, Tomás Marsano adquirió gran parte de las chacras de Surquillo.
La transacción se realizó con la condición de dedicar los terrenos a la siembra de productos
de pan llevar y no venderlos (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014; A. Guevara,
comunicación personal, 23 de agosto de 2017).
Él comenzó a urbanizar Miraflores durante los primeros años del siglo XX,
acoplándose a la zona que ya se encontraba urbanizada. En la Figura 5.3 se puede ver que
el pequeño pueblo de Miraflores se había comenzado a urbanizar a manera de ciudad.
Tomás Marsano prosiguió a urbanizar parte de las chacras de Miraflores, Santa Cruz y
Surquillo entre Paseo de la República y el mar. Esta zona se urbanizó con agua, desagüe,
pavimentación, veredas y área verde. Los proyectos consistían en la habilitación urbana,
construcción y venta de las casas terminadas. Sin embargo, en palabras de una de sus
descendientes: "Él tenía visión, pero vendía una cosa para conseguir la otra, nunca tuvo
todo junto."(Descendiente de la familia Marsano, comunicación personal, 22 de agosto del
2017). Aparentemente necesitaba capital para poder seguir urbanizando Miraflores. Por lo
tanto, pidió un préstamo y vendió San Borja, una de las chacras más grandes que tenía, para
88
Figura 5.2
Mapa de ferrocarriles de Lima de 1908
89
Figura 5.3
Mapa de Surquillo y los distritos vecinos en 1908
90
poder urbanizar Surquillo y luego continuar con Miraflores (Descendiente de la familia
Marsano, comunicación personal, 22 de agosto del 2017).
Él tuvo una visión enorme y tuvo suerte. Él fue comprando fincas, luego chacras. Cuando
quiso urbanizar tuvo que vender, quizás la mejor chacra que tenía (San Borja)... Tenía la
visión de ver cuál era la que estaba más cerca a la población. San Borja en esa época era un
despoblado. Y el cuándo urbaniza Miraflores urbaniza cerca al antiguo Miraflores que ya
existía, que era donde la gente quería vivir.
(Descendiente de la familia Marsano, comunicación personal, 22 de agosto del 2017).
91
En conjunto con los deficientes terrenos que se vendieron, no se entregó la
habilitación urbana por la que pagaron los habitantes de Surquillo. Según el ex alcalde de
Miraflores Eduardo Villena Rey, el urbanizador prometió implementar la zona con agua,
desagüe, pavimentación y veredas e incumplió ese contrato. Los terrenos entregados fueron
líneas trazadas en el suelo de tierra sin pavimento, veredas o servicios. (Alcalde Eduardo
Villena Rey, 1934; Descendiente de la familia Marsano, comunicación personal, 22 de
agosto del 2017; E. Jáuregui, comunicación personal, 7 de julio del 2017).
Miraflores trató de resolver este conflicto pero desistió a cambio de que Tomás
Marsano donase el terreno del cementerio. En sus memorias el alcalde de Miraflores
Eduardo Villena Rey (1934) afirma que Surquillo se urbanizó sin servicios y que después
de diez años de controversias se había podido llegar a una solución. Miraflores propuso
dotar de servicios al barrio de Surquillo, pero los habitantes se rehusaron porque creían que
eso eximiría a Tomás Marsano de sus obligaciones como urbanizador. Por lo tanto,
Miraflores llegó a un acuerdo con Tomás Marsano donde él cedió un terreno de 10 000m2
en el fundo La Calera de la Merced para el nuevo Cementerio de Miraflores (actual
Cementerio de Surquillo). Mediante este acuerdo se eximió de toda responsabilidad a
Tomás Marsano y los habitantes del barrio de Surquillo continuaron sin servicios en los
años por venir. Recién en los años Ochenta todos los habitantes contaron con agua y
desagüe. Tuvieron que pasar sesenta años para que toda la zona tenga servicios.
Después de diez años de controversias ha sido posible arribar a una solución con la
urbanización Surquillo y don Tomás Marsano, obteniéndose la cesión gratuita de una
superficie de terreno de 10,000 metros cuadrados en el fundo Calera de la Merced… El
municipio no ha podido realizar una obra de mejoramiento más eficaz y directa en el barrio
Este de Surquillo, porque no recibe en muchos casos la colaboración indispensable. Se ha
tratado en diversas oportunidades, de procurar el saneamiento del barrio con la instalación
de desagües en muchas calles, y rectificación de defectuosos servicios de albañal
establecidos en otras, sin poder lograrlo porque los propietarios se opusieron, alegando que
constituía obligación del urbanizador y que si el Concejo procedía a ejecutar esos trabajos,
resultaría eximido aquel. La municipalidad tiene el criterio sanitario a este respecto, según
el cual no puede dejarse, hasta que se concluya una tramitación administrativa más o menos
92
dilatada, que una población viva en constante peligro para su salud y su vida, por la
carencia de tan indispensable servicio público…
(Alcalde Eduardo Villena Rey, 1934)
En el momento en el que Tomás Marsano urbanizó Surquillo, alrededor de 1925,
esta zona era la periferia de Lima. Miraflores, la antigua periferia, se había vuelto un
subcentro importante y las vías del tren marcaban el límite entre las zonas urbanizadas y el
campo. Como se puede ver en la Figura 5.4, Surquillo, alejado del centro de la ciudad, era
la única porción urbanizada que se encontraba cruzando Paseo de la República.
Figura 5.4
Mapa de Lima en 1935
93
En la Figura 5.5 podemos observar que Surquillo en 1925 se ubicaba pasando las
vías del tren, una pista y un ancho camino de tierra. El barrio se vuelve la nueva periferia
distante, al otro lado del límite común, las vías de tren.
Figura 5.5
Corte de la Av. Paseo de la República en 1925
Fuente: elaboración propia a partir de información de Günther Doering (1983) y el Servicio Aerofotográfico
de las Fuerzas Aéreas del Perú (1945)
25
No contamos con información gráfica previa a 1945, cuando ya había sucedido la subdivisión. Sin
embargo, por la información de archivo encontrada y las entrevistas realizadas a conocedores de Surquillo y
Tomás Marsano concluimos que los lotes iniciales eran más grandes.
94
Figura 5.6
Mapa de Surquillo y los distritos vecinos en 1935
95
(Alcalde Eduardo Villena Rey, 1935; Municipalidad de Surquillo, 2014). Es inverosímil
imaginar un barrio con esa tipología constructiva, sin servicios y con 23 500hab/Km 2. La
calidad de vida era nula.
96
Callao el puerto de la ciudad. La cualidad industrial actual de Surquillo se forja desde ese
entonces.
Después de actuar con gran empeño, esta comisión recomendó que el mercado fuera
retirado de un sitio tan central como la calle Esperanza, por razones de higiene y ornato...
Otro factor adverso radica en que el crecimiento de la ciudad ha puesto en el centro un local
que por su naturaleza debe estar alejado de la zona residencial.- Este hecho ha impedido que
el embellecimiento urbano se extienda a la calle de Esperanza y vías inmediatas…Los
argumentos a favor se concretan a que la comunicación y el abastecimiento podrían hacerse
con toda comodidad por la carretera y las líneas del tranvía eléctrico y ferrocarril.- Además,
que las vías indicadas establecen una separación definitiva que no afectaría el estilo del
barrio residencial, y en los contornos del mercado se formaría un nuevo sector comercial
mediante la urbanización de sus tierras.- Por último, el módico precio de adquisición del
área necesaria facilitaría la obra.
(Alcalde Eduardo Villena Rey, 1935, pp.8-22)
Sin embargo, también hubo una razón integradora para ubicar el mercado en
Surquillo. La Municipalidad de Miraflores realizaba constantes mejoras a la manera de
“parches” en el barrio, como la construcción del cementerio, un centro deportivo, una
comisaría y la implementación de servicios y alumbrado en algunas calles (Alcalde
Eduardo Villena Rey, 1935). El mercado también fue pensado como un elemento que
atraería beneficios comerciales y económicos para Surquillo.
97
Este barrio de Surquillo necesitaba un factor de progreso de tal potencialidad para estimular
su crecimiento y transformación. Previsiblemente se irá concentrando en ese sector el
movimiento comercial de abastecimientos de la ciudad, beneficiando a los propietarios de
inmuebles cuya mayoría son de modesta condición económica.
(Alcalde Eduardo Villena Rey, 1939, pp.43-44)
Mediante el posicionamiento del mercado, la Municipalidad de Miraflores segregó
al barrio de Surquillo, consolidándolo como una zona comercial de gran escala.
Efectivamente el mercado potenció al distrito, dinamizó su comercio y mejoró su situación
económica. Sin embargo, la ubicación del mercado prueba que Surquillo no era visualizado
como el resto de Miraflores, a pesar de ser el mismo distrito. En Miraflores había que
incitar el “embellecimiento urbano” y en Surquillo había que estimular “su crecimiento y
transformación” sin los mismos criterios de embellecimiento o compatibilidad con el uso
residencial.
Desde su inicio el barrio fue habitado por personas tratadas como “diferentes” y las
acciones de la Municipalidad lo avalan. En Surquillo se ubican grandes establecimientos
como fábricas, mercados y cementerios con un pensamiento aparentemente “altruista” que
deseaba mejorar la condición económica de sus habitantes. Sin embargo, no se consideró
que el barrio tenía 0% de área verde y estaba siendo invadido por grandes establecimientos.
Estos produjeron congestión vehicular, gigantescos muros ciegos, contaminación en el caso
de las fábricas y en algunos casos delincuencia. Los muros ciegos son conocidos
facilitadores de la delincuencia, debido a que anulan la vigilancia vecinal en las calles
(Jacobs, 1961; Gehl; 2010).
Para 1945, como se puede observar en la Figura 5.7, ya se encontraba consolidado
el barrio de Surquillo entre la Av. Paseo de la República y la Carretera Panamericana,
enclaustrado entre dos vías anchas de alta velocidad. Adicionalmente, se comenzaba a
urbanizar del otro lado de la carretera. También se había terminado de construir el
Cementerio de Surquillo por el cual se eximió al urbanizador, ubicado en la avenida que
llevaba su nombre: Av. Tomás Marsano (Servicio Aerofotográfico de las Fuerzas Aéreas
del Perú; Alcalde Eduardo Villena Rey, 1934).
98
Figura 5.7
Mapa de Surquillo y los distritos vecinos en 1945
Fuente: elaboración propia en base a información de Günther Doering (1983) y el Servicio Aerofotográfico de las Fuerzas Aéreas del Perú (1945)
99
En ese documento se establece que la Municipalidad de Miraflores no cumple con
las necesidades del distrito debido a que no se han brindado los servicios básicos.
También se afirma que existe una gran potencia comercial en Surquillo que le permitirá
mantenerse económicamente (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014).
Posee fábricas de vidrios, fábricas de aguas gaseosas (Orange Crush), fábrica de galletas
(Fénix), de tejidos, zapatos, zapatillas, jabón, productos químicos (Laboratorio Bantes),
fábrica de curtiembres, fábrica de aluminio, fábrica de relojes, fábrica de municiones,
productos alimenticios, Talleres Limatambo, chancadora Limatambo, panaderías, fábricas
de gas, veinte depósitos de madera, más de cuatrocientas pulperías, cuatro cinemas, fábrica
de ladrillos, se cuenta con una sucursal del Banco Popular y la Caja de Ahorros. Esta breve
exposición que hacemos da una clara idea de las entradas que da la urbanización Surquillo
al Consejo de Miraflores. Sin embargo, carece de completa atención.
(Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014, p. 14)
100
Surquillo logra su independencia y se convierte en distrito. Su delimitación final
comprendió la urbanización de Surquillo, una parte de la hacienda Limatambo, parte de la
hacienda La Palma, la hacienda La Calera de la Merced y la hacienda San Borja
(Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014).
Figura 5.8
Morfología de las manzanas de Miraflores y Surquillo en 1949
Fuente: elaboración propia en base a información del Servicio Aerofotográfico de las Fuerzas Aéreas del Perú
(1945)
101
Surquillo contaba con dos planteamientos morfológicos atípicos que caracterizaban
a sus lotes. Los lotes residenciales eran extremadamente angostos, por lo cual fueron
subdivididos por sus propietarios a manera de quintas y callejones. Los lotes industriales
eran extensos, aproximadamente de un cuarto de las grandes manzanas.
En 1949 el distrito aún no contaba con servicios y tenía una alta densidad
poblacional de 23 500hab/Km2, en conjunto con la alta densidad constructiva producto de
la subdivisión de lotes. La densidad del reciente distrito era similar a la que tiene
actualmente como distrito más denso de todo Lima, con 26 499 hab/Km2.
102
establecimientos tienen un doble filo. Implican un equipamiento educativo importante para
los distritos pero segregan educativamente a los habitantes. La GUE de Surquillo abasteció
un problema educativo del mismo distrito, en cambio las GUE de Miraflores y San Isidro
abastecieron problemas educativos externos a los distritos. En Surquillo se asistía a la
escuela pública y en Miraflores y San Isidro a la privada (Sub directora de la Gran Unidad
Escolar Juana Alarco de Dammert, comunicación personal, 2 de diciembre; Directora de la
Gran Unidad Escolar Ricardo Palma, comunicación personal, 12 de diciembre).
103
Existe una doble lógica de beneficiar y perjudicar a Surquillo. Tomás Marsano
urbaniza sin servicios el barrio y cede el terreno del cementerio. Posteriormente cede el
terreno de la Gran Unidad Escolar Ricardo Palma pero habilita la creación de un
asentamiento humano. A manera de parche Tomás Marsano trata de beneficiar a Surquillo
después de perjudicarlo. Definitivamente en Surquillo no faltó ningún equipamiento, pero
aquellos no fueron suficientes para revertir su estigma, los eventos que lo segregaron fueron
más potentes.
104
Figura 5.9
Mapa de Surquillo y los distritos vecinos en 1957
Fuente: elaboración propia en base a información de Günther Doering (1983) y el Servicio Aerofotográfico de las Fuerzas Aéreas del Perú (1957)
105
Figura 5.10
Mapa de Surquillo y los distritos vecinos en 1967
Fuente: elaboración propia en base a información de Günther Doering (1983) y el Servicio Aerofotográfico de las Fuerzas Aéreas del Perú (1967)
106
Paralelamente, se crea otro asentamiento humano llamado Villa Victoria, ubicado
entre las avenidas Angamos y Tomás Marsano, en el límite con la hacienda San Borja y el
distrito de San Isidro. El barrio de Villa Victoria fue invadido en 1962 y para 1967 ya se
encontraba consolidado (Günther Doering, 1983; Servicio Aerofotográfico de las Fuerzas
Aéreas del Perú, 1967; Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014). Es evidente que la
urbanización de este asentamiento humano es posterior a la aprobación de la ley 1357 de
1961. Su trazado es diferente al de Casas Huertas, con una mejor disposición urbana.
Figura 5.11
Corte de la vía expresa Paseo de la República en 1967
En 1974, como se puede ver en la Figura 5.12, gran parte del territorio analizado ya
se encontraba urbanizado. Miraflores, San Isidro y el barrio de Higuereta en Santiago de
Surco se encontraban urbanizados por completo. El fundo San Borja se encontraba trazado
107
Figura 5.12
Mapa de Surquillo y los distritos vecinos en 1974
Fuente: elaboración propia en base a información de Günther Doering (1983) y el Servicio Aerofotográfico de las Fuerzas Aéreas del Perú (1974)
108
con un tejido no lineal, con manzanas rectangulares, calles curvas, y parques. Los barrios
de Limatambo y Barrio Médico también se encontraban urbanizados por completo. Las
áreas verdes de ambos barrios y el fundo San Borja significaban un importante aporte para
el distrito.
109
Figura 5.13
Aglomeración de manzanas de Casas Huertas
110
Como se puede ver en la Figura 5.14, el mapa de 1987, la pérdida de San Borja
significó reducir Surquillo a su parte más pequeña y de menor calidad urbana. Surquillo
adquiere en dicho momento su forma actual compuesta por los barrios de Barrio Médico,
Casas Huertas, La Calera de la Merced, Limatambo y Surquillo Cercado. En 1987 La
Calera de la Merced ya se encuentra urbanizada casi en su totalidad, al igual que los
distritos vecinos (Günther Doering, 1983; Servicio Aerofotográfico de las Fuerzas Aéreas
del Perú, 1987; Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004).
Con esta delimitación final Surquillo queda enclaustrado entre las avenidas Paseo de
la República, Tomás Marsano, Angamos, Aramburú e Intihuatana. Atrapado entre los
distritos vecinos, Surquillo se consolida como un distrito comercial y de servicios. Este
carácter servidor evoluciona con el tiempo. De manera paulatina Surquillo pasa de fábricas
a servicios. Las grandes fábricas se comienzan a mudar a zonas más alejadas y la llegada de
los automóviles usados japoneses en los años Noventa desencadena la veloz proliferación
de talleres automotores en el distrito. El distrito se ve especializado principalmente en
mercados, ferreterías y talleres automotores, aunque cuenta con una vasta variedad de
comercios (E. Jáuregui, comunicación personal, 6 de julio del 2017).
111
Figura 5.14
Mapa de Surquillo y los distritos vecinos en 1987
Fuente: elaboración propia en base a información de Günther Doering (1983) y el Servicio Aerofotográfico de las Fuerzas Aéreas del Perú (1987)
112
construcciones, se pusieron servicios básicos y se pavimentaron las calles; la disposición de
callejones, la extremada escasez de área verde y la alta densidad poblacional continúan.
En el mapa del 2017 graficado en la Figura 5.15, se puede ver que toda la zona de
estudio se encuentra urbanizada y consolidada en la actualidad. Surquillo ha adquirido una
forma de corbata, en la cual la porción oeste y el centro incluyen a los barrios de menor
nivel socioeconómico y la porción este y los bordes exteriores a los de mayor nivel
socioeconómico.
113
Figura 5.15
Mapa de Surquillo y los distritos vecinos en 2017
114
5.1.1 Análisis de la historia en base a la teoría de la dependencia de la senda
Creemos que la historia de Surquillo coincide con una trayectoria dependiente de la senda
que lo consolida como distrito segregado. El barrio de Surquillo se inicia con una
urbanización deficiente por parte de Tomás Marsano, sin servicios, sin pavimento, sin
veredas, sin área verde y con lotes de tamaños propicios a la subdivisión y la aparición de
callejones (Alcalde Eduardo Villena Rey, 1934; Servicio Aerofotográfico de las Fuerzas
Aéreas del Perú, 1945). Este es el primer evento que desencadena la trayectoria
dependiente. El barrio fue habitado por migrantes del sur del país de menores recursos
económicos, los cuales no recibieron la urbanización por la cual pagaron, sin tener los
recursos para recuperarse. Este comienzo desventajoso propició que el barrio provea
servicios mediante mano de obra, debido a las necesidades económicas urgentes de la
población, mediante puestos de trabajo como empleada del hogar u obrero. Posteriormente,
se comenzaron a ubicar pequeños comercios de los habitantes en el barrio, los cuales
servían también para la población de los distritos vecinos.
115
compatible con Miraflores según la Municipalidad. Este evento consolidó la función de
Surquillo como servidor de los distritos vecinos.
En los años Cuarenta Tomás Marsano posibilita la venta de pequeños terrenos que
luego se convirtieron en conventillos y posteriormente en ocupaciones informales en Casas
Huertas. Diez años después se consolida la invasión de Villa Victoria (Municipalidad
Distrital de Surquillo, 2014). No podemos evitar pensar, a manera de hipótesis, que la
consolidación de Surquillo como barrio obrero, pobre y dispuesto por callejones, atrajo
asentamientos humanos que sin ayuda estatal se consolidaron como tales a lo largo del
tiempo. Con este evento se origina el estigma de Surquillo como distrito pobre e inseguro,
el cual se termina de consolidar durante el periodo del terrorismo. Según el Teniente
Alcalde (comunicación personal, 23 de agosto del 2017), todo el distrito es visto como un
asentamiento humano peligroso, una “Victoria en chiquito” (haciendo alusión al distrito de
La Victoria).
116
Surquillo, 2004). Primero separado de Miraflores y luego de San Borja, la porción restante
de Surquillo es la que tiene una mayor problemática.
Durante toda su historia Surquillo fue un distrito servidor. Sus habitantes siempre
estuvieron al tanto de su ventajosa ubicación y quisieron aprovecharla para poder mejorar
económicamente. Sin embargo, existe una fuga de capital que no permite a la población
crecer económicamente, la cual explicaremos en los subcapítulos siguientes. Los que sacan
117
provecho del distrito en mayor medida son los habitantes de los distritos vecinos. Según el
actual Teniente Alcalde de Surquillo:
Surquillo es un distrito que abastece a todos los demás, por su ubicación geográfica es
sensacional y porque da todos los servicios, tienes el Mercado N°1, el Mercado N°2, tienes
las panaderías, tienes las zapaterías, tienes cueros, tienes farmacias. Lo que quieras comprar
ahí está... Surquillo se convierte en el gran Tambo de todos los distritos. Es por eso que
todos los distritos crecen y Surquillo se va quedando un poco en el tiempo. (G. Cassasa,
comunicación personal, 23 de agosto del 2017)
Algunos de los eventos de la Figura 5.16 fueron una reacción instantánea a otros
eventos, ya sea de manera autoreforzante o reactiva. Sin embargo la mayoría de los eventos
que sucedieron en Surquillo se pueden relacionar con las causas de la segregación de Ruiz-
Tagle.
En la Figura 5.17 se pueden observar las causas de los eventos expuestos en las
trayectorias dependientes de la senda. El evento inicial que desató las cuatro trayectorias se
dio por acciones individuales y mentalidad metropolitana. Urbanizar Surquillo de manera
precaria fue una decisión individual tomada por un agente específico. Sin embargo, esta
decisión también se dio por mentalidad metropolitana. Lo multitudinaria de la ciudad hizo
que la relación entre el urbanizador y los futuros habitantes del barrio fuera prácticamente
anónima o por lo menos limitada, por lo tanto se los perjudicó para beneficio del
urbanizador con mayor facilidad.
119
Figura 5.16
Esquema de la dependencia de la senda de Surquillo
Figura 5.17
Esquema de la dependencia de la senda y las causas de la segregación de Surquillo
120
La trayectoria del distrito servidor responde permanentemente a las mismas causas:
mentalidad metropolitana y acciones individuales. La consolidación de Surquillo como un
barrio obrero se debe a la mentalidad metropolitana, los habitantes de la ciudad,
individualistas y competitivos, no tienen problema en perjudicar al otro para beneficiarse.
Es por esto que la existencia de un barrio obrero pobre al lado de un pueblo de alto nivel
socioeconómico como Miraflores fue posible. En respuesta al barrio obrero que servía a
Miraflores, sin ninguna causa en particular, aparecen los negocios que no eran afines a
Miraflores en Surquillo. Posteriormente los mercados N°1 y N°2 aparecen por acciones
individuales, las autoridades deciden ubicarlos en Surquillo. Luego, de manera natural,
aparecen los restaurantes como continuación de la trayectoria servidora.
La trayectoria del distrito industrial también responde a las mismas dos causas.
Poner fábricas en Surquillo sucedió tanto por la mentalidad metropolitana como por las
acciones individuales. Las fábricas no fueron parte de una política municipal, pero algún
agente tomó la decisión de aprobarlas y fomentarlas en Surquillo. Asimismo, que esa
decisión haya sido tomada sin pensar en toda la población que vivía en Surquillo, la cual
compartiría la zona con grandes empresas industriales, responde nuevamente en la
mentalidad metropolitana. La transición de industria pesada a industria liviana fue un
desenlace orgánico para una zona altamente residencial, sin la aparición de ninguna causa
específica.
121
La trayectoria del distrito pobre y peligroso se desarrolla por la mentalidad
metropolitana y las acciones individuales. Instantáneamente después del evento inicial
Surquillo se consolida como una zona de viviendas precarias hacinadas en callejones.
Luego, de la misma manera que el evento inicial, Tomás Marsano se ve involucrado en la
habilitación de la invasión de Casas Huertas, por lo cual nuevamente las razones son la
mentalidad metropolitana y las acciones individuales. Villa Victoria aparece de manera
reactiva a Casas Huertas sin decisiones individuales.
123
antigua del distrito, conformada por el barrio de Surquillo Cercado y los asentamientos
humanos de Casas Huertas y Villa Victoria (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004).
Morfológicamente cada barrio es diverso, como se puede ver en la Figura 5.19. Sin
embargo, se encuentran algunas similitudes entre ellos. Los barrios pertenecientes a
Urbanizaciones cuentan con una mayor cantidad de área verde y manzanas proporcionadas.
En cambio, los barrios de Surquillo Viejo cuentan con una escasa área verde y macro
manzanas o tipologías de callejones.
124
Figura 5.18
Mapa de las dos zonas de Surquillo
125
Figura 5.19
Mapa de los barrios de Surquillo
126
5.2.1 Surquillo Cercado
Figura 5.20
Mapa de Surquillo Cercado
127
La población que habitó esta zona en un inicio fue de la sierra sur del país, de los
departamentos como Cuzco, Arequipa y Ayacucho. Durante los primeros años también se
asentaron una gran cantidad de migrantes japoneses e italianos, un grupo debido a la
Primera Guerra Mundial y otro a la Segunda.
Con tan solo unos años desde la creación de barrio, este ya se había cubierto de
pequeños negocios locales. En 1935 existían 102 comercios en Surquillo, entre los cuales
los más comunes eran pulperías (grandes bodegas), carbonerías, encomenderías (oficinas
postales), kioskos y panaderías. También se podían encontrar carnicerías, chinganas,
carpinterías, cafés, cocinerías, lecherías, peluquerías, sastrerías, verdulerías y zapaterías.
De estos negocios un 50% pertenecía a familias japonesas (Alcalde Eduardo Villena Rey,
1935; Municipalidad distrital de Surquillo, 2014).
128
fábricas en Surquillo Cercado (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014). Actualmente la
industria se encuentra en la periferia, en los conos sur, norte, este y el Callao. En ese
entonces esta zona representaba la periferia, donde Miraflores era la suburbanización
residencial campestre y Surquillo la periferia comercial e industrial al otro lado de las vías
del ferrocarril. La industria de la época se segregó en gran parte a Surquillo Cercado.
La llegada del Mercado en 1940 fue crucial para Surquillo Cercado. A pesar de la
prominente existencia de comercios en el distrito, no existían grandes comercios como este,
sin contar a las fábricas. Este se ubicó en la Av. Paseo de la República al sur de la Av.
Angamos. El posicionamiento del mercado llevó la escala comercial de Surquillo de local
y mixta a interdistrital. El mercado fue explícitamente visto como contrario a la tipología
residencial y estética de Miraflores. Es decir, era un gran establecimiento cuyas
características físicas no combinaban con Miraflores, pero sí con Surquillo (El Arquitecto
Peruano, 1940; Alcalde Eduardo Villena Rey, 1935). Otra vez se segrega una función
incompatible con Miraflores al barrio de Surquillo Cercado. Surquillo recibe todo lo que
Miraflores quiere cerca pero no dentro del barrio.
129
Prontamente, Surquillo adquirió un estigma de peligroso. Las pobres condiciones
del barrio y la llegada de dos asentamientos humanos contiguos propiciaron la idea de este
como inseguro, pobre y poblado de delincuentes. Los habitantes de Surquillo Cercado
confirman la sospechada delincuencia en términos generales, pero resaltando la época de
los Ochenta y Noventa como la más peligrosa. Dicho momento coincide con el periodo del
terrorismo que data desde 1983 hasta 1992. Durante ese tiempo Surquillo Cercado sufrió de
delincuencia, pandillaje y compra y venta de drogas. Según los habitantes de Surquillo
Cercado entrevistados, las pandillas comenzaron a tomar diversas zonas con un alto nivel
de atomización. Una calle podía pertenecer a una pandilla y la contigua a otra, ocasionando
constantes peleas entre estas. El Jr. El Carmen aún es conocido por los surquillanos como
una de las calles más peligrosas y habitada por numerosos delincuentes y pandilleros.
Actualmente Surquillo Cercado contiene una gran diversidad comercial con 1434
comercios por kilómetro cuadrado y es uno de los barrios más densos del distrito con 22
130
112 hab/Km2. Para contextualizar, Miraflores, distrito altamente comercial vecino, cuenta
con 382 comercios por kilómetro cuadrado y 8 842.5hab/Km2.
El barrio no es solo comercialmente denso, también cuenta con una alta variedad de
negocios. Aún se pueden encontrar fábricas y comercios industriales, en conjunto con la
industria liviana, los mercados, los restaurantes, los talleres, las tiendas y los grandes
comercios. Lo atípico de Surquillo Cercado radica en la convivencia de la alta variedad y
densidad comercial con la alta densidad poblacional. En la Figura 5.21 se puede ver una
clásica calle de Surquillo Cercado, donde en la misma cuadra hay vivienda mixta de tres
pisos con comercio en el primer nivel y grandes terrenos industriales.
Figura 5.21
Calle Leoncio Prado en Surquillo Cercado
131
Merced acerca de las medidas que toma cuando va a partes peligrosas de Surquillo Cercado
y su respuesta fue la siguiente:
He ido [a las zonas peligrosas de Surquillo Cercado] en algún momento a comprar unos
globos, porque hay un mercado de flores y globos, he ido puntualísimo una vez y fue a las
once de la mañana y nunca más he ido… Y fui con una amiga y sabíamos perfectamente a
donde estábamos yendo, en nuestra mente era “Vamos a ir a un lugar peligroso, no lleves
celular, solo lleva la plata” y fuimos en un taxi, el taxi nos esperó, compramos y
regresamos… No pasó nada, había bastante comercio, bastante movimiento de gente.-
Laura, 28 años
Figura 5.22
Vistas peatonales de Surquillo Cercado
132
En la vista área de la Figura 5.23 podemos observar lo diverso del barrio en relación
al resto de la ciudad, con construcciones bajas donde prima el ladrillo expuesto, alta
densidad constructiva y escasos espacios públicos y área verde.
Figura 5.23
Vista aérea de Surquillo Cercado
Casas Huertas fue llamado así porque en sus inicios era conformado por casas con
pequeñas huertas en frente, en terrenos contiguos sin calles que los dividiesen. Esta zona se
encontraba dentro de las chacras de Surquillo, cuyo dueño era Tomás Marsano. En los años
Cuarenta él subdividió una gran parcela en pequeños terrenos de cultivos los cuales vendió
a las familias arrendatarias, generalmente emigrantes del sur del país. Dichas familias
133
convirtieron las casas huertas en conventillos para alquilarlos como viviendas sin ningún
servicio básico en los años Cincuenta (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014).
Figura 5.24
Mapa de Casas Huertas
134
que recién se comenzaba a urbanizar, a la manera de Miraflores, conformado por casas
grandes para doctores. Esta problemática fue atacada por la Municipalidad mediante el
posicionamiento de dos lotes en las calles que conectaban un barrio con otro, convirtiendo
tres manzanas en una en forma de L, como se puede ver en la Figura 5.25. Lo que era de
por sí una gran manzana se unió a dos más, creando una macro manzana (G. Cassasa, 23 de
agosto de 2017; Habitante de Barrio Médico, comunicación personal, 4 de noviembre del
2017). En la Figura 5.26 se puede observar esas calles sin salida en la actualidad.
Figura 5.25
Aglomeración de manzanas de Casas Huertas
135
Figura 5.26
Calle sin salida entre Casas Huertas y Barrio Médico
Antes te robaban y se metían por los pasajes [de Casas Huertas] y anda tú a buscarlos
después... Ahora no hay forma de que pasen... la única manera es dar todo un vueltón, con
esta L tan grande ya no hay manera de que pasen... – Fernando, 47 años
Este evento segrega explícitamente al barrio. Se cerca el límite entre barrios pero del
lado de Casas Huertas, encerrando y tugurizando aún más la zona. Ni siquiera se enrejó al
barrio que quería dividirse, lo cual tampoco hubiera sido óptimo. Se hizo algo peor, se
cercó el barrio con el que se tenía problemas, generando una segregación más grave aún.
En palabras de Fernando: “ya no hay manera de que pasen” (comunicación personal, 4 de
noviembre del 2017).
En 1972 Casas Huertas lucía como la Figura 5.27, con construcciones de un piso en
mal estado, divididas por callejones en condiciones deplorables. En la Figura 5.28 se puede
ver la diferencia entre el barrio y sus alrededores, contrastando construcciones consolidadas
de cuatro pisos versus el asentamiento humano de Casas Huertas. En la Figura 5.29 se
pueden observar las condiciones de pobreza con las cuales vivía la población del barrio, en
callejones, con pisos de tierra, sin iluminación, sin agua, con construcciones en mal estado
(Andrade y Borda, 1972).
136
Figura 5.27
Vista aérea de Casas Huertas en 1972
Figura 5.28
Vista aérea comparativa de Casas Huertas en 1972
Figura 5.29
Vista aérea de los callejones de Casas Huertas en 1972
137
En los años Setenta Casas Huertas fue avalado por el gobierno militar tras veinte
años de ocupación. “El gobierno militar, mediante Res. 272-OZAMS-Sur, reconoce Casas
Huertas como pueblo joven, situación legal que aún permanece. Los antiguos poseedores de
los predios apelaron la decisión gubernamental y se comenzó un litigio que ya tiene varias
décadas…” (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014, p.24). Actualmente la mayoría de
los habitantes del barrio son propietarios, pero tras décadas de litigios, de los cuales algunos
aún continúan (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014)
Casas Huertas es el barrio que más tiempo tardó en adquirir los servicios de agua,
desagüe, pavimentación e iluminación. No se sabe con exactitud en que año sucedió pero
recién en el último periodo del alcalde actual de Surquillo se pavimentaron sus calles y
callejones.
Figura 5.30
Vista de la calle San Felipe en Casas Huertas
138
Sin embargo, las condiciones ambientales siguen siendo pobres en la mayor parte
del barrio. Aún existen numerosos pasajes y callejones por los cuales iluminan y ventilan
edificios de cuatro pisos, como se puede ver en la Figura 5.31. Algunos pasajes tienen un
ancho de un poco más de un metro y aún en plena luz del día se encuentran en una
exuberante oscuridad.
Figura 5.31
Vistas peatonales de callejones y pasajes de Casas Huertas
El barrio es actualmente conocido por ser el lugar de donde salen y a donde escapan
los delincuentes. Se cree que se cometen delitos en los alrededores y es fácil para los
delincuentes escaparse al huir por los callejones. Los habitantes de Barrio Médico tienen la
fuerte creencia de que los delitos que ocurren en su barrio son llevados a cabo por
habitantes de Casas Huertas (Habitante de Barrio Médico, comunicación personal, 4 de
noviembre del 2017).
139
Lo que nosotros sabemos es que de ahí [Casas Huertas] salen a robar mucha gente, de los
que pasan inclusive con pistola. Hay mucha gente que se dedica a una delincuencia bien
fuerte con mano armada, en moto. Inclusive a veces pueden robar por acá por Sergio
Bernales y ellos se esconden, se meten para adentro siempre [hacia Casas Huertas], como
una salida para que nadie los encuentre. – Jesil, 41 años
Este estigma también afecta a los otros barrios de Surquillo Viejo y en múltiples
ocasiones al distrito entero también. Según el Teniente Alcalde (comunicación personal, 23
de agosto del 2017): "Surquillo siempre ha sido visto como Chicago Chico, el peligroso
Surquillo, una Victoria en chiquito y esto le ha generado un estigma a la misma gente”.
Figura 5.32
Vista aérea de Casas Huertas
140
Figura 5.33
Isometrías comparativas de una manzana de Casas Huertas y otra de Barrio Médico
141
Si observamos el corte de las mismas manzanas en la Figura 5.34, podemos notar
que las diferencias son evidentes. Las manzanas de Casas Huertas no cuentan con área
libre, ninguno de los vacíos va desde el primer al último piso; mientras que las manzanas de
Barrio Médico tienen patios y retiro frontal y posterior. Asimismo, Casas Huertas cuenta
con calles más angostas y menor cantidad de área verde.
Figura 5.34
Corte esquemático de las manzanas de Casas Huertas y Barrio Médico
5.2.3 Limatambo
142
Figura 5.35
Mapa de Limatambo y Corpac
Figura 5.36
Vista aérea de Limatambo y Corpac
143
En su disposición final Limatambo se encuentra delimitado por las avenidas Vía
expresa Paseo de la República, Domingo Orué, Aramburú y República de Panamá, ubicado
en la parte noroeste de Surquillo, como se puede ver en Figura 5.37. El barrio es
principalmente residencial con casas y edificios de vivienda, como se puede ver en la vista
aérea de la Figura 5.38. Sin embargo, en las manzanas contiguas de República de Panamá
aún existen numerosos negocios, depósitos y fábricas semi-industriales.
Figura 5.37
Mapa de Limatambo
144
Figura 5.38
Vista aérea de Limatambo
En la Figura 5.39 se puede ver que el barrio de Limatambo tiene dos realidades. La
primera de grandes comercios e industrias en la parte este, a la manera de Surquillo
Cercado, como en la calle Los Negocios. La segunda realidad es residencial con casas y
edificios de pocos pisos a la manera de Corpac, como en las calle Los Halcones y San
Miguel. Este barrio es uno de los pocos en el distrito que presenta un cambio paulatino
entre Surquillo y un distrito vecino, donde el barrio tiene un poco de Surquillo Cercado y
de San Isidro.
145
Figura 5.39
Vistas peatonales de las calles Los Negocios, Los Halcones y San Miguel en Limatambo
El Barrio Médico, como su nombre lo dice, fue habitado por miembros del Colegio Médico
del Perú. En los años Cincuenta se comenzó a trazar este barrio, con manzanas alrededor de
parques, otorgando salida directa al parque interior (Günther Doering, 1983; el Servicio
Aerofotográfico de las Fuerzas Aéreas del Perú 1967). Fue planteado como un barrio de
casas, a la manera de La Aurora en Miraflores. Como se puede ver en la Figura 5.40,
aunque no exista una conexión tan directa como Limatambo y Corpac, La Aurora y Barrio
Médico comparten mayores similitudes que este y los otros barrios colindantes.
146
Figura 5.40
El barrio se urbanizó de manera paulatina desde los años Sesenta hasta principios de
los Setenta (Günther Doering, 1983). En cuanto las casas fueron habitadas, hubo problemas
con el barrio de Casas Huertas. Los habitantes actuales afirman que había mucha
delincuencia en Barrio Médico, ejercida por los habitantes de Casas Huertas. Los parques
interiores de la urbanización se volvieron escenarios de drogadicción y delitos. Las
viviendas eran constantemente asaltadas también (Habitante de Barrio Médico,
comunicación personal, 4 de noviembre del 2017).
Antes era un parque público y lleno de fumones, porque algunas paredes están pintadas con
graffiti, pero ahora que está todo cerrado está tranquilo, vas con tu perro o con tus hijos y no
pasa nada, porque son solamente los vecinos que estamos aquí en todos los edificios…
Cuando estaba abierto [el parque] los fumones paraban allí y los asaltos eran a diario… Han
puesto de una u otra manera murallas, eso sí es discriminatorio pero era necesario.
– Fernando, 47 años
Figura 5.41
Vista aérea de los parques privados de Barrio Médico
Como se puede ver en la Figura 5.42, en su disposición final Barrio Médico está
delimitado por el barrio de La Aurora, la Av. República de Panamá, la Av. Tomás Marsano
148
y el barrio de Casas Huertas. El barrio se encuentra al sur del distrito y, junto con Casas
Huertas, es de los que morfológicamente resalta con mayor prominencia.
Figura 5.42
Mapa de Barrio Médico
Barrio Médico es principalmente residencial, junto con Casas Huertas es uno de los
que cuenta con la mayor cantidad de vivienda en Surquillo. Solamente alberga contados
comercios en las avenidas República de Panamá y Sergio Bernales y una larga manzana
comercial en Tomás Marsano. Como se puede ver en la Figura 5.43, la Av. Sergio Bernales
es principalmente residencial con casas y edificios de vivienda.
149
Figura 5.43
Vistas de la Av. Sergio Bernales
150
Figura 5.44
Vista aérea de Barrio Médico
Figura 5.45
Cartel publicitario de un edifcio de Barrio Médico
151
Barrio Médico es uno de los barrios que ejerce con mayor fuerza la segregación
hacia los barrios de Surquillo Viejo. Mediante eventos explícitos como enrejado y
cercamiento se segrega a los barrios vecinos por creerlos peligrosos y con motivos de
“protección”. Actualmente la segregación entre Casas Huertas y Barrio Médico es bastante
notoria como se puede ver en la Figura 5.46.
Figura 5.46
Límite entre Barrio Médico y Casas Huertas
Villa Victoria fue un asentamiento humano que se creó en 1962. A diferencia de Casas
Huertas este barrio sí se rigió por una reciente ley de asentamientos humanos. En 1961 se
aprueba la Ley N°13517 que dictaba ciertos requisitos, como un diseño urbanístico y
condiciones higiénicas para las viviendas (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014;
Justia, 2017).
Por consiguiente, Villa Victoria se urbanizó con una disposición en planta similar a
lo que posteriormente sería San Borja, parecido a Corpac también. Como se puede ver en la
152
Figura 5.47 el barrio cuenta con pequeñas manzanas y parques rectangulares. Villa Victoria
se ubicó en el centro de todo el distrito, entre las avenidas Tomás Marsano y Angamos.
Figura 5.47
Mapa de Villa Victoria
Sin embargo, al igual que Casas Huertas, Villa Victoria tiene un estigma de
“barriada” pobre y peligrosa. En los años Ochenta y Noventa el barrio sufrió numerosos
153
delitos y albergaba pandillas. El cruce entre ambas avenidas que lo limitan era muy
conocido por ser escenario de delitos, como robo de carros o romper lunas para robar
carteras.
A pesar de su reducido tamaño con tan solo 28 manzanas, el barrio cuenta con un
centro de salud, colegios y variados comercios. Se hizo conocido como un barrio de talleres
automotores pero actualmente también cuenta con bodegas, restaurantes, lavanderías,
ferreterías, tiendas de construcción y acabados, entre otros. La Av. Tomás Marsano cuenta
con numerosas tiendas de mayólicas, madera, ferreterías, grifería y pintura como se puede
ver en la Figura 5.48. Al interior del barrio algunas calles cuentan con pequeños comercios
locales, como se muestra en la Figura 5.49. Sin embargo, Villa Victoria es principalmente
residencial como se puede ver en la Figura 5.50.
154
Figura 5.48
Comercios en la Av. Tomás Marsano
Figura 5.49
Comercios locales en las calles interiores de Villa Victoria
155
Figura 5.50
Vivienda en Villa Victoria
156
Figura 5.51
Vista aérea del Angamos Open Plaza y Villa Victoria
Figura 5.52
Muro del Centro Comercial hacia Villa Victoria
157
Este es un evento segregador crucial. El centro comercial niega y le da la espalda al
barrio al que pertenece, abriéndose hacia la ciudad en el cruce de dos avenidas principales,
pero sin intención alguna de que los habitantes de Villa Victoria se vean beneficiados. Este
caso ejemplifica la segregación ejercida por grandes compañías en Surquillo, donde se
quiere aprovechar el auge comercial sin contribuir. A pesar de las mejoras que tuvo el
barrio a lo largo del tiempo, este tipo de tratamiento resuena con el estigma de Villa
Victoria como peligroso, una zona de la cual necesitas un muro que te proteja.
Villa Victoria termina encerrado entre las grandes avenidas, el prominente centro
comercial y San Borja. Como se puede ver en la Figura 5.53, el barrio también se encuentra
segregado de San Borja. Nuevamente uno de los barrios de Surquillo Viejo se encuentra
con alta densidad constructiva, escasa área verde y viviendas en constante construcción.
Estas características se ven evidenciadas en mayor medida en comparación a San Borja.
Mediante la vista área se puede divisar que, a pesar de solo estar divididos por una calle, las
diferencias son notables y la integración entre ambos es nula.
Figura 5.53
Vista aérea de Villa Victoria y San Borja
158
5.2.6 La Calera de la Merced
Como se puede ver en la Figura 5.54 la zona fue urbanizada de manera similar a una
parte de San Borja y al barrio de Higuereta en Santiago de Surco. Las manzanas
rectangulares albergaban casas alrededor de parques. Sin embargo, la publicidad de las
primeras urbanizaciones consistía en presentarse como un apéndice de Miraflores. Una
habitante de la Calera (comunicación personal, 15 de octubre del 2017) que llegó al barrio
en 1968 afirma: “La proyección cuando se comenzó urbanizar decían que era
“Prolongación Aurora” [Miraflores], así lo llamaban. Mi mamá compró acá y yo creo que
pensó que su proyección iba a ser un poco más a clase media alta.” Hubo cierta desilusión
por parte de los habitantes al notar que el barrio era un intermedio entre Miraflores y
Surquillo Cercado y que no se volvió completamente análogo a Miraflores. En la actualidad
aún tiene mayor similitud con el barrio de Higuereta. El barrio fue habitado por personas de
nivel socioeconómico medio y medio alto, contrario a la creencia de sus habitantes.
159
Figura 5.54
Mapa de la Calera de la Merced y los barrios vecinos similares
HIGUERETA
160
Figura 5.55
Mapa de La Calera de la Merced
Figura 5.56
Comercios en Tomás Marsano y Villarán
161
Con el boom inmobiliario de inicios del siglo XXI el barrio sufrió una intensa
densificación constructiva. Las casas de dos o tres pisos se volvieron edificios de hasta
doce pisos, los cuales utilizaron los retiros y mantuvieran las estrechas calles, como se
puede ver en la vista aérea de la Figura 5.57.
Figura 5.57
Vista aérea de La Calera de la Merced
El área libre se muestra insuficiente dada la densificación actual. Como se puede ver
en la Figura 5.58 y 5.59, las angostas calles residenciales de un solo sentido ahora albergan
edificios de ocho pisos y las avenidas de hasta dieciséis. La Calera de la Merced adquiere el
apodo de Manhattan por los altos edificios que lo cubren. Además, según una encuesta que
realizamos un 24% de los entrevistados en los barrios vecinos piensa que el barrio es parte
de Santiago de Surco. A la manera de Barrio Médico, La Calera de la Merced es Santiago
de Surco a precio de Surquillo. Según una habitante de La Calera de la Merced
(comunicación personal, 15 de octubre del 2017):
Ahora le dicen Manhattan… le han puesto Manhattan por los edificios, por el crecimiento.
En la Av. Principal dejan hacer doce pisos y ahora creo que hacen hasta de catorce. Es un
cambio brutal, antes era una urbanización chiquitita… – Patricia, 61 años
162
Figura 5.58
Calle Alfa Cisne
Figura 5.59
Av. La Principal
163
5.2.7 Conclusiones parciales
Los barrios de Surquillo están divididos en dos zonas Surquillo Viejo y Urbanizaciones,
distribución que se encuentra expresada en el mapa de la Figura 5.60. Surquillo Viejo
comprende a Surquillo Cercado, Casas Huertas y Villa Victoria. Urbanizaciones comprende
a Barrio Médico, La Calera de la Merced y Limatambo.
En resumen, existe segregación entre Surquillo y sus distritos vecinos y entre los
barrios de Surquillo. A una escala distrital Surquillo ha sido el lugar donde los distritos
vecinos ubican funciones incompatibles, las cuales quieren cerca pero no demasiado. A una
escala barrial la mitad de los barrios (Urbanizaciones) se asemejan más a los distritos
164
vecinos y ejercen segregación en el resto de barrios (Surquillo Viejo). Al analizar ambas
escalas Surquillo se vuelve un distrito complejo y variado.
165
Figura 5.60
Mapa mental de los barrios de Surquillo
166
5.3 Variables de la segregación
Estos componentes se disgregan en las variables del Censo del 2007, los índices de
segregación y las variables teóricas. Las variables del Censo, analizadas de manera
cuantitativa, fueron la densidad poblacional, el hacinamiento, la educación, el nivel
socioeconómico y el empleo. Los índices de segregación aplicados fueron las metodologías
cuantitativas del índice de Moran y el índice de Disimilitud. Las variables teóricas,
analizadas de manera cuantitativa y cualitativa, fueron la estigmatización y la movilidad
socioespacial. La combinación de todas las variables permite la identificación de la
segregación social y demográfica en un amplio marco de análisis.
Surquillo pasó por un acelerado proceso de crecimiento poblacional, lo cual produjo altos
niveles de densidad y hacinamiento. El primer registro de la población de Surquillo se da en
1935 por parte de la Municipalidad de Miraflores donde se afirma que el barrio Surquillo
en ese entonces tenía 7 000 habitantes. Tan solo quince años después en 1949 Surquillo
como distrito contaba con 40 000 habitantes. El siguiente registro es de 1981 donde la
población de Surquillo se había incrementado a más del doble a 93 389 habitantes. A partir
de la década del Ochenta la población se estabiliza y luego se reduce en 4743 personas en
1993, con 88 646 habitantes. Es importante resaltar que esta estabilización y reducción
puede estar relacionada con la independización de San Borja en 1982. De 1993 al 2007 el
número se mantiene y para el 2014 se vuelve a incrementar, con 91 686 habitantes. En la
Figura 5.61, podemos ver que el crecimiento poblacional se dio de manera exponencial
desde 1934 hasta 1981 y luego se estabiliza hasta la actualidad, sin reducciones
167
significativas (Alcalde Eduardo Villena Rey, 1935; Municipalidad Distrital de Surquillo,
2014; INEI, 1981; INEI, 1993; INEI, 2007a; Instituto Metropolitano de Planificación,
2014).
Al considerar el área del distrito podemos identificar una alta densidad poblacional
desde sus inicios. En la Tabla 5.1 podemos observar la evolución de la densidad
poblacional del distrito, llegando a su pico en 1981 con 26 991 hab/Km2. También es
importante recalcar que en 1949 Surquillo tenía 23 500 hab/Km2, cifra muy similar a la que
tiene hoy, lo cual para esa época y los estándares de área libre que se tenían era
extremadamente alto. Actualmente Surquillo cuenta con una extensión de 3.46Km2 y una
densidad poblacional extremadamente alta de 26 499 hab/Km2, la más alta de toda la
ciudad de Lima (Alcalde Eduardo Villena Rey, 1935; Municipalidad Distrital de Surquillo,
2014; INEI, 1981, INEI 1993, INEI, 2007a; Instituto Metropolitano de Planificación, 2014,
Lima Cómo Vamos, 2015).
Figura 5.61
Gráfico del crecimiento poblacional de Surquillo
Fuente: elaboración propia en base a información de Alcalde Eduardo Villena Rey (1934), Municipalidad
Distrital de Surquillo (2014), INEI (2007a) e Instituto Metropolitano de Planificación (2014)
168
Tabla 5.1
Densidad poblacional de Surquillo de 1935 a 2014
Figura 5.62
Gráfico del crecimiento poblacional de Surquillo y los distritos vecinos
Fuente: Elaboración propia a partir de información del INEI (2007a) e Instituto Metropolitano de
Planificación (2014)
169
A pesar de su similitud en crecimiento poblacional con Miraflores, Surquillo con
una mayor población cuenta con 3.46Km2 de territorio y Miraflores con 9.62Km2, casi el
triple. Al observar la Tabla 5.2 no solamente se puede notar que Surquillo tiene una mayor
densidad poblacional que el resto de distritos, con 26 499 hab/Km2, sino que tiene el doble
o el triple. Después de Surquillo, San Borja tiene la mayor densidad con 11 225 hab/Km 2 y
es menos de la mitad que la de Surquillo. En la Figura 5.63 se grafican las diferencias
demográficas entre distritos (INEI, 1981; INEI, 1993; INEI, 2007a; e Instituto
Metropolitano de Planificación, 2014).
Tabla 5.2
Extensión territorial y densidad poblacional de Surquillo y los distritos vecinos en el 2014
170
En la Figura 5.64 podemos observar los datos del Censo del 2007 georreferenciados
a nivel de manzana en toda la zona de estudio (INEI, 2007a). Desgraciadamente esta es la
información censal georreferenciada más reciente, por esa razón a nivel distrital usamos la
información del Instituto Metropolitano de Planificación del 2014 y a nivel de manzana la
del Censo del 2007. La zona de estudio a nivel de manzana se compone de Surquillo,
Miraflores, San Borja, San Isidro y una porción de Santiago de Surco. Santiago de Surco
tiene una extensión de 34.75Km2, por lo cual solo estamos analizando los barrios más
cercanos a Surquillo. El resto del distrito pierde relevancia en la presente investigación,
debido a que esta incorpora un componente de proximidad en su enfoque. Asimismo,
Surquillo se analizó a una escala barrial debido a la heterogeneidad entre barrios, fenómeno
que no sucede en los distritos vecinos que son mayoritariamente homogéneos, y que por
tanto fueron analizados en su totalidad.
Surquillo se presenta como una mancha más densa con respecto al resto de distritos
en la Figura 5.65. En especial los barrios de Surquillo Viejo cuentan con una densidad más
alta. Es decir, que Surquillo sea el distrito más denso de Lima no se debe a que todo el
territorio sea denso, sino a que la densidad de tres barrios en específico, aún reducidas por
el resto de barrios, son tan altas que le otorgan una alta densidad poblacional al distrito en
términos agregados. Como se puede ver comparado la Tabla 5.3 con la Tabla 5.4, todos los
barrios de Surquillo tienen una densidad más alta que los distritos vecinos. Sin embargo
Casas Huertas, Surquillo Cercado y Villa Victoria tienen una densidad especialmente alta,
sobre todo Casas Huertas. En la Figura 5.44 se grafican las diferencias demográficas entre
los barrios de Surquillo.
Tabla 5.3
Densidad poblacional de Surquillo y los distritos vecinos en el 2007
171
Figura 5.64
Mapa de densidad poblacional del 2007
172
Tabla 5.4
Densidad poblacional de los barrios de Surquillo en el 2007
173
No podemos comparar la densidad poblacional con la densidad constructiva por
falta de información así que para ver problemas de hacinamiento usamos las variables del
Censo de números de habitaciones y viviendas con una habitación. En el mapa de número
de habitaciones en la Figura 5.66 podemos ver la diferencia entre Surquillo y sus distritos
vecinos de manera aún más evidente que a propósito de la densidad poblacional. En las
Tablas 5.5 y 5.6 podemos ver que los barrios de Surquillo Viejo cuentan con una clara
mayoría de viviendas con dos a tres habitaciones, cuando los barrios de Urbanizaciones y
los distritos vecinos cuentan con una mayoría de cuatro habitaciones o más. Sobre todo
Surquillo Cercado y Casas Huertas resaltan como los barrios con mayor hacinamiento.
Villa Victoria se encuentra menos hacinado que los anteriores pero aún alejado de los
resultados de los barrios de Urbanizaciones y los distritos vecinos.
Tabla 5.5
Número de habitantes por vivienda de Surquillo y los distritos vecinos
Tabla 5.6
Número de habitaciones por vivienda de los barrios de Surquillo
174
Figura 5.66
Mapa de número de habitaciones del 2007
175
En la Figura 5.67 se muestran otra vez los barrios de Surquillo Viejo como los más
hacinados, con una mayoría de manzanas con los rangos de 40 a 160, 30 a 40 y 20 a 30
viviendas con una habitación. En este mapa Villa Victoria sí vuelve a resaltar con la misma
prominencia que Casas Huertas y Surquillo Cercado. En cambio, en los barrios de
Urbanizaciones y los distritos vecinos casi todas las manzanas se encuentran con el rango
de 0 a 10 viviendas con una habitación.
Con los tres mapas presentados se puede afirmar que Surquillo sufre de altos niveles
de densidad poblacional y hacinamiento. La extrema diferencia entre los barrios de
Surquillo Viejo y los barrios de Urbanizaciones y los distritos vecinos denota segregación.
Los barrios mencionados se grafican como una mancha heterogénea y concentrada en el
medio de una zona homogénea. La posibilidad de analizar la zona a nivel de manzana
evidencia la importancia de la escala de análisis. Los datos distritales homogenizan la zona
y tamizan los problemas de Surquillo Viejo.
176
Figura 5.67
Mapa de viviendas con una habitación del 2007
177
5.3.1.2 Niveles socioeconómicos
Tabla 5.7
Nivel socioeconómico de Surquillo y los distritos vecinos según el INEI
178
Figura 5.68
Mapa de los niveles socioeconómicos del 2016
179
Como se mencionó previamente la metodología para adquirir los niveles
socioeconómicos es variable. Usualmente se obtiene el resultado mediante una
combinación de empleo, educación y bienes materiales de cada familia. Sin embargo,
donde cada autor traza el límite entre un nivel y otro es debatible. Por lo tanto trataremos
otra fuente, la de Ipsos Apoyo, una empresa de estudio de mercado. Esta fuente además de
definir los niveles socioeconómicos de manera diferente, ofrece resultados anuales desde el
2007 hasta el 2013, lo cual permite realizar un proceso de cambio en el tiempo para cada
distrito. Sin embargo, no se presenta información gráfica a nivel de manzana, solo numérica
distrital. Ipsos Apoyo (2007a) considera los niveles socioeconómicos A (alto), B (medio
alto), C (medio), D (medio bajo) y E (bajo).
Tabla 5.8
Niveles socioeconómicos de Surquillo y los distritos vecinos según Ipsos
27
En este caso Santiago de Surco fue analizado en su totalidad, no solamente porción usada para la presente
investigación; debido a que es un estudio numérico sin evidencia gráfica no se pudo adecuar los resultados del
estudio de Ipsos Apoyo a la porción analizada.
180
En cuanto a la progresión en el tiempo, todos los distritos han incrementado su nivel
socioeconómico, al tener un incremento en los niveles A y B y una reducción en los niveles
C, D y E. En las Figuras 5.69, 5.70, 5.71. 5.72 y 5.73 se puede ver el proceso de cada
distrito desde el 2007 hasta el 2013. En los gráficos de los distritos vecinos la línea del
nivel A se encuentra arriba y la del nivel C se encuentra abajo, fenómeno que se ve
invertido en Surquillo. El gráfico de Surquillo presenta una tendencia que no se ve en los
otros distritos. El nivel socioeconómico mayoritario, en este caso el B, se incrementa de
manera sostenida en todo el periodo, y el segundo mayoritario, el nivel C, se disminuye. En
los distritos vecinos sucede lo contrario o se mantienen estables los dos niveles
mayoritarios. Por lo tanto, Surquillo es el distrito que tiene la mayor tasa de incremento de
los niveles socioeconómicos. Por la simetría entre las tendencias podríamos asumir que
parte de la población de nivel socioeconómico C en Surquillo ha pasado a ser B.
Figura 5.69
Gráfico de los niveles socioeconómicos de Miraflores del 2007 al 2013
Fuente: elaboración propia a partir de información de Ipsos Apoyo (2007a, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y
2013)
181
Figura 5.70
Gráfico de los niveles socioeconómicos de San Borja del 2007 al 2013
Fuente: elaboración propia a partir de información de Ipsos Apoyo (2007a, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y
2013)
Figura 5.71
Gráfico de los niveles socioeconómicos de San Isidro del 2007 al 2013
Fuente: elaboración propia a partir de información de Ipsos Apoyo (2007a, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y
2013)
182
Figura 5.72
Gráfico de los niveles socioeconómicos de Santiago de Surco del 2007 al 2013
Fuente: elaboración propia a partir de información de Ipsos Apoyo (2007a, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y
2013)
Figura 5.73
Gráfico de los niveles socioeconómicos de Surquillo del 2007 al 2013
Fuente: elaboración propia a partir de información de Ipsos Apoyo (2007a, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y
2013)
183
Surquillo presenta una desventaja socioeconómica frente a los distritos vecinos. La
población de menor nivel socioeconómico de toda la zona de estudio se concentra en
Surquillo, específicamente en los barrios de Surquillo Viejo. El distrito se vuelve un punto
de menor desarrollo socioeconómico en medio de la zona con los niveles socioeconómicos
más altos de Lima.
5.3.1.3 Educación
Es importante analizar también los resultados numéricos porque los mapas tamizan
algunos detalles. En las Tablas 5.9 y 5.10 se puede notar una importante diferencia entre
zonas. Los distritos vecinos y los barrios de Urbanizaciones tienen como variable
mayoritaria la educación superior universitaria completa y como segunda la educación
secundaria. En cambio, los barrios de Surquillo Viejo tienen como variable mayoritaria la
educación secundaria y como segunda la educación primaria. Sin embargo, también es
importante recalcar que Surquillo cuenta con un 20% de población infantil de 0 a 14 años,
un porcentaje mayor al de los distritos vecinos que tienen alrededor de 15%, por lo cual la
variable de educación primaria se puede ver elevada más de lo normal (INEI, 2007a).
184
Figura 5.74
Mapa de educación del 2007
185
Tabla 5.9
Nivel de educación de Surquillo y los distritos vecinos
Tabla 5.10
Nivel de educación de los barrios de Surquillo
186
Lima no han logrado, la desventaja inicial educativa que tienen los barrios de Surquillo
Viejo con respecto a los barrios de su alrededor reduce sus oportunidades en gran medida.
Figura 5.75
Gráfico del ranking de educación superior de los distritos de Lima
187
Directora afirma que menos del 1% proviene de Miraflores (SIAGIE, 2017; Sub directora
de la GUE Juana Alarco de Dammert, comunicación personal, 2 de diciembre del 2017).
Gran parte de los habitantes de Surquillo asisten a escuelas públicas y los habitantes
de los distritos vecinos asisten a escuelas privadas. A pesar de la proximidad física, el
colegio no es un lugar en el cual ambos grupos se integren. La división de los estudiantes
de Surquillo y los distritos vecinos a diferentes escuelas denota segregación educativa.
Para empleo y desempleo utilizamos las variables del Censo categoría ocupacional y “no
trabajó la semana pasada”. La variable de categoría ocupacional define los puestos de
obrero, empleado, trabajador independiente o por cuenta propia, empleador o patrono y
trabajadora del hogar. Luego analizamos solamente las variables de obreros (categoría
ocupacional) y dirigentes (Grupos Socio Ocupacionales) aisladas. La información de las
cuatro variables (categoría ocupacional, “no trabajó la semana pasada”, Obreros y
Dirigentes) expone el trabajo que desempeñan las personas que viven en las manzanas
analizadas.
En el mapa de la Figura 5.76 podemos identificar que casi toda la zona de estudio se
encuentra conformada de manera homogénea por la categoría ocupacional de empleado, sin
mayores distinciones distritales o barriales. Las otras categorías ocupacionales se
encuentran escasamente esparcidas por los distritos. La única clara tendencia es que San
Isidro tiene la mayoría de trabajadoras del hogar (INEI, 2007a).
Al analizar los datos numéricos distritales mediante la Tablas 5.11 descubrimos que
la variable de empleados se mantiene constante como mayoritaria, pero con una mayor
estratificación. En la Tabla se pueden encontrar todas las categorías de ocupación en todos
los distritos en mayor medida que en la Figura. Los únicos datos diferenciales entre
distritos son que Surquillo tiene el triple de obreros que el resto, con un 6%; y la mitad de
empleadores o patronos, con un 3% (INEI, 2007a).
188
Figura 5.76
Mapa de categorías de ocupación del 2007
189
empleados y una mayor cantidad de obreros y trabajadores independientes con respecto a
los barrios de Urbanizaciones y los distritos vecinos (INEI, 2007a).
Tabla 5.11
Categorías de ocupación de Surquillo y los distritos vecinos
Tabla 5.12
Categorías de ocupación de los barrios de Surquillo
Para demostrar de manera gráfica la diferencia ocupacional que existe entre los
barrios de Surquillo Viejo con los barrios de Urbanizaciones y los distritos vecinos se trató
la variable de obreros por sí sola. En la Figura 5.77 podemos ver que hay una clara
concentración de obreros en los barrios de Surquillo Viejo. Asimismo, se ven pequeñas
190
Figura 5.77
Mapa de obreros del 2007
191
concentraciones en la calle Intihuatana en La Calera de la Merced, en la Av. Angamos en
La Calera de la Merced y San Borja, en la calle San Luis en San Borja y en la zona de Santa
Cruz en Miraflores. Esas cuatro zonas coinciden con ser puntos comerciales semi-
industriales. Sin embargo, sacando los pequeños puntos en los barrios y distritos vecinos,
casi todos los obreros de la zona están concentrados en Surquillo Cercado, Casas Huertas y
Villa Victoria, con hasta 114 obreros por manzana (INEI, 2007a).
192
Figura 5.78
Concentración del GSO Dirigentes
Fuente: Fernández de Córdova, Moschella, Del Pozo, Bogdanovich (2010), en base a INEI, 2007, CIUO 1988
y De Mattos 2000.
193
Figura 5.79
Mapa de desempleados del 2007
194
5.3.1.5 Comparación de mapas sociales y demográficos
Hasta el momento algunas de las variables expuestas muestran similitudes con otras, como
por ejemplo los mapas de densidad poblacional y educación. Si vemos la Figura 6.80,
donde se comparan estos mapas, podemos concluir que las áreas con mayor densidad
poblacional son las mismas en las que predomina la educación secundaria, con mayor
concentración en Surquillo Viejo y esparcidas por algunas partes del resto de la zona de
estudio. De igual manera, las zonas de menor densidad poblacional son las mismas en las
que predomina la educación superior completa, esparcidas en Urbanizaciones y los distritos
vecinos. Hay una estrecha relación inversamente proporcional entre densidad poblacional y
educación.
Figura 5.80
Comparación de los mapas de densidad poblacional y educación
195
Figura 5.81
Comparación de los mapas de niveles socioeconómicos y número de habitaciones
Los mapas de viviendas con una habitación y obreros también cuentan con patrones
similares. Si vemos la Figura 5.82, podemos concluir que las manzanas que tienen de 30 a
160 viviendas con una habitación (las cantidades más altas en toda la zona de estudio)
coinciden con las manzanas que tienen de 30 a 114 obreros (las cantidades más altas en
toda la zona de estudio), en ciertas partes de los barrios de Surquillo Viejo. También, las
manzanas que tienen de 0 a 10 viviendas con una habitación (las cantidades más bajas en
toda la zona de estudio) coinciden con las manzanas que tienen de 0 a 10 obreros (las
cantidades más bajas en toda la zona de estudio), en la mayor parte de Urbanizaciones y los
distritos vecinos. Las manzanas con el mayor hacinamiento son las que tienen un mayor
porcentaje de obreros.
196
Figura 5.82
Comparación de los mapas de viviendas con una habitación y obreros
Las figuras 5.83, 5.84 y 5.85 son los gráficos de densidad poblacional, niveles
socioeconómicos y desempleo respectivamente. A partir de estos gráficos se establece la
correlación entre las tres variables, para justificar porque usamos densidad y desempleo
como proxy para niveles socioeconómicos. Como se puede ver en las figuras 5.83 y 5.84
las tendencias de densidad y niveles socioeconómicos son bastante similares. Las pocas
197
incongruencias entre ambos se dan porque tienen rangos numéricos diferentes (La densidad
se mide del 0 al 300 000 y los niveles socioeconómicos de la A a la E, donde A=1, B=2,
C=3, D=4, E=5). El gráfico de desempleo en la Figura 5.85 tiene una tendencia similar al
de densidad y se asemeja en menor medida al de niveles socioeconómicos. Sin embargo, a
una escala barrial las variables desempleo y niveles socioeconómicos si son bastante
similares, como se puede ver en los mapas a nivel de manzana en las Figuras 5.79 y 5.68
respectivamente. La escala distrital de los gráficos tamiza dichas similitudes (Lima Cómo
Vamos, 2015; INEI, 2016; INEI, 2007a).
Figura 5.83
Gráfico de la densidad poblacional de los distritos de Lima Moderna
28
Para demostrar las tendencias similares entre variables se usaron los distritos de Lima Moderna definidos
por Ipsos Apoyo (2007) y no se usó todo Lima Centro por la lejanía y poca relevancia de algunos de los
distritos en la presente investigación.
198
Figura 5.84
Gráfico de los niveles socioeconómicos de los distritos de Lima Moderna
199
Figura 5.86
Mapa del índice de Moran según densidad poblacional aplicado a toda la zona de estudio
200
La Calera de la Merced se ubican los únicos clusters de baja densidad. A mayor
aglomeración de homogeneidad mayor segregación. Por consiguiente, según este mapa,
Surquillo Viejo se muestra como la zona más segregada de los cinco distritos, rodeado por
áreas heterogéneas.
201
Figura 5.87
Mapa del índice de Moran según densidad poblacional aplicado a Surquillo
202
En la Figura 5.90, que combina las variables de densidad y desempleo, se puede ver
una mayor cantidad de aglomeraciones. El estadístico de este mapa es de 0.61, por lo tanto
la zona de estudio está altamente segregada. En Surquillo Viejo se sigue notando el mayor
cluster de alta densidad y desempleo. En los distritos vecinos y en los barrios de
Urbanizaciones se ven múltiples clusters pequeños de alta densidad y desempleo y baja
densidad y desempleo. A partir de este mapa, Surquillo es la zona más segregada.
La aplicación del índice de Moran en dos escalas a partir de dos variables análogas
al nivel socioeconómico evidencia la segregación de Surquillo, principalmente la de los
barrios de Surquillo Viejo. Adicionalmente, mediante los resultados variados de una
aplicación multiescalar se comprueba la importancia del uso de diferentes escalas al realizar
el índice. En las tres aplicaciones del índice la escala interdistrital era pertinente, sin
embargo, solo en el caso del mapa de desempleo la escala distrital era pertinente. Es
preferente utilizar varias escalas para determinar cuál es la que brinda la mayor cantidad de
información.
203
Figura 5.88
Mapa del índice de Moran según desempleo aplicado a toda la zona de estudio
204
Figura 5.89
Mapa del índice de Moran según desempleo aplicado a Surquillo
205
Figura 5.90
Mapa del índice de Moran según densidad y desempleo aplicado a toda la zona de estudio
206
Figura 5.91
Mapa del índice de Moran según densidad y desempleo aplicado a Surquillo
207
5.3.1.7 Índice de Disimilitud
208
Figura 5.92
Mapa del índice de Disimilitud entre los niveles socioeconómicos A y B
Figura 5.93
Gráfico de los índices de Disimilitud entre los niveles socioeconómicos A y B
209
Es importante analizar también la disimilitud a una escala interdistrital. Los límites
distritales son administrativos y políticos y poco se relacionan con un fenómeno
socioespacial como la segregación. Un enfoque interdistrital permite evaluar los problemas
de la zona en la totalidad del área analizada, no solo al interior de los límites distritales. El
enfoque distrital tamiza ciertas las problemáticas entre distritos.
210
Figura 5.94
Mapa del índice de Disimilitud entre los niveles socioeconómicos B y C
Figura 5.95
Gráfico de los índices de Disimilitud entre los niveles socioeconómicos B y C
211
En la Figura 5.96 podemos observar la disimilitud de la zona de estudio entre los
niveles socioeconómicos A y C. Los distritos de Miraflores, San Borja, San Isidro y
Santiago de Surco son los que se encuentran por encima del promedio; son
significativamente homogéneos con 99%, 99%, 100% y 99% de disimilitud
respectivamente. En estos, el nivel socioeconómico A prima extremadamente por encima
del C y sería el que se tendría que mudar. Como se puede ver en la Figura 5.97, Surquillo es
el más heterogéneo, aún con una alta disimilitud de 52%. A diferencia del resto, en
Surquillo el nivel mayoritario que se tendría que mudar es el C. El mapa comparativo de la
Figura 5.96 resalta una segregación del nivel C en Surquillo.
212
Figura 5.96
Mapa del índice de Disimilitud entre los niveles socioeconómicos A y C
Figura 5.97
213
5.3.1.8 Estigmatización
Uno de los estigmas más potentes es el del distrito como servidor. A partir de la encuesta
realizada en Miraflores, San Isidro, San Borja y Surco determinamos a dónde van sus
habitantes cuando acceden a Surquillo. En la Figura 5.98 podemos observar que los locales
más frecuentados en Surquillo son los que ofrecen bienes y servicios. El Centro Comercial
Angamos Open Plaza y los mercados (principalmente el N°1) son los lugares mayormente
visitados. Los otros lugares que presentan un porcentaje mayor que el resto son los
restaurantes y las ferreterías, también locales que han consolidado al distrito como servidor.
En cambio los espacios públicos y locales deportivos son escasamente frecuentados por los
habitantes de los distritos vecinos. Los espacios que implican socialización y no ofrecen
espacios de consumo son los menos visitados. El distrito es frecuentado, pero
principalmente para hacer uso de los servicios e irse. Como dice el Teniente Alcalde
(comunicación personal, 23 de agosto del 2017) del distrito:
29
Es importante recalcar que las conclusiones afirmadas en este sub capítulo se emitieron a partir de
encuestas y entrevistas no representativas.
214
Surquillo es un distrito que abastece a todos los demás, por su ubicación geográfica es
sensacional y porque da todos los servicios, tienes el Mercado N°1, el Mercado N°2, tienes
las panaderías, tienes las zapaterías, tienes cueros, tienes farmacias. Lo que quieras comprar
ahí está... Surquillo se convierte en el gran Tambo de todos los distritos.
Figura 5.98
Lugares de Surquillo frecuentados por los habitantes de los distritos vecinos
215
que no hay iluminación, cuarto que ni siquiera provoca caminar porque está todo sucio ¿Por
dónde vas a andar por acá? No hay nada, absolutamente nada.” – Alvaro, 26 años
Surquillo brinda servicios y se piensa que no vale la pena acceder a este para otros
usos que no sean comerciales. Por lo tanto, el distrito se encuentra segregado en la
dimensión funcional30 de la segregación. Ciertas funciones comerciales incompatibles con
el resto de la ZAR están ubicadas exclusivamente en Surquillo y el distrito es
principalmente visitado para hacer uso de estas. La concepción del distrito como servidor
reduce las oportunidades de sus habitantes en relación a las de los distritos vecinos. Los
habitantes de los distritos vecinos se sirven de Surquillo sin la posibilidad de compartir su
capital social. La relación comercial anula cualquier otra y por lo tanto reduce las
oportunidades de los habitantes de Surquillo.
30
La magnitud en la cual existe o no el acceso a oportunidades y servicios en el territorio de manera
igualitaria.
216
Figura 5.99
Gráfico del tiempo de estadía posterior a realizar la actividad para la que se fue a Surquillo
217
Figura 5.100
Gráfico de los métodos de transporte usados para ir a Surquillo
…creo que hay un abandono en las calles… la imagen de que no está tan bien cuidada, en
pocas palabras un poco sucia… La Av. Principal divide la zona de La Calera, toda la zona
con la parte de Surquillo feo [Surquillo Cercado]. – Laura, 28
…si tengo que evitar esa parte la evito, si voy en carro me voy para otro lado, trato de
evitarla, con eso ya digo bastante, aun estando en carro... Eso siempre ha sido así, la gente
tiene esa consideración sobre Surquillo porque tiene esa imagen de esa parte antigua
[Surquillo Viejo], que es peligrosa, que es fea, abandonada… - Alejandro, 31
218
Como se puede ver en la Figura 5.101, a esta pregunta una mayoría del 36% respondió que
solamente conoce a los involucrados en sus transacciones comerciales, otro 28% no conoce
a nadie, un 18% tienen amigos en el distrito, un 10% tiene familia y un 8% tiene conocidos.
El 64% de los entrevistados no tiene relaciones o solo tiene relaciones comerciales con los
habitantes de Surquillo y solo el 28% tiene amigos o familia en el distrito.
Figura 5.101
Gráfico de las relaciones entre los habitantes de los distritos vecinos y los de Surquillo
219
más bajos los barrios de Surquillo Cercado, inclusive Casas Huertas presenta un porcentaje
nulo. La mayor cantidad de relaciones se da entre los habitantes de los distritos vecinos y
los barrios de Surquillo más similares a estos. También es importante recalcar que los
barrios de Surquillo Viejo son los que cuentan con la mayor cantidad de población,
numéricamente es más probable que los habitantes de los distritos vecinos conozcan más
personas de esos barrios, pero ellos son con quien menos se relacionan.
Figura 5.102
Gráfico de los barrios de procedencia de las personas con las cuales se relacionan los
habitantes de los distritos vecinos
220
A partir de esta pregunta de la encuesta confirmamos que Surquillo se encuentra
segregado en la dimensión relacional31. Las relaciones sociales entre Surquillo y los
distritos vecinos y sobre todo entre Surquillo Viejo y los distritos vecinos son escasas. La
mayoría de las relaciones que se dan son comerciales y por lo tanto jerárquicas y
segregadas.
Las redes que se han desarrollado internamente en Surquillo son asimétricas, entre
comerciantes y residentes; y simétricas, entre comerciantes con comerciantes y residentes
con residentes. Sin embargo, las redes entre Surquillo y los distritos vecinos son
principalmente asimétricas, entre comerciantes y residentes.
Para poder establecer en una sola pregunta que Surquillo es un distrito abandonado
se preguntó a los entrevistados si vivirían en Surquillo. Como se puede ver en la Figura
5.103 el 68% respondió que no viviría en Surquillo y solamente el 32% dijo que sí.
Evidentemente, la gran mayoría de los entrevistados no cambiaría su residencia en uno de
los distritos vecinos por una en Surquillo, en ningún barrio. Asimismo, del 32% que dijo
que sí viviría en el distrito, la mayoría lo haría en los barrios de Urbanizaciones. Como se
puede ver en la Figura 5.104 el 50% viviría en La Calera de la Merced, el 37% en Barrio
Médico y solo el 13% en Surquillo Cercado. Por lo tanto, solo un 2.5% del total de los
entrevistados viviría en Surquillo Cercado. Dos de los barrios de Surquillo Viejo ni siquiera
fueron considerados por ningún entrevistado. Limatambo tampoco fue mencionado porque
muchos de los entrevistados no conocían el barrio o lo consideraban San Isidro.
31
Tipo de interacciones entre los grupos sociales, pudiendo ser jerárquicas (segregadas) o no jerárquicas
(integradas).
221
Figura 5.103
Gráfico de las personas que vivirían y no vivirían en Surquillo
Figura 5.104
Gráfico de los barrios preferentes para vivir en Surquillo
222
La mayoría de los entrevistados también expresó lo mismo: no viviría en Surquillo
bajo ninguna circunstancia. Los entrevistados opinaron que Surquillo no se compara en
absoluto a los distritos vecinos.
No viviría en Surquillo de ninguna manera, por un par de razones. Uno porque me encanta
donde vivo… vivo en San Isidro, es increíble… no viviría en un distrito donde me
incomode salir a pasear por donde vivo, porque está todo sucio o porque me van a robar… –
Álvaro, 26 años
Los resultados de esta pregunta coinciden con los referentes encontrados. Miguel
Roca (2012) realizó una encuesta en los distritos de San Miguel, Pueblo Libre, Surquillo,
Miraflores, Breña, Cercado, San Juan de Miraflores y Puente Piedra para identificar
motivaciones sobre mudarse a otros distritos y recibir ciudadanos de menor nivel
socioeconómico en el distrito. Los resultados mostraron que la mayoría de los entrevistados
no estaría dispuesto a mudarse a un barrio de nivel socioeconómico más bajo ni a recibir
familias de nivel socioeconómico más bajo en el barrio.
Los únicos que si vivirían en el distrito son los dueños de los restaurantes de
Surquillo Viejo, principalmente los de los negocios nuevos. Al experimentar los barrios
más estigmatizados de primera mano en negocios de pequeña escala han podido romper la
preconcepción que tenían. Los dueños tienen buenas relaciones con los habitantes del
barrio y lo valoran profusamente. Héctor Solís, el dueño de La Picantería, un exitoso
restaurante en Surquillo, afirma que sí viviría en el distrito:
Sí, por supuesto, yo vivo muy cerca, a cinco cuadras de Surquillo, en La Aurora
[Miraflores], casi chocando. Todas las zonas son lindas la verdad. Hay que encontrarles ese
sabor. Hay que tener voluntad, mucha voluntad. Pero como en todo. Yo feliz. – Héctor
Solís, 46 años
Surquillo y sobre todo Surquillo Viejo no es considerado igual que los distritos
vecinos. Solamente se accede a este para hacer uso de los servicios, en automóvil y para
luego irse instantáneamente. La mayoría no tiene conocidos en el distrito y no viviría allí
bajo ninguna circunstancia. Asimismo, la poca percepción positiva que se tiene del distrito
va dirigida a los barrios de Urbanizaciones, los cuales en ocasiones se consideran parte de
los distritos vecinos por parte de los habitantes de los barrios dentro y fuera de Surquillo.
223
Un 36% de los habitantes de los barrios vecinos encuestados piensa que La Calera de la
Merced es parte de Surco o Miraflores. También, los habitantes del Barrio Médico y La
Calera en ocasiones se presentan como habitantes de Miraflores y Surco respectivamente.
…creo que es el peor distrito que existe en Lima, es sucio… lo veo todos los días, perros
tirados por todos lados, roban, es un desastre… es muy peligroso, se vende mucha droga. -
Álvaro, 26 años
Cuando salgo dejo mi reloj en mi carro para evitar cualquier cosa. Cuando me tengo que ir
al mercado a almorzar, me quito la cadena, me quito el reloj, dejo el celular, llevo 50 soles
en el bolsillo y me voy. Evitar cualquier cosa, porque sé que no estoy en un sitio tranquilo.
Si bien no me ha pasado, podría pasar. – Álvaro, 26 años
224
Como relata Laura siempre se ha considerado un barrio peligroso por el que “A partir de
ciertas horas creo que a nadie le gustaría pasar por ahí”.
Surquillo [Surquillo Cercado] creo que históricamente está considerado como un lugar un
poco peligroso… A partir de ciertas horas creo que a nadie le gustaría pasar por ahí, porque
creo que aún se considera y yo también considero que esa zona de Surquillo Viejo
[Surquillo Cercado] sí es peligrosa. La verdad es que el cruce de Angamos con Tomás
Marsano con República de Panamá aún me parecen cruces peligrosos.- Laura, 28 años
Los barrios de Casas Huertas y Villa Victoria tienen un estigma aún peor, bajo el
cual se vuelven barrios intocables, por los cuales ni siquiera se quiere pasar. Alejandro
relata cómo una vez se encontró en Casas Huertas de noche de casualidad y salió lo más
rápido posible, a pesar de que no hubo ninguna señal explícita de peligro. Mario también
narra como a pesar de no frecuentar ninguno de los dos barrios está perfectamente enterado
de su condición de inseguros. Para Mario ver los delitos cometidos en esas zonas en las
noticias alimenta su percepción de estas como peligrosas.
Pasé por ahí [Casas Huertas] una vez con un pata, en moto. Después de que terminé el cole
antes de entrar a la universidad trabajé en Dominos Pizza y una vez trabajé hasta la
medianoche… Y él era el motociclista... Habían hecho un pedido de Angamos justo por esa
parte, donde hay un colegio… para llegar ahí mi pata… se me metió por esa parte de atrás y
pasó con la moto de noche y yo le dije “¿Oye que has hecho?”, porque en verdad era bien
bravo, que nos tiraban una piedra a la moto y ya fuimos, era oscuro, completamente oscuro,
callejones, era bravo, pero pasamos rápido… ya de regreso nos fuimos por otro lado. –
Alejandro, 31 años
Es movido, Huertas [Casas Huertas] y Villa Victoria… Villa Victoria colinda con Tomás
Marsano, ahí siempre se escucha que hay muchos robos de carro, rompe luna, bujieros, esas
cosas, siempre sale también en las noticias. – Mario, 50 años
225
Gracias a Dios que, por el momento, hasta ahora, durante los diez años que he vivido no me
ha pasado nada, pero tengo el conocimiento que Surquillo… es un poco peligroso. – Rudy,
28 años
Los peruanos dicen que sí, que es peligroso, que no puedo salir de noche… hasta ahora
gracias a Dios no me ha pasado nada… no me parece que sea peligroso. Yo soy de
Venezuela donde de verdad es peligroso… es una percepción que tienen algunos, a mí en
realidad, no me parece que sea peligroso. – Jesús, 28 años
El estigma ha llegado a tal magnitud que los habitantes de los distritos vecinos y de
Urbanizaciones pueden llegar a medidas extremas con tal de no ser “asaltados”. La misma
“recomendación” se repitió en varias entrevistas, al manejar en auto por Surquillo Viejo
uno no se puede detener, ante cualquier cosa o persona en el camino, por “seguridad”.
Roxana, de 57 años, nos cuenta que: “Se te ponían en medio de la pista, te los llevabas o te
mataban, así era la ley de barrio antiguo de Surquillo”. Álvaro también explica que
atropellaría a una persona antes de frenar de noche en Surquillo Cercado.
Yo soy el único loco creo que cuando me iba a San Isidro, yo vivía por Casuarinas, me iba
de noche a San Isidro, para no agarrar todo el tráfico, me metía por Surquillo [Surquillo
Antiguo], pero porque yo paro acá siempre, conozco a la gente y todo… Y si me hacen algo
no freno, si me ponen un coche al frente, un triciclo, no hay forma de que frene, me lo llevo,
si me ponen a alguien al frente lo atropello, no me interesa, porque sé cómo trabaja acá la
gente. – Álvaro, 26 años
Este estigma en específico es el que ha creado la mayor brecha entre los barrios de
Urbanizaciones y Surquillo Viejo. Existen fronteras entre ambas zonas y un miedo por
parte de los habitantes de Urbanizaciones hacia Surquillo Viejo. Por ejemplo, se cree que
los robos efectuados en Barrio Médico y La Calera son llevados a cabos por habitantes de
Surquillo Viejo. Laura, habitante de La Calera de la Merced, afirma que los callejones de
Casas Huertas son usados como un escape fácil para los delincuentes. Jesil, habitante del
226
Barrio Médico, zona que colinda directamente con Casas Huertas y Surquillo Cercado,
relata sobre los límites que tenía como niña al crecer en esta situación de borde.
Le falta bastante iluminación, es oscuro, no creo que a alguien le gustaría caminar por allí a
las once de la noche. Es fácil escabullirte por ahí y eso llama mucho la atención de los
delincuentes, se van por ahí, por el mercado, ¿Ya quién va a perseguir a esa gente? – Laura,
28 años
Para vivir Surquillo hay una parte buena y una parte mala, eso sería bueno que lo destaques
también… Siempre recordaba cuando era chica cuando salía del colegio me decían "No te
vengas por la parte de República de Panamá entre la 53 y 54 [Surquillo Cercado] porque
está pegado al mercado [San Felipe], es peligroso. Vente por la Ricardo Palma y sube por
Bologna [Miraflores]”... Me habían metido constantemente ese tic que era peligroso. Creo
que a la mayoría de los vecinos... siempre salimos por Sergio Bernales, por Barrio Médico,
queremos un poco abrirnos de la inseguridad de Surquillo, porque estamos al ladito...
muchos vecinos de Surquillo [Surquillo Viejo] bajan a robar aquí, he visto asaltos con
pistola, acá mismo en este edificio, en la calle asaltar también con moto... Como estamos
cerca, como decir entre el bien y el mal, porque acá a cuatro cuadritas no más tienes Casas
Huertas, te habrás enterado que hay partes súper peligrosas, que tú entras y ya te roban y
todo. - Jesil, 41 años
Sin embargo, Jesil es consciente de los prejuicios que ella tiene sobre Surquillo
Viejo, los cuales no aprueba e intenta cambiar, sin tener éxito. Toda su vida la idea del
“peligroso Surquillo” fue repetida constantemente al punto de que aún consciente del
prejuicio no lo puede evitar.
Hasta ahora lo siento como una frontera, yo sé que debo de sacar ese formato porque es un
formato cultural que la mayoría que hemos vivido en Barrio Médico lo tenemos, porque
sabemos que estamos entre el peligro y el no peligro... Pero es un formato cultural, si bien
es cierto Surquillo [Surquillo Viejo] es peligroso también tiene sus cosas buenas, entonces
no podemos etiquetar los distritos, las zonas. – Jesil, 41 años
227
Los habitantes de Urbanizaciones al ser los que mayor contacto tienen con los
habitantes de los distritos vecinos, como lo comprobó la encuesta, son los que
experimentan la mayor discriminación. Habitantes del Barrio Médico y La Calera de la
Merced, relatan cómo reciben comentarios discriminatorios como “Si quieres tener más
amigos múdate” o “Sorry, pero si mis papás se enteran que estoy saliendo con alguien que
vive en Surquillo me matan”. El estigma también trasciende del ambiente social al laboral.
María Fernanda cuenta que ella no puede poner su dirección en su currículum porque no la
contratan y Jesil usa como referencia su dirección Miraflores para que sus clientes no dejen
de ir a comprarle.
Nadie quería vivir en Surquillo, porque a la hora que das tu dirección “¿Dónde vives?”
“Surquillo” “¿Es broma no?”… Un amigo de mi hijo me dijo “Si quieres tener más amigos
múdate”... Mi hija salía con un chico, y el chico le dijo “¿Dónde te recojo?”, mi hija le dio
la dirección y él le dijo “¿Me estás haciendo una broma no?” y mi hija le dijo “No, no te
estoy haciendo una broma, esa es mi dirección” y él le dijo “Sorry, pero si mis papás se
enteran que estoy saliendo con alguien que vive en Surquillo me matan”. - Patricia, 61 años
Igual el estigma de Surquillo impacta, aún ahora a mí me impacta. Yo a veces salgo con
amigos que recién conozco y preguntan “¿Dónde vives?”, y estoy también con una que ya
me conoce y contesta “Ella vive en La Calera” “¿Y dónde es?” “En Surco”. Contestan antes
de que yo vaya a decir Surquillo.” – Patricia, 61 años
Mis clientas me preguntan "¿Cómo te ubico?"... y yo les digo "En urbanización Barrio
Médico"... Si tú les dices Surquillo directo sí me he sentido discriminada... No porque
deteste Surquillo porque hay que romper esos paradigmas, yo debería ser frontal, pero lo
digo más que todo por eso, para no sentir esa sensación de asombro y que ya no viene [la
clientela] y ya no se lleva la prenda... Yo digo "Urbanización Barrio Médico" y me
preguntan "¿Dónde queda?" y ya me lo aprendí inclusive "A cinco cuadras de La Aurora
[Miraflores]" digo, entonces ya lo relacionan..." –Jesil, 41 años
228
encuesta de Opinión Ciudadana del Instituto Metropolitano de Planificación (como se citó
en Municipalidad de Surquillo, 2004) se afirmó que el 8.9% de la población del distrito no
se identifica con Surquillo. Ese porcentaje está principalmente conformado por habitantes
de La Calera, Barrio Médico y Limatambo. Sin embargo, el 73.1% desde los habitantes de
Urbanizaciones sí se identifica con su barrio de residencia.
Yo recuerdo cuando era chiquilla la gente que vivía en Barrio Médico no se sentía
identificada con Surquillo, no quería ser parte de Surquillo, eso era bien fuerte... La gente
de Barrio Médico no se identifica con ser surquillano... Se siente esa marginación contra los
de Surquillo [Surquillo Cercado y Casas Huertas]. – Jesil, 41 años
32
Magnitud con la cual ambos grupos se identifican con un lugar común.
229
Surquillo a pesar de que está cerca de Miraflores tiene una clase baja. Hay mucho
drogadicto, tú sales a la avenida a las 8 de la noche, el sector de Carmen, por donde yo vivo,
de la cuadra cuatro para arriba es peligrosísimo, no puedes pasar, pasan por San Agustín. A
pesar que yo soy de Surquillo, también, te tienen que mirar bien bien bien para saber si eres
tú, para que no te roben, porque saben que eres del barrio. Si eres de Surquillo no te roban,
porque te reconocen y saben que los puedes identificar. – Erika, 53 años
Hasta de los propios vecinos. A veces cuando yo pasó se siente el olor de la droga, porque
ellos consumen… Esos vecinos son unos sinvergüenzas… A veces dicen que es bueno tener
así esa gente porque te cuidan, de los otros que son mayores. Acá hay bastante delincuencia.
Sí, cuando nos hemos ido el que nos robó, nos robó sonseras, una radio y un balón de gas,
fue el vecino de al costado. Se metió por el tragaluz… Los ladrones se metieron por el techo
y a las chicas les robaron sus frazadas... – Verónica, 33 años
Este estigma es el más amplio y el más complejo de los cuatro. Se puede identificar
a una escala distrital, barrial, de manzanas y de viviendas individuales. Al acercarnos más a
las zonas consideradas “peligrosas” pudimos notar un alto nivel de atomización en la
estigmatización.
230
La única información barrial reciente encontrada fue la identificación de las zonas
donde ocurrían la mayor cantidad de delitos en el distrito. En el 2004 la Municipalidad
afirmó que las áreas o puntos críticos de mayor inseguridad son la Av. Angamos, el parque
Bolívar en Surquillo Cercado y los barrios de Casas Huertas y Villa Victoria. En adición, a
partir de las entrevistas realizadas podemos añadir a los puntos críticos donde las personas
solían ser asaltadas la Vía Expresa Paseo de la República, el Jr. Carmen y el Mercado San
Felipe en Surquillo Cercado.
En la Figura 5.105 podemos ver que todas las zonas críticas de inseguridad estaban
en los barrios de Surquillo Viejo, incluyendo barrios enteros; con la excepción de la Av.
Angamos que también delimita el barrio de La Calera de la Merced. En el mapa marcamos
los lugares donde confluyen varias zonas críticas, encontrado tres puntos de aglomeración.
El primero es el cruce entre las avenidas Angamos y Tomás Marsano y los barrios de Villa
Victoria y Casas Huertas. Esta zona solía ser un cruce muy peligroso, conocido por robos a
los automóviles, sin embargo, la llegada del Centro Comercial Angamos Open Plaza ha
aportado iluminación y actividad, volviendo el cruce más seguro. La segunda zona crítica
es el cruce entre Casas Huertas, el Jr. Carmen y el Mercado San Felipe, la cual es resaltada
por los habitantes de la zona como uno de los lugares más peligrosos del distrito. La tercera
confluencia se da en el cruce de Paseo de la República con Jr. Carmen y Av. Angamos.
Esta parte también es conocida por robos a los automóviles.
231
Figura 5.105
Mapa de los puntos de delincuencia en el 2004
Fuente: elaboración propia en base a información de la Municipalidad Distrital de Surquillo (2004) y levantamientos propios
232
Tabla 5.13
Problemas de Surquillo según su población
Problemas de Surquillo %
Drogadicción/alcoholismo 42.1
Fuente: Elaboración propia a partir de información como se citó de Cam Shimbo et. al (2012).
233
Tabla 5.14
Ranking de victimización, percepción de inseguridad y seguridad
Tabla 5.15
Victimización de hogares
234
Tabla 5.16
Percepción de inseguridad
Surquillo es el distrito que más ha mejorado, es uno de los que más puestos avanzó
en solo un año en toda la ciudad. En la Tabla 5.16 podemos observar que Surquillo se
encuentra en una posición intermedia en cuanto a victimización e inclusive superó a San
Isidro, con una mejora de 13.2%. Sin embargo, comparado con sus distritos vecinos se
encuentra en un puesto bajo en el ranking total (victimización, percepción de inseguridad y
seguridad). Asimismo, la percepción de inseguridad se redujo solamente un 5%, menor al
porcentaje de reducción de Santiago de Surco y San Isidro.
Tabla 5.17
Número de efectivos de serenazgo por distrito
235
Tabla 5.18
Relación de habitantes por efectivo policial
236
Los habitantes de los distritos vecinos que trabajan en cargos altos en Surquillo
consideran que la industria aún es alta y tiene consecuencias perjudiciales para el distrito.
Sergio, dueño de la ferretería La Sirena, nos cuenta que él cree que la industria ha
aumentado. Álvaro, gerente de una empresa industrial afirma que la industria fomenta la
delincuencia. Juan, gerente de una empresa constructora, menciona que los talleres
mecánicos son un elemento que no beneficia al distrito. La mayoría de los dueños de los
negocios de Surquillo opina que la reducción de industria beneficiaría al distrito.
¿Cómo crees que ha cambiado el distrito? Más industrial. El alcalde anterior se dedicó a
poner Surquillo como una zona industrial más comercial. El actual, Huamaní, se dedicó más
a lo que es vivienda, si te das cuenta ahora hay más construcción de vivienda. Ahora ya
tienes la parte industrial y vivienda pareja. – Sergio, 44 años
La industria te genera todos estos robos… Esta esquina es peligrosísima… hay balaceras a
cada rato. Es un desastre, yo cuando salgo le roban a mi personal, tienen que salir para el
otro lado, caminar. – Álvaro, 26 años
El Surquillo del medio [Surquillo Cercado] siempre han sido casitas pequeñas, antiguas, de
tres pisos que le han subido un cuarto piso, con negocitos en el primer piso, con talleres de
mecánica en la calle, con borrachitos de las esquinas. – Juan, 58 años
237
En la dimensión funcional Surquillo se encuentra segregado por la concepción de
este como distrito servidor y la de la zona de Surquillo Viejo como servidora aún en mayor
medida. Este estigma reduce las oportunidades de los habitantes de Surquillo con respecto a
los de los distritos vecinos.
Las relaciones jerárquicas entre grupos están estrechamente relacionadas con la falta
de sentido de pertenencia con un lugar común. En la dimensión simbólica Surquillo se
encuentra igualmente segregado. Los habitantes de Surquillo y los distritos vecinos no se
identifican con el mismo lugar y los habitantes de Surquillo Viejo y Urbanizaciones
tampoco. La zona de estudio se encuentra profundamente segregada por la existencia de
tres de las cuatro dimensiones. Posteriormente, se tratará la dimensión física para
corroborar si el caso de estudio se encuentra segregado en todas las dimensiones.
238
No encontramos un apego espacial al distrito por parte de sus habitantes, al menos no uno
que sobrepase la oportunidad de vivir en un barrio de mayor nivel socioeconómico.33
Consultamos también a los dueños de La Sirena, una de las ferreterías más antiguas
y exitosas de todo Lima, creada y aún ubicada en Surquillo Cercado. A pesar de haber
vivido en Surquillo durante décadas, apenas el negocio tuvo éxito la familia se mudó. En
palabras de uno de los nietos del fundador, a la hora de buscar residencia: “… las viviendas
sí se fueron por todos lados San Borja, Surco, La Molina, Barranco, nunca nadie pensó en
Surquillo”. Lo mismo sucedió con negocios más pequeños también. Conversamos con el
dueño de un restaurante, el cual al tener mayor poder adquisitivo se mudó a San Borja a
fines de los años Noventa.
Dejé Surquillo porque no había a donde crecer, Surquillo estaba antiguo, ahora recién se
está modernizando. Surquillo es viejo, adobe todo, no crecía. Me quedaba cerca vivir en
San Borja y está nuevo… – Pedro, 62 años
Vivía en Surquillo. Ahora vivimos en Surco pero me siento identificado con Surquillo
porque acá he trabajado, acá trabajo y paso gran parte de mi día acá en Surquillo… Así es la
33
Es importante recalcar que las conclusiones afirmadas en este sub capítulo se emitieron a partir de
entrevistas cualitativas no representativas.
239
vida… Uno a veces planifica una cosa y a veces no sale igual, sale otra cosa mejor… -
Telmo, 70 años
Las personas que no tenían negocios también migraron, a veces a zonas menos
céntricas y aún más pobres, por miedo a la delincuencia. A falta de poder mudarse a los
barrios de Urbanizaciones o los distritos vecinos, encontraron otras zonas preferibles a
Surquillo. Verónica nos cuenta que sus papás decidieron salir de Surquillo, mudarse a San
Juan de Miraflores y alquilar la casa. Prefirieron un distrito más lejano y con menor
accesibilidad a seguir viviendo en Surquillo. Años después ella ha vuelto a la misma casa,
pero con miedo y tomando precauciones. Ha asegurado su casa, no socializa con nadie en la
zona y les advierte a sus amigos de la delincuencia antes de que la visiten.
Mis papás viven en San Juan [San Juan de Miraflores], mis papás compraron casa en San
Juan. Por un tema de lo que te dije, de los vecinos, salimos asustados de acá... Acá hay
bastante delincuencia. - Verónica, 33 años
Mario, un cambista de Surquillo Cercado, rememora sobre cómo tuvo que dejar el
distrito por el bien de sus hijas, porque lo consideraba un distrito peligroso y no apto para
criar jóvenes. La delincuencia lo llevó a mudarse más lejos, a Chorrillos, a pesar de haber
vivido cuarenta años en Surquillo y aún trabajar allí.
Hace unos años atrás estaba demasiado ya [peligroso], por eso es que yo tuve que salir de
Surquillo, porque yo tengo dos hijas mujeres. Yo tuve que irme a vivir a Chorrillos, a un
sitio más tranquilo… Muchas veces los jóvenes se pierden por influencias de las amistades.
El sitio donde yo he nacido, en Carmen [Jr. Carmen en Surquillo Cercado], es un sitio muy
movido, hasta el día de hoy, es peligroso la verdad. Para evitar todas esas cosas mejor… a
un costado. – Mario, 50 años
Mario también relata que cree que los barrios de Urbanizaciones son un lugar
tranquilo, bonito y mejor para vivir que Surquillo Cercado. La mayoría de los entrevistados
de tener la posibilidad de mudarse a un barrio de Urbanizaciones la tomarían.
Esa zona [La Calera y Barrio Médico] como es urbanizada es más tranquila que el lado de
Panamericana [Av. República de Panamá], para este lado [Surquillo Cercado] que es un
poco más peligroso. Es muy bonita zona, tranquila, pacifica. – Mario, 50 años
240
Varios de los habitantes de Urbanizaciones, a pesar de estar en una posición que
muchos habitantes de Surquillo Viejo envidian, también preferían migrar. A la mayoría no
le disgusta el barrio, pero de darse la oportunidad y la posibilidad optarían por vivir en los
distritos vecinos. No hay apego a los barrios de Urbanizaciones, lo cambiarían por algo
según ellos “mejor” rápidamente. Le preguntamos a Patricia, habitante de la Calera de la
Merced dónde le gustaría vivir y nos contestó lo siguiente:
241
5.3.1.10 Conclusiones parciales
242
Figura 5.106
Mapa mental de los componentes sociales y demográficos
243
5.3.2 Componentes económicos y productivos
Las primeras actividades económicas que aparecieron en Surquillo fueron las de mano de
obra. Los primeros inmigrantes se desenvolvieron en trabajos como empleado doméstico,
obrero de fábrica, obrero de construcción, carpintero y gasfitero. El periodista y surquillano
Eloy Jáuregui (comunicación personal, 7 de julio del 2017) comenta sobre los principales
trabajos que presenció desde su llegada a Surquillo:
244
Tabla 5.19
Comercios Cantidad
Bazares 1
Boticas 2
Cafés 3
Carbonerías 14
Carnicerías 5
Carpinterías 3
Cocinerías 4
Casas de préstamo 1
Canchas de bochas 2
Chinganas 4
Depósitos de cerveza 1
Depósitos de materiales de construcción 1
Encomenderías 13
Fábrica de tejidos 1
Fábrica de vidrio 1
Kioskos, refrescos y frutas 5
Lecherías 3
Librerías 2
Panaderías y sucursales 8
Pastelerías y dulcerías 1
Peluquerías 4
Pulperías 5
Sastrerías 3
Teatros y cinemas 1
Tintorerías 2
Verdulerías 4
Zapaterías 3
Varios 6
Total 103
Fuente: elaboración propia a partir de información de Alcalde Eduardo Villena Rey (1935)
Para 1935 existían dos fábricas en Surquillo, una de tejidos y otra de vidrio. Ambas
representaban una entrada laboral significativa para los habitantes del barrio, había mucho
movimiento de obreros industriales. En los años por venir llegaron nuevas fábricas y para
1949 ya existían quince tipos: de vidrio, de aguas gaseosas, galletas, de tejidos, de zapatos,
de zapatillas, de jabón, de productos químicos, de curtiembres, de aluminio, de relojes, de
municiones, de alimenticios, de gas y de ladrillos (Municipalidad Distrital de Surquillo,
2014).
Había fábricas, estaba una fábrica de vidrio muy importante. Luego está la Mejoral que era
una química… Y al frente quedaba una fábrica de galletas… Había mucho movimiento de
245
obreros, pero obreros de fábrica, obreros de establecimientos grandes... - Eloy Jáuregui
(comunicación personal, 7 de julio del 2017)
La llegada del Mercado N°1 en 1940 causó una significativa dinamización del
comercio en Surquillo. Proliferaron los pequeños mercados, puestos de mercados y
ambulantes afines. El mercado atrajo una mayor clientela de Miraflores y San Isidro.
Leandra, dueña de un puesto en el Mercado N°1 y ex ambulante, relata cómo después de
mudarse de Surquillo a Villa María del Triunfo, siempre volvió para trabajar porque en
Surquillo estaban las oportunidades laborales.
De ahí cuando mi papá fue y compró un terrenito por allá [Villa María del Triunfo] nos
fuimos, porque acá [Surquillo] era pagar alquiler. Pero seguíamos viniendo. Así habían
comprado pero no nos acostumbrábamos, volábamos a Surquillo, porque allá no había
negocio. Aquí aunque sea ayudabas a un cliente con una canasta y te daba tu propina, en
cambio allá qué había, no había nada… Desde cuando éramos chiquillas incluso íbamos a
vender papel de regalo, de navidad. Recuerda que había bastante ambulante, la señora que
vendía mazamorra, vendían todo. Nosotros vendíamos en todo navidad los papeles de
regalo, nos íbamos con la caja a vender, vendíamos un montón.- Leandra, 61 años
246
culturas andinas, afrodescendientes, asiáticas y europeas ocasionó innovación culinaria y la
aparición de restaurantes. Esta actividad siempre se encontró por debajo de los mercados y
las fábricas pero estaba presente.
La variedad de cocina que podía haber allí [Surquillo Viejo]. Los negros cocinaban de una
forma, los cholos inventaron el cilindro, mi papá inventó el sancochado… Cada familia
aportó con un tipo de conocimiento, un tipo de hallazgo… Había chinos, japoneses, turcos,
italianos, negros, cholos… Un Nueva York chiquito.”- Eloy Jáuregui
Durante la primera mitad del siglo XX, los mercados y las fábricas se consolidan
como las actividades principales de Surquillo. También se consolidan las ferreterías y los
talleres automotores como actividades secundarias, pero importantes por su escasez en los
alrededores. Posteriormente, en los años Setenta con la llegada del Mercado N°2 se
refuerza la actividad de mercados con mayor prominencia.
247
A inicios del siglo XXI ocurrió un boom gastronómico en Lima y en el Perú.
Surquillo, el cual siempre tuvo una fuerte esencia culinaria, se vio profundamente
influenciado por este boom. La industria liviana se comenzó a reducir y los restaurantes
comenzaron a proliferar. El caso de Pedro ejemplifica claramente este fenómeno. El taller
de su padre que luego se volvió suyo se convirtió en un restaurante de chancho al cilindro
desde fines de los años Noventa. Comenzó usando el mismo local para ambos negocios,
unos días el taller y otros el restaurante. Sin embargo, el éxito del restaurante lo llevo a
reducir los días del taller hasta que no quedó ninguno. El local aún tiene remanentes de la
pasada existencia de un taller. Es un extenso garaje con mesas, sillas y una cocina.
34
Subdivisión de Lima Centro de los distritos con el mayor nivel socioeconómico y la ubicación con la mejor
calidad urbana, análogos a la ZAR.
248
en número de puestos de mercado, sin embargo, este tiene un área diez veces más grande.
Asimismo, en peluquerías, restaurantes y otros Surquillo también cuenta con altos
porcentajes en comparación a los distritos vecinos (Ipsos Apoyo, 2007b).
Tabla 5.20
Censo Comercial de Lima Moderna del 2007
Puestos de 7989 24.2% 1931 14.6% 1168 7.4% 590 6.7% 532 0.5% 38
mercados
Ferreterías 632 17.4% 110 27.8% 176 4.1% 26 6% 38 2.7% 17
Talleres 857 11.6% 99 28.5% 244 10.5% 90 8.5% 73 0.6% 5
mecánicos
Talleres de 76 15.8% 12 35.5% 27 2.6% 2 5.3% 4 0% 0
soldadura/torno
Bodegas 3929 24.2% 949 11.5% 453 6.1% 241 5.8% 228 2.2% 88
Sanitarios y 83 4.8% 4 67.5% 56 2.4% 2 3.6% 3 2.4% 2
mayólicas
Acabados de 65 12.3% 8 53.8% 35 1.5% 1 1.5% 1 0% 0
construcción
Peluquerías 2202 23.2% 511 6.8% 149 10.2% 224 9.2% 203 4.8% 105
Restaurantes 3935 16.4% 645 9.3% 364 13.1% 516 7% 275 7.3% 287
Otros 18310 18.7% 3433 12.5% 2291 10.8% 1983 6.4% 1169 4.7% 854
Total 38078 20.2% 7702 13% 4963 9.7% 3675 6.6% 2526 3.7% 1396
Fuente: elaboración propia a partir de información de Ipsos Apoyo (2007b).
249
de la periferia pero es la única ubicada en el centro. No existe otra aglomeración industrial
de un tamaño similar en la ZAR.
Figura 5.107
Mapa de la industria en la ciudad de Lima
250
En la Figura 5.108 también se puede observar que los habitantes de la zona de
estudio tienen que movilizarse cuatro kilómetros para encontrar industria fuera de
Surquillo. La Victoria y el barrio de Surco Viejo en Santiago de Surco son las zonas
industriales más cercanas, con la excepción de una pequeñas zona industrial en el barrio de
Santa Cruz en Miraflores. Surquillo evidentemente representa el nicho de industria pesada
y liviana para todos los distritos de la ZAR, y en especial para los distritos vecinos.
Figura 5.108
Mapa de la industria de la ZAR en Lima
251
Aparte de la densidad industrial del distrito, este también cuenta con una vasta
densidad comercial general. En la Tabla 5.21 se puede ver la cantidad de establecimientos
de acuerdo al área de cada distrito. Surquillo cuenta con 1434 establecimientos comerciales
por kilómetro cuadrado, más del triple de negocios que cualquiera de los distritos vecinos
alberga. También tiene nueve negocios por manzana y el 59% de sus manzanas tienen
negocios, superior a cualquiera de los distritos vecinos. Solo Miraflores se acerca con 382
establecimientos comerciales por kilómetro cuadrado, seis negocios por manzana y con el
55% de manzanas con negocios. Surquillo es el distrito más comercial y semi-industrial del
área de estudio (Ipsos Apoyo, 2007b).
Tabla 5.21
Negocios por área de cada distrito
252
Tabla 5.22
Apertura de negocios en el 2013
Tabla 5.23
Apertura de negocios por área
253
Tabla 5.24
Cantidad de empresas y densidad empresarial
254
Figura 5.109
Mapa de establecimientos comerciales de la zona de estudio en el 2015
255
comercial también podemos asumir que son los que tienen el mayor porcentaje de vivienda
comercio.
Los restaurantes son parte de las actividades mixtas. A partir de inicios del siglo
XXI, ha aumentado la cantidad de restaurantes, en Surquillo Cercado principalmente y
escasamente en La Calera de la Merced; en Surquillo Cercado a lo largo de todo el barrio y
en La Calera de la Merced en la Av. Villarán. La llegada del restaurante La Picantería del
chef Héctor Solís35 ha dinamizado el auge culinario en Surquillo Cercado. Este ha atraído a
otros chefs peruanos e internacionales a ubicarse en el barrio. La panadería francesa La
Petit France y el restaurante de hamburguesas Papi Carne son ejemplos internacionales que
han tenido un éxito rotundo y veloz en el distrito. Adicionalmente, Héctor afirma que tiene
pensados tres conceptos gastronómicos más para Surquillo.
35
También cuenta con un exitoso restaurante en Miraflores llamado Fiesta.
256
Figura 5.110
Gráfico de barras de los lugares frecuentados en Surquillo
Evidentemente Surquillo es el distrito más comercial de los cinco, con una alta
densidad y mixtura comercial. Este además contiene a los mercados y a la industria pesada
más importante de toda el área de estudio y la ZAR. En cuanto a densidad empresarial el
distrito también se encuentra en una preferente posición con respecto a los distritos vecinos.
Sin embargo, ¿Cuál de los distritos es el más competitivo?
36
El estudio de competitividad realizado en la tesis decidió no analizar San Isidro, debido a esta la
información se muestra incompleta.
257
Tabla 5.25
Matriz de perfil competitivo de Surquillo y los distritos vecinos
258
Figura 5.111
Distritos de residencia de los trabajadores de Surquillo
259
Los propietarios de los comercios nuevos afirmaron que los terrenos de Surquillo
eran mucho más accesibles que los de los distritos de los alrededores. Para los restaurantes
el distrito representa un ambiente culinario consolidado, céntrico y económico. Los
entrevistados afirman que para poner un negocio nuevo en Miraflores hay que endeudarse,
Surquillo es una buena alternativa.
¿Por qué se ubicaron en Surquillo? Por precio y también por disponibilidad, es difícil
conseguir locales que puedan terminar el contrato... – LJ Wiley, dueño de Papi Carne
¿Por qué se ubicaron en Surquillo? Básicamente porque tienen cercanía con Miraflores y es
también un poco más fácil lo que es el alquiler, más barato. Los costos permiten un
emprendimiento. – Rodrigo Ruiz Vente, dueño de La Concha Nostra
Asimismo, los negocios de industria pesada que aún quedan en Surquillo valoran
mucho su ubicación. A pesar de que no tienen posibilidad de expansión. Actualmente pocos
negocios industriales nuevos llegan a Surquillo porque el valor del metro cuadrado es
mucho más caro que en la periferia. Andrés Carrión, gerente de la lavandería Lava Quick,
relata que hace veinte años se mudaron a Surquillo por lo céntrico e industrial de la zona.
Ahora su terreno se ha revalorizado significativamente.
Mi papá me decía “Yo tengo que estar acá en Surquillo”, por lo céntrico que es y porque
seguía siendo industrial... Nosotros no nos queremos mudar de acá nunca, estamos
demasiado cerca de todos nuestros clientes, cruzamos la Vía Expresa y estamos con todo
nuestros clientes. – Andrés Carrión, gerente de Lava Quick
Según los entrevistados el metro cuadrado comercial o industrial está cada vez más
caro en Surquillo. Sin embargo, sigue siendo más barato que en los distritos vecinos. Se
ofrece la ubicación de aquellos a un precio más económico.
260
Este nuevo nicho de vivienda de alta densidad provocó una elevada demanda de
vivienda en Surquillo. Según Gestión (2017a) hace nueve años las viviendas en Pueblo
Libre, San Miguel y Surquillo conformaban solo el 10% de las ventas en Lima Centro
(ZAR). Actualmente el 30% de las ventas corresponde a estos distritos.
Sin embargo, al comparar los precios entre Surquillo y sus distritos vecinos hay
claras diferencias. Después de Barranco, los distritos que rodean a Surquillo son los que
tienen el precio por metro cuadrado más alto de todo Lima. Surquillo se encuentra
directamente por debajo de estos con un precio de $1790, separado por $515 dólares de San
Borja, el más alto, como se puede ver en la Tabla 5.26. Igualmente, los distritos vecinos
están separados por $100 o $50 entre cada uno; en cambio, Surquillo está a $200 del
distrito que lo precede, Santiago de Surco Gestión (2017b).
Tabla 5.26
Precio por metro cuadrado de vivienda en cada distrito
La gente que viene a vivir acá (Barrio Médico) tú los escuchas y les dices "¿Y por qué vives
en el Barrio Médico?" y te dicen "Porque está cerca a todo, tengo Miraflores acá"... pero
más ven el tema de la parte económica. Porque si bien el departamento es caro, no es tan
caro como Miraflores...Mucha gente quiere vivir como si estuviera en Miraflores… estás
viviendo como si estuvieras en Miraflores pero pagando un poco menos... Inclusive los
vecinos que viven acá en Barrio Médico, todas sus actividades las hacen en Miraflores,
generalmente en La Aurora... – Jesil, 41 años
A través de las entrevistas realizadas a los dueños de los comercios y habitantes del distrito
podemos prever que la proyección del distrito se mantendrá en la misma trayectoria. La
Calera de la Merced, Barrio Médico y Limatambo seguirán con un acelerado crecimiento
inmobiliario. El precio de estos barrios tiene como techo a los distritos vecinos los cuales
no se encuentran tan alejados, así que el costo del suelo dependerá de si el resto sube. En
cambio, Surquillo Cercado y Villa Victoria seguirán con el aumento comercial y el costo
del suelo probablemente siga subiendo, debido a que su techo se encuentra más alejado.
262
Yo sé que va a ser culinario, es seguro. Es imposible para la ciudad crecer en otra dirección
con el mismo potencial. El mercado, solo el mercado lleva este tipo de potencial. El
mercado es muy llamativo para turistas... Tienes unos sitios que las personas pueden llegar
y hacer mistura acá. Tienes un lugar que tiene potencial para ser conocido. Y tienes vecinos
como Al Toque Pez, La Picantería, Anticucho Brand. Tienes vecinos que están con
productos buenazos, están poniendo un ejemplo por toda la zona y esperamos que podamos
seguir con ellos. – LJ Wiley
Héctor Solís, dueño de La Picantería, también cree que el futuro comercial del
barrio se dirige hacia lo gastronómico. Sin embargo, afirma que la informalidad del barrio,
el estado de las construcciones y la dificultad para alquilar por litigios son elementos que
retrasan este cambio.
¿Qué futuro le ves a Surquillo, crees que va a lo gastronómico? Ojalá. Las cosas ya se están
dando porque este gringo a las 23:00 está en una cola hasta la calle… Yo creo que sí. Es
más, hay gente que llegó un poco antes que yo… hay mucha gastronomía. Creo que sí, el
barrio está muy interesante, pero hay un problema con el tema de la vivienda, la gente
quiere alquilar, pero cuando alquila hay mucha informalidad. Tú quieres alquilar, pero los
papeles no están en regla; la casa era de la abuelita, la abuelita había muerto después de la
madre que también había muerto, son muy posesionarios. Cuando una empresa formal
quiere alquilar, no tiene los papeles en regla y eso complica. Un empresario formal no
puede entrar con esas condiciones y primero tiene que formalizar y eso es un trámite, una
burocracia y cosas que hay que resolver. Además, las casonas son antiguas, el tema de
defensa civil está muy presente. Tener una autorización de defensa civil es por lo menos
tedioso. Pero sí, yo sueño con eso, que las cosas acá en Surquillo se vuelvan un foco
gastronómico. De hecho muchos amigos míos cocineros están en búsqueda de local por acá.
Esperemos que esto cambie, que funcione. –Héctor Solís
263
¿Cree que el futuro va hacia lo gastronómico? No, necesito tener otros servicios que
sustenten la parte gastronómica… Hay que controlar. Tiene dos, o se orienta a esto
[Miraflores y San Borja] o se va hacia La Victoria que es lo que yo no quiero. –Giancarlo
Casassa
¿Qué futuro crees que le espera a Surquillo? Ser un San Borja con aires de Miraflores, eso
es lo que queremos. Mejor servicio, más limpieza, mucho más seguridad, consolidar las
zonas populares, hacer de esto un Miraflores lindo, más parques. Hasta el año 2005 nos
miraban como el patito feo, ahora nos miran como el hermano menor. – Giancarlo Casassa
Desarrollamos otro edificio en Surquillo, por el otro lado de Surquillo, por el lado del
cementerio, en La Calera, que también nos fue bien… están comprando casas o terrenos y
haciendo edificios de cinco o seis pisos con un relativo nivel de éxito. Me parece que son
como los edificios que hay en Magdalena o Jesús María, que es un poquito mejor digamos.
– Juan Manuel Lambarri, Gerente del Área de Ingeniería y Construcción
Sin embargo, los barrios de Surquillo Viejo no tienen proyección de tener el mismo
desarrollo inmobiliario, de alta o baja densidad. Esos barrios tienen diversos problemas que
previenen un desarrollo inmobiliario. Los terrenos son muy pequeños y se encuentran
subdivididos en lotes aún más reducidos. Algunos terrenos se encuentran conformados por
un callejón con decenas de viviendas. Un mismo lote puede tener numerosos propietarios.
Asimismo, los lotes que fueron ocupados informalmente se encuentran con problemas de
litigios que han durado décadas y muchos aún continúan. Al combinar todos estos factores
un desarrollador que quiere construir en Surquillo Viejo se ve en la situación de tener que
comprar tres o cuatro lotes, con diversos problemas cada uno, para poder construir un
264
proyecto rentable. El Gerente del Área de Ingeniería y Construcción de Graña y Montero
nos da su opinión acerca el tema y por qué ellos como empresa no consideran a la zona para
un desarrollo inmobiliario en absoluto:
Es un distrito donde la gente debe tener problemas de títulos, herencias, eso es algo como
para regenerarlo completamente. Podrías hacer un desarrollo inmobiliario porque está en un
sitio muy preferente en Lima, pero es todo o es nada... Pero ahí cada casita debe tener tres
propietarios... hay un montón de litigios y el nivel de tugurización hace que no sea fácil el
poder comprar un terreno ahí, porque el metro cuadro ahí vale dinero… No soy optimista en
ese tema. Está tan atomizada la propiedad. Si tú quieres hacer vivienda económica, que es la
que debe ir en Surquillo, departamentos de 70m2, hay que cambiar el régimen de alturas,
porque me da la impresión de que no se permiten grandes alturas, porque las calles son muy
estrechas también… Mientras tú no tengas fábricas o depósitos o cosas así grandes. Yo veo
muy poco futuro, porque es mucho esfuerzo, el tener que juntar diez propiedades. La
vivienda económica no funciona si no tiene un cierto nivel de escala de cantidad de
departamentos, sale a cuenta, yo no lo veo allí…. ese Surquillo [Surquillo Cercado], el
núcleo de Surquillo, yo no le veo valor inmobiliario, es muy complicado para un
desarrollador. - Juan Manuel Lambarri, Gerente del Área de Ingeniería y Construcción de
Graña y Montero
Nosotros intentamos desarrollar un pequeño centro comercial en una de las esquinas de las
manzanas en Surquillo... fue un fracaso total, la gente nos compró y se vendió bien, pero
después se atomizó. Nos equivocamos porque no debió ser un centro para venderlo sino
para alquilarlo como son los centros comerciales ahora. Y hoy tú te metes por ahí y está el
sastrecito, el que vende cucharitas de plata, se volvió un mercadito... Quedo inconcluso
además, eso era diseñado para más pisos. En un momento dado quisimos recomprar todo
pero no se pudo... Ha quedado en algo de la misma categoría que las demás cosas que hay
en Surquillo pero más nueva, esa es la única diferencia, fracasó… no pudimos recomprar
los localcitos comerciales del centro comercial, nos faltaban cuatro o cinco, con lo cual no
podía hacer nada. Es imposible en Surquillo hacer eso. – Juan Manuel Lambarri
265
La proyección a futuro del distrito lo llevará por dos lados. A los barrios de
Surquillo Viejo por el lado comercial y a los barrios de Urbanizaciones por el lado
inmobiliario. Ambos son futuros que conllevan beneficios, pero se seguirá reproduciendo
una segregación de funciones, la vivienda de nivel socioeconómico medio alto en una parte
y el comercio en otra. El futuro previsto no ayudará a la integración interna del distrito.
Tampoco se facilitará la integración entre Surquillo Viejo y los distritos vecinos, el
continuo desarrollo comercial en la trayectoria actual seguirá consolidando al distrito como
servidor segregado.
Históricamente Surquillo fue consolidado como un distrito servidor. Desde sus inicios se
convirtió en el “tambo” de Miraflores y luego de los distritos vecinos. Se segregaron allí
actividades que no se ubicaron en los distritos vecinos, como mercados, industria pesada e
industria liviana.
El valor del suelo tanto comercial como de vivienda también denota una clara
segregación. Con una ubicación muy similar, Surquillo tiene un precio por metro cuadrado
significativamente más reducido que los distritos vecinos.
266
mantendrá igual o peor. Los componentes económicos y productivos se encuentran
resumidos en el mapa de la Figura 5.112.
267
Figura 5.112
Mapa mental de los componentes económicos y productivos
268
5.3.3 Componentes urbanos y de vivienda
5.3.3.1 Morfología
269
Figura 5.113
Morfología de Miraflores y Surquillo en 1945
Fuente: elaboración propia en base a información del Servicio Aerofotográfico del Perú (1945)
Urbanizadas por la misma persona ambas zonas fueron proyectadas de manera
diversa, a pesar de pertenecer al mismo distrito en ese entonces. Surquillo, detrás de las vías
del ferrocarril y sin vereda ni pavimento, tenía una disposición morfológica opuesta a la de
Miraflores. La morfología fue el primer componente que evidenció la segregación de
Surquillo.
270
barrios de Miraflores Antiguo (Miraflores), Miraflores Comercial (Miraflores), La Aurora
(Miraflores), Higuereta (Santiago de Surco) y San Borja Sur (San Borja).37
Sin contar las grandes unidades de vivienda podemos identificar cinco tipologías
actuales de manzaneo general, como se puede ver en la Figura 5.114. Los barrios de
Miraflores Antiguo, Miraflores Comercial y Surquillo Cercado se conforman de grandes
manzanas cuadradas y pocos parques. En lo único en lo que se diferencia Surquillo Cercado
es que también cuenta con algunas macro manzanas. Los barrios de La Aurora, Barrio
Médico, La Calera de la Merced e Higuereta se conforman de manzanas rectangulares
alrededor de parques. Los barrios de Corpac, Limatambo y San Borja Sur se conforman de
un tejido no lineal con manzanas alrededor de parques. La morfología de Casas Huertas es
una macro manzana cuadrada dividida por angostas calles y callejones. El trazado de Villa
Victoria se asemeja al de San Borja Sur pero con manzanas rectangulares más pequeñas y
algunas macro manzanas.
Los barrios con el trazado más atípico son los asentamientos humanos de Casas
Huertas y Villa Victoria, los cuales no se asemejan a ninguno de los barrios de alrededor.
Surquillo Cercado presenta algunas diferencias con Miraflores Antiguo y Miraflores
Comercial, como las macro manzanas. Los barrios de Urbanizaciones encajan
perfectamente con los de su alrededor.
El tamaño de los lotes presenta una mayor diferencia entre los barrios de Surquillo
Viejo y el resto. Como se puede ver en la Figura 5.115, Surquillo Cercado y Casas Huertas
presentan los lotes de vivienda más angostos, debido a que son los barrios con la mayor
cantidad de callejones. Surquillo Cercado tiene un lote promedio de vivienda de 320m2, con
frentes de 10m y 32m. Casas Huertas tiene un lote de 120m2, con frentes de 5m y 24m.
Villa Victoria presenta el lote promedio más pequeño después de Casas Huertas, con
150m2, pero más proporcionado a diferencia de los anteriores, con frentes de 8m y 20m. En
cambio los barrios de Urbanizaciones y los distritos vecinos presentan lotes más grandes y
37
La morfología de los distritos vecinos debe ser analizada a nivel barrial. Lima fue urbanizada por barrios,
no distritos, y a través de distintas entidades (públicas y privadas). Por lo tanto existen significativas
diferencias morfológicas entre barrios del mismo distrito. Esta es la única variable de la presente
investigación donde los distritos vecinos muestran diferencias internas.
271
Figura 5.114
Morfología de los barrios de Surquillo y los distritos vecinos
272
Figura 5.115
Dimensión de los lotes promedio de vivienda de los barrios de Surquillo y los distritos vecinos
273
proporcionados. Limatambo tiene un lote de 320m2 al igual que Surquillo Cercado, pero
más proporcionado con frentes de 12m y 26.5m. La Calera de la Merced y Barrio Médico
también presentan lotes rectangulares proporcionados, de 240m2 y 450m2 respectivamente.
Los lotes de los barrios de Miraflores se asemejan a los de Barrio Médico. El lote promedio
de Higuereta se asemeja al de La Calera de la Merced. Los lotes de San Borja Sur y Corpac
se asemejan a los de Limatambo.
Figura 5.116
Miraflores y Barrio Médico
274
Surquillo Cercado es el único barrio que también cuenta con lotes industriales. El
lote promedio industrial de este barrio es de 3000m2 y se conforma de frentes de 30m y
100m. En la Figura 5.118 se puede observar la diferencia entre el lote de vivienda y el lote
industrial de Surquillo Cercado. El lote industrial es diez veces más grande que el de
vivienda y conviven uno junto al otro.
Figura 5.118
Dimensión de los lotes de vivienda e industria de Surquillo Cercado
275
Figura 5.119
Edificaciones industriales en Surquillo Cercado
El área verde y el espacio público es una de las variables en la cual Surquillo se diferencia
con mayor prominencia de los distritos vecinos. El área verde de la zona de estudio se
conforma de parques y bermas. Los espacios públicos en este caso son parques también.
Existe cierto consenso de que lo recomendable es tener entre 8 y 10m2 de área verde
por habitante. En la zona de estudio los únicos que cumplen con ese requisito son
Miraflores, San Borja y San Isidro. Como se puede ver en la Tabla 5.27, Surquillo es el
distrito con la menor cantidad de área verde, con 3m2. San Isidro cuenta con seis veces más
esa cantidad, con 18.2m2. Miraflores y San Borja también tienen altas cantidades con
276
13.6m2 y 12.4m2 respectivamente. Santiago de Surco, con una baja cifra como 5m2, aún se
encuentra por encima de Surquillo.
Tabla 5.27
Área verde de los distritos
Como se puede observar en la Tabla 5.28, todos los barrios del distrito se
encuentran por debajo de lo recomendable. Los barrios de Urbanizaciones tienen cantidades
bajas pero significativamente más altas a las de Surquillo Viejo. Barrio Médico es el único
que se encuentra dentro de lo recomendable con 8.6m2. Los barrios de Surquillo Viejo no
llegan ni a 1m2 de área verde por habitante. Casas Huertas es el que se encuentra en peores
condiciones con 0.1m2. Por cada habitante del barrio hay solamente 10cm2 de área verde.
Tabla 5.28
Área verde de los barrios de Surquillo
277
Figura 5.120
Mapa del área verde de la zona de estudio
278
En cambio, todos los barrios de Surquillo tienen escasez de área verde. Inclusive La
Calera de la Merced que a simple vista parece tener una cantidad de parques similar a la de
Santiago de Surco, tiene demasiados habitantes para su poca área verde. Sin embargo,
comparados con los barrios de Surquillo Viejo los barrios de Urbanizaciones no cuentan
con un déficit significativo. Los barrios de Surquillo Viejo tienen una extrema escasez.
Surquillo Cercado y Casas Huertas son principalmente área construida y vías.
Si comparamos los barrios de Surquillo Viejo con los distritos vecinos la diferencia
es aún mayor. San Isidro tiene 18.2m2 y Casas Huertas 0.1m2 y se encuentran a menos de
un kilómetro de distancia. Inclusive la comparación entre Santiago de Surco con 5m2 y
Villa Victoria con 0.9m2 es alarmante.
Asimismo, la calidad del área verde entre los distritos vecinos y Urbanizaciones y
Surquillo Viejo es desigual. En este aspecto los parques de Urbanizaciones son similares a
los de los distritos vecinos. En cambio los parques de Surquillo Viejo son deficientes.
Como se puede ver en la Figura 5.121 el parque Bolívar, el único en Surquillo Cercado, es
pequeño, cuenta con poca área verde, pocos árboles, tiene rejas y sufre de vandalismo. En
cambio, el parque de la Amistad en La Calera de la Merced es bastante más amplio, con un
área verde extensa cubierta por árboles, cuenta con juegos de niños, no tiene rejas y está
bien mantenido, como se puede ver en la Figura 5.122. Es inverosímil que ambos parques
sean manejados por la misma Municipalidad. Al tratarse del mismo distrito, la diferencia de
calidad urbana entre ambos parques denota segregación.
279
Figura 5.121
Parque Bolívar en Surquillo Cercado
Es una ventaja para Surquillo tener área verde accesible en los distritos vecinos. Sin
embargo, compartir los espacios públicos también conlleva dinámicas de segregación.
Como se explicó previamente en el marco teórico, la evasión del espacio público es una de
las manifestaciones de la segregación. En la zona de estudio, los parques de los distritos
vecinos que son ampliamente visitados por surquillanos han sido en cierta forma cedidos.
280
Por ejemplo, el parque Tradiciones en el límite de Miraflores con Surquillo es usado por
surquillanos con frecuencia y escasamente por miraflorinos. El espacio público no
representa un lugar de integración sino de segmentación.
Tanto la cantidad de área verde por habitante como la calidad de los parques de
Surquillo Viejo evidencian segregación. Urbanizaciones se encuentra en desventaja en el
primer aspecto pero en el segundo se asemeja más a los distritos vecinos. Surquillo Viejo se
presenta nuevamente como la zona más perjudicada. Adicionalmente, el elemento
integrador de compartir espacios públicos entre distritos tampoco se pudo identificar. El
espacio público actúa como otra plataforma de segregación.
5.3.3.3 Equipamiento
En salud el distrito cuenta con una ligera menor cantidad de establecimientos. Sin
embargo, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) se ubica en el barrio
de La Calera de la Merced. Dicho establecimiento es uno de los hospitales más importantes
de Lima y el Perú.
38
En la Figura 5.123 no se presenta la totalidad de equipamientos de Santiago Surco, debido a que solo se ha
analizado una porción de este. En su totalidad se encuentra mejor equipado.
281
Figura 5.123
Mapa del equipamiento de la zona de estudio
282
el INEN, el cementerio y el Mercado N°1 conlleva un vasto flujo peatonal y vehicular
además de gigantescas edificaciones.
Las vías que delimitan y atraviesan Surquillo son elementos que acentúan la segregación
interna y externa. Para ser un distrito de solo 3.46Km2 Surquillo cuenta con dos líneas de
transporte público metropolitano y cuatro avenidas principales que lo atraviesan. Estos
fraccionan el distrito en islas.
En la Figura 5.124 se puede ver que Surquillo es delimitado por los transportes
públicos de Paseo de la República y Aviación. También es atravesado por las avenidas
principales de República de Panamá, Tomás Marsano, Angamos y Aramburú; y por las
avenidas secundarias Domingo Orué, Villarán e Intihuatana. En Surquillo es imposible
caminar en cualquier dirección por un kilómetro sin cruzar una avenida principal. Esta
densidad de grandes avenidas y límites acentúa la segregación del distrito y sus barrios.
283
Figura 5.124
Mapa de las avenidas y transportes de la zona de estudio
284
Paseo de la República es una vía expresa que cuenta con un sistema de buses,
llamado el Metropolitano, el cual atraviesa gran parte de la ciudad. Aviación cuenta con un
tren eléctrico elevado (Línea 1 del Metro de Lima) en la berma central que conecta el cono
sur con el cono norte. Ambos ofrecen una buena conectividad para el distrito al ser los
únicos medios de transporte masivos de la ciudad. Sin embargo, también configuran límites
prominentes.
Como se puede ver en la Figura 5.125, la Vía Expresa es un gran límite a desnivel.
Este elemento evidencia en mayor medida la brecha entre Miraflores y Surquillo. Además
de ser distintos se encuentran divididos por una muralla. Los limeños lo llaman “el zanjón”
y los mismos habitantes de Surquillo Cercado lo apodaron “la frontera”.
Figura 5.125
Corte actual de la Av. Paseo de la República
Como se puede ver en las figuras 5.126 y 5.127, Surquillo y Miraflores presentan
usos y estados de las construcciones diversos, evidenciados por la Vía Expresa. Miraflores
cuenta con edificios mixtos y de vivienda y Surquillo con puestos de mercado e industria
liviana. En la vista área de la Figura 5.127 se muestra el gran límite divisor que representa
la Vía Expresa para ambos distritos.
285
Figura 5.126
Figura 5.129
Tren eléctrico de la Av. Aviación
La Av. Angamos es una de las grandes avenidas que atraviesa el distrito. Esta divide
la zona industrial de Surquillo Cercado de la comercial-residencial y San Borja de La
Calera de la Merced. Esta avenida cuenta con seis carriles y una angosta berma central
287
como se puede ver en las Figuras 5.130 y 5.131. Cuenta con pocos cruceros peatonales y
produce una alta contaminación ambiental, sonora y visual.
Figura 5.130
Corte de la Av. Angamos
288
Previamente a la aparición del Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima ya se
ubicaban sistemas viales metropolitanos en Surquillo. Como se puede ver en las Figuras
5.132 y 5.133 es una avenida bastante amplia que divide Surquillo de Miraflores. Cuenta
con diez carriles y angostas bermas enrejadas. La accesibilidad peatonal de esta avenida es
muy pobre. Los cruceros peatonales se encuentran cada 500m de distancia y hay que cruzar
diez carriles.
Figura 5.132
Corte de la Av. Tomás Marsano
289
muralla, inclusive hay un cambio de nivel entre distritos como se puede ver en la Figura
5.132. Miraflores se encuentra a un nivel más bajo cubierto de Surquillo por un eje de
árboles frondosos.
Figura 5.134
El lado de la Av. Tomás Marsano de Surquillo
Figura 5.135
El lado de la Av. Tomás Marsano en Miraflores
Figura 5.136
Vista aérea de la Av. Tomás Marsano en Surquillo y Miraflores
291
Figura 5.137
Corte de la Av. República de Panamá
Al atravesar la Av. República de Panamá se pueden diferenciar los distritos por los
que pasa. La vía atraviesa Miraflores, Surquillo y San Isidro y en cada distrito es diferente.
En Miraflores es residencial y de comercios pequeños, en Surquillo es industrial y en San
Isidro es de oficinas. En la Figura 5.139 se evidencia la diferencia entre Miraflores y
292
Surquillo en la misma avenida. En Surquillo hay comercios de industria liviana en los
primeros pisos y el retiro es usado como estacionamiento en vez de área verde.
Figura 5.139
Av. República de Panamá en Surquillo y Miraflores
293
Figura 5.140
Corte de la Av. Intihuatana
Figura 5.141
Av. Intihuatana en Surquillo y Santiago de Surco
Figura 5.142
Vista aérea de la Av. Intihuatana en Santiago de Surco y Surquillo
294
Las vías evidencian la segregación de Surquillo y sus distritos vecinos. A partir de
la clara diferencia entre el distrito y los alrededores en Paseo de la República, Tomás
Marsano e Intihuatana podemos inferir que las avenidas funcionan como fronteras. Son
lugares donde a simple vista se puede identificar la clara segregación de Surquillo. El
distrito se encuentra delimitado entre grandes avenidas y atravesado por otras, afectando su
integración interdistrital y su accesibilidad peatonal. En efecto, a partir de la encuesta
realizada identificamos que solo el 7.2% de los habitantes de los distritos vecinos accede a
Surquillo a pie y solo el 2.9% en bicicleta.
A pesar de que Surquillo, Miraflores, San Isidro, San Borja y Santiago de Surco se
encuentren contiguos, podemos argumentar que en la dimensión física de la segregación se
encuentran segregados. En teoría están juntos, pero en la práctica Surquillo está dividido. Si
recordamos el corte de Paseo de la República (Figura 5.125) es imposible afirmar que
Miraflores y Surquillo estén físicamente integrados. Surquillo no se encuentra segregado
físicamente de los distritos vecinos al nivel del centro y la periferia de Lima, pero no se
encuentra integrado en la mayoría de sus límites. Las únicas partes que se encuentran
físicamente integradas son Barrio Médica y La Aurora (Miraflores), Surquillo Cercado y La
Aurora (Miraflores) y Villa Victoria y San Borja y San Isidro, como se puede ver en la
Figura 5.124.
Los índices de segregación fallan al no incluir esta variable. El índice de Moran solo
evalúa proximidad, no identifica si hay una muralla que divide dos zonas próximas.
Nosotros creemos que cuando existen límites físicos que dividen dos zonas heterogéneas se
crea una distancia tácita, la cual complica la accesibilidad entre zonas y las segrega
físicamente.
5.3.3.5 Vivienda
295
5.3.3.5.1 Estado de la vivienda
El estado de la vivienda fue evaluado a partir de dos aspectos. El primero fue la calidad de
los materiales de construcción según el INEI, en base al Censo del 2007. A partir de las
variables de material de piso y material de pared se elaboró una escala de cinco valores que
va desde Muy Bueno hasta Muy Malo. En la Tabla 5.29 se pueden observar en qué
categoría se encuentra cada material.
Tabla 5.29
Escala de valores de la calidad de los materiales de construcción de las viviendas
En base a dicha escala se elaboró el mapa de la Figura 5.143. En este se puede ver
que la inmensa mayoría de las construcciones de la zona de estudio tienen calidad Muy
Buena, sin mayor distinción entre distritos. Sin embargo, si analizamos los datos
porcentuales sí existen algunas diferencias. Como se puede ver en la Tabla 5.30, Surquillo
cuenta con un 75% de viviendas con calidad de construcción Muy Buena, en promedio un
20% menos que los distritos vecinos. Asimismo, cuenta con el mayor porcentaje de
viviendas en calidad Regular (16%) y Muy Mala (1%) (INEI, 2007a).
296
Figura 5.143
Calidad de los materiales de construcción de la zona de estudio
297
Tabla 5.30
Calidad de los materiales de construcción de los distritos
Tabla 5.31
Calidad de los materiales de construcción de los barrios de Surquillo
298
autoconstruida o la calidad de las estructuras, entre otras variables cruciales para el estado
de la vivienda.
Por consiguiente, el segundo aspecto que se tomó en cuenta para analizar estado de
la vivienda fue el informe que desarrolló el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
en el 2011, para identificar el nivel de vulnerabilidad física de los distritos ante la probable
ocurrencia de un sismo de gran magnitud. Los estudios consideran materiales de
construcción, elementos estructurales, tipo de suelo, precariedad, cantidad de pisos,
antigüedad de la edificación, pendiente, conformación geométrica de la planta y la
elevación, juntas de dilatación sísmicas, profesionales involucrados en el diseño y
construcción, concentración de masas en nivel y colapso de elementos en el entorno
(INDECI, 2011a).
Dichos informes solo se desarrollaron para los distritos que presentan un cierto
grado de vulnerabilidad, como Surquillo y Santiago de Surco. Se obviaron los distritos de
Miraflores, San Isidro y San Borja, por lo cual es acertado inferir que se debe a que su
vulnerabilidad es casi nula.
En cambio, Surquillo cuenta con manzanas con vulnerabilidad muy alta en todos los
barrios, pero en mayor medida en Surquillo Cercado y Casas Huertas. Surquillo Cercado
cuenta con un 64% de sus manzanas con vulnerabilidad muy alta. Casas Huertas cuenta con
un 70% de sus manzanas con vulnerabilidad muy alta o alta. La alta vulnerabilidad de la
zona radica en el uso de materiales precarios de construcción (adobe, quincha,
mampostería, madera y otros), la mala calidad de la estructura, la falta de juntas sísmicas, la
falta de profesionales en el desarrollo de las construcciones y la antigüedad de las
edificaciones (INDECI, 2011a). Las construcciones de estos barrios tienen altas
posibilidades de desplomarse durante un sismo, sus habitantes están en peligro constante.
299
Figura 5.144
Mapa del estado de la vivienda de Surquillo y Santiago de Surco en el 2011
300
Asimismo, si asumimos que los distritos vecinos se encuentran en condiciones
similares a las de Santiago de Surco, podemos inferir que Surquillo es el distrito más
vulnerable de la zona de estudio. El distrito se encuentra segregado en estado de la
vivienda, al tener la de peor calidad de la zona.
Tabla 5.32
Déficit Habitacional
Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Metropolitano de Planificacióm (2014, p. 497)
301
Nuevamente encontramos una incongruencia entre dos análisis realizados por
entidades diferentes. Según la información del PLAM 2035 (IMP, 2014, p.497). Santiago
de Surco tiene un déficit de vivienda muy similar al de Surquillo, ligeramente por debajo.
Sin embargo, según el mapa de vulnerabilidad de INDECI (2011a) Surquillo tiene un área
vulnerable considerablemente más grande que Santiago de Surco. Es probable que las
variables analizadas y el tiempo de recojo de información sean bastante diferentes entre
cada análisis.
302
Tabla 5.33
Tenencia de la vivienda de los distritos
En cambio, al analizar los barrios por sí solos en la Tabla 5.34 se puede identificar
mayores diferencias. Existe un 49% de vivienda alquilada en Surquillo Cercado. Los
barrios de Urbanizaciones tienen porcentajes similares a los de los distritos vecinos,
alrededor del 20%. Casas Huertas y Villa Victoria presentan fenómenos diferentes debido a
que son asentamientos humanos antiguos. Esos presentan altos porcentajes de vivienda
propia debido a que sus habitantes pasaron de ser ocupantes informales a propietarios a
través de la entrega de títulos de propiedad. Casas Huertas cuenta con un 57% de vivienda
propia y un 20% de otra forma. Probablemente la otra forma se refiera a las viviendas
ocupadas informalmente que aún se encuentran en procesos de litigio. Igualmente, Villa
Victoria cuenta con un alto porcentaje de 54% de vivienda propia. Sin embargo, este barrio
también cuenta con un 33% de vivienda alquilada, no tan alto como Surquillo Cercado pero
más alto que la mayoría (INEI, 2007a).
303
Tabla 5.34
Tenencia de la vivienda de los barrios de Surquillo
304
Figura 5.145
Mapa de la tenencia de la vivienda del 2007
305
La disposición de callejones de Surquillo Cercado ha generado densas quintas
donde se alquilan casas, departamentos y dormitorios. Sin embargo, los callejones no
implican obligatoriamente vivienda de alquiler. Casas Huertas, con una distribución
similar, se mantuvo primero como un barrio de ocupantes informales y luego de
propietarios.
307
con un alto porcentaje de vivienda con vulnerabilidad muy alta. En cambio, Santiago de
Surco cuenta con escasas zonas en la misma situación, la mayoría de las manzanas no
cuentan con vulnerabilidad alguna.
308
Figura 5.146
Mapa mental de los componentes urbanos y de vivienda
309
6 CONCLUSIONES FINALES
El distrito está rodeado por Miraflores, San Isidro, San Borja y Santiago de Surco.
Estos son los distritos con el mayor desarrollo socioeconómico, educativo y laboral en toda
la ciudad. Surquillo no comparte dichas cualidades y se encuentra profundamente
estigmatizado como un distrito peligroso. Aunque, esta imagen fue parcialmente cierta en el
pasado, actualmente Surquillo está lejos de ser el distrito inseguro que era, sin embargo, el
estigma persiste.
310
como se puede ver en la Figura 6.1. La dimensión física es medianamente alta debido a
que, a pesar de la aparente cercanía ente grupos sociales diversos, Surquillo se encuentra
cercado por grandes avenidas que coincidentemente dividen las aglomeraciones
homogéneas de grupos sociales diversos. La dimensión funcional de la segregación es baja
porque existe integración económica entre grupos y el acceso a servicios y oportunidades es
bastante equitativo. La dimensión relacional es alta porque el contacto no jerárquico entre
grupos diversos es extremadamente escaso. Asimismo, la dimensión simbólica fue la más
alta debido a que ninguno de los grupos heterogéneos se identifica con un lugar común.
Figura 6.1
Gráfico esquemático de las dimensiones de la segregación de Ruiz-Tagle aplicadas a
Surquillo
311
socioeconómico y calidad urbana, las redes simétricas y asimétricas que se formaron dentro
de Surquillo y con los distritos vecinos, el acceso a servicios públicos y privados, la
geografía de oportunidades que ofrecen los distritos vecinos y la movilidad socioespacial.
Estos aspectos han permitido que Surquillo mejore lentamente en la mayoría de variables
de la segregación, sin mayor ayuda municipal.
Tabla 6.1
Consecuencias de la segregación de pequeña escala en Surquillo
Esta compleja situación actual tiene su origen en un evento sucedido hace casi cien
años. La urbanización precaria del barrio de Surquillo (en ese entonces parte de Miraflores)
desató cuatro trayectorias de segregación dependientes: la del distrito pobre y peligroso,
servidor, abandonado e industrial. A partir del evento inicial Surquillo se fijó (lock in) en
una trayectoria dependiente (path dependent) que desencadenó una serie de reacciones que
lo han mantenido segregado hasta la actualidad. Mediante este descubrimiento
confirmamos la hipótesis de la investigación. El distrito, su población y sus actividades han
312
cambiado con los años, pero la trayectoria sigue siendo la misma. Después de casi un siglo,
es imperativo definir a Surquillo como un distrito segregado de sus vecinos; tanto en la
escala distrital como en el barrial.
A partir de las trayectorias que fijaron el destino del caso de estudio, analizamos
cuáles fueron los eventos que reforzaron la dependencia y cuáles fueron los que si hubieran
sido hechos de otra manera hubieran podido cambiar el curso de los hechos. En el mapa de
la Figura 6.2 se muestra la dependencia de la senda con esta dualidad de eventos. La
mayoría de eventos reforzaron la segregación del caso de estudio, sin embargo algunos
hubieran podido servir para integrarlo.
313
Figura 6.2
Mapa de la dependencia de la senda con los eventos que reforzaron las trayectorias y los que hechos de otra manera hubieran podido cambiar el curso
314
Asimismo, durante toda la historia del distrito se construyeron diferentes
edificios que eran potenciales integradores, estos aparecieron de manera aislada sin
tener mayor relación con las trayectorias además de que su diseño estuvo dictado por la
cultura del miedo y la “necesaria” seguridad al ubicarse en Surquillo. Estos fueron el
Centro Deportivo de Surquillo (La Calera de la Merced), La Escuela Nacional Superior
de Ballet (La Calera de la Merced) y la Casa de la Juventud (Surquillo Cercado). Son
espacios deportivos y culturales que hubieran podido servir para integrar ambas zonas
de Surquillo y los distritos vecinos. Sin embargo, fueron concebidos con extensos
muros ciegos que los rodean y son manejados prácticamente como instituciones
privadas. El distrito tuvo múltiples oportunidades para romper con la dependencia de la
senda pero estas son desaprovechadas y terminan funcionando como parches.
Surquillo se ha mantenido segregado por casi un siglo, sin mayores cambios que
lo integren. La trayectoria dependiente no ha podido romperse porque nunca hubo un
intento activo de integrar el distrito a la ZAR. En un siglo ha mejorado lentamente, con
pequeños parches por parte de personas individuales y entidades privadas.
315
Lamentablemente, no se ha podido elaborar una propuesta en la presente
investigación, debido a limitaciones económicas y de tiempo. Sin embargo, la
investigación es el comienzo y esta es tan necesaria como la solución. Además,
resaltamos la importancia de que dicho plan esté inscrito en un plan metropolitano.
Elaborar una propuesta exclusivamente para Surquillo comprendería ignorar que este es
parte de una ciudad mayor y no se puede tratar de manera aislada.
Aparte de los posibles planes para Surquillo, este también presenta una extensa
riqueza por ahondar en su investigación académica. A pesar de que la hipótesis probó
ser acertada, el caso de estudio resultó más complejo de lo esperado. Las actividades
económicas son extremadamente diversas y cambiaron con el tiempo. Los niveles
socioeconómicos son muy variados. Surquillo internamente terminó siendo el distrito
menos segregado de toda la zona de estudio, sobre todo comparado al distrito de San
Isidro, el más segregado. La segmentación interna entre Urbanizaciones y Surquillo
Viejo también fue inesperada. Asimismo, las relaciones entre los grupos sociales son
muy complejas, sin llegar nunca a los extremos de la segregación o integración totales.
Un distrito de tan solo 3.46Km2 presenta gran riqueza académica para la investigación,
donde el nivel de detalle que se puede alcanzar es muy amplio. En la presente
investigación llegamos hasta la escala barrial, pero a futuro se podrían elaborar extensos
estudios sobre cada uno de los barrios.
316
relación de eventos con conclusiones (desglose de eventos que reforzaron la
dependencia y eventos que podrían haber cambiado el curso de haberse hecho de otra
manera) representa un importante aporte.
317
A partir del caso de estudio podemos inferir que Lima se encuentra
profundamente segregada. Las relaciones sociales no jerárquicas entre personas de
niveles socioeconómicos diferentes son escasas, aun cuando viven cerca. Además, los
espacios públicos en los que se pueda dar una integración entre grupos diversos son
pocos o nulos. En el caso de estudio, ni la escuela ni los parques funcionan como
lugares de integración, sino más bien para evidenciar la segregación existente. Si
Surquillo, que se encuentra en medio de la ZAR y presenta integración comercial, se
encuentra altamente segregado, solo podemos inferir lo elevada de la segregación
centro periferia.
318
RECOMENDACIONES
320
REFERENCIAS
Abbott, A. (1983). Sequences of Social Events: Concepts and Methods for the Analysis
of Order in Social Processes. Historical Methods, 129-147.
Abbott, A. (1992). From Causes to Events. Sociological Methods & Research, 428-455.
Aimar, L.-A., & Peano, A. (2013). Sociologando: Represión y constitución de
subjetividades marginales: una mirada sobre el cuerpo y la movilidad en una
ciudad de Villa María, Argentina. Sapiens Research, 25-31.
Alcalde Carlos Alzamora. (1944). Memoria del Consejo Directivo de Miraflores. Lima:
Imprenta Torres Aguirre.
Alcalde Eduardo Villena Rey. (1934). Memoria del Consejo Distrital de Miraflores
1934. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Alcalde Eduardo Villena Rey. (1935). Memoria del Consejo Distrital de Miraflores
1935. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Alcalde Eduardo Villena Rey. (1939). Memoria del Consejo Distrital de Miraflores
1933-1939. Lima: Lima Gráfica Morson S.A.
Amico, C., Castaño, N., & Bustamante, J. (2010). ¿Cómo transformar la ciudad?
Medellín/Pisco: precedentes de cambio. Lima: Espacio Expresión.
Andrade, C., & Borda, E. (Octubre de 1972). Renovación urbana "Casas-Huertas de
Surquillo". Lima, Lima: Programa Académico de Arquitectura Urbanismo y
Artes U.N.I.
Arthur, W. B. (1980). Urban Systems and Historical Path-dependence. California:
Stanford Institude od Population and Resource Studies.
Bahr, J., & Borsdorf, A. (2005). La ciudad latianomericana. La construcción de un
modelo. Vigencia y perspectivas. Ur[b]es, 207-221.
Barletta, F., Pereira, M., Robert, V., & Yoguel, G. (2013). Argentina: dinámica reciente
del sector de software y servicios informáticos. Revista de la CEPAL(110), 137-
155. Obtenido de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/50511/RVE110Yoqueletal.pdf
Bell, C., & Newby, H. (1972). Community studies: an introduction to the sociology of
the local community. New York: Praeger Publishers.
Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona:
Electa.
Bravo Mejía, G. (1951). Las Grandes Unidades Escolares. El Arquitecto Peruano, 164-
165.
Bret, B. (2004). Hypergéo. Recuperado el 18 de septiembre de 2016, de
http://www.hypergeo.eu/spip.php?article560
Burgess, E. (1928). Residential segregation in American cities. Annals of American
Academy of Political and Social Science, 105-115.
Caldeira, T. (1996). Building up walls: the new pattern of spatial segregation in Sao
Paulo . International Social Science Journal, 55-66.
Caldeira, T. (1996). Fortified Enclaves: The New Urban Segregation. Public Culture,
302-328.
Calderón, J. (2005). La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX. Lima: Universidad Nacional
Mayor San Marcos.
321
Cam Shimbo, M., Di Tolla Mercado, R., Fernández Rodríguez , P., & Palomino
Herrera, L. (2012). Planeamiento Estratégico del Distrito de Surquillo. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Campos, D., & García, C. (2004). Integración social en "espacios de borde": apuntes
para un caso de estudio en Lo Barnechea, Santiago. Revista de Geografía Norte
Grande, 55-69.
Capdevielle, J., Ceconato, D., & Mandrini, M. (2013). Segregación urbana y
mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: El caso de
Villa La Maternidad. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 47-71.
Capron, G., & Esquivel Hernández, M. (2015). El enclave urbano, lógica socioespacial
de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la
fragmentación urbana. Eure, 127-150.
Choy, M., & Chang, G. (2014). Medidas macroprudenciales aplicadas en el Perú.
Lima: Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2014/documento-de-trabajo-07-2014.pdf
Ciudad Nuestra. (2012). Lima Cómo Vamos. Recuperado el 20 de noviembre de 2017,
de http://www.limacomovamos.org/cm/wp-
content/uploads/2012/10/SegundaEncuestaMetropolitanadeVictimizaci%C3%B
3n2012-v.final_.pdf
Concesionario Vía Expresa Sur. (2017). Vía Expresa Sur. Recuperado el 18 de
Noviembre de 2017, de http://www.viaexpresasur.pe/historia
Cruz, T. (2010). Siempre se queda algo en la frontera. (I. l. Munuera, Entrevistador)
Dammert, L. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en
Santiago. EURE, 87-96.
De los Santos, M. (2011). Grupos sociales diferentes en aislamiento voluntario: sobre la
produccón de nuevas formas de segregación socio espacial entre los distritos de
Santiago de Surco y San Juan de Miraflores (1970-2006). Lima, Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ducci, M. (2000). Santiago: Territorios, anhelos y temores. Efectos sociales y
espaciales de la expansión urbana. EURE, 5-24.
El Arquitecto Peruano. (1940). El Mercado de Miraflores . El Arquitecto Peruano, 38-
37.
Elias, N., & Scotson, J. (1994). The established and the outsiders: a sociological
enquiry into community problems. Cass: London.
Empresa Editora El Comercio. (22 de septiembre de 2017). Vía Expresa: así lucía antes
de la llegada del Metropolitano. El Comercio.
Fernández de Córdova, G. (2012). Cuadernos 15: Nuevos patrones de segregacióm
socio-espacial en Lima y Callao. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Fernández de Córdova, G., Del Pozo, J., Moschella, P., & Bogdanovich, L. (2010).
Diversidad de grupos socio económicos, ocupacionales y segregación espacial
en Lima Metropolitana. Lima: Centro de Investigación de la Arquitectura y la
Ciudad .
Fernández de Córdova, G., Moschella , P., & Bogdanovich, L. (2011). Los sectores
segregados periféricos, ¿Son los nuevos espacios para el desarrollo urbano en la
metrópolis de Lima y Callao? En Lima Santiago reestructuración y cambio
metropolitano (págs. 237-272). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fernández Per, A., & Arpa, J. (2008). The Public Chance. Victoria-Gasteiz: a+t
ediciones.
322
Flanagan, W. (1993). Contemporary urban sociology. New York: Cambridge
University Press.
Fleisch, A., Echeverria, S., Holland, B., Abraido, A., & Passannante, M. (2015). How
Neighborhood Poverty Structures Types and Levels of Social Integration.
American Journal of Community Psychology, 134-144.
G. Irwin, E., Jayaprakash, C., & Munroe, D. (2009). Towards a comprehensive
framework for modeling urban spatial dinamics. D.K. Landscape Ecol, 1223-
1234.
Galster, G., & Killen, S. (1995). The geography of metropolitan opportunity: A
reconnaissance and conceptual framework. Housing Policy Debate, 7-43.
García Méndez, E., Perelman, M., Palmieri, G., & Lanziani, A. (2007). Segregación
socio-espacial y violencia institucional. Victimización por lugar de residencia y
estigmatización de zonas. Región Metropolitana de Buenos Aires, 2002-2003.
VII Jornadas de sociología.
García Q., R., Miyashiro T., J., Santa Cruz, P., Rubio B., D., & Marces, R. (2015).
Desarrollo o crecimiento urbano en Lima: el caso de los distritos del sur. Perú
Hoy, 1-25.
Gehl, J. (2010). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Gestión. (19 de abril de 2014). En Surquillo el metro cuadrado de terreno cuesta entre
US$ 1,300 y US$ 2,200. Gestión.
Gestión. (2017). Preios de viviendas: ¿Cuántos cuesta el metro cuadrado en cada
distrito de Lima? Gestión.
Gestión. (2017). Pueblo Libre, San Miguel y Surquillo desplazan a Miraflores y San
Isidro en preferencia de limeños. Gestión.
Goldstone, J. (1998). Initial Conditions, General Laws, Path Dependence, and
Explanation in Historical Sociology. American Journal of Sociology, 829-845.
Gotham, K. (2002). Beyond invasion and sucession: school segregation, real estate
blockbusting, and the political economy of neighborhood racial transition. City
and Community, 83-111.
Gottdiener, M., & Hutchison, R. (1994). The new urban sociology. New York:
McGraw-Hill.
Günther Doering, J. (1983). Planos de Lima 1613-1983. Lima: Municipalidad
Metropolitana de Lima.
Habermas, J. (1993). The Structural Transformation of the Public Sphere, An Inquiry
into category of a Bourgeois Society. Cambridge: MIT Press.
Haydu, J. (1998). Making Use of the Past: Time Periods as Cases to Compare and as
Sequences of Problem Solving. American Journal of Sociology, 339-371.
Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las
urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile.
EURE, 29-52.
INDECI. (2011a). BVPAD INDECI. Recuperado el 2 de diciembre de 2017, de BVPAD
INDECI: bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2243/doc2243-contenido.pdf
INDECI. (2011b). BVPAD INDECI. Recuperado el 2 de diciembre de 2017, de BVPAD
INDECI: bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2244/doc2244-contenido.pdf
INEI. (2007a). Censo de población y vivienda 2007. Lima, Lima, Perú: INEI.
Recuperado el 4 de Septiembre de 2016, de
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro17/ca
p01.pdf
323
INEI. (2007b). INEI. Recuperado el 9 de Septiembre de 2016, de INEI:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro15/ca
p02.pdf
INEI. (septiembre de 2014). INEI. Recuperado el 20 de noviembre de 2017, de INEI:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1168/libro.pdf
INEI. (Noviembre de 2016). INEI. Recuperado el 19 de noviembre de 2017, de INEI:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1403/libro.pdf
Instituto Metropolitano de Planificación. (2014). Plan Metropolitano de Desarrollo
Urbano de Lima y Callao (PLAM 2035). Lima: Municipalidad de Lima
Metropolitana.
Ipsos Apoyo. (2007a). Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2007. Lima: Ipsos.
Ipsos Apoyo. (2007b). Censo de estableciminetos comercial 2007 Gran Lima. Lima:
Ipsos APOYO Opinión y Mercado S.A.
Ipsos Apoyo. (2008). Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2008. Apoyo: Ipsos.
Ipsos Apoyo. (2009). Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2009. Lima: Ipsos.
Ipsos Apoyo. (2010). Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2010. Lima: Ipsos.
Ipsos Apoyo. (2011). Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2011. Lima: Ipsos.
Ipsos Apoyo. (2012). Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2012. Lima: Ipsos.
Ipsos Apoyo. (2013). Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2013. Lima: Ipsos.
Jacobs, J. (1961). Life and Death of Great American Cities. Nueva York: Modern
Library.
Justia. (2017). Justia Perú. Recuperado el Noviembre de 18 de 2017, de Justia Perú:
https://peru.justia.com/federales/leyes/13517-feb-14-1961/gdoc/
Kaplan, D., & Holloway, S. (2001). Scaling ethnic segregation: causal processes and
contingent outcomes in Chinese residential patterns. GeoJournal, 59-70.
Lima Cómo Vamos. (2015). Lima Cómo Vamos . Recuperado el 19 de noviembre de
2017, de Lima Cómo Vamos:
http://www.limacomovamos.org/biblioteca/descarga-evaluandolima-como-
vamos-en-demografia/
Lima Cómo Vamos. (2017). Lima Cómo Vamos. Recuperado el 24 de noviembre de
2017, de Lima Cómo Vamos: www.limacomovamos.org/cm/wp-
content/uploads/2017/04/Movilidad-y-transporte.pdf
Low, S. (2001). The edge and the center: gated communities and the discourse of urban
fear. American Anthropologist, 45-58.
Ludeña, W. (2006). Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y
tipologización para el caso de Lima. Eure, 37-58.
Mahoney, J. (2000). Path dependence in historical sociology. Theory and society, 507-
548.
Marcuse, P. (2001). Enclaves yes, ghettos no. En Desegregating the city: ghettos,
enclaves, and inequeality. Albany: State University of New York Press.
Mariconti, D., & Zanella, M. (2011). Renzo Piano. Barcelona: Salvat.
Martin , R., & Sunley, P. (2006). Path Dependence and Regional Economic Evolution.
Journal of Economic Geography, 395-437.
Martin, R., & Simmie, J. (2008). Path Dependence and Local Innovation Systems in
City-Regions. Innovation: Management, Policy & Practice, 183-196.
Massey, D. (1985). Explaining the Paradox of Puerto Rican Segregation. Oxford
Journals, 306-331.
324
Massey, D., & Nacy A., D. (1988). The Dimensions of Residencial Segregation. Social
Forces, 281-315.
Matos Mar, J. (1984). Desborde popular y la crisis del Estado. Lima: EIP.
Merton, R. (1972). Insiders and Outsiders: A Chapter in the Sociology of Knowledge.
American Journal of Sociology, 9-47.
Meyer-Kriesten, K., Ploger, J., & Bahr, J. (2004). Wandel der Stadstructur in
Lateinamerika Sozial raumliche und funktionale Ausdifferenzierungen in
Santiago de Chile und Lima. Geographische Rundschau, 30-36.
Mosser, C. (1998). The asset vulnerability framework: Reassessing urban poverty
reduction strategies. World Development, 1-19.
Municipalidad Distrital de Surquillo. (Julio de 2004). http://www.munisurquillo.gob.pe.
Recuperado el 4 de Septiembre de 2016, de
http://www.munisurquillo.gob.pe/transparencia_municipal/plan_integral_de_des
arrollo_2015.pdf
Municipalidad Distrital de Surquillo. (2004). www.munisurquillo.gob.pe. Recuperado el
15 de Octubre de 2017, de www.munisurquillo.gob.pe:
http://www.munisurquillo.gob.pe/transparencia_municipal/plan_integral_de_des
arrollo_2015.pdf
Municipalidad Distrital de Surquillo. (2014). Surquillo. Lima: K&K Editores
Internacionales.
Panamericana Televisión S.A. (16 de septiembre de 2014). panamericana.pe.
Recuperado el 11 de enero de 2018, de panamericana.pe:
https://panamericana.pe/buenosdiasperu/locales/165013-corredores-viales-lima-
sistema-existe-decada-ochenta
Paul, D. (2007). Path dependence: a foundational concept for historical social science.
Cliometrica, 91-114.
Pereyra, O. (2006). Forma urbana y segregación residencial en Lima. Debates en
Sociología, 70-106.
Pérez, F. (2006). Prácticas y representaciones de la vida barrial: El caso de los
condominios y los conjuntos de vivienda social. Proposiciones, 84-98.
Pérez, M., & Roca, A. (2009). Representaciones sociales de la inseguridad urbana en
niños de Peñalolén: ¿Qué ocurre en conextos donde la distancia geográfica de la
segregación disminuye? Revista MAD, 90-109.
Peter, S. (1986). Social theory and the urban question. New York: Routledge.
Peters, P., & Skop, E. (2007). Socio-spatial Segregation in Metropolitan Lima, Peru.
Journal of Latin American Geography, 149-171.
Pierson, P. (2000). Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics. The
American Political Science Review, 251-267.
Rasse, A. (2015). Juentos pero no revueltos. Proceso de integración social en fronteras
residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconómico. EURE, 125-143.
Reardon, S., Matthews, S., O'Sullivan, D., Barrett, L., Firebaugh, G., Farrell, C., &
Bischoff, K. (2008). The geographic scale of metropolitan racial segregation.
Demography, 489-515.
Roca, M. (2012). Segregación Social: Distribución y Construcción Espacial en Lima
Metropolitana. Espacio y Desarrollo, 119-134.
Ruiz Tagle, J., & López, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago
e Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales.
Eure, 25-48.
325
Ruiz-Tagle, J. (2013). A Theory of Socio-spatial Integration: Problems, Polocies and
Cocepts from a US Perspective. International Journal of Urban and Regional
Research, 388-408.
Ruiz-Tagle, J. (2016). La persistencia de la segregación y la desigualdad en barrios
socialmente diversos: un estudio de caso en La Florida, Santiago. EURE, 2016.
Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión
de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista invi,
9-57.
Ruiz-Tagle, J., & López M, E. (2014). El estudio de la segregación residencial de Chile:
revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. EURE, 25-
48.
Sabatini, F. (2003). La segregación del espacio en las ciudades de América Latina.
Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América
Latina. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sabatini, F., & Brain, I. (2008). La segregación social, los guetos y la integración social
urbana: mitos y claves. Eure, 5-26.
Sabatini, S., & Salcedo, R. (2007). Gated communities and the poor in Santiago, Chile:
functional and symbolic integration in a context of aggressive capitalist
colnization of lower-class areas . Housing Policy Debate, 577-606.
Salcedo, R., & Torres, A. (2004). Gated communities in Santiago: Wall of frontier?
International Journal of urban and regional research, 27-44.
Sampson, R., & Raudenbush, S. (2004). Seeing Disorder: Neighborhood Stigma and the
Social Construction of "Broken Windows". Social Psychology Quartely, 319-
342.
Sampson, R., Morenoff, J., & Gannon-Rowley, T. (2002). Assessing "Neighborhood
Effects": Social Processes and New Directions in Research. Annual Review of
Sociology, 443-478.
Sandercock, L. (2003). Cosmopolis II. New York: Continuum.
Schelling, T. (1971). Dynamic models of segregation. Journal of Mathematical
Sociology, 143-186.
Schwirian, K. (1983). Models of neighborhood change. Annual Review of Sociology,
83-102.
Sennet, R. (1970). The Uses of Disorder: Personal Identity and City Life. New Haven:
Yale University Press.
SIAGIE. (2017). Cuadros comparativos. Lima: Gran Unidad Escolar Ricardo Palma.
Silva, E., & Paraizo, R. (s.f.). Urban Porjects Database Based on Alexander's Pattern
Language: The Case of Favela-Bairro. International Journal of Architectural
Cpmputing, 261-277.
Simmel, G. (2005). The metropolis and mental life. New York: Routledge.
Telles, E. (1992). Residential Segregation by Skin Color in Brazil. American
Sociological Association, 186-197.
Thuillier, G. (2005). El impacto social de las urbanizaciones cerradas: el caso de la
Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE, 5-20.
Troy, P. (1999). The future of cities. Australian Planner, 162-170.
Valladolid, F. (Diciembre de 1981). Renovación urbana de Casas Huertas de Surquillo.
Lima, Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería Programa de
Arquitectura, Urbanismo y Artes.
326
van Heur, B. (2012). Marco Bontje, Sako Musterd and Peter elzer: Inventive city-
regions: path dependence and creative knowledge strategies. Journal of Housing
and the Built Environment, 193-195.
Wilson, A., & Dearden, J. (2010). Phase transitions and path dependence in urban
evolution. Geographical systems, 1-16.
Wirth, L. (1927). The ghetto. The American Journal of Sociology, 57-71.
Wirth, L. (1938). Urbanism as a way of life. American Journal of Sociology, 1-24.
Wittmann, R. (2006). ¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII? En
G. Cavallo, & R. Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental (págs.
435-472). México D.F.: Santillana.
Wolf, E. (1963). The tipping point in racially changing neighborhoods. Journal of the
American Planning Association, 217-222.
Woodlief, A. (1998). The Path Dependent City. Sage Journals, 405-437.
Wu, F., He, S., & Webster, C. (2010). Path dependency and the neighbourhood effect:
urban poverty in impoverished neighbourhoods in Chinese cities. Environment
and Planning, 134-152.
327
BIBLIOGRAFÍA
328
ANEXOS
329
Anexo 1: Encuesta sobre la segregación de Surquillo
Edad: Sexo: F M
a. Miraflores
b. San Borja
c. San Isidro
d. Surco
f. Casi nunca
g. No voy
a. Mercados
b. Ferreterías
c. Talleres automotores
d. Restaurantes
e. Tiendas
330
f. Instalaciones deportivas (Estadios, canchas, centros deportivos, gimnasios)
g. Otros:
a. A pie
b. Auto/moto
c. Transporte público
d. Bicicleta
e. Taxi
a. Me voy instantáneamente
a. Mercados
b. Ferreterías
c. Talleres automotores
d. Restaurantes
e. Tiendas
d. Espacios públicos
g. Otros:
7. ¿Tiene amigos o familia que viven en Surquillo? (Puede contestar más de una.)
a. Amigos
b. Familia
c. Conocidos
331
d. No conozco a nadie que viva en Surquillo fuera de los involucrados en las
transacciones comerciales que realizo.
8. Si contestó a, b o c en la pregunta 5: ¿En qué barrio viven las personas que conoce de
Surquillo? (Puedes contestar más de una.)
a. Surquillo Cercado
b. La Calera de la Merced
c. Villa Victoria
d. Casas Huertas
e. Barrio Médico
f. Limatambo
332
Anexo 2: Encuesta a los trabajadores de Surquillo
Edad: Sexo: F M
a. Mercado
b. Ferretería
c. Taller automotor
d. Restaurante
e. Tienda de muebles
e. Bodega
f. Peluquería/barbería
g. Hotel
h. Otros:
____________________________________________________________
333