Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Funciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE

MATEMÁTICAS APLICADAS EN
ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Curso: BMA01B/Cálculo Diferencial

Cátedra: Ing. Rusel Victor Pazce Macukachi


Mg. Victor Huanca Sullca

Integrantes: Valladares Miranda Emanuelle Zair 20222637J


Salgado Núñez Mathias Martín 20221110B
Leon Poma William Leonardo 20221500K
Huamaní Calderón Eduardo César 20221430B

CICLO 2022-2
ÍNDICE
Geometría Euclidiana
Geometría Analítica
Funciones
Funciones Trigonométricas
Organizador visual de Geometría Euclidiana y Geometría Analítica
Geometria Euclidiana:

Definición General:

Se llama geometría al estudio de las magnitudes y las


características de las figuras que se encuentran en el espacio o en
un plano. Euclidiano, por su parte, es aquello vinculado a Euclides,
un matemático que vivió en la Antigua Grecia. Y no solo eso sino
también que esa ilustre figura se convirtió en profesor de
importantes discípulos como fueron Apolonio de Perga o
Arquímedes, entre otros muchos. En el siglo III antes de Cristo,
Euclides propuso cinco postulados que permiten estudiar las
propiedades de las formas regulares (líneas, triángulos, círculos,
etc.). Así dio nacimiento a la geometría euclidiana. En la actualidad
se considera que la geometría euclidiana es aquella centrada en el
análisis de las propiedades de los espacios euclídeos: los espacios
geométricos que cumplen con los axiomas del pensador griego.
Cabe destacar que Euclides recopiló sus postulados en su obra
“Elementos”.

Historia:

En el siglo III AC, Euclides de Alejandría y sus discípulos


escribieron Los Elementos, una colección de libros en los que se
organizaban y expandían los conocimientos matemáticos de
entonces alrededor de la geometría, dándoles una estructura
lógica. Su idea era partir de muy pocas suposiciones intuitivas y
usar la lógica para deducir todo lo demás. No les bastaba que algo
pareciera ser cierto, querían estar seguros y saber por qué lo era.
Esta es la base de todas las matemáticas modernas. Los
Elementos consisten de definiciones, nociones comunes y
postulados (las cosas que se asumen como ciertas) seguidas por
teoremas, construcciones y demostraciones.

Definiciones:

- Un punto es lo que no tiene partes.


- Una línea es una longitud sin anchura.
- Una línea recta es una línea que yace por igual respecto de los puntos que están en ella.
- Si dos rectas se cortan de modo que los ángulos adyacentes son iguales, los ángulos se
llaman rectos y las líneas se llaman perpendiculares.
- Rectas paralelas son aquellas que, estando en un mismo plano, nunca se cruzan.
Nociones comunes:

- Dos cosas que son iguales a una tercera son iguales entre sí.
- Si a cosas iguales se añaden cosas iguales, los resultados son iguales.
- Las cosas que coinciden entre sí son iguales entre sí. El total es mayor que una parte.

Postulados o Axiomas:

1. Por dos puntos distintos pasa una y solo una línea recta
2. Las líneas rectas pueden extenderse indefinidamente.
3. Se puede dibujar un círculo con cualquier centro y de cualquier radio.
4. Todos los ángulos rectos son iguales.
5. Si una línea recta cruza a dos líneas rectas de modo que los ángulos internos de un
mismo lado suman menos que dos ángulos rectos, entonces las dos rectas se cruzarán de
ese lado.

Aplicación de la geometría euclidiana en la arquitectura:

Centro para la atención de gente invidente México

El centro para Invidentes y Débiles Visuales fue creado como


parte de un programa del gobierno del Distrito Federal para
proveer de servicios sociales y culturales a una de las zonas
periféricas más pobres y pobladas de la Ciudad de México; El
complejo de 14,000 m2 satisface las necesidades educativas y
recreativas, siendo Iztapalapa, la delegación con el más alto
índice de personas incapacitadas de la ciudad. Este centro a su
vez brinda servicios al público en general en un esfuerzo por
mejorar la integración de los invidentes a la vida urbana diaria.

Observando bien el edificio se puede ver el uso


de la geometría euclidiana en la fachada en los
aledaños, viendo el uso de rectángulos y
cuadrados de diversos tamaños siendo los
rectángulos los que se usan en gran medida.

Celeste: Rectángulos
Rojo: Cuadrados
Ejercicio aplicativo:

Se están ensamblando unas viviendas prefabricadas, pero por un error no se sabe cuál
debe ser la inclinación del techo. Hallar esta inclinación si se sabe lo siguiente:
Geometria analitica

Definición General:

Se conoce como geometría analítica al estudio de ciertas líneas y figuras geométricas


aplicando técnicas básicas del análisis matemático y del álgebra en un determinado sistema
de coordenadas. Lo novedoso de la geometría analítica es que permite representar figuras
geométricas mediante fórmulas del tipo f(x, y) = 0, donde f representa una función u otro tipo
de expresión matemática. La idea que llevó a la geometría analítica fue: a cada punto en un
plano le corresponde un par ordenado de números y a cada par ordenado de le
corresponde un punto en un plano.

Historia:

Fue inventada por René Descartes y por Pierre Fermat, a


principios del siglo XVII, y como vimos, relaciona la
matemática y el álgebra con la geometría por medio de las
correspondencias anteriores. Además, Descartes y Fermat
observaron, y esto es crucial, que las ecuaciones algebraicas
corresponden con figuras geométricas. Eso significa que las
líneas y ciertas figuras geométricas se pueden expresar como
ecuaciones y, a su vez , las ecuaciones pueden graficarse
como líneas o figuras geométricas. La idea central de toda la
Geometría Analítica consiste en establecer un vínculo entre
objetos geométricos y números, de tal manera que los
problemas geométricos se puedan expresar de manera
algebraica (analítica) y que muchos problemas algebraicos
puedan encontrar una interpretación geométrica. La idea de
establecer este nexo permite, por un lado, representar en
forma algebraica objetos puramente geométricos, con lo cual
todo el arsenal de herramientas del álgebra se puede aplicar a
la geometría.

Algunas fórmulas:

La geometría estudia las figuras geométricas y obtiene sus ecuaciones básicas, como son:

- Las rectas se describen mediante la fórmula ax + by = c.

- Los círculos se describen mediante la fórmula x2 + y2 = 4.

- Las hipérbolas se describen mediante la fórmula xy = 1.

- Las parábolas se describen mediante la fórmula y = ax2 + bx + c.

- Las elipses se describen mediante la fórmula (x2/a2) + (y2/b2) = 1.


Aplicación de la geometría analítica en la arquitectura:

Bóveda tabicada y prototipo de aeródromo para drones

El empleo de geometrías libres en el diseño formal que puedan


construirse finalmente y trasladar la idea dibujada
(generalmente con potentes sistemas informáticos) a la
realidad, ha sido el objetivo de algunos de los arquitectos más
vanguardistas de las últimas décadas, como Norman Foster,
Zaha Hadid, Shigeru Ban, Alejandro Zaera, ... (Azagra y
Bernabeu 2012)

La geometría euclidiana puede describir (en su mayoría) este tipo de geometría. Las
cáscaras son uno de los pocos sistemas estructurales con los que las geometrías libres se
pueden llevar a cabo y la solución constructiva para llevarlo a cabo ha sido por medio de
fábricas ligeras. En concreto, el empleo de pequeñas piezas fácilmente replanteables, que
permite la formación de superficies continuas con las curvaturas deseadas las cuales se
pueden medir mediana la geometría euclidiana.
Ejercicio aplicativo

El arco de una bóveda tabicada es una semi elipse. Si la base de la entrada mide 22 m y la
altura máxima es de 33, determine la altura a m del centro (imagen de referencia)

La altura es 30 m
Organizador visual de Funciones:

Funciones.

Historia:
El concepto de función se considera uno de los más importantes en
todas las matemáticas. Se pueden encontrar casos en la antigüedad;
por ejemplo, contar, las cuatro operaciones aritméticas elementales y
las tablas babilónicas de recíprocos, cuadrados, raíces cuadradas,
cúbicas y raíces cúbicas.

Oresme (1323-1382), desarrolló una teoría geométrica de latitudes. En


su teoría, parecen estar presentes algunas ideas generales sobre
cantidades variables independientes y dependientes. Pero el
surgimiento de las funciones como un concepto individual y como un
objeto de estudio es reciente, ya que data de finales del siglo XVII.

Descartes (1596-1650) planteó claramente que una ecuación en dos


variables, representada geométricamente por una curva. Newton
(1642-1727) mostró cómo se podían desarrollar funciones en infinitas
series de potencias, permitiendo así la intervención de infinitos
procesos. Usó "fluido" para designar variables independientes, "relata
quantitas" para indicar variables dependientes y "genita" para referirse
a cantidades obtenidas de otros usando las cuatro operaciones
aritméticas fundamentales.
Fue Leibniz (1646-1716) quien utilizó por primera vez el término "función" en
1673. También introdujo los términos "constante", "variable" y "parámetro".
Jean Bernoulli publicó un artículo, que tendría una amplia difusión,
conteniendo su definición de una función de una variable como una cantidad
que se compone de alguna manera de esa variable y constantes.
Euler (1707-1793) agregó más tarde su toque a esta definición hablando de
expresión analítica en lugar de cantidad. Por lo tanto, la noción de función
se identificó en la práctica con la noción de expresión analítica. Pronto se
percibió que esta formulación conducía a varias incoherencias.
La identificación de funciones con expresiones analíticas permanece sin
cambios durante todo el siglo XVIII. En el siglo XIX, sin embargo, sufrió
ampliaciones y clarificaciones que cambiaron profundamente su naturaleza y
significado.
Con el desarrollo de la teoría de conjuntos por Cantor (1845-1918), la noción
de función siguió evolucionando. En el siglo XX, la función se amplió para
incluir todas las correspondencias arbitrarias que satisfacen la condición de
unicidad entre conjuntos, numéricos o no numéricos.
Ponte, J. P. (1992)

Definición
Una función es una relación o correspondencia entre dos magnitudes de manera que a
cada valor de la primera le corresponde un único valor de la segunda. A la función se le
suele designar por f y a la imagen por f(x).
Tipos
Función Inyectiva:Una función es
inyectiva si a cada elemento “a” del dominio
le corresponde un valor distinto “b” en el
recorrido de la función
Función Suryectiva:La función
sobreyectiva implica que cada elemento del
segundo conjunto es la imagen de, al menos,
un elemento del primer conjunto.
Función Biyectiva:En matemáticas, una
función es biyectiva si es al mismo tiempo
inyectiva y sobreyectiva

Función lineal: Una funcion Lineal es una funcion polinómica de


primer grado la cual se representa de la siguiente forma:
f(x) = mx + b

Función cuadrática : Es una función polinómica de segundo


grado cuya gráfica en el plano cartesiano es una parabola. Esta
función se representa de la siguiente forma:
f(x)= ax^2+bx+c

Función polinómica : Una función polinómica es una función la


cual por cada valor de entrada se le proporciona un valor que se
calcula con un polinomio
Es una expresión algebraica que tiene términos de "x" elevados a
números no negativos. Un polinomio en una variable se llama
polinomio univariado, un polinomio en más de una variable se
llama polinomio multivariado. Se representa de esta forma:

Función racional : Una funcion racional es una función formada


por el cociente de dos polinomios. Se caracteriza por tener
singularidades en puntos donde se anula el denominador. Se
representa de la siguiente forma

Función
Exponencial:

Una función exponencial en la que el argumento x se presenta como un


exponente. Se representa de la siguiente forma: f(x)=ab^x

Función Logaritmica

Una función logarítmica esta formada por un logaritmo de base a,


siendo “a” un real positivo diferente de 1. Es la inversa de la función
exponencial. Está representado de la siguiente forma: f(x)=logb(x)
Función Irracional

Una función irracional, también conocida como función


radical, es una función que tiene la variable independiente x
bajo el símbolo de una raíz. Está representada bajo la
siguiente formula, siendo g(x) una función de x. Se representa
de la siguiente forma:

Aplicaciones a la Arquitectura
Las funciones han sido aplicada múltiples veces en el campo de la arquitectura ya sea para
la generación de figuras, líneas y objetos cuya aplicación a las construcciones las dotaría de
gran estabilidad y capacidad de distribuir su peso de una forma óptima, el diseño de
edificios, puentes, viviendas, túneles, las medidas del crecimiento de la población, aforo,
determinación de una altura máxima, flujo diario de personas, y en la
determinación de áreas y volúmenes óptimos.
Función Lineal.
Se aplican las funciones lineales en la arquitectura cuando se quiere
determinar la relación entre dos valores dependientes entre sí, como
por ejemplo la relación de la altura y el número de plantas al tener el
valor medio de la altura de la planta del edificio.
Además de poder usar segmentos de estas líneas en determinados
ángulos los cuales son utilizados ya sea en columnas, vigas, soportes
en una pendiente determinada para que la estructura sea estable, ya
que una mínima variación en esta sería una amenaza para la
estabilidad y la integridad de los obreros, residentes y transeúntes.
Es también aplicada durante la elaboración de planos, para poder
determinar con precisión la colocación de puertas, ventanas, muros,
pasadizos, cuartos y la altura. Los errores más mínimos llevarán a
grandes fallas arquitectónicas.

Función cuadrática.
Se aplican las funciones cuadráticas en la arquitectura a través de la parábola, la cual es
utilizada al construir puentes, ya que esta forma es la más eficiente al momento de repartir
cargas iguales. Se puede ver ejemplos empíricos en la naturaleza este tipo de arcos en
estructuras afectadas por la erosión por el aire, arena y el agua.

En la arquitectura se aprovecha su estabilidad en la construcción de puentes colgantes, los


cuales según el uso de materiales, su forma y su distancia, soportan magnitudes de peso
colosales. Un ejemplo sería el Golden Gate, el cual soporta hasta 887,000 toneladas.
Otro ejemplo de la presencia de la parábola sería el puente Nanay, el puente mas largo del
perú en el departamento de Madre de Dios que es usado para el cruze del rio homónimo

Además también es usada como arco, ya que es estable ya sea de boca arriba y boca
abajo. Ejemplos notables en la arquitectura serían El monumento de los héroes en la ciudad
de Tacna y los arcos usados al interior de el edificio “La Pedrera” en Barcelona.

A partir de la parábola se crean estructuras tridimensionales,


conocidas como los paraboloides, que se dividen entre los de
revolución e hiperbólicos.
(Chiuini, Michele. (2015). The parabola of the parabolic arch.)
Paraboloides de revolución
Los paraboloides de revolución son un tipo de superficie
formado tras girar una parábola. Está representada de la
siguiente forma: (x/a)^2+(y/b)^2-z=0.
En la naturaleza se encuentran en objetos tales como huevos,

Uso en la arquitectura
Se usan los paraboloides elípticos en estructuras tales como cúpulas y cubiertas de
conciertos, ya que su forma presenta propiedades arquitectónicas y sonoras que las dotan
de estabilidad y una buena distribución del sonido.
Algunos ejemplos son “Hollywood Bowl” en Hollywood y el “Palacio Güell” en Barcelona.

Paraboloide hiperbólico
Los paraboloides hiperbólicos son un tipo de superficie
formada por el desplazamiento de una parábola
deslizada paralelamente de sí misma a lo largo de otra
parábola.
En la naturaleza se encuentra en objetos como hojas
Está representada de la siguiente forma:
(x/a)^2-(y/b)^2-z=0.

Uso en la arquitectura
Se usan los paraboloides hiperbólicos en estructuras en las que se intenta utilizar la menor
cantidad de materiales posibles para sostener cargas, ya que estas son estructuras en su
extremo eficientes en el uso de materiales.
Los ejemplos más notables son el complejo Oceanográfico de Valencia y La Ceiba.

Función polinómica.
Las funciones polinómicas sirven para el cálculo de curvas
personalizadas para la construcción de estructuras
arquitectónicas continuas. Un ejemplo son las montañas rusas
que usualmente trabaja con polinomios de sexto grado, para
generar curvas suaves.
Son útiles en el cálculo del volumen de estructuras,de la
temperatura, distribución del sonido, ventilación, perspectiva de
los transeúntes, comodidad y el flujo de personas.

Función racional
La función racional genera estructuras conocidas como hipérbolas. Son curvas simétricas
respecto de dos ejes perpendiculares entre sí. Están compuestas de dos ramas rectas
perpendiculares entre sí en sentido opuesto que se aproximan indefinidamente a dos
asíntotas.
A partir de las hipérbolas se pueden generar estructuras tridimensionales conocidas como
los hiperboloides.
Se puede ver en el ámbito arquitectónico el uso de hipérbolas en la construcción de torres
debido a su estabilidad. Uno de los ejemplos más icónicos del uso de esta figura sería en
las torres de enfriamiento de las plantas nucleares ya que su estructura es barata, ayuda su
comportamiento ante el empuje del viento por lo cual se considera una estructura eficiente.
Otros ejemplos notables serían la torre de Kobe, en Japón, y la torre de Telecomunicaciones
de Cantón, en China, que por su estabilidad logra tener una altura de 454 metros

Función Exponencial
La funcion exponencial se utiliza en la ralizacion de
cálculos con respecto a la relacion de peso en las torres.
En el diseño de una torre siempre se deberíá tomar en
cuenta estos dos factores, el viento y el peso de la
misma. Con respecto al peso, la base siempre será la
que enfrente a las fuerzas del resto de la estructura. Es
por esto que para optimizar la redistribucion de peso se
debería ensanchar la base y quitar los elementos
restantes a la parte superior de la torre.
Función Logaritmica
Los logaritmos son usados ampliamente en la
arquitectura, en especial en el uso de escalas numéricas. Un ejemplo de una herramienta
relacionada a ello sería la regla de cálculo. Es un instrumento el cual dispone de
numerosas escalas numéricas que facilitan la realización de operaciones aritméticas
complejas. Este instrumento fue utilizado desde el siglo 19 hasta su declive en los años 60.

Funciones Trigonométricas:
Los antiguos egipcios y babilonios conocieron los teoremas de los ratios de los lados de
triángulos similares por numerosos siglos, sin embargo, las sociedades pre-helénicas no
tuvieron el concepto de la medida del ángulo. Los antiguos matemáticos griegos usaron la
cuerda. Dado un círculo y un arco, la cuerda era la línea que se sostenía en el arco, una
cuerda perpendicular pasaría por el centro del círculo y dividiría el ángulo. Esto daría la
siguiente fórmula: Cuerda(x)=2sen(x/2). La función seno se conoce también como "media
cuerda". La primera tabla trigonométrica fue compilada por Hiparco de Nicea, el primero en
tabular los valores del arco y la cuerda de una serie de ángulos.
Ptolomeo extendió los estudios de Hiparco en su libro "Almagesto". Él descubrió las
fórmulas de suma y resta de seno y coseno. Pitágoras descubriría muchas de las
propiedades que se convertirían en funciones trigonométricas. El teorema de pitágoras es
una representación de la identidad fundamental de sen2+cos2=1
(Foreword By Isaac Asimov]., s. f.)
Función Trigonométrica
Función Seno Función coseno
Es una función real de dominio R y codominio Es una función real de dominio R y
el intervalo cerrado [-1,1]. Está representado codominio el intervalo cerrado [-1,1].
por f(x)=sen(x) Está representado por f(x)=cos(x)

Función Tangente Función Cotangente


Es una función real de dominio R-(0) Es una función real de dominio R-(0)
y codominio el intervalo cerrado <-∞,∞>. y codominio el intervalo cerrado <-∞,∞>.
Está representado por f(x)=tan(x) Está representado por f(x)=ctg(x)

Función Secante Función Cosecante


Es una función real de dominio R - {π/2+k·π} Es una función real de dominio R - {π/2+k·π}
con k∈Z y codominio el intervalo R - [-1,1]. con k∈Z y codominio el intervalo R - [-1,1].
Está representado por f(x)=sec(x) Está representado por f(x)=csc(x)

Función

Trigonométricas Inversas
Es una función real la cual está determinada por las inversas de las funciones
trigonométricas.
-Función arcoseno: f(x)=sen(x)^-1 -Función arcocoseno: f(x)=cos(x)^-1

-Función arcotangente: f(x)=tan(x)^-1 -Función arcocotangente: f(x)=ctg(x)^-1

-Función arcosecante: f(x)=sec(x)^-1 -Función arcocosecante: f(x)=csc(x)^-1

Aplicaciones a la arquitectura
Gracias a las funciones trigonométricas podemos calcular la hipotenusa, los catetos y el
ángulo de diferentes estructuras que nos ayudará a medir distancias, altura, ángulos de
inclinación que nos permitirían controlar factores variados.
Control de sombras
Una de las aplicaciones de estas funciones sería el cálculo de las sombras y las formas de
luz que se generarían a través de las ventanas, tragaluces, entradas o fuentes de luz
artificial. Esto permitiría controlar ello al punto de poder generar situaciones gracias al
conocimiento de esta propiedad.
Esto se daría a cabo gracias a poder identificar el ángulo en el que los rayos de luz caen
sobre las estructuras y cómo entran a esta durante diferentes periodos de tiempo.
Un ejemplo del control de sombras en la antigüedad es la ciudadela incaica del Cuzco
El diseño de los conjuntos urbanos incas obedecían las necesidades de
crecimiento y expansión del Estado del Tahuantinsuyo. Las edificaciones
se colocaban en las laderas para que sea posible una mayor captación del
calor y los vientos. Las habitaciones destinadas al descanso a su vez
necesitaban de esta luz solar al ubicarse en lugares fríos. Además, el culto
solar se habría considerado, así que se diseñaron las calles de la ciudad
en forma de puma para recibir una máxima luminosidad durante el solsticio
de invierno. con la cabeza del puma con los ojos encendidos
(Pueblos Originarios de América., s. f.)
Hallar medidas y ángulos
A través de la trigonometría se puede graficar proporciones y medidas
exactas en los diseños de los planos de construcción, esto permitiría
crear edificaciones estables, ya que sin el correcto análisis podrían
colapsar y damnificar a la población.
Triangulación de terrenos
También sirve en el proceso de la triangulación para poder tener una
aproximación de las irregularidades del terreno y poder elegir de una
forma óptima la ubicación de nuestro proyecto o adaptarlo a las
condiciones presentes
Hallar volúmenes y áreas
Sirve para poder medir a través de fórmulas áreas y volúmenes de
estructuras complejas gracias al uso de los ángulos.
Uso de los gráficos cartesianos
Numerosas edificaciones se dieron tras el análisis de los gráficos
cartesianos ya que se ven, como en el ejemplo del seno y coseno,
una serie continua de curvas las cuales por su sencillez y también
por ser llamativas a la vista, además de estables, se usaron para
poder construir edificios, viviendas y puentes a través de figuras
formadas a partir de estas funciones. Existen estructuras tales
como "Zentrum Paul Klee" en Suiza o “The Bridge of Peace” en
Georgia que usan esta función.
( Advantour, s. f.)

Catenaria
La catenaria es una curva la cual es expresada con la siguiente función: acosh(x/a)
Esta curva representa a un cable fijo por sus dos extremos que no está sometido a más
fuerzas que su propio peso.
Esta forma se usa principalmente para la construcción de puentes suspendidos.
Un ejemplo de ello sería el Q'eswachaka, un puente inca el cual es el último puente inca
diseñado para el paso de personas conservado hasta la actualidad, está hecho de cuerdas
de ichu.
Aunque también se construyeron edificios con esta forma. tales como los pasadizos
inclinados de Park Güell y columnas de la Sagrada Familia
Ejercicio aplicativo:
Puentes de un valle
-En un valle se quiere construir una pista la cual pasa por encima de un río, para ello se
utiliza un puente el cual tiene como soporte una estructura con forma de arco con bases en
los extremos del ancho del río. El valle es continuo pero tiene una depresión de 5 metros de
altura con respecto al nivel del río. Si el río tiene 6 metros de ancho, hallar la función que
representa la estructura en forma de arco si el punto máximo está ubicado en las
coordenadas (0,5)

Las bases estan ubicadas 5 metros debajo de el punto máximo.


Si el río tiene un ancho de 6 metros, entonces las bases son: P1:(-3,0) P2:(3,0)
La parábola es la forma mas estable y eficiente para un puente.
f(x): ax^2+bx+c es la fórmula de la parabola
Si las bases son P1 y P2 entonces:
f(-3)=0 9a-3b+c
f(3)=0 9a+3b+c

f(3)-f(-3)=0
6b=0
b=0
9a+c=0
-9a=c
La fórmula de la parábola es: f(x): ax^2-9a
Para hallar el valor más alto de la parábola usaremos la siguiente propiedad de parábolas:
x0: -b/2a y0: f(x)
x0=0 y0:-9a
Si el punto mas alto es (0,5)
-9a=5
a=-5/9

La fórmula de la parábola es: f(x): -(5/9)x^2 +5


Puente incaico
-Estando en una quebrada de alturas iguales, se desea construir un puente colgante el cual
tiene que tener una distancia entre sus puntos de agarre de 14 metros de largo.
Hallar la fórmula del puente si es que se desea que su punto más bajo con respecto a la
superficie de la quebrada sea de un metro de profundidad y sea el punto de origen en el
plano cartesiano.

La formula de una catenaria está representada por: a cosh(x/a)


cosh(x)=(e^x+e^-x)/2
El punto mas bajo es el punto de origen

f(x)=acoshx/a+c=a(e^x/a+e^-x/a)/2+c
f(x)=acoshx/a-a=(a(e^x/a+e^-x/a)/2)-a
Para hallar el punto mínimo se debería de usar derivadas
donde f´(x)=0
f´(x)=(a(e^x/a+e^-x/a)/2)´+0=0
(a(e^x/a+e^-x/a)/2)´=0
Derivada de acosh(x/a)=senh(x/a)
senh(x/a)=0
Entonces
senh(x)=0
x0=0 y0=acosh(0)+c=a+c a=-c y0=0
Si v=0 f(u)-f(v)=1 u-v=7 u=7
a(cosh7/a-cosh0)=1
a(cosh7/a-1)=1 el valor aprox de a=24.66
La fórmula aproximada es 24.66cosh(x/24.66)-24.66
ORGANIZADOR VISUAL DE LÍMITES Y DERIVADAS
Límites y derivadas en la arquitectura
Limites
1 Limites en un punto finito
Decimos que el límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tiende al punto a es 𝐿 si la función toma valores
cada vez más cercanos a 𝐿 cuando 𝑥 toma valores cada vez más cercano al punto a.
Lo expresamos mediante:
𝑓(𝑥) = 𝐿
Ejemplo:
2
Consideremos la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 . Para calcular su límite en el punto 𝑥 = 2 damos a
𝑥 = 2. Damos a 𝑥 valores cercanos a 2 por su izquierda y su derecha .
Por la izquierda:
𝑓(1. 9) = 3. 61

𝑓(1. 95) = 3. 8025

𝑓(1. 99) = 3. 9601

𝑓(1. 999) = 3. 996001


Por la derecha:
𝑓(2. 2) = 4. 84

𝑓(2. 1) = 4. 41

𝑓(2. 05) = 4. 2025

𝑓(2. 001) = 4. 004001


Se observa que la función tiende a 4 por ambos lados de 2. Por tanto, su límite es 4:
2
𝑥 =4

Gráfica de funciones

Si la función tiende a puntos distintos por uno y por otro del punto a, entonces no existe el
límite de la función en dicho punto.
Observad que, normalmente, el límite de 𝑓(𝑥) en el punto a coinciden con su imagen, es
decir , con 𝑓(𝑎). Para ser más exactos, esto ocurre en las funciones que son continuas en el
punto 𝑎.
1
Un ejemplo de función discontinua es 𝑓(𝑥) = 2 , cuyo límite cuando 𝑥 tienden a 0 no
𝑥
coindicen con 𝑓(0) porque a función ni siquiera está definida en dicho punto (no podemos
dividir entre 0)

Límite en un punto infinito


Decimos que el límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tiende a más infinito (+∞) es 𝐿 si la función toma
valores cada vez más cercanos a 𝐿 cuando 𝑥 crece indefinidamente.
Lo expresamos mediante

Análogamente, el límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tienden a menos infinito (-∞) es 𝐿 si la función


toma valores cada vez más cercanos a 𝐿 si la función toma valores cada vez más cercanos
a 𝐿 cuando 𝑥 decrece indefinidamente.
Lo expresamos mediante
𝑓(𝑥) = 𝐿

Ejemplos:
1.El límite de la función cuadrado es infinito:
2 2
𝑥 =+= 𝑥

2. Y el límite de su inverso es 0.
1 1
2 =0= 2
𝑥 𝑥

El límite es 0 porque un cociente positivo toma valores positivos más pequeños a medida
que su denominador aumenta. Por tanto , cuando el denominador tienden al infinito, el
cociente tienden a 0.
Gráfica de las funciones:

(Límites, S.f.)
Teoremas de límites:
Teorema de límites 1
Si k es una constante y a un número cualquiera, entonces.
𝐾=𝐾

Teorema de límite 2
Para cualquier número dado a
𝑥=𝑎

Teorema de límites 3
Si m y b son dos constantes cualesquiera, entonces.
𝑚𝑥 + 𝑏 = 𝑚𝑎 + 𝑏

Teorema de límite 4
Si 𝑓(𝑥) = 𝐿 y 𝑔(𝑥) = 𝑀 , entonces.

𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 𝐿 + 𝑀

𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥) = 𝐿. 𝑀
𝑓(𝑥) 𝐿
𝑔(𝑥)
= 𝑀

𝑘. 𝑓(𝑥) = 𝐾. 𝐿 , 𝐾 es un constante

Teorema de límite 5
Si 𝑓(𝑥) = 𝐿 y 𝑛 , es un número positivo , entonces
𝑛 𝑛
[𝑓(𝑥)] = [𝑓(𝑥) ]

Teorema de límites 6
Si 𝑓 es un polinomio y 𝑎 es un número real, entonces:

𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)

Teorema de límite 7
Si 𝑞 es una función racional y 𝑎 pertenece al dominio de q, entonces.

𝑞(𝑥) = 𝑞(𝑎)

Teorema de limites 8
Si 𝑓(𝑥) = 𝐿 y 𝑛 es un entero positivo , entonces
𝑛 𝑛 𝑛
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) = 𝐿
Aplicaciones de límites en la arquitectura:
Los arquitectos pueden utilizar el límite para expresar planes de diseño a
través de gráficos o dibujos. Pueden describir matemáticamente superficies
para la adaptación de dibujos a programas informáticos. Esto se puede
realizar a través de varias ecuaciones diferenciales. El limite se utilizó en el
diseño y la construcción del diseño y la construcción de la Torre Eiffel
matemáticamente sólida. (Zapata, 2016 )

(Luján, 2020)

Límites en uso:
Aunque la torre parece sorprendentemente compleja, se puede graficar con dos ecuaciones
simples
−𝑥
𝑓(𝑥) =− 𝑒
−𝑋
𝑓(𝑥) = 𝑒
Mientras se construía la torre, el viento se convirtió en una de las principales
preocupaciones de los arquitectos. Pero al utilizar el límite encontraron las líneas
tangentes de las curvas principales de las torres-Las rectas tangentes se usaban
para ubicar el centro de las torres o donde se enfoca su masa. Al conocer este
centro, los arquitectos equilibraron la estructura alta utilizando el viento como un
aliado en lugar de un obstáculo. Así, la torre fue moldeada por el viento. (Rodó,
2021)

Derivable y derivada
Sean 𝐼 un intervalo abierto de los reales, 𝑎 un punto 𝐼 y sea la función

𝑓: 𝐼 →𝑅

Entonces, decimos que 𝑓 es derivable en el punto 𝑎 si existe el siguiente límite y, en tal caso
, a su valor lo denotamos por 𝑓´(𝑎) :
𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎) 𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎)

= 𝑥−𝑎

Nota: los dos limites anteriores son equivalentes.


Decimos que 𝑓 es derivable en 𝐼 si lo es en todos los puntos del intervalo 𝐼.

Llamamos derivada de 𝑓 es derivable en 𝐼 si lo es en todos los puntos del intervalo 𝐼.

Llamamos derivada de 𝑓 a la función 𝑓´(𝑥) siendo 𝑥 ϵ 𝐼

Derivadas elementales:
Llamamos derivadas elementales o inmediatas a las derivadas de funciones elementales
(por ejemplo, la función constante, potencial, coseno, exponencial, logaritmo, etc)
Las funciones más complejas se pueden escribir como composición de funciones
elementales Podremos derivar estas funciones más complejas utilizando las reglas de
derivación, la regla de la cadena y las derivadas elementales. Veamos dos ejemplos:
Ejemplo 1: Derivadas de la función constante.
𝑓(𝑥) = 𝑐

𝑓´(𝑥) = 0
Ejemplo 2: Derivadas de la función seno.
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑓´(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑥

Propiedades y Reglas de derivación:


Una de las más importantes propiedades es la relación entre derivabilidad y continuidad:
Si 𝑓 es derivable en el punto 𝑎, entonces 𝑓 es continua en 𝑎.

Regla de derivación:
Derivada de la inversa: Sea 𝑓 derivable en el punto 𝑎 tal que la derivada en dicho punto
no se anula, esto es, 𝑓´(𝑎)≠0, y existe la inversa de 𝑓 en un entorno de 𝑓(𝑎), entonces.

(𝑓−1)´(𝑓(𝑎)) = 1
𝑓´(𝑎)

Derivada del producto por una constante: Sea 𝑓 derivable en 𝑎 y sea 𝑘 una constante
, entonces.
(𝑘. 𝑓)´(𝑎) = 𝑘. 𝑓´(𝑎)

Derivada de la suma de dos funciones: Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones derivables en a


entonces
(𝑓 + 𝑔)´(𝑎) = 𝑓´(𝑎) + 𝑔´(𝑎)
Omitimos la demostración por su inmediatez.

Derivada del producto de funciones: Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones derivables en 𝑎,


entonces
(𝑓. 𝑔)´(𝑎) = 𝑓´(𝑎)𝑔(𝑎) + 𝑓(𝑎)𝑔´(𝑎)

Derivadas del cociente de funciones: Sean 𝑓 y 𝑔 funciones derivables en 𝑎 siendo


𝑔(𝑎)≠0,entonces

𝑓 ´
( ) (𝑎) =
𝑔
𝑓´(𝑎)𝑔(𝑎)−𝑓(𝑎)𝑔´(𝑎)
(𝑔(𝑎))
2

Regla de la cadena
La regla de la cadena es un teorema de gran importancia por su aplicación. Este resultado
es el que os permite calcular la derivada de la composición de funciones.
Regla de la cadena: Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones tales que 𝑓 es derivable en a y g es derivable
en 𝑓(𝑎), entonces : (𝑔 𝑜 𝑓)´(𝑎) = 𝑔´(𝑓(𝑎)). 𝑓´(𝑎)
5.Extremos y monotonías:
Criterio de extremos:
Si 𝑓 es derivable en un extremo (máximo o mínimo focal), entonces la derivada es 0 en
dicho punto .

Criterio de monotonía:
Si 𝑓 es derivable en 𝑎:

• Si 𝑓´(𝑎) > 0, entonces 𝑓 es creciente en un entorno de 𝑎.

• Si 𝑓´(𝑎) < 0, 𝑓 es decreciente en un entorno de 𝑎

• Si 𝑓´(𝑎) = 0, decimos que 𝑎 es un punto crítico, esto significa que 𝑎 es un posible extremo
(local)

6.Teorema del Valor Medio de Lagrange


Sea la función 𝑓: [𝑎, 𝑏]→𝑅 derivable en el intervalo abierto ]𝑎, 𝑏[. Entonces, ∃𝑐∈]𝑎, 𝑏[ tal que

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) = 𝑓´(𝑐)(𝑏 − 𝑎)


Se puede demostrar aplicando el teorema de Rolle a la Función
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
𝑓(𝑥) − 𝑏−𝑎
(𝑥 − 𝑎) − 𝑓(𝑎) (Diferencial, s.f.)

Aplicaciones de cálculo en arquitectura


Muchos factores entran en juego cuando un arquitecto diseña un
edificio. Se tienen en cuenta los ascetas, la iluminación, el tamaño e
incluso la calefacción. Si un arquitecto se está enfocando en el
calentamiento de su estructura y quiere saber cuánto calor se pierde en
función de las variaciones de temperatura a lo largo del día, puede
utilizar el cálculo. Pueden graficar la pérdida de calor frente al tiempo y
encontrar el área bajo la curva. Esta área se puede encontrar evaluando
una integral definida y encontrando el área entre la curva y el eje x.
(Dominguez, S.f. )
Además de representar con precisión el diseño del edificio, el cálculo
también sirve para encontrar el volumen y el área de superficie de los
edificios para sus requisitos de construcción, así como para encontrar las
especificaciones de la acústica dentro de un edificio.
(Sanghái, 2016 )

Formas variadas
Una parábola, o un arco, se ha utilizado en el pasado para edificios
como iglesias. Son eficientes para soportar estructuras porque
desplazan la fuerza ejercida sobre ellas. El cálculo entra en juego
porque estas formas a menudo varían y permiten a los arquitectos
diseñar edificios que tienen estructuras repetitivas, pero con
modificaciones que son estéticamente molestas y útiles para soportar
el edificio.
Optimización del diseño arquitectónico
La optimización del diseño arquitectónico (ADO) es un subcampo de la
ingeniería que utiliza el método de optimización para ayudar y resolver
problemas de diseño arquitectónico. La optimización también sería útil
para minimizar la cantidad de materiales necesarios para edificios que no
tienen formas uniformes, como domos curvos, y ayudaría a encontrar el
peso de esas formas/determinar las estructuras de soporte necesarias.

Cuando se descuida el cálculo.


Un ejemplo bien conocido de un plan de diseño que salió mal es la
Torre Inclinada de Pisa. Originalmente, el edificio estaba destinado
a mantenerse en pie, pero no se tuvo en cuenta el peso y, desde
el principio, la construcción comenzó a inclinarse. El suelo húmedo
y la descomposición han provocado que la estructura se hunda y
se incline. La torre es solo un ejemplo del resultado de descuidar
las matemáticas que acompañan al proceso de arquitectura.
(Mundo, 2018 )
(Escribano, 2019)

Superficie/ volumen
El cálculo se usa para encontrar el área bajo una curva, o el
área de dos curvas que se cruzan, como se ve en el Atheneum.
Esto es importante porque con el área y el volumen de la
superficie, los arquitectos calcularán la cantidad de materiales
necesarios, así como el costo del proyecto.

(Richar Meier Express, 2012)

Acústica
El cálculo se utiliza en acústica para definir mejor las curvas de
una estructura, con el fin de producir las reverberaciones
adecuadas dentro del edificio. Las curvas de la iglesia del
Jubilee fueron diseñadas con cálculos para lograr un fuerte
eco.
EJERCICIOS
La oficina del arquitecto
Una oficina de arquitecto es asignada para realizar una edificación. Sin embargo, tienes
1
unos inconvenientes con el oleaje de viento ya que surcan los cielos con 2𝑥−1
y calcula el
límite de aproximación al 1/2 . Halla el límite.

Solución:
Sustituimos 𝑥 por 1/2:

Hemos escrito el signo ± porque el signo del límite depende del lado por el que nos
1
aproximamos a 2
.

Si nos aproximamos por la derecha, el denominador es positivo y se aproxima a 0, así que


el límite es + ∞; por el otro lado , el límite es − ∞:

Gráfica de la función:

Proyección de sombras
Unos estudiantes de arquitectos quedan impresionados por la sombra que proyecta los
edificios de su ciudad y quieren calcular cuánta sombra proyecta durante el día está
edificación. Pero no saben cómo hacerlo. Pero recurren a su profesor de cálculo y le da la
siguiente fórmula
3 2
𝑥 +4𝑥
𝑓(𝑥) = 2
5𝑥 −8

Hallando la derivada de la siguiente fórmula sabrán cuánta sombra proyecta. Y evaluando


con valores reales de X.
Solución;
Tanto en el numerador como en el denominador de la fracción tenemos un polinomio, así
que para sacar la derivada debemos utilizar la fórmula de la derivada de un cociente, la
fórmula de la derivada de una suma (o resta) y la fórmula de la derivada de una potencia:
2 2 3 2
𝑓´(𝑥) = (
3𝑥 +8𝑥)(5𝑥 −8)−(𝑥 +4𝑥 )(10𝑥)
2 2
(5𝑥 −8)
4 2
15𝑥 −24𝑥 −64𝑥
𝑓´(𝑥) = 4 2
25𝑥 −80𝑥 +64

Organizador Visual de Simetría y Proporción


La simetría
La simetría es uno de los conceptos matemáticos más básicos que se tienen. Su
conocimiento va ligado al conocimiento intuitivo de ordenación de las figuras antes que
cualquier definición rigurosa en la vida temprana de las personas, es pues la
correspondencia de posición, forma y tamaño, respecto a un punto, una línea o un plano, de
los elementos de un conjunto o de dos o más conjuntos de elementos. Es pues, la
correspondencia exacta que se registra en la disposición regular de las partes o puntos que
conforman un cuerpo o figura, considerado con relación a un centro, eje o plano. 
Eje de simetría
Una figura simétrica puede tener uno o varios ejes de simetría, que sería la recta o rectas
que parten la figura en dos partes simétricas.
Los dos pentágonos son simétricos respecto al punto O, que es el centro de simetría.
Tipos de simetría:

Simetría axial. - Es la más conocida. Se representa mediante una línea recta en un plano
o en espacio. Decimos que una figura es simétrica respecto a una recta cuando cada punto
a un lado de esa recta tiene otro punto al otro lado y a la misma distancia de esa recta.

Si queremos saber si una imagen presenta simetría respecto a una recta y la tenemos en
una hoja de papel solo tenemos que doblarla por la recta. Si al doblar la hoja las figuras
coinciden es que son simétricas respecto a esa recta. Si no coinciden, no lo son.
Simetría de traslación. -

Es cuando la misma forma se repite a lo largo de una línea de forma constante


trasladar una figura geométrica es moverla de un lugar a otro sin rotarla

Ese el movimiento directo de una figura en la que todos sus puntos: Se mueven en la
misma dirección. Se mueven la misma distancia. El resultado de una traslación es otra
figura idéntica que se ha desplazado una distancia en una dirección determinada.

Es el movimiento
directo de una figura en
la que todos sus puntos:
Se mueven en
la misma
dirección. Se mueven la misma distancia. El resultado de
una traslación es otra figura idéntica que se ha desplazado una distancia en una dirección
determinada.
Simetría respecto a un punto o simetría central. -
Dos puntos son simétricos respecto de un punto -que llamaremos centro de simetría- si
están a la misma distancia de éste y en la misma recta. La simetría central produce el
mismo efecto que un giro de 180 grados.

Simetría rotacional. –
Decimos que una o varias figuras presentan simetría rotacional cuando no se alteran al
girarlas un determinado ángulo.
Errores típicos

¿Son estas dos figuras simétricas respecto al eje? Hay dos errores:

Pensar que si las figuras son idénticas entonces son simétricas:

Como se observa, los puntos que forman la figura de arriba y la de abajo no están a la
misma distancia de la recta (observa por ejemplo el vértice superior) por tanto, no son
simétricas.
Para corregir este error (como decíamos más arriba) es útil pensar en la cuadrícula como un
papel que se puede doblar por el eje de simetría. Si al doblarlo las figuras no coinciden es
que no son simétricas. Otra manera es pensar que el eje es un espejo, como una figura no
es el reflejo que proyectaría la otra sobre ese espejo, no son simétricas.

Otra confusión común es pensar que si una figura es el reflejo especular de otra son
simétricas independientemente de su posición respecto al eje de simetría:
Podemos utilizar las mismas estrategias que antes para desechar este error. Si doblamos el

papel por eje de simetría las figuras no coinciden. Y una figura no es el reflejo de la otra en
el espejo del eje. Por tanto, estas dos figuras no son simétricas respecto al eje.

Aplicaciones de la simetría:

La simetría nos rodea y está en todas partes:

Reflejos

En un espejo o en el reflejo del agua. La imagen que se refleja es simétrica a la imagen real.


En nuestro cuerpo
Tenemos una mano derecha y una mano izquierda, una oreja
derecha y otra izquierda, y cada pareja es simétrica. Nuestro
cuerpo está dividido en dos partes simétricas, izquierda y
derecha, respecto a un eje vertical que nos cruza por el centro
desde la cabeza hasta los pies.

Objetos cotidianos

Los coches, las tostadoras, los teléfonos móviles, un vaso, un plato, una botella, la
televisión, el sofá .La mayoría de objetos cotidianos tienen uno o más ejes de simetría.

Arte
también encontramos simetría. Los autores la utilizan en pintura, escultura, música e
infinidad de disciplinas.

"Jugadores de cartas”, Paul Cézanne (1890)

En la naturaleza. 
La mayoría de animales y plantas tienen algún tipo de simetría: bilateral, radial

En arquitectura

La mayoría de las casas y edificios tienen fachadas simétricas respecto a un eje vertical.


La simetría se encuentra en la arquitectura en todas las escalas, desde las vistas externas
generales de edificios como las catedrales góticas y la Casa Blanca, pasando por el diseño
de las plantas y hasta el diseño de elementos de construcción individuales como mosaicos.
Casa Blanca (Estados Unidos) Catedral renacentista

Los edificios islámicos como el Taj Mahal y la mezquita de Lotfollah hacen un uso elaborado
de la simetría tanto en su estructura como en su ornamentación.​ Los edificios moriscos
como la Alhambra están ornamentados con patrones complejos realizados utilizando
simetrías de traslación y reflexión, así como rotaciones.

Taj Mahal (India)  Mezquita del jeque Lotf Allah (Irán)

Alhambra (España)
La arquitectura modernista, comenzando con el estilo internacional, se basa en cambio en
«alas y equilibrio de masas».

Oficinas Strato (Francia)

Las proporciones
Los conceptos de razón y proporción están íntimamente ligados,
inclusive en muchas ocasiones estos se confunden. En matemáticas, se
conoce como proporción a la relación de igualdad que existe entre dos
razones, es decir, entre dos comparaciones entre dos cantidades
determinadas. O sea: si a/b es una razón, entonces la igualdad a/b = c/d
será una proporción.
Ejemplo, la razón entre 6 y 21 es igual a la que hay entre 10 y 35.
Se dice entonces que estas parejas de números son proporcionales.  La
proporcionalidad también se entiende como una especie de analogía
matemática, expresando que a es a b como c es d.
La teorización sobre este tipo de relaciones se elaboró en la antigüedad
griega, y se le atribuye a Eudoxo de Cnidos, maestro del célebre
Euclides de Alejandría, gracias a quien sobreviven las enseñanzas de su maestro,
recogidas en el libro V de los Elementos de Euclides.
(Eudoxo de Cnidos)
Podemos decir que una proporción se da en las situaciones matemáticas en que los valores
de dos magnitudes dependen el uno del otro de manera directa (proporcionalidad directa).
Así, cuando uno de los valores de la relación aumente, el otro lo hará también
necesariamente, como es por ejemplo la relación entre temperatura y energía: a mayor
temperatura, se registra mayor energía y viceversa.

En cambio, en una relación en que el aumento de uno de los términos acarrea la


disminución del otro, se dice que estamos ante una proporcionalidad inversa. Esto puede
expresarse como que dos términos son inversamente proporcionales: cuando uno sube la
otra baja, y viceversa. Tal es la relación entre velocidad y tiempo: a mayor velocidad menor
tiempo tardaremos en llegar a nuestro destino, y viceversa
Ejercicios aplicativos
Empresa de construcción:
Juana y Carlos aportan 300k y 200k respectivamente, reuniendo lo necesario para pagar el
proyecto.  ¿Cómo deben repartirse las ganancias de la empresa para que cada uno tenga
en proporción a lo que pagó?
Primero calculemos la razón entre lo que pagaron Juana y Carlos, para
esto simplificamos: 300k/200k=3/2
La razón es de tres a dos 3:2. Esto quiere decir que por cada tres soles que pagó Juana,
Carlos pagó dos.  Las golosinas deben distribuirse de la misma manera.    Así, al calcular la
15 3
razón entre las ganancias que reciben nos daremos cuenta que 10 = 2    Así los aportes y
las golosinas recibidas por cada uno guardan proporción:
300 15
200
= 10   

Por cada dos soles que recibe Carlos, Juana recibe tres:

Proporciones
Ahora vamos a encontrar parejas de números proporcionales.  Resolvamos la siguiente
pregunta: ¿28 es a 12 como quién es a 15? 
Para comenzar traduzcamos esta pregunta al lenguaje de las proporciones.  Usando el
símbolo para representar el número buscado podemos escribir “28 es a como es a  12 como
x es a 15”:
28 𝑥
12
= 15

Lo que se debe hacer ahora es dejar la 𝑥 sola a un lado del igual, a este procedimiento se le
conoce como despejar la incógnita.
La forma de proceder es la siguiente: observa que hay un número acompañando a la al
mismo lado del igual, el quince, que está dividiendo (en el denominador).  Por lo tanto, se
debe trasladar al otro lado del igual (a la izquierda), pero efectuando la operación contraria,
es decir, multiplicando.

300
Al realizar la operación 15𝑥 200
  se obtiene la respuesta: 𝑥 = 35 Esto quiere decir que 28 es
a 12 como 35 es a 15:
28 35
12
= 15
  
Si se da el caso que el símbolo 𝑥 este en un denominador, simplemente invertimos las dos
fracciones y procedemos como lo acabamos de ver:

Construcción de paredes de ladrillo y de madera


El equipo de construcción A y el equipo de construcción B están construyendo paredes al
mismo tiempo, el primero esta utilizando ladrillos y cemento mientras que el otro equipo usa
paredes prefabricadas de madera, por cada 35 metros de largo de pared que construye el
equipo A, el equipo B construye 55 metros Si equipo de constructora A construye 63 metros,
¿cuántos el equipo B?
35
Las distancias construidas por A y B están en razón de 35 a 55: 55    Lo que avanza la
tortuga y la distancia que recorre la liebre siempre deben respetar esta misma razón.  Por lo
tanto, si llamamos 𝑥 a la distancia que construye B cuando la A recorre 63 metros tenemos:
63 35
𝑥
= 55

Como el símbolo 𝑥 está en un denominador, invertimos las dos fracciones obteniendo la


expresión que se muestra en la figura de abajo.

Ahora se puede proceder como en el ejemplo anterior, despejando la 𝑥 Es decir, se deja
sola a un lado del igual.
Se pasa el número que está acompañando la 𝑥 al otro lado del igual, pero realizando la
55
operación contraria.  Así obtenemos la expresión 𝑥 = 35
. 63 Al realizar la operación
indicada se obtiene el resultado, 99 por lo tanto, si la A construye 63 metros, la B
recorre 99.
Aplicaciones en el mundo real
Existe una interesante proporción que está presente en el arte, la
biología e incluso determina la forma de algunos huracanes y
galaxias: la proporción áurea.  El diseño del cuerpo humano, las
plantas, los animales y el universo entero están llenos de conceptos
matemáticos.

Aplicación de la proporción en las ramas ligadas a las ciencias e ingeniería:


Las escalas métricas:
El término escala, que proviene del latín scala, tiene diversos
usos: se trata, por ejemplo, de la sucesión ordenada de valores de
una misma cualidad. La escala es, por otra parte, una línea
recta que, dividida en partes iguales, permite representar metros,
kilómetros u otra unidad de medida. Estas herramientas son
utilizadas para dibujar distancias y dimensiones de manera
proporcional en un plano o mapa. 
En líneas generales, la escala es la relación de proporción entre las
dimensiones reales de un objeto y las del dibujo que lo representa. 

Aplicaciones en la Arquitectura:

¿Qué son la proporción y la escala en la arquitectura y por qué son


tan importantes?

Dos elementos fundamentales que deben estar presentes en


cualquier proceso de diseño arquitectónico
Dentro de la arquitectura existen una serie de factores que,
pensados como un todo, ayudan a la creación, diseño y
construcción de las grandes obras de arquitectura que todos
conocemos. La proporción juega un papel primordial ya que se
refiere a la relación armoniosa de una parte con otra o con el todo.

La escala sugiere la relación de tamaño del objeto con respecto a


su entorno y con otros objetos. Ambos elementos están sujetos a
las características físicas e intrínsecas de los materiales que van a
ser utilizados, así como al diseño por parte del arquitecto. De esta forma, un mismo material
puede tener distintas configuraciones, tamaños y colores, lo que afecta la percepción del
usuario con respecto a la proporción y la escala. A lo largo de la historia y gracias a la
experiencia y experimentación de arquitectos, artistas, matemáticos y teóricos, encontramos
varios sistemas de proporción que han ayudado a crear arquitectura en todo el mundo.
Sistemas de proporción

Creados para unificar visualmente los múltiples factores que afectan el diseño


arquitectónico, así como para dar cohesión y uniformidad a todo el conjunto. Incentivan el
orden, aumentando la continuidad de las secuencias espaciales y determinan la relación
entre interior y exterior.

Sección áurea
Probablemente, es el sistema de proporción más
antiguo, nacido de la combinación de la concepción
pitagórica de “todo es número” y de que ciertas
relaciones numéricas reflejan la estructura armónica
del universo. Este sistema, descubierto por los griegos
y teorizado gracias al conocimiento matemático, se
define como una recta dividida de manera que la parte
menor es a la mayor como ésta lo es a la total,
representado numéricamente como 1,618034.
Representado por la letra griega Phi en honor al
escultor griego Fidias. El número phi que posee
muchas propiedades interesantes y a la vez
emocionantes fue descubierto no como una “unidad”
sino como una relación o proporción.
En la antigua Grecia se utilizó este sistema para definir las proporciones y medidas de la
arquitectura, siendo uno de los ejemplos más importantes el Partenón, mientras
relacionaban también con las medidas del cuerpo humano. Existe una correspondencia
importante entre la sección aurea y el número de Fibonacci —secuencia en la que cada
término es la suma de los dos anteriores— el cual lo podemos encontrar en la naturaleza,
como en los girasoles y las conchas de algunos moluscos.

Leonardo de Pisa (Fibonacci) Secciones áureas en los pétalos de una flor


Los órdenes clásicos

Sin duda alguna, todos los arquitectos del mundo conocen estos
nombres: dórico, jónico y corintio. Este sistema, básico en la
antigüedad se utilizó para la proporción de los edificios y cuya
unidad básica era el diámetro de las columnas. A partir de éste se
definían las dimensiones del capitel, del fuste, de la base, así
como también del espacio entre ellas, llamado intercolumnio.
Se reconocen y distinguen por la forma de la columna, pero sobre todo por su capitel. Los
griegos sólo utilizaron tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Los romanos tomaron y
transformaron los órdenes griegos, realizando sus propias versiones, de las cuales
surgieron dos más: toscano y compuesto. De acuerdo con la tipología del edificio, se
utilizaban ciertos órdenes: para los espacios exteriores y los templos dedicados a los dioses
masculinos se usaban el toscano y el dórico, y para los templos dedicados a deidades
femeninas, tanto en espacios interiores como exteriores, se utilizaban el jónico, el corintio y
el compuesto.

Teorías del Renacimiento

El Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci, podría tenerse por


uno de los primeros estudios de las proporciones del cuerpo
humano. Entonces se consideraba, y se sigue considerando
hoy en día, que un cuerpo (masculino) estaba bien
proporcionado si la altura total representa ocho veces la altura
de la cabeza. En este dibujo, podemos ver cómo se emplea la
cabeza como unidad de medida o unidad básica, pero para
nuestros dibujos podríamos emplear la medida de cualquier otro
elemento con la misma finalidad. Leonardo estudió la relación
matemática entre las medidas del hombre y la naturaleza

En las artes plásticas se emplean diferentes


recursos para medir y trasladar un modelo con
cierta fidelidad a nuestro soporte. Existe un sistema
muy extendido que consiste en emplear el lápiz
como herramienta de medida para tomar una
unidad básica del referente a partir de la cual medir
su totalidad (obteniendo la altura, la anchura y las
proporciones relativas entre sus elementos) y
trasladarlo a nuestro soporte con cierta exactitud.

La primera proporción que es necesario calcular es la relación entre anchura y altura de la


totalidad del referente que deseamos dibujar, especialmente cuando contiene diversos
elementos, como en el caso de un bodegón.

Fibonacci y el numero áureo:

Leonardo Pisano, también conocido como Fibonacci, fue un famoso matemático de Italia
que se dedicó a divulgar por Europa el sistema de numeración árabe (1, 2, 3…) con base
decimal y con un valor nulo (el cero) en su Libro del ábaco en 1202.
Pero, el gran descubrimiento de este matemático fue la Sucesión de Fibonacci que,
posteriormente, dio lugar a la proporción áurea en arte.
Definición de la sucesión de Fibonacci:

Se trata de una serie numérica: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc. Es una serie infinita en
la que la suma de dos números consecutivos siempre da como resultado el siguiente
número (1+1=2; 13+21=34). La relación que existe entre cada pareja de números
consecutivos (es decir, si dividimos cada número entre su anterior) se aproxima al número
áureo (1,618034).
Bibliografía
Geometría Euclidiana y Analítica
- Pérez Porto, J., Merino, M. (25 de enero de 2018). Definición de geometría euclidiana - Qué es,
Significado y Concepto. Definicion.de. Recuperado el 27 de diciembre de 2022 de
https://definicion.de/geometria-euclidiana/
- Geometria Euclidiana (2022). Matem unam mx. https://www.matem.unam.mx/~max/GEA16/N1.pdf
- Geometria Analitica (2022). Aprendiendo matemáticas.
https://www.cecyt3.ipn.mx/ibiblioteca/mundodelasmatematicas/GeometriaAnalitica.html
- Geometria Analitica (2022). Concepto. https://concepto.de/geometria-analitica/#ixzz7oiQH6xLa

Funciones y Funciones Trigonométricas


-Ponte, J. P. (1992). The History of the Concept of Function and Some Educational Implications. En
The History of the Concept of Function and Some Educational Implications.
https://web.archive.org/web/20120905220329/http://math.coe.uga.edu/tme/issues/v03n2/Ponte.pdf
-Chiuini, Michele. (2015). The parabola of the parabolic arch. IABSE Symposium Report. 104. 1-7.
10.2749/222137815815775439.
-The Editors of Encyclopaedia Britannica. (1998, 20 julio). paraboloid. Encyclopedia Britannica.
https://www.britannica.com/science/paraboloid
-Oceanogràfic de València - Web Oficial del Aquarium. (2022, 24 noviembre). Oceanogràfic de
València. https://www.oceanografic.org/
-Arellano, M. (2022b, julio 15). Aprende a diseñar una cubierta de bambú con paraboloide hiperbólico.
ArchDaily Perú.
https://www.archdaily.pe/pe/921701/aprende-a-disenar-una-cubierta-de-paraboloide-hiperbolico-a-bas
e-de-correas-dobles-de-bambu
-Peñaloza Vara, T. N. & a Flores Salazar, J. V. (2017). Mathematics Education Art and Architecture:
Representations of the Elliptic Paraboloid. EURASIA Journal of Mathematics, Science and
Technology Education. Recuperado 20 de diciembre de 2022, de
https://www.ejmste.com/download/mathematics-education-art-and-architecture-representations-of-the
-elliptic-paraboloid-5291.pdf
-Funciones racionales. (2016, 8 septiembre). GeoGebra. https://www.geogebra.org/m/aT79jv6r
-Zapata, J. A. A. (2016, 4 octubre). ¿Por qué la Torre Eiffel tiene la forma que tiene? Estructurando.
https://estructurando.net/2016/10/04/por-que-la-torre-eiffel-tiene-la-forma-que-tiene/
-Machu Picchu: Templo del Sol. (s. f.).
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/machu/machu-sol.html
-Maurice, E. (2022). Zentrum Paul Klee. Zentrum Paul Klee. Recuperado 25 de diciembre de 2022,
de https://www.zpk.org/en/startseite-245.html
-The Bridge of Peace, Tbilisi. (s. f.). https://www.advantour.com/georgia/tbilisi/bridge-of-peace.html
Límites y Derivadas
Diferencial, I. a. (s.f. de s.f. de s.f.). matesfacil. Obtenido de
https://www.matesfacil.com/derivadas.html

Dominguez, R. d. (S.f. de S.f. de S.f. ). Calameo . Obtenido de


https://es.calameo.com/books/001801245272e7f380777

Escribano, D. (28 de Junio de 2019). Viajablog. Obtenido de


https://www.viajablog.com/torre-de-pisa-entradas-horarios-visita/

Límites, C. d. (S.f. de S.f. de S.f.). Matemática Fáciles. Obtenido de


https://blogs.ua.es/matesfacil/calculo-de-limites/concepto-de-limite/

Luján, A. (19 de Marzo de 2020). National Geographic . Obtenido de


https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/torre-eiffel-paris_14009

Monterde, J. (10 de Abril de 2013 ). Métoce . Obtenido de


https://metode.es/revistas-metode/monograficos/arquitectura-y-matematicas.html

Mundo, B. (14 de Mayo de 2018 ). BBC News Mundo . Obtenido de


https://www.bbc.com/mundo/noticias-44109317

Plan, G. (24 de JULIO de 2010). RGBStock.com. Obtenido de


https://www.rgbstock.es/photo/mx8sxGC/plan+de+la+casa

Profir, B. (2 de Noviembre de 2022). Homesthetics. Obtenido de


https://homesthetics.net/iconic-modern-architecture-jubilee-church-in-rome-by-richard-meier-a
nd-partners/

Richar Meier Express, T. A. (10 de Mayo de 2012). El plan Z de la arquitectura . Obtenido de


http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/05/richar-meier-express-atheneum.html

Rodó, P. (12 de Octubre de 2021). Economipedia . Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/numero-e.html

Sanghái, T. (31 de marzo de 2016 ). Arquitectura Viva . Obtenido de


https://arquitecturaviva.com/articulos/torre-sanghai

Zapata, J. A. (4 de Octubre de 2016 ). Estructurando . Obtenido de


https://estructurando.net/2016/10/04/por-que-la-torre-eiffel-tiene-la-forma-que-tiene/

Simetría y Proporciones

Principios de matemática de la Real academia de San Fernando. (s. f.). Google Books.
https://books.google.com.pe/books?id=S702AAAAMAAJ

Fraccionarios: Las proporciones. (s. f.). GCFGlobal.org.


https://edu.gcfglobal.org/es/fraccionarios/las-proporciones/1/

Maculet, A. (2021, 30 marzo). Simetría: qué es en matemáticas y ejercicios. Smartick.


https://www.smartick.es/blog/matematicas/geometria/simetria/
Fraccionarios: Las proporciones. (s. f.-b). GCFGlobal.org.

https://edu.gcfglobal.org/es/fraccionarios/las-proporciones/1/

Proporción - Concepto, tipos y ejemplos. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/proporcion/

Rodríguez, S. (2021, 13 diciembre). Qué son la proporción y la escala en la arquitectura y por qué

son tan importantes. Architectural Digest.

https://www.admagazine.com/arquitectura/que-son-la-proporcion-y-escala-en-la-arquitectura-2020092

2-7473-articulos

Transformational Plane Geometry. (s. f.). Google Books.

https://books.google.es/books?id=umxYBQAAQBAJ

Maculet, A. (2021b, marzo 30). Simetría: qué es en matemáticas y ejercicios. Smartick.


https://www.smartick.es/blog/matematicas/geometria/simetria/

También podría gustarte