Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema No 2: Normas de Contabilidad Normas de Auditoría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

TEMA No 2

PRINCIPIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1.1. Relación entre los Principios Contables y la Auditoria

NORMAS DE CONTABILIDAD NORMAS DE AUDITORÍA


Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Consejo Técnico Nacional de Auditoría y
Contabilidad Contabilidad
Resolución CTNAC N° 001/2012 Resolución CTNAC N° 001/2015
07 de noviembre de 2012 23 de julio de 2015
 NC-Normas de Contabilidad  Normas de Auditoría Generalmente
Generalmente Aceptadas En Bolivia Aceptadas en Bolivia.
(14)  Normas Internacionales de Auditoría –
 Normas Internacionales de Información NIA (vigentes) Consejo de Normas
Financiera 2017 (17) Internacionales de Auditoría y
 Normas Internacionales de aseguramiento (IAASB – IFAC)
Contabilidad (25)
Las presentes normas se utilizan para Las presentes normas se utilizan para
realizar la contabilidad. realizar la auditoría.

Nota: A fin de ampliar los conocimientos, se recomienda dar lectura del Compendio de Normas de Contabilidad y Auditoría, asimismo
investigar las normas que no se encuentran descritas en el compendio.

1.2. Normas de Auditoría:

Anteriormente las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) en Bolivia eran


5; mediante la Resolución CTNAC N° 001/2015 de 23 de julio de 2015, las normas 2, 3,
4 y 5 referidas a: “Normas Relativas a la Emisión del Dictamen”, “Planificación del Trabajo
de Auditoria”, “Normas Relativas a la Emisión de Informes con Propósitos Tributarios” y
“Documentos del Auditor” respectivamente, quedan abrogadas.

7 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

Por lo mencionado anteriormente, el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y


Contabilidad – CTNAC del CAUB, mediante Resolución Nº 01/2015 de fecha 23 de julio
de 2015, aprobó que las normas y pronunciamientos aplicables a las auditorias de
estados financieros de propósito general correspondientes a periodos iniciados a partir
del 1 de enero de 2017 (prospectivamente) son:

• Norma de Auditoría N° 1 “Normas Básicas de Auditoría de Estados Financieros”


(Ratificada)
• Normas Internacionales de Auditoría – NIA vigentes (Adoptadas)

1.2.1. Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)

La Normas de Auditoría N° 1 “Normas Básicas de Auditoría de Estados Financieros”


son:

1. Integridad, Objetividad e independencia.


2. Habilidades y competencia
3. Confidencialidad
4. Trabajos realizados por otros profesionales
5. Documentación
6. Planificación
7. Evidencia de Auditoría
8. Sistema de Contabilidad y Control Interno
9. Conclusiones de la Auditoria y Dictamen

1.2.2. Normas Internacionales de Auditoria (NIA)

Las Normas Internacionales de Auditoría – NIA (vigentes) según el Consejo de


Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento son:

Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC) (1)


200 - 299 Principios Generales y Responsabilidades (8)
8 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO
POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

300 - 499 Evaluación del Riesgo y Respuesta a los Riesgos Evaluados (6)
500 - 599 Evidencia de Auditoría (11)
600 - 699 Utilización del Trabajo de Otros (2)
700 - 799 Conclusiones e Informe de Auditoría (6)
800 - 899 Áreas Especializadas (3)

Nota: A fin de complementar los conocimientos, se debe leer el Compendio de Normas de Contabilidad y Auditoría, asimismo
investigar las Normas Internacionales de Auditoría que se encuentran descritas en el compendio.

1.3. Procedimientos y Técnicas de Auditoria

Técnicas son las herramientas de trabajo del Auditor y los Procedimientos es la


combinación que se hace de esas herramientas para un estudio en particular.

1.3.1. Procedimientos:

Los Procedimientos de Auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación


aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los
estados financieros, u operaciones que realiza la empresa.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) en lo que se refiere a las


Norma de Auditoría N° 1, Normas Básicas de Auditoría de Estados Financieros el
numeral 7 Evidencia de Auditoría, se refiere dos procedimientos para la obtención de
evidencia suficiente y competente; éstos procedimientos son:

 Procedimientos de cumplimiento; son pruebas diseñadas para obtener una


seguridad razonable de que están en vigor aquellos controles internos en los que
el auditor deposita su confianza.

 Procedimientos sustantivos; se diseñan para obtener evidencia de que los datos


producidos por el sistema de contabilidad están completos, son exactos y válidos.
Dicho de otro modo sirven para detectar representaciones erróneas de importancia
en los estados financieros; son de dos tipos:

9 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

a) Pruebas de detalle de las operaciones y de saldos


b) Análisis de relaciones y tendencias importantes, incluyendo la investigación
que resulte de fluctuaciones y partidas poco usuales.

Nota: A fin de complementar los conocimientos respecto a los procedimientos, se debe investigar respecto a la aplicación de cada
procedimiento..

1.3.2. Técnicas:

Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que
el Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir
su opinión profesional. Entre las Técnicas de Auditoría más conocidas de acuerdo a
las Normas Internacionales de Auditoría, podemos mencionar las siguientes:

 Inspección: Es el examen de los registros o documentos internos o externos (en


papel, electrónicos o en otro medio) o el examen físico de un activo, por ejemplo,
la inspección de registros en busca de evidencia de autorización.

 Observación: Consiste en observar el proceso o procedimiento que esté siendo


efectuado por otros, por ejemplo, la observación de la toma de inventario efectuada
en una entidad.

 Confirmación externa: Consiste en obtener evidencia en forma de una respuesta


escrita directa (en papel, medio electrónico u otro medio) dirigida por un tercero al
auditor. La NIA 505, Confirmaciones externas, exige que, si los auditores están
utilizando confirmaciones externas, éstas sean diseñadas de tal modo que se
obtenga evidencia 'relevante y confiable'.

 Recálculo: Consiste en verificar la exactitud matemática de los documentos o


registros, por ejemplo, sumando los activos no corrientes individuales para ver si
concuerdan con el número consignado en los estados financieros.

1 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


0 POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

 Reejecución: Es la situación en la cual el auditor efectúa, de forma independiente,


procedimientos o controles ejecutados originalmente como parte de los controles
internos de la entidad. Por ejemplo, la reejecución de una conciliación bancaria.
Esto puede hacerse ya sea de forma manual o mediante técnicas de auditoría
computarizadas. Ya que es el auditor quien practica este procedimiento, la
evidencia que se obtiene de él suele ser de alta calidad.

 Procedimientos analíticos: Es la evaluación de información financiera a través


del análisis de relaciones plausibles entre datos financieros y no financieros.

 Indagaciones: Es la consecución de información de personas conocedoras, tanto


financiera como no financiera, dentro o fuera de la entidad. Abarca indagaciones
escritas y orales. Las indagaciones siempre tienen que estar acompañadas de
corroboraciones (por ejemplo, están relacionadas con las intenciones de la
gerencia). En caso de que eso no sea posible, se exigirán declaraciones por
escrito.

Como lo explica la NIA 200, Objetivos generales del auditor externo, la seguridad
razonable se alcanza cando el auditor ha obtenido evidencia de auditoría
suficiente y adecuada (o apropiada) para reducir el riesgo de auditoría un nivel
aceptablemente bajo.

Como lo explica la NIA 200, Objetivos generales del auditor externo, la seguridad
razonable se alcanza cando el auditor ha obtenido evidencia de auditoría
suficiente y adecuada (o apropiada) para reducir el riesgo de auditoría un nivel
aceptablemente bajo.

Otros autores, respecto a las técnicas de auditoría las describen de la siguiente manera:

 Estudio General; es la apreciación y juicio de las características generales de la


empresa, las cuentas o las operaciones, a través de sus elementos más

1 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


1 POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

significativos para elaborar las conclusiones se ha de profundizar en su estudio y


en la forma que ha de hacerse.

 Análisis; es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica


concretamente al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados
financieros.

 Inspección; es la verificación física de las cosas materiales en las que se


tradujeron las operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una
representación material, (efectivos, mercancías, bienes, etc.).

 Confirmación; es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la


empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que participo y
por la cual está en condiciones de informar válidamente sobre ella.

 Investigación; es la recopilación de información mediante entrevistas o


conversaciones con los funcionarios y empleados de la empresa.

 Declaraciones y Certificaciones; es la formalización de la técnica anterior,


cuando, por su importancia, resulta conveniente que las afirmaciones recibidas
deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones certificadas por
alguna autoridad (certificaciones).

 Observación; es una manera de inspección, menos formal, y se aplica


generalmente a operaciones para verificar como se realiza en la práctica.

 Cálculo; es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u


operaciones que se determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases
precisas.

1 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


2 POR: Karen Mariel Soliz Guzmán

También podría gustarte