Universidad Autónoma Del Estado de México (Uaem Zumpango) : Camilo López Cuautle
Universidad Autónoma Del Estado de México (Uaem Zumpango) : Camilo López Cuautle
Universidad Autónoma Del Estado de México (Uaem Zumpango) : Camilo López Cuautle
Profesor:
Camilo López Cuautle
Tema:
“Trastorno de espectro autista (TEA)”
ÍNDICE
1. Introducción ............................................................................................... 1
5. Discusión ................................................................................................... 15
6. Conclusiones ............................................................................................. 16
7. Referencias ............................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN
El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección del desarrollo neurológico
con implicación multidimensional, caracterizada por una interacción social disminuida
con deficiencias en la comunicación a través del lenguaje verbal y no verbal e
inflexibilidad en el comportamiento al presentar conductas repetitivas e intereses
restringidos. El autismo no es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo
de las funciones del cerebro.
1
Marco teórico
1. Autismo
El trastorno del espectro autista (TEA) se encuentra incluido en la quinta edición del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación
de Psiquiatría Americana (APA, 2014) dentro de los trastornos del neurodesarrollo,
caracterizándose por la presencia de: a) déficits persistentes en la comunicación e
interacción social a través de múltiples contextos, y b) un repertorio de comportamientos,
intereses o actividades restrictivos y repetitivos.
Así mismo, el TEA es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida.
Se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados
de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la
imaginación. Estos individuos también presentan actividades e intereses de carácter
repetitivo y estereotipado, movimientos de balanceo y obsesiones insólitas hacia ciertos
objetos o eventos. En algunos casos existen individuos que pueden llegar a ser agresivos
contra sí mismos y contra los demás. Son pocos los casos de autismo que tienen la
2
capacidad suficiente para vivir con un grado importante de autonomía, la mayoría
requiere de gran ayuda durante toda la vida.
Los padres son los primeros en detectar los síntomas, los cuales inician entre los 18
meses y los 2 años de edad. Un grave déficit de las habilidades sociales y patrones
restringidos, repetitivos y estereotipados del comportamiento, intereses y actividades son
las principales características de todos los TEA, mientras que el retraso significativo en
el lenguaje es característico sólo del TA y del TGD-NE. No existen signos o síntomas
patognomónicos para el autismo, no obstante, algunos de los déficits sociales tempranos
parecen ser alertas para su diagnóstico. Los déficits sociales ocurren de forma temprana
y pueden ser específicos, pero también pueden ser sutiles y difícilmente reconocidos por
los padres.
Los déficits sociales aparecen en los primeros 2 años de vida, y a menudo pasan
desapercibidos por los padres. Estos niños con frecuencia no buscan conexión con los
demás, se sienten satisfechos estando solos, ignoran la suplica de atención por parte de
sus padres, y rara vez realizan contacto visual o intentan obtener atención de los otros
con gestos o vocalizaciones. La atención conjunta se define como un comportamiento
espontáneo que ocurre cuando el niño disfruta compartiendo un objeto (o evento) con
otra persona mirando hacia atrás y hacia delante entre los dos.
Los niños que son diagnosticados tardíamente con TA o TGD-NE en general presentan
retraso en el habla. La falta de lenguaje verbal se considera como un sello característico
del autismo, especialmente si se acompaña de ausencia del deseo de comunicarse y de
esfuerzos compensatorios no verbales para ello, como gestos. En algunos casos puede
existir algo de lenguaje, el cual no es fluido y puede ser como un guion o estereotipado.
Estas alteraciones del lenguaje generalmente presentan déficits tempranos del habla que
si son detectados a tiempo pueden facilitar el diagnóstico temprano.
3
2.3. Habilidades de juego
Los niños con TEA pueden exhibir comportamientos atípicos como manierismos, apego
inusual a ciertos objetos, obsesiones, compulsiones, conductas autolesivas y
estereotipias. Hay que recordar que las estereotipias y/o movimientos o conductas
anormales no son específicas de TEA, éstas también se pueden presentar en casos de
retraso mental profundo y/o graves déficits sensoriales. Estas alteraciones, en el caso de
los TEA, se manifiestan por lo general después de los 3 años de edad. Las conductas
autolesivas pueden ser precipitadas por la frustración durante intentos fallidos de
comunicación, transiciones, ansiedad de un nuevo ambiente, fatiga, aburrimiento,
trasgresiones del sueño o dolor.
Las destrezas de comunicación e interacción sociales pueden ser un desafío para las
personas con TEA. Algunos ejemplos de características de la comunicación social y de
la interacción social relacionadas con los TEA son:
4
• Usar pocos o ningún gesto, hacia los 12 meses de edad (por ejemplo, no decir
adiós con la mano).
• No compartir intereses con otras personas, hacia los 15 meses de edad (por
ejemplo, no mostrar un objeto que le guste).
• No apuntar a algo interesante para mostrarlo, hacia los 18 meses de edad.
• No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas, hacia los 24
meses de edad.
• No notar a otros niños ni jugar con ellos, hacia los 36 meses de edad.
• No jugar a ser otra cosa, como un maestro o superhéroe, hacia los 48 meses de
edad.
• No cantar, bailar ni actuar para usted, hacia los 60 meses de edad.
Las personas con TEA tienen conductas o intereses que pueden parecer inusuales.
Estas conductas o intereses distinguen a los TEA de las afecciones que solo se definen
por problemas con la comunicación y la interacción sociales. Los ejemplos de conductas
e intereses restrictivos o repetitivos relacionados con los TEA pueden incluir:
5
3.3. Otras características
La mayoría de las personas con TEA tienen otras características relacionadas. Estas
podrían incluir:
La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los
genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda tener autismo
(OMS, 2022).
Genéticos. Varios genes diferentes parecen estar relacionados con los trastornos del
espectro autista. Para algunos niños, los trastornos del espectro autista pueden estar
asociados con un trastorno genético, como el síndrome de Rett o el síndrome del
cromosoma X frágil. Para otros, los cambios genéticos (mutaciones) pueden aumentar
el riesgo de padecer trastorno del espectro autista. Más aún, otros genes pueden afectar
el desarrollo del cerebro o el modo en que se comunican las neuronas cerebrales, o
pueden determinar la gravedad de los síntomas. Algunas mutaciones genéticas parecen
ser hereditarias, mientras que otras suceden de manera espontánea.
6
Ambientales: Recientes estudios determinan que el ambiente influye más en el autismo
que la genética; Los factores ambientales pueden jugar un papel más importante en el
autismo de lo que se pensaba antes, algo que inclina la balanza lejos de lo genético,
sugieren dos estudios: En una de las investigaciones, un equipo de la Universidad de
Stanford comparó casos de autismo en gemelos idénticos y mellizos y halló que en los
gemelos fraternales que comparten sólo la mitad de los mismos genes existe una alta
incidencia de autismo, lo que sugiere que otros factores que los genéticos pueden
provocar el autismo.
Este tipo de ayuda la pueden brindar familiares, compañeros y docentes que tengan
cierto nivel de familiarización y de sensibilización frente al autismo.
7
GRADO 2. Autismo moderado
6. Diagnóstico de autismo
• Primera etapa: Evaluación del desarrollo general durante los chequeos periódicos
de los niños.
Todos los niños deben acudir a chequeos periódicos con un pediatra o un
proveedor de atención médica de la primera infancia. La Academia Americana de
Pediatría recomienda evaluar a todos los niños para detectar retrasos en el
desarrollo durante sus chequeos periódicos de los 9, 18 y 24 o 30 meses. La
8
evaluación específica para trastornos del espectro autista debe hacerse en las
consultas de los 18 y los 24 meses.
• Segunda etapa: Evaluación adicional.
La segunda evaluación la realiza un equipo de médicos y otros profesionales de
la salud que son expertos en el diagnóstico de los trastornos del espectro autista.
Debido a que los trastornos del espectro autista son complejos y a veces se
producen junto con otras enfermedades o trastornos del aprendizaje, la evaluación
completa puede incluir análisis de sangre y una prueba de audición.
A menudo, los síntomas de los trastornos del espectro autista en los niños mayores y los
adolescentes que asisten a la escuela son reconocidos primero por los padres y
maestros y luego son evaluados por el equipo de educación especial de la escuela. El
equipo escolar puede realizar una evaluación inicial y luego recomendar que estos niños
vean a su pediatra o médico de atención primaria o a un médico que se especialice en
los trastornos del espectro autista para una evaluación adicional.
Con frecuencia, es más difícil diagnosticar los trastornos del espectro autista en adultos
que en niños. En los adultos, algunos síntomas del espectro autista pueden
superponerse con los síntomas de otros trastornos de salud mental, como el trastorno
de ansiedad o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. La obtención de un
diagnóstico correcto de un trastorno del espectro autista como adulto puede ayudar a
una persona a comprender los retos anteriores, identificar sus fortalezas y obtener el tipo
adecuado de ayuda. Se están realizando estudios para determinar los tipos de servicios
y apoyos que son más útiles para mejorar el funcionamiento y la integración en la
comunidad de jóvenes en edad de transición y adultos con estos trastornos.
9
Descripción de estudios
Título del Autores Año País Tipo de Objetivo de la Participantes Duración de Método de la Resultados
estudio estudio intervención la intervención
intervención
Intervención en Claudia 2018 México Experimental Identificar el 1 niño de 3 años 6 2 años y 6 Estudio del El impacto del
un niño con Ximena impacto del juego meses sin meses desarrollo de juego en el
autismo González en el desarrollo antecedentes las desarrollo
mediante el Moreno comunicativo, prenatales que fue neoformaciones comunicativo,
juego emocional y diagnosticado con psicológicas emocional y
simbólico de un autismo por un (actividad simbólico del
niño con autismo neuropsiquiatra. comunicativa niño se determinó
de 3 años y 6 intencional, a partir de los
meses. desarrollo cambios en las
emocional, características de
función ejecución en las
simbólica) diferentes tareas
que se le
plantearon.
Intervención Noemí Vidal 2020 México Experimental Mostrar los 1 niño de 7 años 10 meses Este estudio se Mejoras en su
Psicoeducativa Castillo ajustes necesarios abordó desde disposición
a un Alumno para la adaptación un paradigma corporal, y su
con Trastorno ambiental, cualitativo. disposición para
del Espectro curricular y en el el trabajo
Autista en Edad proceso de funcional
Tardía inclusión de un
alumno
10
que recibió
atención escolar
por primera vez a
la edad de 7 años.
Tratamiento Elena 2015 España Longitudinal Disminuir los 1 niño de 7 años 22 sesiones El presente Mejoras en las
cognitivo- Carratalá comportamientos trabajo describe habilidades de
conductual de Hurtado y impulsivos, un tratamiento planificación
un niño con Mercè establecer pautas cognitivo- tanto de tareas y
trastorno del Arjalaguer de conductual desarrollo la
espectro autista Guarro comportamiento empatía
e impulsividad adecuadas y
mejorar aspectos
de la lecto-
escritura.
Un mundo Rubi A. Ardila 2021 Colombia Descriptivo Comprender el 1 adulto de 39 5 sesiones Se realizó El estudio de
autista: Doria, Angie sentido otorgado a años mediante el caso comprensivo
compresión del V. García las experiencias de método con herramientas
sentido que Moná, Andrés una persona compresivo arteterapéuticas
otorga un O. Guiral diagnosticada con es beneficioso en
adulto Nieto y Trastorno del diferentes
diagnosticado a Mariana Luján Espectro Autista aspectos (social,
la experiencia Sánchez (TEA). afectivo,
con expresivo).
herramientas
arteterapéuticas.
11
Las emociones Rafael Flores 2008 España Experimental Conocer si el 1 niño de 13 años 3 meses Se uso El cómic, ha sido
en el niño Díaz y Rosalía cómic puede metodología un medio útil
autista a través Romero Tena. llegar a ser un principalmente para romper sus
del cómic: medio útil para de corte silencios
estudio de caso romper los cualitativo, con emocionales, un
silencios un matiz medio que le ha
emocionales que etnográfico y ayudado a
suelen caracterizar que ha supuesto expresar
a los/as niños/as la utilización emociones,
autistas. del estudio de sentimientos y
caso como estados de
estrategia ánimo… que no
metodológica transmitía a
través de su
lenguaje oral.
Tabla 1.
12
Se realizó una búsqueda en la base de datos de revistas científicas orientadas a la
psicología, Redalyc y Dialnet utilizando los términos “Trastorno del espectro autista
(TEA)”, “Intervención”, “Psicología”, “Psicoeducación” e “Inclusión”. Se seleccionaron los
artículos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:
Participantes: Se puede ver en los estudios seleccionados que la población que más es
utilizada para poder hacer investigaciones sobre el autismo son los niños de
aproximadamente entre 3 y 12 años.
13
Resultados: Sabemos que cualquier tipo de intervención bien aplicada siempre va a ver
cambios, aunque sea lo más mínimo. Lo que fue visto en estas investigaciones, hubiera
cambios importantes pero limitados.
Síntesis de resultados
14
Discusión
Esto es de vital importancia ya que como sabemos para el Trastorno del Espectro
Autista no existe un tratamiento único para todos los pacientes, es por ello que la principal
diferencia de las investigaciones revisadas fue el método de intervención para el
Trastorno del Espectro Autista. Las intervenciones identificadas en la investigación
fueron mediante el juego, herramientas arte terapéuticas, tratamiento cognitivo
conductual e intervención psicoeducativa.
Entre las similitudes encontramos que la mayoría de las intervenciones son en niños,
entre edades de 3 a 13 años. Otra similitud es que la mayoría de las intervenciones es
de larga duración, van desde los 3 meses hasta los 2 años.
15
Conclusiones
Es por ello que la psicología educativa va hacia la evolución del aprendizaje, por
tanto, a todas las áreas y lo que le incumbe, es decir, comportamiento, los procesos de
desarrollo de la percepción, de las habilidades cognitivas, etcétera.
16
Referencias
17
• A. Hervás Zúñiga, N. Balmaña, M. Salgado. (2017). Los trastornos del espectro
autista (TEA). Barcelona. Hospital Universitario Mutua Terrassa Recuperado de
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorn
o%20del%20Espectro%20Autista.pdf
• Gustavo Celis Alcaláa, Marta Georgina Ochoa Madrigal. (Enero-Febrero 2022).
Trastorno del espectro autista (TEA). México Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2022/un221b.pdf
• Flores Díaz, R., & Romero Tena, R. (2008). Las emociones en el niño autista a
través del cómic: estudio de caso. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
(33),5-28. [fecha de Consulta 29 de marzo de 2023]. ISSN: 1133-8482.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36803301
• Hurtado, Arjalaguer, E. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de un niño con
trastorno del espectro autista e impulsividad. Revista de Psicología Clínica con
Niños y Adolescentes, (2), 37-44,
• González, C. (2018). Intervención en un niño con autismo mediante el juego.
Departamento de Humanidades, Universidad Iberoamericana de Puebla, (66),
365-74.
• Vidal, N. (2020). Intervención Psicoeducativa a un Alumno con Trastorno del
Espectro Autista en Edad Tardía. Perspectivas docentes, (28), 25-34.
• Ardila Doria, R, García Moná, A, Guiral Nieto, A y Luján Sánchez, M. (2021). Un
mundo autista: compresión del sentido que otorga un adulto diagnosticado a la
experiencia con herramientas arteterapéuticas. Tecnológico de Antioquia,
Institución Universitaria.
18