Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Análisis de la Implementación del Método

Fukuoka en el Proyecto de Relleno Sanitario


Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, Provincia
de Luya y Chachapoyas, Amazonas, Perú

Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis

Authors Valverde Romero, Yeny

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 27/03/2023 17:56:35

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/657391


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Análisis de la Implementación del Método Fukuoka en el Proyecto de Relleno

Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, Provincia de Luya y

Chachapoyas, Amazonas, Perú

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado académico de Maestro en Dirección de la Construcción

AUTOR

Valverde Romero, Yeny (0000-0003-1382-6955)

ASESOR

Ayesta Castro, Augusto Narciso (0000-0003-3357-6324)

Lima, 28 de mayo de 2021


DEDICATORIA

Dedicado a mi esposo Oscar, por brindarme su amor, comprensión y el apoyo constante e


incondicional para crecer como profesional.

I
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la escuela Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por


brindarme una oportunidad de crecer académicamente, a los docentes que conforman el staff
de profesionales de quienes recogí muchos conocimientos a ser aplicados en mi vida
profesional y en forma especial al MBA Augusto Ayesta Castro por la dedicación y
orientación en el proceso de elaboración de trabajo de investigación.

II
RESUMEN
Existe una problemática global con la disposición final de los residuos sólidos, debido a los
impactos negativos que genera, como el daño ambiental, económico, social y sanitario; y
nuestro país no está exento de ello, debido a que existe la necesidad de cubrir el 90% de
distritos del Perú que no cuentan con infraestructuras de disposición final de residuos
sólidos.

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de residuos sólidos en el suelo, que
requiere el uso de principios de ingeniería para confinarlos en un área determinada, previo
estudio, implementación de mecanismos de control y operación, con el objetivo de prevenir
riesgos en la salud y daños ambientales. En los años 70, Japón desarrollo una tecnología de
eliminación de residuos sólidos en rellenos semi-aeróbico, llamado método Fukuoka, siendo
una alternativa de solución para la disposición final de residuos sólidos.

El método Fukuoka se implementó por primera vez en Perú, en la construcción del Relleno
Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, siendo una tecnología de cambio significativo
para los rellenos sanitarios; debido a que reduce la humedad en las capas del relleno sanitario,
mejora la calidad del agua de lixiviados, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero,
reduce la cantidad de sulfuro de hidrógeno y compuestos orgánicos volátiles y una
estabilización temprana; además de contar con procesos constructivos simples, de fácil
aplicación, requieren maquinarias y equipos de usos común y se encuentran dentro del marco
de las normativas peruanas vigentes, los cuales son detallados en el desarrollo de la presente
tesis.

Palabras clave: Relleno sanitario, residuos sólidos, Fukuoka.

III
ABSTRACT
There is a global problem with the final disposal of solid waste, due to the negative impacts
it generates, such as environmental, economic, social and health damages; and our country
is not exempt from this, because there is a need to cover 90% of districts in Peru that do not
have infraestructures for the final disposal of waste.

The sanitary landfill is a technique for the final disposal of solid waste on the ground, which
requires the use of engineering principles to confine it in a certain area, after studing,
implementation control and operation mechanisms, with the aim of preventing risks in the
health and environmental damage. In the 70s, Japan developed a technology for the
elimination of solid waste in semi-aerobic landfills, called the Fukuoka method, being an
alternative solution for the final disposal of solid waste.

The Fukuoka method was implemented for the first time in Peru, in the construction of the
Mariscal Castilla - Alto Utcubamba Landfill, being a significant change technology for
landfills; because it reduces moisture in the landfill layers, improves leachate water quality,
reduces greenhouse gas emissions, reduces the amount of hydrogen sulfide and volatile
organic compounds, and early stabilization; in addition to having simple construction
processes, easy to apply, they require common use machinery and equipment and are within
the framework of current Peruvian regulations, which are detailed in the development of this
thesis.

Keywords: Landfill, solid waste, Fukuoka.

IV
TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ...................................................................................................................I

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... II

RESUMEN ........................................................................................................................ III

ABSTRACT ....................................................................................................................... IV

TABLA DE CONTENIDOS .............................................................................................. V

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................VIII

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... X

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ........................................................................................ XII

ANEXOS .......................................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1 CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES .............................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 4
1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 4
1.3.1. Objetivo General................................................................................................ 4
1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 4
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .............................................................................. 4
1.4.1. Justificación ....................................................................................................... 4
1.4.2. Importancia ........................................................................................................ 5
1.5 ALCANCE Y LIMITACIONES ..................................................................................... 5
1.5.1. Alcance .............................................................................................................. 5
1.5.2. Limitaciones ...................................................................................................... 6

2 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO.......................................................................... 7

2.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7


2.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 8
2.2.1. Residuos Sólidos ............................................................................................... 8

V
2.2.2. Manejo de residuos sólidos municipales ........................................................... 9
2.2.3. Relleno Sanitario ............................................................................................. 11
2.2.4. Tipos de rellenos sanitarios ............................................................................. 14
2.2.5. Método constructivo del relleno sanitario ....................................................... 15
2.2.6. Clasificación de estructuras de relleno sanitario ............................................. 17
2.2.7. Criterios de selección de áreas para la infraestructura de disposición final de
residuos sólidos municipales ....................................................................................... 18
2.2.8. Distribución general de la infraestructura de disposición final de residuos
sólidos: Relleno Sanitario ............................................................................................ 19
2.2.9. Ventajas y desventajas de un relleno sanitario ................................................ 19
2.3 BASE LEGAL EN EL PERÚ ...................................................................................... 20
2.3.1. Constitución Política del Perú ......................................................................... 20
2.3.2. Decreto supremo No. 06-STN del 09-01-64 ................................................... 20
2.3.3. Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 .......................................... 21
2.3.4. Reglamento de la ley general de residuos sólidos D.S. Nº 057-2004–PCM ... 21
2.3.5. Decreto Legislativo Nº 1065 ........................................................................... 21
2.4 COMO INICIA EL PROCESO DE RELLENOS SANITARIOS: MÉTODO FUKUOKA .......... 21
2.4.1. Historia del método Fukuoka .......................................................................... 21
2.4.2. Características del Relleno Semi-aeróbico (método Fukuoka) ....................... 25

3 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................. 26

3.1 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL............................................................... 26


3.1.1 Nombre del Proyecto ....................................................................................... 26
3.1.2 Características principales ............................................................................... 27
3.2 UNIDAD DE ANÁLISIS ............................................................................................ 31
3.3 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................................................... 31
3.4 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO: ÁREA OPERATIVA DEL RELLENO SANITARIO
MARISCAL CASTILLA – ALTO UTCUBAMBA CON LA APLICACIÓN DE MÉTODO FUKUOKA 31

4 CAPÍTULO 4. DESARROLLO Y RESULTADOS ............................................... 32

4.1 VERIFICACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL RELLENO SANITARIO MARISCAL


CASTILLA – ALTO UTCUBAMBA Y REGLAMENTO DE LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
N°27314. .......................................................................................................................... 32

VI
4.2 VERIFICACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL RELLENO SANITARIO MARISCAL
CASTILLA – ALTO UTCUBAMBA CON EL REGLAMENTO PARA DISEÑO, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
DEL ÁMBITO MUNICIPAL: RELLENOS SANITARIOS - RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°109-

2006/MINSA. .................................................................................................................. 36
4.3 VERIFICACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL RELLENO SANITARIO MARISCAL
CASTILLA VS GUÍA DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE
DE RELLENO SANITARIO MANUAL ................................................................................... 42

4.3.1 Procedimiento constructivo partición en calidad de Supervisión Especialista,


integrante del Consorcio Oriental Consultants-CESEL-GEA. .................................... 46
4.4 DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO ANAERÓBICO Y EL MÉTODO FUKUOKA .............. 68
4.5 PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL: RELLENO SANITARIO
MARISCAL CASTILLA – ALTO UTCUBAMBA ..................................................................... 69
4.6 COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS DE
DISPOSICIÓN FINAL: RELLENOS SANITARIOS DE SUPERVISIÓN PROPIA .............................. 69

4.7 COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Y PRESUPUESTO DE


INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL: RELLENOS SANITARIOS DE SUPERVISIÓN

PROPIA 70

4.8 COMPARACIÓN DE COSTO DIRECTO DE INSTALACIÓN DE ÁREA OPERATIVA DE


INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL: RELLENOS SANITARIOS DE SUPERVISIÓN

PROPIA 71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 73

REFERENCIAS ................................................................................................................ 75

ANEXOS ............................................................................................................................ 78

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos del estudio definitivo del Expediente Técnico de Relleno Sanitario - Alto
Utcubamba ........................................................................................................................... 28
Tabla 2: Datos del estudio definitivo Zona de Disposición Final: Relleno Sanitario - Alto
Utcubamba ........................................................................................................................... 29
Tabla 3: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba con el Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314, artículo 82,
83 y 84. ................................................................................................................................ 32
Tabla 4: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba con el Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314, artículo 85.
............................................................................................................................................. 33
Tabla 5: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba con el Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314, artículo 87.
............................................................................................................................................. 35
Tabla 6: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba con el Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314, artículo 89 y
90. ........................................................................................................................................ 36
Tabla 7: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba con el Reglamento para Diseño, Operación y Mantenimiento de Infraestructuras
de Disposición Final de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal: Rellenos Sanitarios,
articulo 27 – 33. ................................................................................................................... 37
Tabla 8: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba con el Reglamento para diseño, operación y mantenimiento de infraestructuras
de disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal: Rellenos Sanitarios, articulo
34 – 38. ................................................................................................................................ 38
Tabla 9: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba con el Reglamento para diseño, operación y mantenimiento de infraestructuras
de disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal: Rellenos Sanitarios, articulo
39 – 43. ................................................................................................................................ 39
Tabla 10: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba con el Reglamento para diseño, operación y mantenimiento de infraestructuras

VIII
de disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal: Rellenos Sanitarios, articulo
44 – 47. ................................................................................................................................ 40
Tabla 11: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba con el Reglamento para Diseño, Operación y Mantenimiento de Infraestructuras
de Disposición Final de residuos sólidos del Ámbito Municipal: Rellenos Sanitarios, articulo
48 – 50. ................................................................................................................................ 41
Tabla 12: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla Vs Guía
de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual:
tipo de relleno, método constructivo, celda diaria e impermeabilización ........................... 42
Tabla 13: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla Vs Guía
de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual:
vida útil, geometría del suelo de fundación, movimientos de tierra, estabilidad de los taludes
de corte, generación de lixiviados, poza de almacenamiento .............................................. 43
Tabla 14: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla Vs Guía
de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual:
drenes de lixiviados, sistema de drenaje de aguas pluviales, sistema de tratamiento de gases
............................................................................................................................................. 44
Tabla 15: Comparación entre el método Fukuoka y el método anaeróbico en rellenos
sanitarios .............................................................................................................................. 68
Tabla 16: Presupuesto General de Infraestructura de Disposición Final: Relleno Sanitario
Mariscal Castilla .................................................................................................................. 69
Tabla 17: Comparación de presupuesto General de Infraestructuras de Disposición Final:
Relleno Sanitarios de supervisión propia ............................................................................ 69
Tabla 18: Comparación de características principales y costos de construcción de
Infraestructuras de Disposición Final: Rellenos sanitarios ................................................. 70
Tabla 19: Comparación de costo directo de instalación de área operativa de infraestructuras
de disposición final: Relleno Sanitarios de supervisión propia ........................................... 71

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Generación de desechos a nivel regional (anualmente) ........................................ 1


Figura 2: Tipos de Residuos sólidos .................................................................................... 8
Figura 3: Manejo de Residuos sólidos municipales - Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos ................................................................................................................................... 9
Figura 4: Modelo de relleno sanitario ................................................................................ 12
Figura 5: Mapa de ubicación de rellenos sanitarios en el Perú – 2020 .............................. 12
Figura 6: Lista de rellenos sanitarios en el Perú - 2020 ..................................................... 13
Figura 7: Metodo de trichera - relleno sanitario ................................................................. 15
Figura 8: Metodo de área - relleno sanitario ...................................................................... 16
Figura 9: Metodo combinado ............................................................................................. 17
Figura 10: Esquema de relleno sanitario por método anaeróbico ...................................... 17
Figura 11: Esquema del método Fukuoka o semi-aeróbico ............................................... 18
Figura 12: Esquema del método aeróbico .......................................................................... 18
Figura 13: Sistema de recolección/drenaje de lixiviados ................................................... 23
Figura 14: Disposición final de Residuos sólidos con aplicación del Método Fukuoka ... 24
Figura 15: Concentración de DBO con el método Fukuoka .............................................. 25
Figura 16: Ubicación de terreno para el Relleno Sanitario – Alto Utcubamba.................. 26
Figura 17: Plano de ubicación del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba
............................................................................................................................................. 30
Figura 18: Sección típica del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba ...... 30
Figura 19: Plano de Distribución - Relleno Sanitario Alto Utcubamba. ............................ 46
Figura 20: Trinchera - Plano planta: Excavación de trinchera, corte y perfilado. ............. 48
Figura 21: Trinchera - Plano Detalle: Dado de anclaje. ..................................................... 49
Figura 22: Trinchera - Plano Detalle: Impermeabilización de taludes, fondo de trinchera y
zanja de anclaje. ................................................................................................................... 50
Figura 23: Drenes de lixiviados - Plano planta: Drenes de lixiviados principal y secundarios
de la trinchera. ..................................................................................................................... 52
Figura 24: Dren de lixiviados - Plano detalle: Drenes de lixiviados. ................................. 52
Figura 25: Dren de lixiviados - Plano detalle: Dren principal descarga a la poza de
lixiviados. ............................................................................................................................ 52

X
Figura 26: Sistema de tratamiento de gases - Plano Detalle: Instalación de drenajes de gases.
............................................................................................................................................. 59
Figura 27: Poza de lixiviados - Plano planta: Corte, excavación, perfilado,
impermeabilización y construcción de cobertura. ............................................................... 60
Figura 28: Depósito de material excedente (DME) - Corte: Área destinada para el material
excedente de excavación, material requerido como material de cobertura de residuos sólidos.
............................................................................................................................................. 61
Figura 29: Pozo de inspección – Plano detalle: Pozo de inspección destinado a detectar
presencia de líquidos en la zona baja del relleno sanitario. ................................................. 62
Figura 30: Vías de acceso interior – Plano planta: lado izquierdo - vía de acceso al área
administrativa y lado derecho -vía de acceso a la trinchera. ............................................... 63
Figura 31: Vías de acceso interior – Plano detalle ............................................................. 63
Figura 32: Canal pluvial – Plano detalle: Canal pluvial de sección trapezoidal y de
mampostería de piedra con concreto. .................................................................................. 64
Figura 33: Construcción de área administrativa – Plano planta: Área administrativa, caseta
de vigilancia, parqueo de maquinaria, caseta de control, caseta para grupo electrógeno,
estacionamiento. .................................................................................................................. 65
Figura 34: Barrera sanitaria – Plano detalle: Conformada por el cerco vivo y cerco
perimétrico. .......................................................................................................................... 66

XI
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Vista de la trinchera, sistema de impermeabilización de trinchera, sistema de


drenaje de lixiviados, chimeneas y capa drenante de trinchera. .......................................... 47
Fotografía 2: Vista del área operativa, área administrativa y parte del área de
almacenamiento de material de cobertura temporal. ........................................................... 47
Fotografía 3: Vista área de almacenamiento de material de cobertura temporal. .............. 47
Fotografía 4: Vista del área administrativa. ....................................................................... 47
Fotografía 5: Proceso de excavación, corte y perfilado de trinchera. ................................ 48
Fotografía 6: Proceso de excavación, corte y perfilado de trinchera. ................................ 48
Fotografía 7: Excavación manual para dado de anclaje, de acuerdo a los planos del
expediente técnico. .............................................................................................................. 49
Fotografía 8: Eliminación de material proveniente de la excavación para el dado de anclaje.
............................................................................................................................................. 49
Fotografía 9: Control de calidad de compactación – prueba de compactación de fondo de
trinchera. .............................................................................................................................. 49
Fotografía 10: Suministro de material para impermeabilización de trinchera y tuberías
perforadas para drenes de lixiviados. .................................................................................. 50
Fotografía 11: Suministro de material para impermeabilización de trinchera. .................. 50
Fotografía 12: Colocación de geotextil en taludes y fondo de trinchera. .......................... 50
Fotografía 13: Colocación de geotextil en taludes y fondo de trinchera. .......................... 51
Fotografía 14: Colocación de geotextil en taludes y zanja de anclaje en trinchera. .......... 51
Fotografía 15: Colocación de geotextil en taludes y zanja de anclaje en trinchera. .......... 51
Fotografía 16: Colocación de geotextil en taludes y fondo de trinchera. .......................... 51
Fotografía 17: Trazo y replanteo de drenes principales y secundarios de la trinchera. ..... 53
Fotografía 18: Excavación de zanja para drenes principales y secundarios de la trinchera.
............................................................................................................................................. 53
Fotografía 19: Excavación de zanja para drenes principales y secundarios de la trinchera.
............................................................................................................................................. 53
Fotografía 20: Excavación de zanja para drenes principales y secundarios de la trinchera.
............................................................................................................................................. 53
Fotografía 21: Colocación de geotextil en drenes principales y secundarios de la trinchera.
............................................................................................................................................. 54

XII
Fotografía 22: Colocación de geotextil en drenes principales y secundarios de la trinchera.
............................................................................................................................................. 54
Fotografía 23: Colocación de geomembrana en taludes, fondo y drenes de la trinchera. . 54
Fotografía 24: Colocación de geomembrana en taludes, fondo y drenes de la trinchera. . 54
Fotografía 25: Colocación de geomembrana en taludes, fondo y drenes de la trinchera. . 55
Fotografía 26: Procedimiento de control de calidad – ensayo de caja de vacío a los parches.
............................................................................................................................................. 55
Fotografía 27: Protección de geomembrana con geotextil en taludes, fondo y drenes de la
trinchera. .............................................................................................................................. 55
Fotografía 28: Protección de geomembrana con geotextil en taludes, fondo y drenes de la
trinchera. .............................................................................................................................. 55
Fotografía 29: Instalación de tuberías corrugada ranurada en los drenes de lixiviados de la
trinchera. .............................................................................................................................. 56
Fotografía 30: Instalación de tubería corrugada ranurada, colocación de cama arena y
material granular en los drenes de lixiviados de la trinchera. ............................................. 56
Fotografía 31: Construcción de cajas de reunión en los drenes de lixiviados. .................. 56
Fotografía 32: Construcción de cajas de reunión en los drenes de lixiviados. .................. 56
Fotografía 33: Colocación de material granular en los drenes de lixiviados de la trinchera.
............................................................................................................................................. 57
Fotografía 34: Colocación de material granular en los drenes de lixiviados de la trinchera.
............................................................................................................................................. 57
Fotografía 35: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera. .......................... 57
Fotografía 36: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera. .......................... 57
Fotografía 37: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera. .......................... 58
Fotografía 38: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera. .......................... 58
Fotografía 39: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera. .......................... 58
Fotografía 40: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera. .......................... 58
Fotografía 41: Sistema de tratamiento de gases – instalación de drenajes de gases
(chimeneas).......................................................................................................................... 59
Fotografía 42: Sistema de tratamiento de gases – instalación de drenajes de gases
(chimeneas).......................................................................................................................... 59
Fotografía 43: Corte, excavación y perfilado de poza de lixiviados. ................................. 60

XIII
Fotografía 44: Colocación de geomembrana como impermeabilizante de poza de lixiviados.
............................................................................................................................................. 60
Fotografía 45: Construcción de cobertura de poza de lixiviados. ...................................... 60
Fotografía 46: Conformación del depósito de material excedente - DME. ....................... 61
Fotografía 47: Conformación del depósito de material excedente - DME. ....................... 61
Fotografía 48: Culminación de la conformación del depósito de material excedente - DME.
............................................................................................................................................. 61
Fotografía 49: Construcción del pozo de inspección. ........................................................ 62
Fotografía 50: Construcción del pozo de inspección. ........................................................ 62
Fotografía 51: construcción de la vía de acceso a la trinchera........................................... 63
Fotografía 52: Construcción de la vía de acceso al área administrativa. ........................... 63
Fotografía 53: Construcción de canal pluvial. ................................................................... 64
Fotografía 54: Construcción de canal pluvial. ................................................................... 64
Fotografía 55: Construcción de canal pluvial. ................................................................... 64
Fotografía 56: Construcción de infraestructuras que componen el área administrativa. ... 65
Fotografía 57: Construcción de infraestructuras que componen el área administrativa. ... 65
Fotografía 58: Construcción de cerco perimétrico. ............................................................ 66
Fotografía 59: Construcción de cerco perimétrico y plantación de árboles nativos como
cerco vivo. ........................................................................................................................... 66
Fotografía 60: Construcción de cerco perimétrico y plantación de árboles nativos como
cerco vivo. ........................................................................................................................... 66
Fotografía 61: Habilitación de vías externas...................................................................... 67
Fotografía 62: Finalización de la construcción del Relleno Sanitario Alto Utcubamba. ... 67
Fotografía 63: Supervisión de la Construcción del Relleno Sanitario. .............................. 67
Fotografía 64: Parte del equipo de supervisión de la construcción del relleno sanitario Alto
Utcubamba ........................................................................................................................... 67

XIV
ANEXOS

Anexo 1: Plano referencial del Relleno Sanitario Magdalena – RRSS 1 Tilacancha ......... 78
Anexo 2: Fotografía del Relleno Sanitario Magdalena – RRSS 1 Tilacancha ................... 78
Anexo 3: Plano referencial del Relleno Sanitario Luya – RRSS 2 Chillaos....................... 79
Anexo 4: Fotografía del Relleno Sanitario Luya – RRSS 2 Chillaos ................................. 79
Anexo 5: Plano referencial del Relleno Sanitario San Carlos – RRSS 3 Valle de las Cataratas
............................................................................................................................................. 80
Anexo 6: Fotografía del Relleno Sanitario San Carlos – RRSS 3 Valle de las Cataratas... 80
Anexo 7: Comparación de características principales y presupuesto de infraestructuras de
disposición final: Rellenos Sanitarios actualmente en ejecución por MINAM .................. 81

XV
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial crece la preocupación por la acelerada acumulación de grandes masas de
los residuos sólidos y la existencia limitada de lugares controlados y manejados para una
adecuada disposición final, generando así impactos locales en la salud, ambiente y
economía; de igual forma como impactos globales, tales como agotamiento de recursos,
cambio climático y basura marina.

De acuerdo al Informe del Banco Mundial, del 20 de setiembre del 2018, en el mundo se
genera anualmente 2,010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, siendo el
crecimiento población y el desarrollo económico los causantes de que para el año 2050 el
volumen de generación de los residuos sólidos a nivel mundial crezca en un 70%, respecto
a los niveles actuales.

Figura 1: Generación de desechos a nivel regional (anualmente)

Fuente: https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-
into-the-future-of-solid-waste-management

En el Perú, en el año 2000, se promulga la Ley General de Residuos Sólidos N°27314 y su


posterior modificatoria de Ley dada por el Decreto Legislativo N°1065, en el cual instaura
derechos, facultades, deberes y compromisos que la sociedad debe cumplir con el fin de
asegurar una gestión y manejo controlado de los residuos sólidos, asimismo, con la finalidad
de regular las actividades correspondientes a la gestión y manejo de los residuos sólidos se
publica el Reglamento de Ley con el D.S N°057-2004, con fecha 24 de julio de 2004.

1
Después de casi 20 años de promulgada la Ley General de Residuos Sólidos, el Perú aún
mantiene problemas graves de gestión de residuos sólidos. Según el Informe Defensorial
N°181, Primera edición: Lima, setiembre 2019 – Defensoría del Pueblo, el país tiene una
generación de residuos sólidos municipales de más de 20 mil toneladas diarias, cerca de
1,000 toneladas por hora, los cuales son depositados en rellenos sanitarios, botaderos a cielo
abierto y otros; de los cuales se tiene identificado 1,585 botaderos de residuos sólidos y 1,973
hectáreas degradadas en diferentes partes del territorio nacional.

En la actualidad, se está estableciendo el uso de una nueva metodología llamada Fukuoka


para la etapa de disposición final de los residuos sólidos, el cual nace en Japón en los 70s,
mediante una investigación realizada en la Universidad de Fukuoka y aplicada en la Ciudad
de Fukuoka, investigación que produjo una estructura semi-aeróbica que no presenta
problemas ambientales, es así que El Consejo Ejecutivo del Mecanismo de Desarrollo
Limpio de las Naciones Unidas acredita como tal al Método Fukuoka.

El método Fukuoka es una metodología menos agresiva que el método que usan los
estadounidenses o los europeos, consiste en la inyección de oxígeno de manera pasiva el
cual permite la descomposición eficiente, reducción en la producción de gas metano y
lixiviados, resultando una metodología más económica y amigable al medio ambiente.

La presente tesis se centra en el estudio de la Implementación del Método Fukuoka en la


fase de construcción del Proyecto de Relleno Sanitario de Mariscal Castilla, Alto
Utcubamba.

El autor

2
1 CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Planteamiento del problema
En los países en desarrollo existe una inadecuada disposición final de los residuos sólidos
municipales que afectan de manera grave al medio ambiente y a la salud, presentándose
alternativas de solución ante esta situación, como el enfoque de gestión integral y
sostenibilidad a las soluciones enmarcadas dentro de los instrumentos legales de cada país.

Una adecuada gestión integral de los residuos sólidos municipales considera de manera
obligatoria a un relleno sanitario para el proceso final, el cual es utilizado para las fracciones
que quedan del proceso que se les realice a los residuos sólidos municipales, muy
independiente del tratamiento requerido.

La disposición final de residuos sólidos, es la etapa más desatendida, siendo utilizados


mayormente los llamados botaderos municipales establecidos en todo el país, los cuales son
a cielo abierto, no controlados y muchos de ellos próximos a cursos de aguas y quebradas
los cuales generan impactos ambientales.

En el Perú, la implementación de los rellenos sanitarios para la disposición final de los


residuos sólidos, fue después de la década de los 90, de acuerdo a lo señalado en el Informe
Analítico – Perú de la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos
Municipales del 2002, siendo el 65.6% del total tenía una disposición final inadecuada, lo
demás eran dispuestos en botaderos provocando riesgos en la salud y daños al medio
ambiente, solo el 14.7% reaprovechado; frente a este problema de salud y contaminación
ambiental, también se tiene el hallazgo realizado por la Contraloría General de la República
a través de la Nota de Prensa N°128-2013-CG/COM, donde se señala la insuficiente oferta
existente de rellenos sanitarios a nivel nacional, motivo por el cual, recomienda impulsar
programas dirigidos a reemplazar los botaderos por rellenos sanitarios progresivamente.

Ante la necesidad de implementar y reemplazar los botaderos por rellenos sanitarios


progresivamente a nivel nacional, también existe la necesidad de implementar nuevas
tecnologías que permitan ser factibles, sostenibles en el tiempo y amigables con el medio
ambiente, como lo implementado en uno de los primeros rellenos sanitarios en el Perú,
Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, Provincia de Luya y Chachapoyas,
amazonas, Perú, el cual aplica el Método Fukuoka.

3
1.2 Formulación del problema
Frente a la problemática nacional para la adecuada disposición final de los residuos sólidos
municipales, es necesario hacer la pregunta si el Perú está preparado para poder implementar
y/o reemplazar botaderos por rellenos sanitarios con metodologías factibles, sostenibles en
el tiempo y amigables con el medio ambiente, como es el Método Fukuoka?

1.3 Objetivo de la investigación


1.3.1. Objetivo General
Analizar el proceso de implementación del Método Fukuoka, durante la fase de construcción
del Relleno sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba.

1.3.2. Objetivos específicos


- Analizar si el proyecto del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, se
encuentra enmarcada dentro de los instrumentos legales del Perú.
- Analizar si el proyecto del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba,
realizó la implementación del Método Fukuoka.
- Estudiar la implementación del Método Fukuoka en la fase de construcción del
Proyecto de Relleno Sanitario de Mariscal Castilla, Alto Utcubamba.
- Señalar cuáles son los beneficios del Método Fukuoka.

1.4 Justificación e importancia


1.4.1. Justificación
De acuerdo a lo manifestado en el planteamiento y formulación del problema, en la
actualidad los países en desarrollo mantienen dificultades en la disposición final de residuos
sólidos municipales, entre ellos el Perú; añadido a ello se tiene debilidades financieras,
técnico y operativos en las instituciones, así como la falta de conciencia de la población, que
han generado una gestión inadecuada e ineficaz a los residuos sólidos municipales por
muchos años, en especial en la fase de disposición final.

En la actualidad, el Perú cuenta con tan solo 55 rellenos sanitarios que logran atender a 185
distritos a nivel nacional, representando solo el 10% del total de distritos que requieren ser
atendidos, información de acuerdo a la lista de Rellenos Sanitarios Autorizados por el
Ministerio del Ambiente, con fecha 13 de enero de 2020.

Teniendo en consideración que existe la necesidad de cubrir el 90% de distritos del territorio
peruano que no cuentan con infraestructuras de disposición final de residuos sólidos

4
municipales y sumado a ello, la necesidad de contar con una metodología que permita
manejar de manera eficiente, sencilla, bajo costo, amigable al medio ambiente, acelere el
proceso de estabilización, minimice gases de efecto invernadero, mejore la calidad de
lixiviados y reduzca carga sobre el medio ambiente, el Gobierno de Amazonas implementó
infraestructuras para la disposición final de residuos sólidos municipales: rellenos sanitarios
con implementación del método Fukuoka, siendo los 04 primeros rellenos sanitarios a nivel
nacional con esta metodología, los cuales en conjunto atenderán a 28 distritos y con
proyección a una vida útil de 10 años; es por ello que se eligió al Relleno Sanitario de
Mariscal Castilla - Alto Utcubamba, para analizar su proceso constructivo y verificar si la
implementación del método Fukuoka es una metodología adaptable a las normas actuales
del Perú.

1.4.2. Importancia
En nuestro país, es importante que los futuros estudios para la construcción de rellenos
sanitarios contemplen la Metodología Fukuoka, siendo una técnica de mejoramiento de
relleno simple, el cual busca reducir el tiempo de estabilización del sitio del relleno, generar
mejor calidad de lixiviados, emite menor emisión de gases de efecto invernadero, además de
ser barata y fácil de gestionar.

Es importante conocer las ventajas de implementación del Método Fukuoka en el proceso


de disposición final de los residuos sólidos municipales, con la finalidad de que las
autoridades tomen en cuenta en el momento de la toma de decisiones en cuanto a la
implementación de rellenos sanitarios y la rehabilitación de botaderos, los cuales permitan
recuperar espacios degradados y contaminados, mitigando contaminación del medio
ambiente y en especial el calentamiento global.

1.5 Alcance y limitaciones


1.5.1. Alcance
El estudio y análisis de la implementación del Método Fukuoka o método semi-aeróbico, se
realizó en la fase de construcción del Proyecto de Relleno Sanitario de Mariscal Castilla -
Alto Utcubamba.

El estudio se enfocó en uno de los cuatro primeros Rellenos Sanitarios con implementación
del método Fukuoka, construidos en el Departamento de Amazonas - Perú.

5
1.5.2. Limitaciones
Como son los primeros rellenos sanitarios construidos en el Perú, no se cuenta con datos
finales como resultado de efectividad, siendo el diseño y el proceso de construcción con
referencia en casos de investigación, leyes y similares de países que cuentan con el desarrollo
de implementación del método Fukuoka.

Al ser unos de los primeros rellenos sanitarios ejecutados en el territorio peruano, no se


cuenta con datos comparativos que puedan establecer parámetros exactos para ser
comparados a nivel de realidad peruana.

Al ser una metodología aplicada por primera vez en el territorio peruano, es que no se cuenta
con experiencias similares, es por ello que la información es en base a experiencias modelo
países que aplican el Método Fukuoka.

El Proyecto se limitará a analizar el proceso constructivo ejecutado en base al expediente


técnico, el cual cuenta con los diseños aprobados por la entidad.

6
2 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
A continuación, presentaremos algunos antecedentes, conceptos y herramientas en los que
se apoya este trabajo de investigación.

2.1 Antecedentes
La revolución industrial, el progreso y el crecimiento de las ciudades son algunos de los
factores más resaltantes de la acumulación acelerada de residuos sólidos, a nivel mundial,
problema que aumenta con su limitado control y manejo adecuado para su disposición final,
generando impactos locales en la salud de la población, medio ambiente y economía e
impactos globales como agotamiento de recursos, cambio climático y basura marina.

En todo el mundo los inconvenientes para el manejo de los residuos sólidos municipales son
muy similares, siendo la diferencia en el manejo de los residuos sólidos entre países
desarrollados y los en vía de desarrollo el grado de tecnología aplicada y la cultura de gestión
y disposición final; siendo los rellenos sanitarios considerados como un método de
disposición final de residuos sólidos más conocido y usado por ser fácil de implementación,
eficiente y de bajos costos.

En los últimos años se considera la implementación del Método Fukuoka en los rellenos
sanitarios usados como disposición final de residuos sólidos municipales, en los países en
desarrollo, contando con la experiencia, conocimiento y tecnología de Japón, país que cuenta
con un registro de superación al problema de los residuos urbanos o municipales.

Siendo un aporte importante el Método Fukuoka, que fue investigado por el profesor
Emeritus Masataka Hanashima de la Universidad de Fukuoka y puesto en práctica con
aplicación por primera vez en cooperación con la Universidad de Fukuoka y la cuidad de
Fukuoka en el año 1975 y adoptándose como diseño estándar para las directrices finales
sobre rellenos sanitarios en Japón en el año de 1979.

El método Fukuoka en comparación con el método aplicado en rellenos sanitarios


anaeróbicos, estabiliza rápidamente los rellenos después de que el terreno haya completado
su rol como relleno sanitario, permitiendo que sea utilizado como parques y espacios abiertos
para deportes.

El método Fukuoka es una tecnología sencilla, que consiste en la eliminación de residuos


sólidos en los rellenos sanitarios de condición semi-aeróbicos; este método crea condiciones
para introducir aire de manera pasiva en el relleno sanitario por medio de la instalación de

7
tuberías y que a la vez permiten el drenaje rápido del agua contaminado. La introducción de
aire se da mediante agitación de corrientes de convección y no de forma mecanizada; siendo
el calor por fermentación de microorganismos el generador de corriente de convección
dentro de un relleno sanitario, de esta forma se introduce aire fresco en la parte inferior del
relleno sanitario desde la parte exterior.

Esta metodología considera la introducción de aire a cada rincón del relleno sanitario, por
medio de instalación de tuberías perforadas, permitiendo la aceleración de descomposición
de residuos sólidos, reducción en la concentración de contaminantes en los lixiviados,
reducción de generación de gas metano y la rápida estabilización de un relleno sanitario.

2.2 Marco conceptual


2.2.1. Residuos Sólidos
La Ley General de Residuos Sólidos N°27314, los define a los residuos sólidos a aquellos
productos, subproductos o sustancias en estado semisólido o sólido de los que su generador
dispone, es decir, son los materiales que son desechados después de haber cumplido su vida
útil y que carecen de valor económico. Esta definición incluye a los residuos generados por
eventos naturales.

2.2.1.1. Tipos de residuos sólidos


Figura 2: Tipos de Residuos sólidos

Fuente: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2009). Manual de residuos sólidos

8
2.2.2. Manejo de residuos sólidos municipales
Antes de llegar a la disposición final, los residuos sólidos deben ser gestionados
adecuadamente, con el fin de no producir impactos negativos al ambiente y la salud, el cual
debe seguir pautas de conformidad con la Ley General de Residuos Sólidos N°27314:

Figura 3: Manejo de Residuos sólidos municipales - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: Informe Defensorial N°181 de fecha 19 de noviembre de 2019 – Defensoría del Pueblo

2.2.2.1. Generación
Es la etapa en el cual se generan los residuos como producto de la actividad humana
cotidiana, comercial, servicios de salud, servicios de limpieza pública, construcción o
residuos generados por eventos naturales.

2.2.2.2. Segregación
La segregación de residuos es la etapa en el cual se separa los productos desechados con
características físicas similares, con la finalidad de facilitar el tratamiento,
reaprovechamiento o comercialización de ser requerido.

2.2.2.3. Almacenamiento
Es la operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas adecuadas,
como parte del sistema de manejo hasta su disposición final.

2.2.2.4. Comercialización
La comercialización es una actividad de compra y venta de residuos sólidos que son
recuperables obteniendo beneficios, en el Perú las empresas comercializadoras se encuentran
autorizadas por DIGESA.

9
2.2.2.5. Recolección y transporte
La recolección se realiza con unidades destinadas a recorrer diferentes puntos establecidos
de generación de residuos, para luego trasladarlos para su siguiente proceso, el cual debe ser
de manera segura, sanitaria y ambiental adecuada.

2.2.2.6. Transferencia
Para la transferencia de residuos sólidos se requiere una infraestructura o instalación
adecuada para la descarga y almacenamiento temporal de los residuos que son abastecidos
por las unidades de recolección, para luego ser trasladados al lugar de disposición final
autorizado, por medio de una unidad de mayor capacidad.

2.2.2.7. Tratamiento
La etapa de tratamiento permite modificar las características, químicas, biológicas o físicas
de los residuos sólidos, a fin de eliminar o reducir el potencial peligro que presente para la
salud y el medio ambiente, además de permitir el reaprovechamiento de los residuos del
proceso, facilitando la disposición final en forma salubre y eficiente, además de asegurar el
procedimiento.

Los principales métodos de tratamiento utilizados a nivel internacional son:

a) Incineración

A nivel internacional se utiliza la incineración para los residuos sólidos peligrosos,


provenientes de centros de salud y laboratorios, este tratamiento también es considerado en
países donde la tierra es escasa, como es el caso de Japón; debido a que es capaz de modificar
características biológicas, químicas y físicas del residuo con la finalidad de reducir su
potencial peligro como también de reducir el volumen a un 10% de la inicial, dejando un
residuo inerte.

b) Compostificación

Es un sistema de gestión de residuos sólidos más comunes y utilizados desde el punto de


vista biológico, con procesos en intervención microbiana inicial determinantes a ser
dinámicos, termófilos y aeróbicos. El producto es un acondicionador de suelo parecido al
humus.

10
c) Reciclaje

El reciclaje es un proceso que reside en recuperar materiales que fueron desechados para
reutilizarlos o transformarlos a otros productos, siendo ejemplo; el vidrio, papel, metal,
cartón, y plástico.

2.2.2.8. Disposición final de Residuos Sólidos


El manejo de los residuos sólidos municipales, tiene como última fase la Disposición Final,
siendo dispuestos los residuos en áreas disponibles, de manera permanente, segura y
sanitaria, con la finalidad de evitar perjuicios s la salud de la población y el ambiente.
Los métodos más usados a nivel nacional:
1. Quema al aire libre.
2. Vertederos a cielo abierto.
3. Vertido a corriente de agua o al mar.
4. Rellenos sanitarios.
Solo el relleno sanitario el único método aceptado legalmente, por encontrarse contemplado
dentro de las normativas peruanas e internacionales, que aseguran que cuente con todas las
disposiciones de seguridad ambiental y sin riesgos a la salud.

2.2.3. Relleno Sanitario


El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N°27314, establece que el relleno
sanitario es una infraestructura de disposición final, siendo adecuadamente proveída y
manejada, el cual facilita disponer de los desechos de manera sanitaria y segura
ambientalmente.

El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de residuos, que consiste
en depositar en el suelo los residuos, siendo la principal herramienta los principios de
ingeniería los cuales garantizan el correcto depósito de los residuos sólidos en un área
determinada, con sistemas de control y manejos de emisiones liquidas y gaseosas
provenientes de la descomposición de la materia orgánica contenida en los residuos.

El uso de los principios de ingeniería consiste en confinar la basura en un área lo más


estrecha posible, compactándola para reducir el volumen y cubriéndola con capas de tierra
diariamente; en cuanto a los líquidos y gases procedentes de la descomposición de la materia
orgánica se prevé un sistema de recolección y tratamiento, todo ello con la finalidad de evitar
riesgos a la salud y medio ambiente.

11
Figura 4: Modelo de relleno sanitario

Fuente: https://www.dondereciclo.org.ar/blog/relleno-sanitario-a-favor-o-en-contra/

De acuerdo al registro del Ministerio del Ambiente de fecha 2020, a nivel nacional se cuenta
con 55 rellenos sanitarios que atienden solo a 185 distritos, representando solo el 10% de los
1,845 distritos que requieren ser atendidos en el país.

Figura 5: Mapa de ubicación de rellenos sanitarios en el Perú – 2020

Fuente: Ministerio del Ambiente, https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/279709-


listado-de-rellenos-sanitarios consultado el 13 de enero de 2020

12
Figura 6: Lista de rellenos sanitarios en el Perú - 2020

13
Fuente: Ministerio del Ambiente, https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/279709-
listado-de-rellenos-sanitarios consultado el 13 de enero de 2020

2.2.4. Tipos de rellenos sanitarios


El reglamento para diseño, operación y mantenimiento de infraestructuras de disposición
final de residuos sólidos del ámbito municipal clasifica a los rellenos sanitarios como:

2.2.4.1. Relleno sanitario mecanizado


La operación se realiza íntegramente con equipos mecánicos como tractor oruga, cargador
frontal y su capacidad de operación diaria es mayor a las 50 toneladas.

2.2.4.2. Relleno sanitario semi-mecanizado


Los trabajos de esparcido, compactación y cobertura con material tierra se realiza con ayuda
de equipos mecánicos y herramientas manuales para complementar los trabajos, es por ello
que no excederá las 50 toneladas de residuos como capacidad máxima de operación diaria.

14
2.2.4.3. Relleno sanitario manual
La capacidad máxima de operación diaria no deberá exceder las 20 toneladas de residuos,
ya que el esparcido, compactación y cobertura de los residuos, se ejecutan con herramientas
manuales.

2.2.5. Método constructivo del relleno sanitario


La Guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario
M anual, indica que para la selección para el diseño del relleno sanitario se debe considerar
el método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario que están
determinados principalmente por la topografía del terreno, tipo de suelo y profundidad del
nivel freático, considerando los siguientes métodos:

2.2.5.1. Método de trinchera o zanja


Esta metodología es usada frecuentemente en terrenos con pendientes planas y suelos no
rocosos para su fácil excavación, previa evaluación del nivel freático, el cual se debe
encontrar a buena profundidad.

Para este método se diseña zanjas con dimensiones de acuerdo a la proyección de la cantidad
de residuos a ser depositados, se establecen sistemas de recolección y tratamiento para los
productos líquidos y gases procedentes de la descomposición de la materia orgánica, se
requiere de maquinaria pesada para el proceso de excavación, se instala sistema de
protección al suelo y otros criterios de ingeniería que permiten la disposición final de los
residuos de manera adecuada y cumpliendo con las normativas vigentes.

Figura 7: Metodo de trichera - relleno sanitario

Fuente: Guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual

15
2.2.5.2. Método de área
El método de área es usado para áreas o terrenos semiplanas o planas, donde no es posible
realizar excavaciones de zanjas para disponer los residuos.

El diseño dependerá de las características del suelo natural, siendo acondicionado la


permeabilidad, nivelado, fuentes de extracción de material de cobertura, taludes suaves para
evitar deslizamientos, sistemas de recolección y tratamiento para los productos líquidos y
gases procedentes de la descomposición de la materia orgánica y otros criterios de ingeniería
que permiten la disposición final de los residuos de manera adecuada y cumpliendo con las
normativas vigentes.

Figura 8: Metodo de área - relleno sanitario

Fuente: Guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual

2.2.5.3. Combinación de métodos de trinchera y área


La combinación del método de trinchera y el método de área se utiliza en terrenos planos,
donde se puede excavar sin afectar el nivel freático, el suelo presenta las características para
ser empleado como material de cobertura, siendo el diseño de inicio de operación por el
método de trinchera y culminando por el método de área, presentando las siguientes ventajas:

- Se logra un mayor volumen útil de disposición final, en un área menor.


- Se aprovecha el material producto de la excavación para la utilización como material de
cobertura.

16
Figura 9: Metodo combinado

Fuente: Guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual

2.2.6. Clasificación de estructuras de relleno sanitario


Los métodos para rellenos sanitarios se clasifican en semi-aeróbicos y anaeróbicos, una
composición diferente en el biogás, es el resultado de la presencia de oxígeno en el proceso
de descomposición de los residuos orgánicos en el relleno, después de ser depositados,
compactados y cubiertos debidamente (Manual de disposición Final de Residuos Sólidos
Municipales, República Dominicana, mayo 2017).

2.2.6.1. Método anaeróbico


Este método se produce en ausencia de oxígeno, aconteciendo un proceso de fermentación
de la materia en condiciones anaeróbicas, conteniendo concentraciones altas de metano, una
vez estabilizada el proceso.

Figura 10: Esquema de relleno sanitario por método anaeróbico

Fuente: Implementación de proyectos de residuos sólidos municipales, XV Reunión Anual para la Gestión
Integral de Residuos Sólidos – Ministerio del ambiente - 2015

17
2.2.6.2. Método semi-aeróbico o método Fukuoka
Método desarrollado en Japón y conocido como método Fukuoka, esta metodología consiste
en crear condiciones para la entrada de oxígeno al relleno sanitario, permitiendo la formación
del dióxido de carbono en el proceso, siendo un gas menos contaminante que el metano para
el calentamiento global.

Figura 11: Esquema del método Fukuoka o semi-aeróbico

Fuente: Implementación de proyectos de residuos sólidos municipales – Ministerio del ambiente – 2015

2.2.6.3. Método aeróbico


Además de las tuberías de recolección de lixiviados como en el diseño semi-aeróbico, las
tuberías de aire están construidas para bombear aire en las capas de residuos para maximizar
la actividad aeróbica interna.

Figura 12: Esquema del método aeróbico

Fuente: Fukuoka City Environmental Bureau (2013), The Fukuoka Method

2.2.7. Criterios de selección de áreas para la infraestructura de disposición final de residuos


sólidos municipales
La selección del área de infraestructuras de disposición final: rellenos sanitarios se encuentra
sujeto a las disposiciones municipales como zonificación, disponibilidad de área, seguridad

18
poblacional y medioambiental, considerando los criterios técnicos establecidos en los
artículos 67 y 84 del Reglamento de Ley N°27314.

2.2.8. Distribución general de la infraestructura de disposición final de residuos sólidos:


Relleno Sanitario
Según la Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de rellenos
sanitario manual, se debe contar con una distribución general de la infraestructura de la
siguiente manera:

a. Área para administración y control para el ingreso de residuos.


b. Vías de acceso interna y externo según las normas peruanas.
c. Área de operación, lugar de disposición final de los residuos.
d. Área para almacenamiento de material de cobertura.
e. Barrera sanitaria, natural y/o artificial.
f. Zona de seguridad; áreas libres internas del terreno.

2.2.9. Ventajas y desventajas de un relleno sanitario


2.2.9.1. Ventajas de un relleno sanitario
1) No requiere de operaciones adicionales, como es el caso de la incineración, siendo
un método de disposición final de residuos.
2) El Costo de inversión inicial de capital para el relleno sanitario es inferior a lo
requerido para el tratamiento de residuos sólidos mediante incineración o compost.
3) El costo de operación y mantenimiento de un relleno sanitario es menor a los costos
de para el tratamiento de residuos sólidos mediante incineración o compost.
4) El relleno sanitario tiene la capacidad de recibir todo tipo de residuos sólidos
municipales, debido al método completo y definitivo con el que se diseña.
5) En el caso que, se incremente la cantidad de residuos a disponer, se requerirá de
poco equipo y personal por ser un método flexible.
6) Permite aprovechar el gas metano como fuente de energía convencional, generado
por la descomposición de la materia.
7) El relleno sanitario resulta ser más económico, si el material de cobertura para los
residuos se dispone en el mismo sitio.
8) Se reduce el costo en transporte y facilita la vigilancia por parte de la población del
relleno sanitario, si su lugar de instalación está cerca al área urbana según
normativa.

19
9) Las infraestructuras de rellenos sanitarios permiten recuperar áreas antes
considerados como improductivos o marginales transformándolos en lugares de
recreación como parques o áreas verdes.
10) El relleno sanitario puede funcionar en un corto tiempo.

2.2.9.2. Desventajas de un relleno sanitario


1. Existe las dificultades de adquisición o disposición de terrenos, debido a la oposición
de la población, por razones como: desconocimiento acerca del método a utilizar en
la operación del relleno sanitario y la desconfianza a la calidad de administración.
2. El costo de transporte se ve afectado, debido al crecimiento urbano y la falta de
disponibilidad de terrenos cercanos para el relleno sanitario.
3. La fragilidad en la calidad de operación del relleno sanitario, debido a la falta de
voluntad política y económica para asegurar la correcta operación y mantenimiento.
4. En un relleno sanitario clausurado no se puede construir edificaciones ya que las
estructuras son pesadas y también por los asentamientos o hundimientos propios del
relleno después de clausurado.
5. Se requiere de supervisión permanente para asegurar la correcta y segura operación.
6. Es indispensable un monitoreo post clausura del relleno sanitario, para el control de
los impactos ambientales y evitar que la población utilice las áreas indebidamente.
7. Dependiente de la capacidad del relleno sanitario, se requiere de gran cantidad de
terrenos.

2.3 Base legal en el Perú


Para las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos: rellenos sanitarios, se
enmarcan en normativas nacional como son:

2.3.1. Constitución Política del Perú


Toda persona tiene derecho a la salud y de un ambiente equilibrado; los cuales son
establecidos y garantizados en la Constitución Política del Perú.

2.3.2. Decreto supremo No. 06-STN del 09-01-64


Establece el uso del método de relleno sanitario y asigna responsabilidades a las
municipalidades para el proceso de recolección y disposición final de los residuos sólidos.

20
2.3.3. Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314
Considera recomendaciones y lineamientos para la implementación y operación de las
infraestructuras de disposición final de los residuos, además de establecer condiciones para
elaborar estudios de impacto ambiental en los proyectos.

2.3.4. Reglamento de la ley general de residuos sólidos D.S. Nº 057-2004–PCM


Establece los criterios mínimos requeridos para la sección de lugar, habilitación,
construcción, operación y cierre de las infraestructuras de disposición final.

2.3.5. Decreto Legislativo Nº 1065


Decreto que modifica la Ley N°27314, perfeccionando los lineamientos de política, instaura
competencias del Ministerio del Ambiente, Autoridades Sectoriales y otras instituciones
competentes, además de establecer roles a los gobiernos regionales y municipales.

2.4 Como inicia el proceso de rellenos sanitarios: Método Fukuoka


2.4.1. Historia del método Fukuoka
El Dr. Hanashima inició una investigación sobre la eliminación de residuos en rellenos
sanitarios al enfocarse en el hecho de que la digestión y descomposición se promueve
suministrando aire al tratamiento de lodos activados en el tratamiento de aguas residuales y
proceso de compostaje de residuos, se le ocurrió la idea de que, al suministrar aire a un
relleno sanitario, es posible convertirlo en una especie de buena cámara de digestión.

La cuidad de Fukuoka mostró un gran interés en los resultados de la investigación llevándose


a cabo un experimento de campo en un vertedero en la cuidad de Fukuoka en los 70s. Los
efectos de la mejora se confirmaron en la calidad del agua de lixiviado y la promoción de
descomposición en la estructura del relleno aeróbico con inyección mecanizada de aire y de
forma natural.

El relleno sanitario semi-aeróbico tiene una estructura específica, crea condiciones en las
que el aire se introduce fácilmente en el fondo de la capa del relleno sanitario y asegura la
facilidad de respiración mediante la instalación de grandes tuberías para la
recolección/drenaje de lixiviados fuera del relleno sanitario y de tuberías de recolección de
gas, los cuales se ubican en intervalos convenientes a través de la base del relleno sanitario.
Además, la convección de aire provocada por el calor generado a partir del proceso de
descomposición de los desechos permite el flujo de aire fresco a través del relleno sanitario,

21
produciendo capas de desecho aeróbicas promoviendo la actividad microbiana. (Landfills in
Japan, August 2004).

El método Fukuoka se convirtió en una alternativa de solución para la disposición final de


residuos sólidos, debido a que la estructura es simple y bajo el costo para aplicar.

2.4.1.1. Condiciones que determinan el nacimiento de la estructura del relleno semiaeróbico


Las condiciones climáticas influyen en la determinación y efectividad de la estructura de
relleno sanitario, tanto en Japón como en países del Sudeste Asiático y América Latina tienen
una gran cantidad de lluvia mayores a los 1500mm promedio de precipitación anual,
ocasionado inundaciones en los rellenos sanitarios de un drenaje insuficiente, la composición
de los residuos contienen un alto porcentaje de restos de cocina, los cuales aportan a que los
residuos contengan alrededor del 50% de humedad, lo contrario sucede en muchas regiones
de Europa y América del Norte, ya que cuentan con precipitaciones alrededor de varios
cientos de milímetros de lluvia cada año, por lo tanto, rara vez se inundan y la composición
de sus residuos es de papel, desperdicio de aceite y bajo porcentaje de restos de cocina, lo
cual hace posible la descomposición anaeróbica con el suministro de agua necesario en
dichos residuos dentro de la estructura.

A lo anterior se suma la disponibilidad de terreno con que cuentan los países occidentales
como Estados Unidos, donde la tierra es abundante, el cual hace posible crear grandes
rellenos anaeróbicos de 100 metros de profundidad con grandes extensiones de tierra, siendo
el relleno anaeróbico, el ideal para la recuperación de gas metano como fuente de energía,
lo que no sucede en Japón debido a la falta de áreas extensas y la necesidad temprana del
uso de las áreas recuperadas. (Landfills in Japan, August 2004).

2.4.1.2. Rellenos sanitarios con método Fukuoka o semi-aeróbico


La estructura de los rellenos sanitarios semi-aeróbicos se están volviendo populares a nivel
de Japón e internacional, a partir de los experimentos desarrollados por Hanashima.

1. Estructura de rellenos sanitarios semi-aeróbicos


Los rellenos sanitarios deben tener las funciones de tratamiento, como
“descomposición y estabilización de residuos”, además de la función de
almacenamiento.

22
El relleno sanitario semi-aeróbico crea la distribución de aire dentro de las capas de
residuos del relleno, utilizando ventilación proporcionada a través de tuberías de
recolección/drenaje de lixiviados, mediante la apertura de los extremos de las tuberías.

El aire se suministra desde el extremo de la tubería de recolección expandiéndose el


área aeróbica dentro del relleno sanitario, promoviendo así la descomposición de los
residuos sólidos por efecto de los microorganismos.

Figura 13: Sistema de recolección/drenaje de lixiviados

Fuente: Gestión de Residuos Sólidos y Aplicación del Método Semi Aeróbico (Fukuoka) – 2011 –
Tiquiyapa

El área aeróbica y anaeróbica coexisten en la parte media de las capas de residuos del
relleno sanitario, donde no hay distribución de aire, debido a que el aire se suministra
desde la tubería vertical de recolección de lixiviados y sistema de efluentes de gas. En
estas condiciones, es posible esperar los efectos de estabilización temprana de los
rellenos sanitarios purificación de la calidad del lixiviado mediante la descomposición
de materias orgánicas y la fijación de metales pesados dentro del relleno sanitario
haciéndolo insoluble.

2. Mecanismo de descomposición / estabilización


El mecanismo que tiene lugar dentro de un relleno sanitario semi-aeróbico es
extremadamente complicado debido a la coexistencia de la descomposición aeróbica
y anaeróbica de desechos por microorganismos; siendo la descomposición aeróbica en
las zonas con mayor facilidad de entrar en contacto con el aire como en la parte inferior
del relleno donde se ubican las tuberías de recolección de lixiviados y en la parte

23
superior de las capas del relleno sanitario y la descomposición anaeróbica se ubica en
las capas intermedias del relleno, lugares donde se dificulta y/o no ingresa aire.
(Landfills in Japan, August 2004).

Generalmente, el aire presente en el ambiente aeróbico transforma el carbono de la


materia orgánica en dióxido de carbono, nitrógeno en nitrificación – desnitrificación,
y azufre en ion de azufre, los cuales reducen la generación de olores fétidos y gas
inflamable. Más aún, un ambiente aeróbico incrementa la actividad de
microorganismos que descomponen los residuos, acelerando el proceso de
estabilización.

Por otro lado, en un ambiente anaeróbico, donde no está presente el oxígeno, la materia
orgánica es transformada en ácidos orgánicos volátiles, tales como ácido acético, y
luego se convierte en gas metano o dióxido de carbono, y el nitrógeno y azufre se
transforman en amoniaco amina, sulfuro de hidrógeno y mercaptano (tiol), los cuales
emiten olores fétidos y afectan negativamente el medio del entorno.

Figura 14: Disposición final de Residuos sólidos con aplicación del Método Fukuoka

Fuente: Fukuoka City Environmental Bureau (2013), The Fukuoka Method

24
Figura 15: Concentración de DBO con el método Fukuoka

Fuente: Fukuoka City Environmental Bureau (2013), The Fukuoka Method

2.4.2. Características del Relleno Semi-aeróbico (método Fukuoka)


1) Mejor calidad de lixiviados que en relleno anaeróbico.
2) Menor emisión de gases de efecto invernadero.
3) Generación menor de CH4, previene el calentamiento global.
4) El relleno se estabiliza más rápido que en el tipo anaeróbico.
5) Menor contaminación del agua subterránea por lixiviados.
6) Más barato de operar y gestionar.
7) Mantenimiento fácil.
8) Descomposición comienza en la fase temprana, después del rellenamiento y pico
de descomposición, que ocurre 3 años después.
9) La descomposición converge gradualmente después de 5 años.
10) No requiere alta tecnología
11) Disminuir la DBO5 de los lixiviados.

25
3 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
En este capítulo incluiremos información correspondiente del estudio definitivo del área
operativa del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba del Proyecto:
“Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales en
las Localidades de San Juan de Lopecancha, Santo Tomas, San Francisco del Yeso,
Leymebamba, Montevideo, Mariscal Castilla y La Jalca; Provincias de Luya y Chachapoyas
– AMAZONAS” - Código SNIP N° 165780, en el cual se participó como Especialista en
Supervisión de Obra evidenciado los procesos con fotografías.

3.1 Diagnóstico y análisis situacional


3.1.1 Nombre del Proyecto
El nombre del proyecto es “Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos Municipales en las Localidades de San Juan de Lopecancha, Santo Tomas,
San Francisco del Yeso, Leymebamba, Montevideo, Mariscal Castilla y La Jalca; Provincias
de Luya y Chachapoyas – AMAZONAS” - Código SNIP N° 165780.

Figura 16: Ubicación de terreno para el Relleno Sanitario – Alto Utcubamba

Fuente: Estudio Definitivo Del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba

26
3.1.2 Características principales
- El área de influencia del proyecto comprende a la zona urbana de los distritos de
San Juan de Lopecancha, Santo Tomas, San Francisco del Yeso (Prov. Luya),
Leymebamba, Montevideo, Mariscal Castilla y La Jalca (Prov. Chachapoyas).
- La población beneficiada con el proyecto corresponde los habitantes del área
urbana de los 7 distritos que conforman la Mancomunidad Municipal de Alto
Utcubamba.
- Ubicación, zona denominada Duraznopampa, Distrito de Mariscal Castilla;
Provincia Chachapoyas, Región Amazonas.
- Colindancia, el área seleccionada presenta los siguientes linderos:
• Por el norte: Con la carretera hacia Duraznopampa
• Por el este: Con la carretera Coshac-Duraznopampa
• Por el Sur: Con la carretera Coshac-Duraznopampa
• Por el oeste: Colinda con la carretera hacia Yerbabuena y Río Uchubamba
- Tipo de relleno: relleno sanitario manual con apoyo de una maquinaria (mini
cargador frontal).
- Método de construcción del relleno sanitario: método mixto (trinchera y área).
- Frecuencia de operación: La operación se efectuará en forma diaria, realizando las
actividades de esparcido, compactación y cobertura mediante mano de obra no
calificada previamente capacitados.
- El análisis de la siguiente investigación se centra en la etapa de habilitación
(proceso constructivo) de la zona de disposición final o área operativa, con el uso
y/o implementación del método Fukuoka para el proceso de descomposición de
los residuos en la trinchera y plataformas, mediante el cual se promueve la rápida
degradación y estabilización de los residuos sólidos por la presencia de oxígeno,
presentando ventajas como: la generación de lixiviados con menos contaminantes,
el aire libre penetra de forma natural a través de la tubería de lixiviados, la
generación de gases menos dañinos (metano, sulfuro de hidrógeno), promover la
descomposición/estabilización de los residuos sólidos (rápida estabilización de las
capas del relleno) y la disminución de malos olores.
- En la etapa de ejecución del Expediente Técnico de Relleno sanitario Mariscal
Castilla – Alto Utcubamba, mi persona participó como Especialista en
Supervisión de Obra del Consorcio Oriental Consultants-CESEL-GEA.

27
- Datos del estudio definitivo:

Tabla 1: Datos del estudio definitivo del Expediente Técnico de Relleno Sanitario - Alto Utcubamba
DATOS DE DISEÑO EXPEDIENTE TÉCNICO DE RELLENO SANITARIO - ALTO UTCUBAMBA

TIPO DE RESIDUOS Residuos sólidos municipales

VOLUMEN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS


39,638.91 m3
SÓLIDOS PARA LOS 10 AÑOS

VOLUMEN DE RECEPCIÓN DE LAS


56,839.36 m3
PLATAFORMAS

VOLUMEN DE MATERIAL DE COBERTURA


7,927.78 m3
(20%)

VOLUMEN DE MATERIAL EXCEDENTE 39,652.83 m3

VIDA ÚTIL 10 años

CATEGORÍA DE RELLENO Manual con apoyo de maquinaria

MÉTODO DE DISEÑO Mixto (método de Trinchera y área)

TALUDES Corte 1.25:1 – Plataformas 1.25:1

IMPERMEABILIZACIÓN Impermeabilización con geomembranas y geotextiles

DENSIDAD DE DISEÑO 0.50 tn/m³

MANEJO DE GASES Evacuación pasiva por chimeneas - Método Fukuoka

MANEJO DE LIXIVIADOS Almacenamiento – Recirculación

COBERTURA DIARIA 20% del volumen de residuos sólidos

COBERTURA FINAL 0.80 metros de espesor

Fuente: Estudio Definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba

28
Tabla 2: Datos del estudio definitivo Zona de Disposición Final: Relleno Sanitario - Alto Utcubamba

DATOS DEL ESTUDIO DEFINITIVO ZONA DE DISPOSICIÓN FINAL:


RELLENO SANITARIO - ALTO UTCUBAMBA

ÁREA DEL RELLENO SANITARIO 1.66 Has


PERÍMETRO DEL RELLENO SANITARIO 259.32 metros
TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS Residuos Sólidos Municipales
MÉTODO DE EJECUCIÓN DEL RELLENO Según topografía: método de trinchera y de área
NÚMERO DE CELDAS 01 unidad
NÚMERO DE PLATAFORMAS 04 unidades
MATERIAL DE COBERTURA DIARIA coeficiente de permeabilidad variable, oscila entre 2.82 x 10-4
cm/s a 4.60 x 10-4 cm/s
TALUD 1.25H – 1V
GEOMEMBRANA HDPE de 2.0 mm de espesor
GEOTEXTIL NO TEJIDO 200 g/m2
PENDIENTE DE TRINCHERA 2%
ANCLAJE PARTE SUPERIOR DE TALUDES Por lo menos 1metro retirada del borde.
CAPA DE PROTECCIÓN DRENANTE capa de material granular con coeficiente de permeabilidad de
1*10-2cm/s en un espesor de 0.30m (grava de diámetro entre
1” y 2” preferible)
VIDA ÚTIL 10 años
VOLUMEN DE RECEPCIÓN DE 56 839.36 m3
PLATAFORMA

POZA DE ALMACENAMIENTO DE Área = 220.49 m2


LIXIVIADOS Geomembrana HPDE de 1.5mm de espesor
Profundidad = 4m
DRENES DE LIXIVIADOS Pendiente drenes de lixiviados = 2%
Capa de protección drenante: capa en material granular de
espesor de 0.30m (grava con diámetro entre 1” y 2”)
Longitud total de drenes = 464.44m2
DRENES DE GASES 07 unidades
CANAL PLUVIAL Longitud = 188.00 m
Fuente: Estudio Definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba

29
Figura 17: Plano de ubicación del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba

Fuente: Estudio Definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba

Figura 18: Sección típica del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba

Fuente: Estudio Definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba

30
3.2 Unidad de análisis
El análisis se centra en la aplicación del método Fukuoka en la zona de disposición final o
área operativa, durante la etapa de habilitación (Proceso Constructivo) del Proyecto de
Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, Provincia de Luya y Chachapoyas,
Amazonas, Perú.

3.3 Técnica de recolección de información


La información se obtuvo durante la etapa de ejecución del Expediente Técnico de Relleno
sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, siendo la participación como Especialista
Supervisor de Obra del Consorcio Oriental Consultants-CESEL-GEA.

3.4 Procedimiento constructivo: área operativa del Relleno Sanitario Mariscal Castilla –
Alto Utcubamba con la aplicación de Método Fukuoka
De acuerdo al ítem 2.2.8. del Capítulo 2, es indispensable que toda infraestructura de
disposición final de residuos, debe contar con componentes mínimos requeridos, los cuales
facilitaran la adecuada operación, es por ello que se ha realizado la descripción y proceso
constructivo de cada componente.

31
4 CAPÍTULO 4. DESARROLLO Y RESULTADOS
En este capítulo realizaremos un análisis de verificación entre el proyecto ejecutado con las
normas peruanas y el método Fukuoka.

4.1 Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba y Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314.

Tabla 3: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba con el
Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314, artículo 82, 83 y 84.
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA - MANCOMUNIDAD
REGLAMENTO DE LEY 27314 OBSERVACIÓN
MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
C Disposición final
A Art La disposición final de residuos de ámbito de Proyecto: Relleno Sanitario, elaborado a nivel de ingeniería, ubicado en la
P 82 gestión municipal se realiza mediante método de zona denominada Duraznopampa, Distrito de Mariscal Castilla; que pertenece Sí cumple
T Í relleno sanitario. a la Mancomunidad de Alto Utcubamba.
Í T Clasificación de infraestructuras de disposición final
T U Relleno Sanitario Mariscal Castilla tiene proyectado una carga de residuos de
U L 4.51 tn/día, siendo una vida útil de 10 años; el método constructivo y la
L O Art 1 Relleno sanitario manual: < 20 tm operación del relleno han sido determinados por la topografía del terreno y el
O 83 tipo de suelo, considerando el método trinchera y método de área o Sí cumple
I
plataforma.
V V
2 Relleno sanitario semimecanizado: < 50 tm -
: :
3 Relleno sanitario mecanizado: > 50tm -
Estudio de Impacto Ambiental para Infraestructura de Disposición Final
I I
Mediante Informe N°001-2012-GRA-DRSA-DESP/DAIS/SB, la Dirección
N N
F Regional de Saneamiento Básico DAIS-DIRESA-AMAZONAS emite opinión
F 1 Selección de área
R favorable del área destinada a la construcción del relleno sanitario Mariscal
R
A Castilla.
A
E S E Comprende una extensión total de 2.87 Has y un perímetro de 1292.83m,
S Ó S F 2 Topografía divididas en tres áreas definidas: área de disposición final, área administrativa
T L T I y área de material de cobertura temporal.
R I R N El relleno sanitario se ubica en su totalidad sobre suelos residuales, con un
3 Hidrogeografía
U D U A comportamiento de acuitarlo a acuicludo.
C O C L Mediante Oficio N°002-2012-GIDU/MPCH, la Municipalidad Provincial de
T S T Chachapoyas genera el Certificado de Compatibilidad de Uso - Zonificación, a
4 Suelos
U U favor del área de 2.87 Ha, destinada al proyecto de relleno sanitario Mariscal
R R Castilla.
A A Art Se analizaron e interpretaron ocho sondeos eléctricos verticales del área de
84 5 Geofísica Relleno Sanitario de Residuos Sólidos Alto Utcubamaba, determinando una Sí cumple
D D secuencia de capas estratigráficas casi uniformes, con sus espesores y
E E resistibilidades.
La geomorfología regional involucra la Cordillera de Yasgolga, la Ladera
6 Geología
R D Cordillerana y el Valle Interandino, ubicándose en esta última geoforma.
E I El área de influencia de la obra presenta un tipo de clima ligeramente húmedo
7 Meteorología
S S y templado cálido.
I P El área de la obra no se superpone a Áreas Naturales protegidas por el Estado
D O o Zonas de Amortiguamiento, conforme se señala en el informe N°065.2012-
8 Vulnerabilidad a desastres naturales
U S SERNANP-DDE de la Dirección de Desarrollo Estratégico del Servicio Nacional
O I de Área Naturales Protegidas por el Estado /SERNANP)
S C Mediante Oficio N°128-2016-DDC-AMA/MC, la Dirección Regional de Cultura
I Otros aspectos de acuerdo a la naturaleza Amazonas del Ministerio de Cultura remite el Certificado de Inexistencia de
Ó 9
del proyecto Restos Arqueológicos N°050-2016/MC en el área de ubicación del relleno
N sanitario.

Fuente: Elaboración propia

Resultado: De acuerdo a la tabla 3, podemos verificar que el estudio definitivo del Relleno
Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba cumplió con las características requeridas en
los artículos 82; disposición final, 83: clasificación de infraestructura y 84: estudio de
impacto ambiental para infraestructura de disposición final, Capítulo IV: Infraestructura de
Disposición final, Título V: Infraestructura de residuos sólidos, Reglamento de Ley General
de Residuos Sólidos N°27314.

32
Tabla 4: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba con el
Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314, artículo 85.
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA - MANCOMUNIDAD
REGLAMENTO DE LEY 27314 OBSERVACIÓN
MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
Instalaciones mínimas en un relleno sanitario
El suelo de fundación tiene un coeficiente de permeabilidad variable que
oscila entre 2.82 x 10-4 cm/s a 4.60 x 10-4 cm/s que no cumple con la norma,
Impermeabilización de la base y los taludes es por ello que se impermeabilizó con geomembrana HDPE de 2.00mm de
del relleno, (k<=1x10-6 con profundidad espesor, protegida en la parte superior e inferior con geotextil no tejido de
1 Sí cumple
mínima de 0.40 m) si es que no cuenta con 200g/m2.
una barrera geológica natural. La impermeabilización de estructura indispensable en el área operativa: en
C fondo de base y taludes de las trincheras, drenes de lixiviados y poza de
A lixiviados.
T P
Í Í Se consideró el Método Fukuoka o Método Semiaeróbico
T T El sistema de drenaje cuenta con redes de captación a través de drenes
U U principales y secundarios con sección trapezoidal de longitud total 464.44m,
L L con tubería ranurada de 4” de diámetro a lo largo del dren, pendiente min de
O O 2% y con material drenante a base de piedra de 4” a 6” de diámetro.
La poza de almacenamiento de lixiviados recepcionará un volumen de
V I Drenes de lixiviados con planta de 50.25m3 diario (método Suizo), permite que se presenten procesos de
: V 2 tratamiento o sistema de recirculación homogenización, estabilización, evaporación por el tiempo de retención y por Sí cumple
: interna de los mismos los proceso biológicos que allí se desarrollen.
I La recirculación de lixiviados serán impulsados a la zona operativa mediante
N I una bomba y mediante una aspersión ingresarán a la zona operativa, este
F N proceso implicará la relación: El relleno evapora los lixiviados, el relleno al
R F presentar déficit de agua para la bio-degradación de residuos, caso en el cual,
A R se requiera por obligación incrementar el contenido de humedad de los
E A residuos mediante la recirculación de los lixiviados.
S E
T S
Método Fukuoka o método semiaeróbico
R T
Evacuación pasiva por 07 chimeneas de 5.50m altura
U R
Las chimeneas empotradas en el dren principal a través de una caja
C U
interceptora de concreto.
T C Drenes y chimeneas de evacuación y control
Art 3 Estas estructuras cuentan con una malla de tipo gallinero con hueco de 2”x2” Sí cumple
U T de gases
85 que cubre una sección cuadrada de 0.60 metro de lado x 5.50 metros de
R U
altura(Etapa de habilitación 3.00m), rellenas con piedras medianas de 1” a 4”
A R
de diámetro alrededor de un tubo de PVC de 6” perforado, separadas en
A
cuadrícula 30 metros entre sí.
D
Canales perimétricos de intersección y
E D Canal pluvial de sección trapezoidal con una longitud total de 483.00 metros
4 evacuación de aguas de escorrentía Sí cumple
E lineales; estos canales son de mampostería de piedra con concreto.
superficial
R
Cerco perimétrico de madera con alambre de púas (h=1.50) con una longitud
E D
de 1.26km
S I
5 Barrera sanitaria Cerco vivo con árboles nativos de la zona 416 unidades (202 plantones en el Sí cumple
I S
área operativa, 83 plantones área administrativa y 131 plantones área de
D P
material de cobertura temporal).
U O
O S Pozos para el monitoreo del agua
I 6 subterránea a menos que la autoridad Pozo de inspección con una profundidad de 4 metros, 1 unidad. Sí cumple
S
C competente no lo indique
S I Sistemas de monitoreo y control de gases y
7 Gases: evacuación pasiva, Lixiviados: almacenamiento - recirculación Sí cumple
Ó Ó lixiviados
L N 8 Señalización y letreros de información Distribución de acuerdo al requerimiento y necesidad Sí cumple
I Se cuenta con una plantilla de control para el registro diario de ingresos y
9 Sistema de pesaje y registro Sí cumple
D F salidas.
O I Las edificaciones que complementan el relleno sanitario son las instalaciones
S N administrativas y de control, que cuentan con todos los servicios básicos de
A Construcciones complementarias como: saneamiento y electrificación.
L 10 caseta de control, oficina administrativa, Caseta administrativa: 74.18m2, 02 Casetas de vigilancias: 24.64m2, Caseta de Sí cumple
almacén, servicios higiénicos y vestuario parqueo de maquinaria: 136.64m2, caseta de grupo electrógeno: 40.89m2,
Estacionamiento: 28.60m2, cisterna: 3m3, tanque elevado: 1.10m3, 02 pozos
de percolación: 5.30m3.
Vía de acceso interior 1 de 25.42m y el acceso interior 2 de 50.00m con un
Otras instalaciones mencionadas en el ancho de 5m cada una.
11 sí cumple
Reglamento y normas vigentes Mantenimiento de vía de acceso al Relleno Sanitario.
Sistema de protección atmosférica.

Fuente: Elaboración propia

33
Resultado: De acuerdo a la tabla 4, se verifica que el estudio definitivo del Relleno Sanitario
Mariscal Castilla – Alto Utcubamba cumplió con las instalaciones mínimas requeridas para
de diseño de relleno sanitario de acuerdo a los descrito en el artículo 85 Capítulo IV:
Infraestructura de Disposición final, Título V: Infraestructura de residuos sólidos,
Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314; para la impermeabilización de
la trinchera incluido drenes de lixiviados, se optó por la utilización de geomembranas de
HDPE de 2mm y geotextil no tejido de 200g/m2, para la evacuación de gases y drenaje de
lixiviados el proyecto planteó la utilización del método Fukuoka, método que mediante el
diámetro de las tuberías de recolección permite la entrada de aire dentro del relleno sanitario,
considerándose drenes de forma longitudinal y transversal en la base de la trinchera con
pendientes de 2% en dirección de la poza de lixiviados, tuberías ranuradas de 4” de diámetro
para que el flujo de lixiviados ocupe un máximo del 30% del área de descarga de la tubería,
teniendo en cuenta el caudal máximo que se genera durante el proceso de recirculación; para
las chimeneas se consideró secciones cuadradas de 60cm de lado, construidas de piedras de
4” y soporte de madera con tubería ranurada de 6” de diámetro.

34
Tabla 5: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba con el
Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314, artículo 87.
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA - MANCOMUNIDAD
REGLAMENTO DE LEY 27314 OBSERVACIÓN
MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
Operaciones realizadas en el relleno sanitario
T En la caseta de control del relleno sanitario se tiene proyectado la ubicación
Í del personal encargado de control de ingreso y la salida de los vehículos
T Recepción, pesaje y registro del tipo y recolectores hacia el interior del relleno sanitario, para ello se requiere un
1 Sí cumple
volumen de residuo registro diario mediante la utilización de una planilla de control.
U C
De igual manera se realizará de forma aleatoria una inspección visual, con la
L A finalidad de detectar residuos no municipales.
O P Para el dimensionamiento de la celda diaria se consideró: cantidad de
Í residuos, densidad de compactación, vehículos de descarga y estabilidad de
los residuos.
V T Nivelación y compactación para la
2 La densidad de compactación de los residuos depende de la carga mecánica Sí cumple
: U conformación de celdas de residuos
que se aplica a los residuos sólidos; es por ello que se consideró un
L minicargador sobre orugas de 4.25 toneladas de peso, el que va permitir lograr
I O D el nivel de compactación de diseño.
N I
F I S El material de cobertura tiene un coeficiente de permeabilidad variable que
Cobertura de residuos con capas de oscila entre los 2.82x10-4cm/s a 4.60x10-4cm/s, este material es adecuado
R V P 3 material normado de manera diaria, para el para ser utilizado en la cobertura diaria de los residuos sólidos por sus Sí cumple
A : O perfecto confinamiento características de permeabilidad y será proveniente del movimiento de tierras
E S S para la habilitación del relleno sanitario, el material de tierra de cobertura
S Ó I I será el 20% del volumen de los desechos recién compactados.
La altura de la celda diaria se realiza compactando capas uniformes de
T LN C residuos de 0.50m en residuos incluidos 15cm de cobertura diaria.
Art
R I F I 87 Compactación diaria de la celda en capas de Se consideró una cobertura intermedia de 0.50m de espesor, la cual se
U DR Ó 4
un espesor no menor de 0.20 m y cobertura dispondrá sobre un área a una altura media de la trinchera y/o plataforma de
Sí cumple
C OA N final con material apropiado en un espesor los residuos dispuestos que no será objeto de nueva disposición en el corto
no menor de 0.50 m. plazo.
T SE La cobertura final de 0.80m de espesor, la cual se dispondrá sobre un área a
U S F una altura final de la trinchera y/o plataforma.
R T I Inspección de loas diferentes frentes de trabajo.
A R N Determinación de las características físico químicas de los residuos de forma
5 Monitoreo de la calidad suelo, aire y agua. anual. Sí cumple
U A
Evaluación de la calidad del biogás de forma trimestral.
D C L Monitoreo de los lixiviados de forma anual.
E T La poza deberá estar en buen estado de operación y contarán con la
Mantenimiento de los componentes del
U cobertura adecuada en caso de presencia de lluvias.
área operativa como chimeneas, pozos de
6 Es fundamental la limpieza y mantenimiento, del sistema de cunetas y Sí cumple
R R monitoreo, drenes de lixiviados, canaletas
estructuras para el control de aguas de lluvias, durante las diferentes etapas
E A superficiales, etc
del relleno sanitario de forma permanente.
S El acceso es restringido para personas ajenas al relleno sanitario a menos que
Restricción de acceso al área de operación
I D 7 se realice una solicitud por escrito y previa aprobación del área Sí cumple
para personas no autorizadas
correspondiente.
D E
Prohibición de crianza o alimentación de
U 8 Está prohibido Sí cumple
animales dentro de la infraestructura
O Otras operaciones previstas en la memoria
S 9 descriptiva del proyecto, o que la autoridad Está prohibido Sí cumple
competente establezca
Fuente: Elaboración propia

Resultado: De acuerdo a la tabla 5, se verifica que el estudio definitivo del Relleno Sanitario
Mariscal Castilla – Alto Utcubamba cumplió con las instalaciones mínimas requeridas para
de diseño de relleno sanitario de acuerdo a los descrito en el artículo 87, Capítulo IV:
Infraestructura de Disposición final, Título V: Infraestructura de residuos sólidos,
Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314.

35
Tabla 6: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba con el
Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos N°27314, artículo 89 y 90.
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA - MANCOMUNIDAD
REGLAMENTO DE LEY 27314 OBSERVACIÓN
MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
Plan de cierre de Infraestructura

C
A La entidad que administra la infraestructura de
T disposición final de residuos sólidos es
P
Í responsable de la ejecución del plan de cierre
Í que será aprobado por la DIGESA. Siendo
T
T presentado para su aprobación como min 4 años
U
U antes del límite de tiempo de vida útil del RRSS.
L Art
1. Evaluación ambiental La entidad que administra la infraestructura presentará el Plan de Cierre de
L 89 Sí cumple
O 2. Diseño de cobertura final apropiada acuerdo a lo normado y en el plazo correspondiente.
O D 3. Control de gases
R
I 4. Control y tratamiento de lixiviados
V E
I S 5. Programa de monitoreo ambiental
: S 6. Medidas de contingencia
V P
I 7. Proyecto de uso del área después de su cierre
: O 8. Otros que la autoridad competente establezca
I D
S
N U
I I
F O Uso del área de la infraestructura después de su cierre
N C
R S El cierre del relleno, evita la proliferación de vectores y olores,
F I
A constituyéndose en la base para la recuperación paisajística del lugar, esta
R Ó etapa se deberá realizar en dos etapas:
E S
A N Cierre:
S Ó
E La finalidad es minimizar la infiltración y percolación de líquidos al relleno
T L sanitario durante todos el periodo de post clausura, aislar del medio ambiente
S F
R I los residuos sólidos confinados y conducir el agua de escorrentía de manera
T I Para el uso posterior de las áreas e
U D eficiente, de modo que no se desarrolle cárcavas debidas a la erosión.
R N infraestruturas de disposición final, queda
Se deberá tener encuentra la siguiente secuencia: una capa de material de
C O Art
prohibido la habilitación urbana o construcción
U A de edificaciones.
arcilla de 0.40m de espesor, instalación de un geo compuesto drenante, una
T S 90 capa de material de arcilla de 0.20m de espesor, una capa de suelo orgánico Sí cumple
C L Se requieres el sutento y aprobación respectiva
U de 0.20m de espesor, que servirá de alimento y soporte de las especies
T de plan de cierre por la DIGESA.
vegetales y animales y finalmente un manto de siembra con vegetación,
R
U preferiblemente de especies nativas de las zona, dando la apariencia final al
A
R relleno de concordancia con el paisaje natural.
A Post cierre:
D En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el
E transcurrir del tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas de
D control durante esta etapa es el de mantener el relleno en condiciones
E estables, en función del adecuado mantenimiento de las cobertura final de los
sistemas de control y tratamiento de gases y lixiviados.

Fuente: Elaboración propia

Resultado: De acuerdo a la tabla 6, se verifica que el estudio definitivo del Relleno Sanitario
Mariscal Castilla – Alto Utcubamba si cumplió la propuesta que contiene detalles mínimos
requeridos de plan de cierre de infraestructura y uso del área de la infraestructura después de
su cierre, de acuerdo a los descrito en el artículo 88 y 90, Capítulo IV: Infraestructura de
Disposición Final, Título V: Infraestructura de Residuos Sólidos, Reglamento de Ley
General de Residuos Sólidos N°27314.

4.2 Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto
Utcubamba con el Reglamento para Diseño, Operación y Mantenimiento de
Infraestructuras de Disposición Final de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal:
Rellenos Sanitarios - Resolución Ministerial N°109-2006/MINSA.

36
Tabla 7: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba con el
Reglamento para Diseño, Operación y Mantenimiento de Infraestructuras de Disposición Final de Residuos
Sólidos del Ámbito Municipal: Rellenos Sanitarios, articulo 27 – 33.
REGLAMENTO PARA DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA -
INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL OBSERVACIÓN
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
ÁMBITO MUNICIPAL: RELLENOS SANITARIOS
Clasificación de Infraestructuras de disposición final
Relleno Sanitario Mariscal Castilla tiene proyectado una carga de
residuos de 4.51 tn/día, siendo una vida útil de 10 años; el método
Art 1 Relleno Sanitario Manual: < 20tm constructivo y la operación del relleno han sido determinados por la
T 27 topografía del terreno y el tipo de suelo, considerando el método Sí cumple
Í trinchera y método de área o plataforma.
T 2 Relleno Sanitario Semi-Mecanizado: < 50tm -
U A 3 Relleno Sanitario Mecanizado: > 50tm -
L S
Art La vía de acceso a la infraestructura se proyectará de Construcción de vías de acceso denominadas interior 1 de 25.42m y
O P 28 acuerdo a las “Normas técnicas para el diseño de e interior 2 de 50.00m con un ancho de 5m cada una. Sí cumple
E carreteras” Mantenimiento de vías de acceso exterior de 2.28km.
I C Barrera sanitaria
V T Cerco perimétrico de madera con alambre de púas (h=1.50) con una
Art La infraestructura debe contar con una barrera sanitaria longitud de 1.26km
: O
C 29 natural o artificial en todo el perímetro de la Cerco vivo con árboles nativos de la zona 416 unidades (202 Sí cumple
S infraestructura. plantones en el área operativa, 83 plantones área administrativa y
A
D 131 plantones área de material de cobertura temporal).
P
I O Distribución funcional del área
I
S P Tiene una extensión total de 2.87 Has y un perímetro de 1292.83 m,
T divididas en tres áreas definidas: área operativa, área administrativa
E E
U Art La infraestructura para la disposición final de residuos, y área de material de cobertura temporal.
Ñ R 30 debe considerar áreas mínimas para los componentes Área operativa: 1.66 Has, perímetro de 613.34m Sí cumple
L
O A requeridos según lo normado. Área administrativa: 0.44 Has, perímetro de 613.34m
O
, T Área de material de cobertura temporal,: 0.77 Has, perímetro de
I 420.17m.
I Impermeabilización de la base de la infraestructura
H V
I Si no existe una barrera geológica natural que impida la
El suelo de fundación tiene un coeficiente de permeabilidad variable
A O que oscila entre 2.82 x 10-4 cm/s a 4.60 x 10-4 cm/s que no cumple
I contaminación de las aguas subterráneas por efecto de
B S con la norma, es por ello que se impermeabilizó con geomembrana
: Art los lixiviados, debe proyectarse un sistema de
I 31 impermeabilización con una capa de arcilla de
HDPE de 2.00mm de espesor, protegida en la parte superior e
Sí cumple
L D inferior con geotextil no tejido de 200g/m2.
coeficiente de permeabilidad (k) máxima de 10–7 cm/seg
D u otros materiales de características adecuadas para
La impermeabilización de estructura indispensable en el área
I E operativa: en fondo de base y taludes de las trincheras, drenes de
I dicho fin.
T lixiviados y poza de lixiviados.
S
A L Taludes
E La estabilidad de los taludes se tomó en cuenta la geometría o
C A
Ñ superficie final del relleno sanitario con sus taludes, las propiedades
I S Art
Los taludes de corte de infraestructura deben
de los residuos sólidos, la geometría de fondo, las características de
O proyectarse de manera que se asegure su estabilidad,
Ó 32 los materiales de cobertura diaria y final, la calidad y superficie que Sí cumple
tomando en cuenta la altura, el tipo de suelo y cualquier
N I otro factor que los afecte.
forma la geomembrana de fondo, así como las características y
D capacidad portante del suelo de fundación.
Talud: 1.25H - 1V
Y F
Celdas
-
Se tiene previsto un minicargador de 4.25 toneladas de peso y sobre
O R Las dimensiones del área estarán en función del volumen
oruga, ya que este equipo permite lograr el nivel de compactación de
T S diario de residuos a disponer y frecuencia de cobertura;
diseño.
R se considera los sigueintes tipos de infraestructura:
El ancho de la celda diaria corresponde al ancho del cucharon del
Art. 1. Relleno manual: Alt máx. = 0.60m, no > a 20m3 de
O 33 residuos compactados y se construirá capas inclinadas
minicargador de 1.9881m, esto hace que el proceso de esparcido y
Sí cumple
S compactación sea mas óptimo.
cada 0.3m.
De acuerdo a la topografía del terreno se proyectó el método de
2. Relleno semimecanizado y mecanizado: Alt máx. = 3m,
trinchera y de área.
no > a 300m3 de residuos compactados y se construirá
Vidal útil: 10 años.
capas inclinadas cada 0.5m.
Volumen total de recepción: 56839.36m3 (trincheras y plataformas).

Fuente: Elaboración propia

37
Tabla 8: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba con el
Reglamento para diseño, operación y mantenimiento de infraestructuras de disposición final de residuos
sólidos del ámbito municipal: Rellenos Sanitarios, articulo 34 – 38.
REGLAMENTO PARA DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA -
INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL OBSERVACIÓN
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
ÁMBITO MUNICIPAL: RELLENOS SANITARIOS
Material de cobertura
T 1. Incombustible
Í 2. Resistente a la acción microbiológica, erosión y el
arrastre del viento
T
3. Ausencia de sustancias o materiales peligrosas que
U liberen contaminantes al ambiente El suelo de fundación tiene un coeficiente de permeabilidad variable
L 4. Facilidad de trabajar con maquinarias, incluso en que oscila entre 2.82 x 10-4 cm/s a 4.60 x 10-4 cm/s que no cumple
Art humedades superiores a la óptima
O con la norma, es por ello que se impermeabilizó con geomembrana
34 5. Granulometría bien graduada
HDPE de 2.00mm de espesor, protegida en la parte superior e
Sí cumple
6. Grado de cohesión suficiente para formar una capa de inferior con geotextil no tejido de 200g/m2.
I cobertura La impermeabilización de estructura indispensable en el área
V 7. Coeficiente de permeabilidad máxima de 10-5 cm/s operativa: en fondo de base y taludes de las trincheras, drenes de
: luego de compactado; de modo tal que permita controlar lixiviados y poza de lixiviados.
la infiltración de aguas lluvias y el paso de gases a través
de la celda
D 8. Evite la emanación de olores y proliferación y
I O atracción de vectores
S P Espesor de cobertura
E E C la altura de la celda diaria se realiza compactando capas uniformes
de residuos de 0.50m en residuos incluidos 15cm de cobertura
Ñ R A
diaria. Cada nivel está conformado por el conjunto de celdas
O A P construidas sobre la misma cota, que se construye con los residuos
El diseño de la infraestructura considera para las celdas
, T I Art que ingresan diariamente y su cobertura diaria.
una cobertura mínima de 0,15 m de espesor.
I T 35 Se consideró una cobertura intermedia de 0.50m de espesor, la cual Sí cumple
La cobertura final de la plataforma tendrá como mínimo
H V U se dispondrá sobre un área a una altura media de la trinchera y/o
de 0,60 m de espesor.
plataforma de los residuos dispuestos que no será objeto de nueva
A O L disposición en el corto plazo.
B S O La cobertura final de 0.80m de espesor, la cual se dispondrá sobre un
I área a una altura final de la trinchera y/o plataforma.
L D I Drenaje de aguas superficiales

I E I Se proyectará canales para interceptar y desviar el


T I escurrimiento de las aguas de lluvia que podrían ingresar
La zona por estar ubicada en sierra presenta precipitaciones
a la infraestructura, de acuerdo a la topografía y
A L : Art pluviales importantes en la época de invierno, para evitar que la
condiciones climáticas y otros. Los canales permanentes
C A 36 escorrentía superficial llegue a la celda de disposición final de Sí cumple
servirán como drenes internos para impedir que las aguas
residuos sólidos municipales, se ha previsto la construcción de un
I S D de lluvia que caen dentro de la infraestructura. La
sistema de evacuación de las escorrentías superficiales
Ó I superficie de la plataforma terminada debe tener una
pendiente hacia los drenes de agua de lluvia.
N I S
D E Canal de drenaje pluvial
Y F Ñ El canal de drenaje de aguas de lluvia debe considerar los
siguientes:
- O 1. Escorrentías generadas por una precipitación de 24
O R horas de duración y con período de retorno de 25 años
T S 2. Sección trapezoidal, con dimensiones mínimas de 0,30
R Art m en la base y 0,5 m de profundidad Canal pluvial de sección trapezoidal, longitud total de 483.00m
3. Pendiente máxima de 4% en suelos fácilmente lineales, estos canales serán de mampostería de piedra con
O 37 Sí cumple
erosionables o donde sea inevitable construir los canales concreto, con pendientes de la sub rasante variable desde 0.8% a
S con pendientes mayores al 4%, éstos deberán ser 5.8%, son dos canales con sentido de flujo de aguas hacia dos
revestidos quebradas adyacentes
A 4. La distancia mínima del canal permanente respecto al
límite del área de disposición será de 3,0 m
S 5. Las superficies expuestas de las celdas deben tener
P una pendiente mínima de 2% con dirección al canal.
E Drenaje de gases
C Para controlar la migración del biogás generado en una Método Fukuoka o método semiaeróbico
IDF-RS, se debe diseñar un sistema de evacuación Gases: evacuación pasiva
T Art
vertical, el mismo que debe estar conectado al sistema Para la generación de gas ha sido determinada en base a la
O 38 Sí cumple
de drenaje de lixiviados ubicado en la base de la proyección de generación de los residuos sólidos de cada distrito y
S infraestructura. En forma opcional se podrán desarrollar de acuerdo a la composición de los residuos sólidos especificados en
proyectos de aprovechamiento del biogás. los estudios de caracterización.
Fuente: Elaboración propia

38
Tabla 9: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba con el
Reglamento para diseño, operación y mantenimiento de infraestructuras de disposición final de residuos
sólidos del ámbito municipal: Rellenos Sanitarios, articulo 39 – 43.
REGLAMENTO PARA DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA -
INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL OBSERVACIÓN
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
ÁMBITO MUNICIPAL: RELLENOS SANITARIOS
Chimeneas

Para recolección y evacuación de gases se utilizarán


Método Fukuoka o método semiaeróbico
chimeneas, siguinedo lo siguiente:
Evacuación pasiva por 07 chimeneas de 5.50m altura
1. Sección cuadrada o circular de 0,30 metros de lado o
Las chimeneas empotradas en el dren principal a través de una caja
T diámetro como mínimo, altura en función de la altura de
Art interceptora de concreto.
Í final de la plataforma de residuos y distribuidas en forma
39 Estas estructuras comprenden una malla de tipo gallinero con hueco Sí cumple
equidistante cada 30m como máx.
T de 2”x2” que envuelve una sección cuadrada de 0.60 metro de lado
2. Los materiales a utilizar deben ser resistentes a la
U A corrosión para garantizar el fluido continuo de los gases.
x 5.50 metros de altura(Etapa de habilitación 3.00m), rellenas con
L S piedras medianas de 1” a 4” de diámetro alrededor de un tubo de
3. La emisión final puede reaprovecharse o concluir en
PVC de 6” perforado, separadas en cuadrícula 30 metros entre sí.
O P quemador para la combustión completa del biogás.
E
DRENAJE DE LIXIVIADOS
I C
V T En todas las infraestructuras de disposición final se
: O estima la generación de los líquidos lixiviados
Se consideró el Método Fukuoka o Método Semiaeróbico
C considerando lo siguiente:
S 1. En la base de la infraestructura serán dispuestos en
El sistema de drenaje consta de líneas de captación a través de
A drenes principales y secundarios con sección trapezoidal de longitud
D forma de espina de pescado.
P total 464.44m, con tubería ranurada de 4” de diámetro a lo largo del
I O Art
2. Los drenes pueden ser zanjas rellenas de piedra,
I tuberías perforadas u otros.
dren, pendiente min de 2% y con material drenante a base de piedra
S P 40 de 4” a 6” de diámetro. Sí cumple
T 3. La pendiente longitudinal mín. del dren será de 2%.
E E 4. Las dimensiones deben ser compatibles con los
La capa de protección drenante de 0.30m de material granular
U (grava con diámetro entre 1" y 2" preferiblemente) con un
Ñ R caudales esperados de lixiviados.
L coeficiente de permeabilidad de 1*10-2cm/s, ubicada sobre el área
O A 5. La capa del material drenante debe ser de espesor no
O inferior a 30 cm con un coeficiente de permeabilidad no
plana y encima de la geomembrana y del geotextil.
, T
inferior a 10-2 cm/s, asegurando que el sistema de
I
I impermeabilización sea menor a 30 cm.
H V
I Tratamiento de lixiviados
A O
I Se proyectará un sistema de tratamiento, de acuerdo a La poza de almacenamiento de lixiviados recepcionará un volumen
B S
: las características de los lixiviados, que minimice a límites de 50.25m3 diario (método Suizo), permite que se presenten
I Art permisibles su poder contaminante, tales como filtros procesos de homogenización, estabilización, evaporación por el
L D 41 percoladores, lagunas de estabilización, reactores tiempo de retención y por los proceso biológicos que allí se Sí cumple
D
I E anaerobios de flujo ascendente, entre otros; además de desarrollen.
I las obras o equipamiento necesario para monitorear
T
S dichos lixiviados.
A L
E Recirculación de lixiviados
C A
Ñ
I S La recirculación de lixiviados se hará efectiva a través de
La recirculación de lixiviados serán impulsados a la zona operativa
O sistemas de recirculación especialmente implementados
Ó mediante una bomba y mediante una aspersión ingresarán a la zona
que asegure una distribución homogénea en la masa de
N I Art operativa, este proceso implicará la relación: El relleno evapora los
residuos, no permitiéndose el uso del sistema de
D 42 lixiviados, el relleno al presentar déficit de agua para la bio- Sí cumple
evacuación del biogás.
degradación de residuos, caso en el cual, se requiera por obligación
Y F Se considerará la recirculación o inyección de lixiviados
incrementar el contenido de humedad de los residuos mediante la
- en la infraestructura sólo si ésta no implica un deterioro
recirculación de los lixiviados.
en la estabilidad estructural de la instalación.
O R
T S Cartel de identificación
R Se considera un cartel, para la entrada, con dimensiones
mínimas de 2,0 metros por 3,0 metros y colocado a una
O altura de 3,0 metros sobre el nivel del suelo, con la Las señalizaciones constituyen una herramienta fundamental, tanto
S Art siguiente información: para la identificación del proyecto, como para identificar áreas y
43 1. Nombre de la infraestructura también restringir el tránsito vehicular y peatonal inclusive. Sí cumple
2. Propiedad Se cumple con el cartel de identificación de acuerdo a lo normado y
3. Número de Registro de EPS-RS bajo revisión y aprobación de la entidad.
4. Número de licencia de funcionamiento municipal
Horario de atención
Fuente: Elaboración propia

39
Tabla 10: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba con
el Reglamento para diseño, operación y mantenimiento de infraestructuras de disposición final de residuos
sólidos del ámbito municipal: Rellenos Sanitarios, articulo 44 – 47.
REGLAMENTO PARA DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA -
INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL OBSERVACIÓN
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
ÁMBITO MUNICIPAL: RELLENOS SANITARIOS
Instalaciones auxiliares
A Son las áreas administrativas y de servicios. Se
Las edificaciones que complementarán el relleno sanitario son las
S considerará como min, ambientes el personal encargado
instalaciones administrativas y de control, que contarán con todos
de operación, personal auxiliar, almacén, comedor,
P Art.
vestuario, servicios higiénicos y vigilancia. En el caso de
los servicios básicos de saneamiento y electrificación.
H E 44 Caseta administrativa: 74.18m2, 02 Casetas de vigilancias: 24.64m2, Sí cumple
C las infraestructuras se considerará instalaciones para el
Caseta de parqueo de maquinaria: 136.64m2, caseta de grupo
T A C A mantenimiento de equipos, abastecimiento de
electrógeno: 40.89m2, Estacionamiento: 28.60m2, cisterna: 3m3,
Í B T P combustible y lubricantes, pesaje de vehículos, entre
tanque elevado: 1.10m3, 02 pozos de percolación: 5.30m3.
otros.
T I O I
Dispositivos de seguridad
U L S T
L I U Se cuenta con la partida seguridad y evacuación, par el cumplimiento
de los requisitos de seguridad y prevención de siniestros; incluyendo
O T
O L La infraestructura debe contar con el equipo necesario características de la construcción, protección y ocupaciones
A
P IO para evitar y contrarrestar incendios y un botiquín con los necesarias a fin de minimizar el peligro para la vida humana,
I C
E D Art materiales mínimos para prestar atención de primeros generado principalmente por efectos del fuego, humo, calor y gases
V I
R FI 45 auxilios. Las vías de acceso interno a la infraestructura tóxicos emitidos en un incendio, contando con: Sí cumple
deben estar debidamente señalizadas. De igual modo si 1. Sistema de protección contra incendio
: Ó
A -I
se contempla su operación en horario nocturno deberá 2. Iluminación de emergencia
N
T RI contar con iluminación. 3. Señalización
D I S: 4. Capacidad máxima
I Y V 5. Descripción del sistema de evacuación
S O D Uso futuro
E O S I El diseño debe considerar el uso que se dará al área de la
Art infraestructura una vez concluida su vida útil, de tal
Ñ T S Recuperación paisajística del lugar, reinsertándolo al medio
46 manera que sea compatible con el ambiente, la salud, el Sí cumple
O R D E desarrollo y bienestar de la población del área de
ambiente circundante
, O E Ñ influencia del relleno sanitario.
S O Costos y presupuestos
L Comprende el desarrollo del análisis de costos para las siguientes etapas del proyecto:
Art 1 Habilitación Costo directo: S/. 3 907 044.68
A 47 2 Operación No considerados en el presupuesto, del expediente técnico para la
S Sí cumple
3 Cierre ejecución del Relleno Sanitario Mariscal Castilla - Mancomunidad
4 Post cierre Municipal Alto Utcubamba
Fuente: Elaboración propia

Resultado: De acuerdo a las tablas 7, 8, 9 y 10 se puede verificar que el estudio definitivo


del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba si cumplió las características
mínimas requeridos de diseño de acuerdo al Capítulo III: Diseño, Titulo IV: Diseño
Habitación y Otros Aspectos Operativos de las Infraestructuras de Disposición Final:
Residuos Sólidos del Reglamento para Diseño, Operación y Mantenimiento de
Infraestructuras de Disposición Final de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal: Rellenos
Sanitarios; en cuanto los sistemas de drenaje de lixiviados y evacuación de gases, lo proyecto
contempló la utilización del método Fukuoka, método que permite el ingreso de aire dentro
del relleno sanitario, expandiéndose el área aeróbica promoviendo la descomposición de los
residuos sólidos por efectos de los microorganismos.

40
Tabla 11: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba con
el Reglamento para Diseño, Operación y Mantenimiento de Infraestructuras de Disposición Final de residuos
sólidos del Ámbito Municipal: Rellenos Sanitarios, articulo 48 – 50.

REGLAMENTO PARA DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


OBRA: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA -
INFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL OBSERVACIÓN
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
ÁMBITO MUNICIPAL: RELLENOS SANITARIOS
Objeto de la habilitación
H
A
T A
S
Í B
P I
T I
E D V Art Acondicionamiento del área de la infraestructura, que
U L Se tuvo la programación de trabajos a ser ejecutados, de acuerdo al
C E : 48 deberá realizar como mínimo lo sigueinte: limpieza y Sí cumple
L I expediente técnico y las normas correspondientes
T H deforestación del terreno, movimiento de tierras para las
O T C
O L A áreas proyectadas, construcción de vías de acceso, cerco
A A
S A B perimetral, instalaciones auxiliares, impermeabilización
I C P
S I de la base de la infraestructura, sistema de drenajes, etc.
V I I
O L Seguridad Sanitaria
: Ó T
P I I Comprende la etapa de construcción del relleno sanitario, cuyas
N U
E D T Art A fin de asegurar una instalación con base y elementos infraestructuras se tienen subdivididas en 03 áreas como son:
D L
R F A 49 sanitarios normados, previo a la operación del relleno 1. Área administrativa Sí cumple
I Y O sanitario,de deberá cumplir con todos los requisitos y
A - C 2. Área operativa
S disposiciones.
T R I 3. Área de disposición final
E O
I S Ó Prevención de Riesgo de Accidentes
Ñ T
V N
O R Art
O El proyecto no contemplará instalaciones o elementos El proyecto cuenta las infraestructuras mínimas requeridas para la
, O 50 Sí cumple
S que establezcan condiciones inseguras para el personal etapa de operación del relleno sanitario a lo largo de su vida útil.
S
encargado de la operación de la infraestructura.

Fuente: Elaboración propia

Resultado: En la tabla 11 se confirma que el proceso de habilitación del estudio definitivo


del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba fue ejecutado teniendo en cuenta
las recomendaciones de los artículos 48, 49 y 50 del Capítulo IV: Habilitación, Habilitación
y Otros Aspectos Operativos de las Infraestructuras de Disposición Final: Residuos Sólidos
del Reglamento para Diseño, Operación y Mantenimiento de Infraestructuras de Disposición
Final de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal: Rellenos Sanitarios, conjuntamente con
las normativas nacionales consideradas para infraestructuras de disposición final de residuos
sólidos.

41
4.3 Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla Vs Guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento
y Cierre de Relleno Sanitario Manual
Tabla 12: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla Vs Guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno
Sanitario Manual: tipo de relleno, método constructivo, celda diaria e impermeabilización
GUÍA DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA -
CARACTERÍSTICAS OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE COMENTARIO GRÁFICAS
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
RELLENO SANITARIO MANUAL
El tipo de relleno se basa en las características El expediente técnico, considera las
El Relleno sanitario tendrá una carga de residuos sólidos de
TIPO DE RELLLENO y cantidades de los residuos sólidos a ser características necesarias para la elección
4.51tn/día, por lo tanto es considerado Relleno de TIPO MANUAL.
tratados. de tipo de relleno requerido.

El método constructivo y la operación del relleno sanitario ha sido El procedimiento constructivo y la posterior
considerado el MÉTODO MIXTO (método trinchera y de área), por: operación de un relleno sanitario están
El expediente técnico, determina la
1. El terreno contaba con un área tendida de pendiente promedio determinados por la topografía del terreno,
aplicación del método mixto, basado en
MÉTODO (25%) tipo de suelo y profundidad del nivel freático;
las características principales para la
CONSTRUCTIVO 2. El método de trinchera y plataforma ha permitido un mayor siendo las maneras básicas de construir:
construcción y operación de un relleno
aprovechamiento y obtener una mayor vida útil. 1. Método de trinchera o zanja,
sanitario.
3. Los estudios básicos no evidenciaron nivel freático, ni un 2. Método de área o plataforma,
acuífero en la zona. 3. Combinación de ambos métodos.

Para el relleno sanitario se ha previsto un minicargador sobre


orugas de 4.25 tn de peso, que permite lograr el nivel de
La densidad de compactación del relleno, El relleno sanitario es de tipo Manual, sin
compactación de diseño.
volumen del material de cobertura, embargo se ha considerado el apoyo un
El ancho de la celda diaria corresponde al ancho del cucharon del
profundidad o altura del relleno y las áreas minicargador sobre oruga con la finalidad
CELDA DIARIA minicargador con una long. de 1.9881m; haciendo el proceso de
adicionales para la infraestructura y zonas de de llegar al nivel de compactación de
esparcido y compactación más óptimo.
seguridad proyectada determinaran la vida útil diseño y una mejor optimización en las
La altura de la celda será de 0.50m, que es una altura óptima para
del relleno sanitario. labores diarias.
que el minicargador pueda realizar los trabajos de esparcido y
compactación de los residuos sólidos.

Según los cálculos del expediente técnico, el espesor de la


geomembrana HDPE es de 2.00mm, protegida en la parte superior
e inferior con geotextil no tejido de 200g/m2. Señala que las trincheras o plataformas deben
La guía de diseño no es muy especifica
La trinchera de anclaje superior tendrá una banqueta de 1.00 m ser habilitadas con dispositivos que permitan
para la impermeabilización es por ello que
IMPERMEABILIZACIÓN como mínimo. Tendrá como mínimo dimensiones de 0.80 x 0.80 m controlar y prevenir la infiltración de lixiviados
el expediente técnico considera lo
para garantizar la resistencia al arrancamiento por efectos de mediante la impermeabilización del terreno y
establecido en el reglamento.
tensiones a la que es sometida la geomembrana, esta trinchera construcción de drenes.
debe ser rellenada con material granular compactado para
asegurar su buen funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

42
Tabla 13: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla Vs Guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno
Sanitario Manual: vida útil, geometría del suelo de fundación, movimientos de tierra, estabilidad de los taludes de corte, generación de lixiviados, poza de almacenamiento
GUÍA DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA -
CARACTERÍSTICAS OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE COMENTARIO GRÁFICAS
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
RELLENO SANITARIO MANUAL

Plataforma N°01 = 6,065.31m3, Plataforma N°02 = 21,619.97 m3,


Plataforma N°03 = 21,699.77 m3 y Plataforma N°04 = 7,454.31 m3
VIDA ÚTIL
Siendo un total de 56,839.36m3, que es ligeramente superior al
volumen proyectado de generación de los residuos sólidos para 10
años que es de 47,566.69m3.

Se ejecutaron 08 calicatas en las cuales no encontró nivel freático


hasta el nivel de exploración.
Una capa de hasta 0.50m de suelo inorgánico, marrón claro, ligera
GEOMETRÍA DEL SUELO
humedad, sin plasticidad, suelto, no hay presencia de boleos o La capacidad del terreno debe ser lo suficiente
DE FUNDACIÓN
cantos. como para permitir su utilización por un
Por lo tanto es un suelo apto para poder proyectar trincheras y periodo
El proyecto considera una vida útil de 10
plataformas con los taludes recomendadas por el geotecnista. mínimo de cinco (05) años, a fin de que su vida
años para el relleno sanitario.
útil se compatibilice con la gestión, los costos
Teniendo en cuenta la topografía del terreno, se modeló la de
MOVIMIENTOS DE geometría los volúmenes de excavación de la trinchera, siendo implementación y las obras de infraestructura.
TIERRA 47,209.48m3.
No se tiene considerado diques en el relleno sanitario.

El análisis de estabilidad de taludes se tomó en cuenta la


geometría, superficie final, propiedades de lo residuos sólidos,
características de materiales de cobertura, capacidad portante del
ESTABILIDAD DE LOS
suelo de fundación, superficie que forma la geomembrana de
TALUDES DE CORTE
fondo, además de considerar escenarios estáticos y sísmicos, etc.
Siendo el talud de mayor altura y pendiente corresponde a la
trinchera 1, con un talud 1.25:1.0 y una altura de 4.0m.

La metodología considerada para el cálculo de generación de


lixiviados obedece al método empleado para el diseño del relleno
Para la estimación de la generación de
sanitario, que es el método Fukuoka o método semiaeróbico, este
lixiviados se cuenta con los dos métodos: El expediente técnico considera la
método tiene menos generación de CH4 en la vida útil del relleno
1. Método 01 o Alemán: Considera factores utilización del Método Fukuoka o
sanitario, a veces menos de 5% del CH4 es generado luego de
GENERACIÓN DE como: precipitación, área del relleno, modo de semiaeróbico, como nueva opción para
varios años de funcionamiento.
LIXIVIADOS operación y tipo de basura. los rellenos sanitarios, debido a que
Esta metodología considera la recirculación de los lixiviados, que
2. Método 02 o Suizo: Considera precipitación considera la evaporación de lixiviado que
está ligada a la capacidad de la poza de captación de los lixiviados
media anual, área superficial del terreno y fue bombeado.
y a la bomba para su recirculación, es decir calcular la cantidad de
grado de compactación.
lixiviado, utilizando los datos de precipitación y otros datos
relacionados al clima.

Para el dimensionamiento de la poza de


lixiviados, en el expediente técnico, se
Para el dimensionamiento de la poza de almacenamiento de
consideró utilizar el método Suizo, como
lixiviados se ha considerado utilizar el método Suizo, como
dimensionamiento mínimo de la poza,
dimensionamiento mínimo de la poza.
POZA DE para los remanentes de la recirculación;
La determinación de la bomba de lixiviados fue determinada Método Suizo
ALMACENAMIENTO debido a que con los resultados del
considerando la disponibilidad en el mercado nacional con
método Fukuoka, se requeriría diseñar una
capacidad de 1300lt/min del tipo autocebante para este tipo de
poza de gran capacidad, el cual es
fluido.
imposible de ido al poco espacio que se
tiene en el terreno.

Fuente: Elaboración propia

43
Tabla 14: Verificación del estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla Vs Guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno
Sanitario Manual: drenes de lixiviados, sistema de drenaje de aguas pluviales, sistema de tratamiento de gases
GUÍA DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
PROYECTO: RELLENO SANITARIO MARISCAL CASTILLA -
CARACTERÍSTICAS OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE COMENTARIO GRÁFICAS
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL ALTO UTCUBAMBA
RELLENO SANITARIO MANUAL

El expediente consideró la utilización del


Drenes principales y secundarios de sección trapezoidal, con método Fukuoka o método semiaeróbico,
ubicación de forma longitudinal y transversal, con pendiente del 2% considerando drenes principales y
en dirección de la poza de almacenamiento. secundarios con sección trapezoidal y
DRENES DE LIXIVIADOS Drenes impermeabilizados con geomembrana HDPE es de 2.00mm, Método Fukuoka o Método Semiaerobico determinado que el flujo de lixiviados solo
protegida en la parte superior e inferior con geotextil no tejido de ocupe el 30% del área de descarga de la
200g/m2. tubería, con la finalidad de que el relleno
Tubería ranurada con diámetro de 4" de diámetro, siendo el flujo sanitario sea aireado de manera pasiva
de lixiviados de un 30% de ocupación del área de la tubería. por los drenes.
Se considera también como parte del dren la colocación de piedras
seleccionadas de 6" a 8" de diámetro a lo largo del dren.

Para prevenir procesos de erosión y lograr el manejo controlado de


aguas de lluvias que puedan ingresar al área operativa del relleno
sanitario se consideró dos subsistemas de drenajes: Dependiendo de condiciones climáticas de la
El expediente técnico, consideró el cala de
1. Canal Pluvial o canal de coronación, construido de mampostería zona del proyecto, previo análisis de la
coronación para el área operativa y el
SISTEMA DE DRENAJE de concreto, con una longitud total de 483m, sección trapezoidal información meteorológica, se considerará la
área administrativa, además de la
DE AGUAS PLUVIALES con taludes de 1V:1.5H, espesor de 0.15m, con pendientes de la implementación de sistemas de captación de
rehabilitación de las cunetas de las vías de
subrasante variables desde 0.8% a 5.8%. aguas de escorrentía superficial como parte de
acceso.
2. Habilitación de cunetas en la vía de acceso interior, con sección la infraestructura de disposición final.
triangular, con talud derecho 1V:1.7H, talud izquierdo 1V:0.7H y un
altura mínima de 0.45m.

Método Fukuoka o método semiaeróbico


Evacuación pasiva por 07 chimeneas de 5.50m altura
Las chimeneas empotradas en el dren principal a través de una caja
interceptora de concreto.
SISTEMA DE
Estas estructuras comprenden una malla de tipo gallinero con La guía de diseño considera un relleno sanitario El expediente consideró la utilización del
TRATAMIENTO DE
hueco de 2”x2” que envuelve una sección cuadrada de 0.60 metro como un digestor anaerobio. método Fukuoka o método semiaeróbico.
GASES
de lado x 5.50 metros de altura(Etapa de habilitación 3.00m),
rellenas con piedras medianas de 1” a 4” de diámetro alrededor de
un tubo de PVC de 6” perforado, separadas en cuadrícula 30
metros entre sí.

Fuente: Elaboración propia

44
Resultado: Tabla 12, se verifica que el estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal
Castilla – Alto Utcubamba cumple con las características esenciales descritas en la Guía de
Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual,
considerando un método constructivo mixto, tipo de relleno sanitario manual con apoyo de
maquinara para una mejor compactación y la impermeabilización mediante geomembranas
de HDPE de 2mm y geotextil no tejido de 200g/m2.

Resultado: Tabla 13, se verifica que el estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal
Castilla – Alto Utcubamba cumple con las características esenciales descritas en la Guía de
Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual,
considerado una vida útil de 10 años que justifica los costos de habilitación e instalación, ya
que el periodo mínimo es de 5 años de acuerdo al reglamento para el Diseño, Operación y
Mantenimiento de IDF de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal: Rellenos Sanitarios.

Resultado: Tabla 14, se verifica que el estudio definitivo del Relleno Sanitario Mariscal
Castilla – Alto Utcubamba cumple con las características esenciales descritas en la Guía de
Diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual,
considerado sistema de drenajes pluvial de coronación para el área operativa y
administrativa, para el sistema de tratamiento de gases y sistema de drenes de lixiviados el
proyecto considera la utilización del método Fukuoka que es una tecnología que crea
condiciones en las que el aire ingresa por las tuberías de drenajes de lixiviados mediante la
agitación de la corriente de convección, produciendo la aceleración de la descomposición de
los residuos sólidos, reducción de la concentración de contaminantes en el lixiviado,
generación de menos gas metano y estabilización rápida del relleno sanitario; considera
drenes de forma longitudinal y transversal en la base de la trinchera con pendientes de 2%
en dirección de la poza de lixiviados, tuberías ranuradas de 4” de diámetro para que el flujo
de lixiviados ocupe un máximo del 30% del área de descarga de la tubería, teniendo en
cuenta el caudal máximo que se genera durante el proceso de recirculación; para las
chimeneas se consideró secciones cuadradas de 60cm de lado, construidas de piedras de 4”
con soporte de madera y malla de tipo gallinera, con tubería ranurada de 6” de diámetro.

45
4.3.1 Procedimiento constructivo partición en calidad de Supervisión Especialista,
integrante del Consorcio Oriental Consultants-CESEL-GEA.
Para el proceso constructivo el personal debe conocer y estar familiarizado con los
procedimientos, etapas, especificaciones técnicas y planos de construcción, los cuales deben
ser verificado durante las fases de construcción.

En el proceso constructivo es importante el control de calidad de los materiales de acuerdo


a las especificaciones técnicas del expediente técnico como también las pruebas de control
durante el proceso, acciones que permiten el correcto proceso y la calidad requerida.

Figura 19: Plano de Distribución - Relleno Sanitario Alto Utcubamba.

Fuente: Estudio Definitivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba

46
Fotografía 1: Vista de la trinchera, sistema de impermeabilización de trinchera, sistema de drenaje
de lixiviados, chimeneas y capa drenante de trinchera.

Fotografía 2: Vista del área operativa, área administrativa y parte del área de almacenamiento de
material de cobertura temporal.

Fotografía 3: Vista área de almacenamiento de material de cobertura temporal.

Fotografía 4: Vista del área administrativa.

47
Figura 20: Trinchera - Plano planta: Excavación de trinchera, corte y perfilado.

Fotografía 5: Proceso de excavación, corte y perfilado de trinchera.

Fotografía 6: Proceso de excavación, corte y perfilado de trinchera.

48
Figura 21: Trinchera - Plano Detalle: Dado de anclaje.

Fotografía 7: Excavación manual para dado de anclaje, de acuerdo a los planos del expediente
técnico.

Fotografía 8: Eliminación de material proveniente de la excavación para el dado de anclaje.

Fotografía 9: Control de calidad de compactación – prueba de compactación de fondo de


trinchera.

49
Figura 22: Trinchera - Plano Detalle: Impermeabilización de taludes, fondo de trinchera y zanja de
anclaje.

Fotografía 10: Suministro de material para impermeabilización de trinchera y tuberías perforadas


para drenes de lixiviados.

Fotografía 11: Suministro de material para impermeabilización de trinchera.

Fotografía 12: Colocación de geotextil en taludes y fondo de trinchera.

50
Fotografía 13: Colocación de geotextil en taludes y fondo de trinchera.

Fotografía 14: Colocación de geotextil en taludes y zanja de anclaje en trinchera.

Fotografía 15: Colocación de geotextil en taludes y zanja de anclaje en trinchera.

Fotografía 16: Colocación de geotextil en taludes y fondo de trinchera.

51
Figura 23: Drenes de lixiviados - Plano planta: Drenes de lixiviados principal y secundarios de
la trinchera.

Figura 24: Dren de lixiviados - Plano detalle: Drenes de lixiviados.

Figura 25: Dren de lixiviados - Plano detalle: Dren principal descarga a la poza de lixiviados.

52
Fotografía 17: Trazo y replanteo de drenes principales y secundarios de la trinchera.

Fotografía 18: Excavación de zanja para drenes principales y secundarios de la trinchera.

Fotografía 19: Excavación de zanja para drenes principales y secundarios de la trinchera.

Fotografía 20: Excavación de zanja para drenes principales y secundarios de la trinchera.

53
Fotografía 21: Colocación de geotextil en drenes principales y secundarios de la trinchera.

Fotografía 22: Colocación de geotextil en drenes principales y secundarios de la trinchera.

Fotografía 23: Colocación de geomembrana en taludes, fondo y drenes de la trinchera.

Fotografía 24: Colocación de geomembrana en taludes, fondo y drenes de la trinchera.

54
Fotografía 25: Colocación de geomembrana en taludes, fondo y drenes de la trinchera.

Fotografía 26: Procedimiento de control de calidad – ensayo de caja de vacío a los parches.

Fotografía 27: Protección de geomembrana con geotextil en taludes, fondo y drenes de la


trinchera.

Fotografía 28: Protección de geomembrana con geotextil en taludes, fondo y drenes de la


trinchera.

55
Fotografía 29: Instalación de tuberías corrugada ranurada en los drenes de lixiviados de la
trinchera.

Fotografía 30: Instalación de tubería corrugada ranurada, colocación de cama arena y material
granular en los drenes de lixiviados de la trinchera.

Fotografía 31: Construcción de cajas de reunión en los drenes de lixiviados.

Fotografía 32: Construcción de cajas de reunión en los drenes de lixiviados.

56
Fotografía 33: Colocación de material granular en los drenes de lixiviados de la trinchera.

Fotografía 34: Colocación de material granular en los drenes de lixiviados de la trinchera.

Fotografía 35: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera.

Fotografía 36: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera.

57
Fotografía 37: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera.

Fotografía 38: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera.

Fotografía 39: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera.

Fotografía 40: Colocación de capa drenante en el fondo de la trinchera.

58
Figura 26: Sistema de tratamiento de gases - Plano Detalle: Instalación de drenajes de gases.

Fotografía 41: Sistema de tratamiento de gases – instalación de drenajes de gases (chimeneas).

Fotografía 42: Sistema de tratamiento de gases – instalación de drenajes de gases (chimeneas).

59
Figura 27: Poza de lixiviados - Plano planta: Corte, excavación, perfilado, impermeabilización y
construcción de cobertura.

Fotografía 43: Corte, excavación y perfilado de poza de lixiviados.

Fotografía 44: Colocación de geomembrana como impermeabilizante de poza de lixiviados.

Fotografía 45: Construcción de cobertura de poza de lixiviados.

60
Figura 28: Depósito de material excedente (DME) - Corte: Área destinada para el material
excedente de excavación, material requerido como material de cobertura de residuos sólidos.

Fotografía 46: Conformación del depósito de material excedente - DME.

Fotografía 47: Conformación del depósito de material excedente - DME.

Fotografía 48: Culminación de la conformación del depósito de material excedente - DME.

61
Figura 29: Pozo de inspección – Plano detalle: Pozo de inspección destinado a detectar presencia
de líquidos en la zona baja del relleno sanitario.

Fotografía 49: Construcción del pozo de inspección.

Fotografía 50: Construcción del pozo de inspección.

62
Figura 30: Vías de acceso interior – Plano planta: lado izquierdo - vía de acceso al área
administrativa y lado derecho -vía de acceso a la trinchera.

Figura 31: Vías de acceso interior – Plano detalle

Fotografía 51: construcción de la vía de acceso a la trinchera.

Fotografía 52: Construcción de la vía de acceso al área administrativa.

63
Figura 32: Canal pluvial – Plano detalle: Canal pluvial de sección trapezoidal y de mampostería de
piedra con concreto.

Fotografía 53: Construcción de canal pluvial.

Fotografía 54: Construcción de canal pluvial.

Fotografía 55: Construcción de canal pluvial.

64
Figura 33: Construcción de área administrativa – Plano planta: Área administrativa, caseta de
vigilancia, parqueo de maquinaria, caseta de control, caseta para grupo electrógeno,
estacionamiento.

Fotografía 56: Construcción de infraestructuras que componen el área administrativa.

Fotografía 57: Construcción de infraestructuras que componen el área administrativa.

65
Figura 34: Barrera sanitaria – Plano detalle: Conformada por el cerco vivo y cerco perimétrico.

Fotografía 58: Construcción de cerco perimétrico.

Fotografía 59: Construcción de cerco perimétrico y plantación de árboles nativos como cerco
vivo.

Fotografía 60: Construcción de cerco perimétrico y plantación de árboles nativos como cerco
vivo.

66
Fotografía 61: Habilitación de vías externas.

Fotografía 62: Finalización de la construcción del Relleno Sanitario Alto Utcubamba.

Fotografía 63: Supervisión de la Construcción del Relleno Sanitario.

Fotografía 64: Parte del equipo de supervisión de la construcción del relleno sanitario Alto
Utcubamba

67
4.4 Diferencias entre el método anaeróbico y el método Fukuoka

Tabla 15: Comparación entre el método Fukuoka y el método anaeróbico en rellenos sanitarios

CARACTERÍSTICAS MÉTODO ANAERÓBICA MÉTODO FUKUOKA

EL PROCESO DE DEGRADACIÓN DE LA En presencia de oxígeno y


En ausencia de oxígeno
MATERIA ausencia de oxígeno.
PRODUCCIÓN DE GASES QUE
Producción de CH4 en 60% y Producción de CH4 en 30% y
ACELERACIÓN DEL CALENTAMIENTO
CO2 en 40% CO2 en 70%
GLOBAL

PROCESO DE MANTENIMIENTO Constante Fácil

PROCESO DE ESTABILIZACIÓN Lenta Rápida

GENERACIÓN DE MALOS OLORES cantidades mayores cantidades menores

Inicia de forma gradual y su pico Inicia en la etapa temprana de


ocurre 5 años después, luego rellenamiento y pico de
PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN
descomposición converge descomposición ocurre 3 años
gradualmente. después.
PLAZO PARA EL USO DEL TERRENO
de 10 a 20 años 5 a 10 años
DESPUÉS DE SI CIERRE

CAPACIDAD DE INSTALACIONES DE
pequeña grande
TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

Se requiere área grande para la


Se puede tratar los lixiviados
TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS laguna de oxidación, debido a que
con la laguna más pequeña.
la calidad de lixiviados es mala.
Control continuo al sistema de Control apropiado, debido a que
INCENDIOS O EXPLOSIÓN EN EL
gases, ya que el metano se genera la poca posibilidad de causar
RELLENO SANITARIO
con densidad alta de combustión. incendios.
Fuente: Elaboración propia

68
4.5 Presupuesto de infraestructura de disposición final: Relleno Sanitario Mariscal Castilla
– Alto Utcubamba
Tabla 16: Presupuesto General de Infraestructura de Disposición Final: Relleno Sanitario Mariscal Castilla
Presupuesto General de Infraestructura de Disposición Final:
Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba
Construcción Monto S/.
OBRAS PROVISIONALES Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 492,212.44

INSTALACIONES DEL ÁREA OPERATIVA 1,510,404.89

EDIFICACIONES 449,081.17

IMPACTO AMBIENTAL 306,001.84

VÍAS DE ACCESO EXTERIOR 41,151.79

EQUIPAMIENTO 1,108,192.55

COSTO DIRECTO 3,907,044.68

GASTOS GENERALES 822,530.51

UTILIDAD 8% 223,908.17

COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO DE CONSTRUCCIÓN 4,953,483.36


Fuente: Elaboración propia

4.6 Comparación de presupuesto general de infraestructuras de disposición final: Rellenos


Sanitarios de supervisión propia
Tabla 17: Comparación de presupuesto General de Infraestructuras de Disposición Final: Relleno Sanitarios
de supervisión propia
Comparación de costos de la Infraestructura de Disposición Final: Relleno Sanitario
R.S. Mariscal R.S. San Carlos,
R.S. Magdalena, R.S. Luya,
Castilla, Alto Provincia de
Construcción Tilacancha Chillaos
Utcubamba Bongará
S/. S/. S/. S/.
OBRAS PROVISIONALES Y 492,212.44 376,536.84 432,360.71 388,152.52
SEGURIDAD OCUPACIONAL

INSTALACIONES DEL ÁREA 1,510,404.89 1,650,326.56 2,300,273.18 2,453,947.20


OPERATIVA

EDIFICACIONES 449,081.17 429,199.53 491,047.95 572,713.67

IMPACTO AMBIENTAL 306,001.84 297,103.53 381,225.40 288,687.46

VÍAS DE ACCESO EXTERIOR 41,151.79 66,439.90 462,520.25 0

EQUIPAMIENTO 1,108,192.55 1,091,994.23 1,129,425.13 1,432,157.64

COSTO DIRECTO 3,907,044.68 3,911,600.59 5,196,852.62 5,135,658.49

GASTOS GENERALES 822,530.51 829,729.67 1,155,021.91 1,084,171.60

UTILIDAD 8% 223,908.17 225,568.51 325,394.20 306,238.24

COSTO DIRECTO + COSTO 4,953,483.36 4,966,898.77 6,677,268.73 6,526,068.33


INDIRECTO DE CONSTRUCCIÓN
Fuente: Elaboración propia

69
4.7 Comparación de características principales y presupuesto de infraestructuras de disposición final: Rellenos Sanitarios de supervisión
propia
Tabla 18: Comparación de características principales y costos de construcción de Infraestructuras de Disposición Final: Rellenos sanitarios

Comparación de Características principales y costos de construcción de Infraestructuras de Disposición Final: Rellenos Sanitarios
Relleno Sanitario Mariscal Relleno Sanitario Relleno Sanitario Luya, Relleno Sanitario San Carlos,
Construcción
Castilla, Alto Utcubamba Magdalena, Tilacancha Chillaos Prov. de Bongará
Zona Duraznopampa, Distrito Zona Chamanapampa, Zona El Ayal, Distrito Luya,
Sector Sauco, Distrito de San
Mariscal Castilla; Provincia de Distrito de Magdalena; Mancomunidad de Chillaos,
UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO Carlos, Provincia de Bongará,
Chachapoyas, Región Mancomunidad Tilacancha, Prov. Luya, Región
Región Amazonas
Amazonas Región Amazonas Amazonas
DISTRITOS ATENDIDOS 7 distritos 7 distritos 8 distritos 18 distritos
TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS Municipales Municipales Municipales Municipales
VOL. DE RECEPCIÓN DE TRINCHERAS Y
56,839.36 m3 27,027.06 m3 99,700.00 m3 73,201.55 m3
PLATAFORMAS
VIDA ÚTIL Aproximadamente 10 años Aproximadamente 10 años Aproximadamente 14 años Aproximadamente 10 años
Manual con apoyo de una Manual con apoyo de una Manual con apoyo de una Manual con apoyo de una
CATEGORÍA DE RELLENO
maquinaria maquinaria maquinaria maquinaria
MÉTODO DE DISEÑO Trinchera y área Trinchera y área Área Trinchera y área
geomembranas HDPE de geomembranas HDPE de geomembranas HDPE de geomembranas HDPE de
IMPERMEABILIZACIÓN DE TRINCHERA 2.00mm y geotextil no tejido 2.00mm y geotextil no tejido 2.00mm y geotextil no tejido 2.00mm y geotextil no tejido
200g/m2 200g/m2 200g/m2 200g/m2
NÚMERO DE TRINCHERAS O
04 plataformas 02 trincheras, 02 plataformas 04 plataformas 01 trinchera, 4 plataformas
PLATAFORMAS
POZA DE LIXIVIADOS 01 unidad 02 unidades 03 unidades 02 unidades
ÁREA DEL RELLENO SANITARIO 28,671.52 m2 26,608.60m2 49,857.24 m2 40,031.37 m2
METODOLOGÍA APLICADA Método Fukuoka Método Fukuoka Método Fukuoka Método Fukuoka
CD + CI DE CONSTRUCCIÓN S/. 4,953,483.36 S/. 4,966,898.77 S/. 6,677,268.73 S/. 6,526,068.33
Fuente: Elaboración propia

70
4.8 Comparación de costo directo de instalación de área operativa de infraestructuras de
disposición final: Rellenos Sanitarios de supervisión propia

Tabla 19: Comparación de costo directo de instalación de área operativa de infraestructuras de disposición
final: Relleno Sanitarios de supervisión propia
Comparación de costo directo de instalación de área operativa de Rellenos Sanitarios
R.S. Mariscal R.S. San Carlos,
R.S. Magdalena, R.S. Luya,
Castilla, Alto Provincia de
Construcción Tilacancha Chillaos
Utcubamba Bongará
S/. S/. S/. S/.
CELDA DE RESIDUOS SÓLIDOS 1,123,128.78 1,049,893.33 1,732,099.09 1,613,227.64

CONSTRUCCIÓN DE POZAS 53,720.07 149,026.42 119,995.08 185,768.80


PARA LIXIVIADOS

CONSTRUCCIÓN DE DRENES DE 113,221,.91 113,627.38 205,789.73 205,984.44


LIXIVIADOS

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE 7,100.17 9,078.52 13,625.11 20,883.39


GASES

CONSTRUCCIÓN DE POZO DE 799.35 2,152.30 2,511.10 2,545.08


MONITOREO

CONSTRUCCIÓN DE DIQUES
DIVISORIOS PARA TRINCHERAS - 1,784.55 38,972.30 -
Y/O PLATAFORMAS

CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE - 14,187.59 - -


PLUVIAL EN TRINCHERA

CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE - - - 60,631.37


SUBSUPERFICIAL

COSTO DIRECTO 1,297,970.28 1,339,750.09 2,112,992.41 2,089,040.72

ÁREA OPERATIVA 9,630.57 m2 9,180.83 m2 27,256.98 m2 14,858.67

COSTO X M2 EN SOLES 134.78 soles/m2 145.93 soles/m2 77.52 soles/m2 140.60 soles/m2
Fuente: Elaboración propia

Resultado: Tabla 16

La construcción de la Infraestructura de Disposición Final: Relleno Sanitario Mariscal


Castilla, tuvo como costo directo más costo indirecto de S/. 4,953,483.36 soles, el cual
contempla obras provisionales y seguridad ocupacional, instalación de área operativa,
construcción del área administrativa, impacto ambiental, habilitación de vías de acceso
exterior y equipamiento para la operación del relleno sanitario, monto justificado de acuerdo
al reglamento para el diseño, operación y mantenimiento de Infraestructura de disposición
final de Residuos Sólidos del ámbito municipal: Rellenos Sanitarios, artículo 28, donde
señala en sus criterios, que la vida útil se deberá justificarse siendo compatible con el plan
de gestión integral de residuos sólidos de la entidad, no permitiéndose un periodo menor de

71
5 años, en tal sentido el proyecto tiene una vida útil de 10 años y la aprobación del expediente
técnico por parte de la entidad, siendo un monto evaluado según diseño, características y
requerimientos mínimos para el correcto funcionamiento del relleno sanitario con el método
Fukuoka.

Resultado: Tablas 17 y 18

Al comparar los costos directos más costos indirectos de construcción de los cuatro rellenos
sanitarios de supervisión propia se puede verificar diferencias, debido a que cada relleno
sanitario tiene características propias, como ubicación, área, suelo, vida útil, volumen de
recepción, requerimiento de materiales específicos entre otros, los cuales hacen que el costo
varié.

Los costos de cada proyecto fueron evaluados en tiempo y beneficio ambiental y


poblacional, lo cual permite que sea recuperado en el tiempo mediante el pago por los
servicios prestados por la entidad y además de ser proyectos de inversión pública que
permiten la recuperación y no afectación ambiental.

Resultado: Tabla 19

En la tabla 19 se realizó una comparación de costos directos en la construcción de los 04


rellenos sanitarios de supervisión propia, con los componentes mínimos requeridos para el
funcionamiento del área operativa con aplicación del método Fukuoka, los cuales son: celdas
de residuos sólidos, pozas de lixiviados, drenes de lixiviados, sistema de tratamiento de gases
y pozos de monitoreo; obteniéndose un valor equivalente a 135.00 soles /m2, siendo un costo
mínimo y variable según requerimientos del diseño, ya que deberá ajustarse a la
disponibilidad de terreno, ubicación, métodos, categorías, vida útil y otros componentes que
sean requeridos.

En el cuadro se puede verificar que la inversión para la aplicación del método Fukuoka, son
mínimos para un proyecto de inversión pública a beneficio de la salud poblacional y cuidado
del medio ambiente.

72
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

- Los beneficios del método Fukuoka son reducir la humedad en las capas del relleno
sanitario, mejora la calidad del agua de lixiviados, reduce las emisiones de gases de
efecto invernadero, reduce la cantidad de sulfuro de hidrógeno y compuestos orgánicos
volátiles y permite la estabilización temprana de los rellenos sanitarios; además de ser
una método simple, de bajo costo y se puede mantener localmente durante el periodo de
vida útil, es por ello que se puede concluir que el estado peruano a través de las
instituciones competentes, cuenta con las condiciones para implementar y/o reemplazar
botaderos por rellenos sanitarios con metodología Fukuoka.
- Durante el proceso constructivo del Relleno Sanitario Mariscal Castilla - Alto
Utcubamba con implementación del método Fukuoka, se verificó que los procesos
constructivos son simples, de fácil aplicación y solo requiere maquinaria y equipos de
uso común.
- El proyecto del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, se encuentra en
el marco de las normativas peruanas vigentes, siendo revisada en los ítems 4.1, 4.2, y
4.3 del capítulo IV de la presente tesis.
- El proyecto del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, implementa el
método Fukuoka con una estructura específica de sistema de drenaje de gases o
chimeneas que considera secciones cuadradas de 60cm de lado, construidas de piedras
de 4” con soporte de madera y malla de tipo gallinera, con tubería ranurada de 6” de
diámetro, para el sistema de recolección/drenaje de lixiviados considera drenes de forma
longitudinal y transversal en la base de la trinchera con pendientes de 2% en dirección
de la poza de lixiviados, tuberías ranuradas de 4” de diámetro para que el flujo de
lixiviados ocupe un máximo del 30% del área de descarga de la tubería, teniendo en
cuenta el caudal máximo que se genera durante el proceso de recirculación y finalmente
para el tratamiento de lixiviados se utiliza la recirculación.
- El método Fukuoka es de bajo costo, fácil de construir, operar y mantener durante la
vida útil del relleno sanitario, ya que requiere maquinaria y equipo de uso común,
además de mejorar la calidad de lixiviados, reducir el metano que contribuye a la
prevención del calentamiento global, mejora la estabilización que permite el uso
temprano del relleno sanitario, además de contribuir a la recuperación del medio
ambiente.

73
RECOMENDACIONES

- Se recomienda implementar método Fukuoka, como una tecnología de cambio


significativo para las infraestructuras de disposición final: rellenos sanitarios, en los
proyectos de inversión pública y/o privada, siendo una metodología amigable y menos
contaminante para el medio ambiente.
- Para los rellenos sanitarios con aplicación del método Fukuoka se recomienda
comprender su mecanismo, gestión, mantenimiento del relleno sanitario además del
monitoreo continuo de la calidad de los lixiviados.
- Se recomienda el monitorio de las condiciones de operación por especialistas, con la
finalidad de mantener la operación acorde a las condiciones de diseño y lograr el
objetivo principal de minimizar descomponer residuos sólidos, mantener control de
calidad de los lixiviados.
- Se recomienda el fortalecimiento de la gestión integral de residuos sólidos en
articulación activa entre las instituciones competentes, participación empresarial y
ciudadana con información permanente.
- Se recomienda capacitaciones de gestión integral a la población, estudiantes y
profesionales con la finalidad de crear conciencia del tratamiento que debe recibir los
residuos sólidos para evitar contaminación, daños a la naturaleza y la salud de la
población.

74
REFERENCIAS

• Constitución Política del Perú (1993).


• Decreto supremo No. 06-STN del 09-01-64, 01 de enero de 1964.
• Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314, 21 de julio del 2000.
• Reglamento de la ley general de residuos sólidos - D.S. Nº 057-2004 – PCM, 24 de
julio de 2004.
• Decreto Legislativo Nº 1065, que modifica la ley Nº 27314, Ley General de Residuos
Sólidos, 28 de junio de 2008.
• The Landfill Systems & Tecnologies Research Association of Japan, NPO (2004),
Landfilld in Japan.
• Informe del Banco Mundial: Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la
gestión de los desechos sólidos (marzo 2021), en;
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-
an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
• Informe Defensorial N°181: ¿Dónde va nuestra basura?, recomendaciones para
mejorar la gestión de los residuos sólidos municipales, Primera edición: Lima,
setiembre de 2019, en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/11/INFORME-DEFENSORIAL-181.pdf
• Registro del Ministerio del Ambiente, Listado de Rellenos Sanitarios, 13 de enero de
2020, en https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/279709-
listado-de-rellenos-sanitarios
• Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2009). Manual de residuos sólidos 28 abril
de 2021, en: https://spda.org.pe/?wpfb_dl=146
• Tratamiento de desechos sólidos, 28 de abril de 2021, en:
https://sites.google.com/site/manejodedesechossolidosenbp/tratamiento-de-desechos-
solidos
• Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario
manual, Red de instituciones especializadas en capacitación para la gestión integral de
los residuos sólidos, Ministerio del Ambiente.
• Manual de disposición Final de Residuos Sólidos Municipales, República
Dominicana, mayo 2017.

75
• Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Municipales en las Localidades de San Juan de Lopecancha, Santo Tomas, San
Francisco del Yeso, Leymebamba, Montevideo, Mariscal Castilla y La Jalca;
Provincia de Luya y Chachapoyas – AMAZONAS” – Expediente: Estudio definitivo
del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – RRSS4 Alto Utcubamba.
• Proyecto “Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos
municipales en las ciudades de Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov.
Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita, María y Colcamar (Prov. Luya)
Región Amazonas” – Expediente: Estudio definitivo del Relleno Sanitario Magdalena
– RRSS 1 Tilacancha.
• Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Municipales en las localidades de Colina-Cohechán, Inguilpata, Lámud, Lonya Chico,
Luya, Luya Viejo, Trita y San Cristóbal de Olto, Provincia de Luya – Amazonas” –
Expediente definitivo del Relleno Sanitario Luya – RRSS 2 Chillaos.
• Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Municipales en los Centros Poblados Urbanos y Rurales de los Distritos de Jazán,
Shipasbamba, San Carlos, Cuispes, Churuja y Valera, Provincia de Bongará –
Amazonas” – Estudio definitivo del Relleno Sanitario San Carlos – RRSS 3 Valle de
las Cataratas.
• Proyecto “Infraestructura de disposición final, planta de valorización y centro de
acopio de residuos sólidos municipales del Proyecto “Mejoramiento y ampliación de
la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Talara, Provincia
de Talara, departamento de Piura” – MINAM.
• Proyecto “Relleno sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos y planta de
separación de residuos inorgánicos reciclables para las ciudades de Yantaló, Calzada,
Soritor y Moyobamba, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín,
Código SNIP N°87398” – MNAM.
• Proyecto “Relleno sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos y planta de
separación de residuos inorgánicos reciclables para las cuidades de Huánuco,
Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle, Provincia y Departamento de
Huánuco” – MINAM.

76
• Proyecto “Relleno sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos y planta de
separación de residuos orgánicos reciclables para los distritos de Tumbes, Corrales, la
Cruz, Pampas del Hospital, San Jacinto y San Juan de la Virgen, Provincia de Tumbes,
Departamento de Tumbes” – MINAM.

77
ANEXOS
Anexo 1: Plano referencial del Relleno Sanitario Magdalena – RRSS 1 Tilacancha

Anexo 2: Fotografía del Relleno Sanitario Magdalena – RRSS 1 Tilacancha

78
Anexo 3: Plano referencial del Relleno Sanitario Luya – RRSS 2 Chillaos

Anexo 4: Fotografía del Relleno Sanitario Luya – RRSS 2 Chillaos

79
Anexo 5: Plano referencial del Relleno Sanitario San Carlos – RRSS 3 Valle de las Cataratas

Anexo 6: Fotografía del Relleno Sanitario San Carlos – RRSS 3 Valle de las Cataratas

80
Anexo 7: Comparación de características principales y presupuesto de infraestructuras de disposición final: Rellenos Sanitarios actualmente en
ejecución por MINAM

Comparación de Características principales y costos de construcción de Infraestructuras de Disposición Final: Rellenos Sanitarios - MINAM
Relleno sanitario de Relleno sanitario de
Construcción Relleno sanitario de Talara Relleno sanitario de Tumbes
Moyobamba Huánuco
Sector Hacienda Brea y
San Luis, Moyobamba, zona de Chile-pampa, San Juan de la Virgen del
Pariñas, Distrito de Pariñas,
UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO Provincia de Moyobamba, Distrito y Provincia de Sector Puerto el Cura,
Provincia Talara, Región
Región San Martin Huánuco Provincia de Timbres
Piura
Ciudades de Yantalo, Distritos de Corrales, Pampas
Habitantes del área urbana de Ciudades de Amarilis, Pillco
POBLACIÓN BENEFICIADA Calzada, Soritor y de Hospital, San Jacinto y
la ciudad de Talara Mara, Santa María del Valle
Moyobamba San Juan de la Virgen
TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS Municipales Municipales Municipales Municipales
VOLUMEN DE RECEPCIÓN DE TRINCHERAS
238,810.70 m3 215,908.25 m3 254,417.46 m3 255,377.71 m3
Y PLATAFORMAS
primera etapa 05 años, con primera etapa 05 años, con primera etapa 04 años, con primera etapa 05 años, con
VIDA ÚTIL
proyección a 05 años proyección a 05 años proyección a 04 años proyección a 05 años
CATEGORÍA DE RELLENO Mecanizado Semi-mecanizado Mecanizado Mecanizado
MÉTODO DE DISEÑO trinchera y área trinchera y área trinchera y área trinchera y área
geomembranas HDPE de 1.5 geomembranas HDPE de 1.5 geomembranas HDPE de 1.5 geomembranas HDPE de 1.5
IMPERMEABILIZACIÓN DE TRINCHERA mm y geotextil no tejido 500 mm y geotextil no tejido 500 mm y geotextil no tejido 500 mm y geotextil no tejido 500
g/m2 g/m2 g/m2 g/m2
NÚMERO DE TRINCHERAS O 01 trinchera, 02 plataformas 01 trinchera y 03 plataforma 02 trinchera, 02 plataformas 01 trinchera, 01 plataformas
PLATAFORMAS
POZA DE LIXIVIADOS 02 unidades 03 unidades 04 unidades 01 unidad
ÁREA DEL RELLENO SANITARIO 199,987.03 m2 183,700 m2 209,270.00 m2 200,000.56 m2
METODOLOGÍA APLICADA Método Fukuoka Método Fukuoka Método Fukuoka Método Fukuoka
CD + CI DE CONSTRUCCIÓN S/. 11,065,132.81 S/. 8,799,914.26 S/. 12,162,866.42 S/. 7,557,252.88
Fuente: Elaboración propia

81

También podría gustarte