Universidad Central Del Ecuador Facultad de Arquitectura Y Urbanismo Carrera de Arquitectura
Universidad Central Del Ecuador Facultad de Arquitectura Y Urbanismo Carrera de Arquitectura
Universidad Central Del Ecuador Facultad de Arquitectura Y Urbanismo Carrera de Arquitectura
CARRERA DE ARQUITECTURA
Plan de Vivienda Social Sostenible, Saludable y Solidaria en el Sector Güitig Bajo de Machachi
Quito, 2020
©DERECHOS DE AUTOR
Yo, Saulo Jair Quilachamín Guerrero en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Plan de Vivienda social sostenible, saludable y solidaria en el sector Güitig Bajo de Machachi”,
modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador
una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.
El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa
y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.
Firma:
----------------------------------------------------
C.C. 172139586-9
Teléfono: 0983219202
Email: jair961@hotmail.com
ii
Aprobación del tutor
En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SAULO JAIR QUILACHAMÍN GUERRERO, para optar por el Titulo de Arquitecto; cuyo título es: PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE
Y SOLIDARIA EN EL SECTOR GÜITIG BAJO DE MACHACHI, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que
se designe.
Firma:
---------------------------------------------------------------------
DOCENTE-TUTOR
C.C. 1706895149
iii
Aprobación del tribunal
El Tribunal constituido por: Arq. José Vicente Padilla Villacís y Arq. Luis Andrés Cevallos Serrano. DECLARAN: Que el siguiente trabajo de fin de carrera denominado: “Plan de Vivienda social sostenible, saludable y solidaria en el
sector Güitig Bajo de Machachi”, ha sido elaborada íntegramente por el Sr. Saulo Jair Quilachamín Guerrero, ha sido revisada y verificada, dando fe de la originalidad del presente trabajo.
Miembro del tribunal Arq. José Vicente Padilla Villacís ...………………………… ..…………………………
Miembro del tribunal Arq. Luis Andrés Cevallos Serrano ...…………………………. ……………………………
iv
Dedicatoria:
Dedicado para mi madre en el cielo cuyo amor fue el motor en este camino
Dedicado a mi Padre quien lucho conmigo en este hermoso proceso
dedicado para mi familia, mi novia y amigos por su apoyo incondicional en este camino.
v
Agradecimiento:
A Dios y a mi mamita Narcy porque sé que ella estuvo en cada momento a mi lado
, a mi Padre Saulo por ser mi compañero y luchar conmigo en este hermoso camino de arquitectura,
,a mi tía Sandra y mi hermosa familia que sin ellos no podría haber llegado hasta el final de una meta.
vi
Índice de contenido 1.10 Metodología..................................................................................... 10 4 4. Capitulo IV: Propuesta ............................................................. 54
1.11 Cronograma ................................................................................. 11
©Derechos de autor ................................................................................... ii 4.1 Generalidades .................................................................................... 54
2 Capitulo II: Marco referencial (analisis del lugar)..................... 12 4.2 Propuesta urbana................................................................................ 55
Aprobación del tutor ................................................................................. iii 4.2.1 Sistema vial .................................................................................... 54
2.1 Situación geográfica ........................................................................ 12
Aprobación del tribunal ............................................................................ iv 4.2.2 Sistema vial .................................................................................... 55
2.1.1 Delimitación del área de estudio .................................................... 12
4.2.3 Principios de sostenibilidad ............................................................ 56
Dedicatoria ................................................................................................ v 2.1.2 Medio natural.................................................................................. 13
4.2.4 Principios saludables ...................................................................... 57
2.1.3 Medio artificial ............................................................................... 18
Agradecimiento ........................................................................................ vi 4.2.5 Principios de solidaridad ................................................................ 58
2.1.4 Medio social ................................................................................... 24
4.2.6 Morfología manzanas y arquitectura .............................................. 59
Índice de contenido ................................................................................ viii 2.2 Situación productiva- económica. ..................................................... 26
4.2.7 Plan masa ........................................................................................ 60
2.3 Situación histórica ............................................................................. 28
Lista de tablas ......................................................................................... viii 4.3 Propuesta arquitectónica .................................................................... 61
2.3.1 Barrio Guitig Bajo .......................................................................... 28
Lista de gráficos ..................................................................................... viii 4.3.1 Propuesta volumétrica plástica. ...................................................... 61
2.4 Normativa y ordenanzas .................................................................... 28
4.3.2 Principios de diseño ........................................................................ 62
Lista de fotografías ................................................................................... ix 2.4.1 Acuerdo Ministerial N° 179 Ministerio de Desarrollo Urbano y
4.3.3 Propuesta espacial- funcional ......................................................... 63
Vivienda (MIDUVI) ................................................................................ 28
Lista de mapas .......................................................................................... ix 4.4 Planos bloque de 78 m2..................................................................... 64
2.4.2 Norma Ecuatoriana INEN, para accesibilidad universal para
4.4 Planos bloque de 78 m2..................................................................... 65
Lista de planos .......................................................................................... ix personas con discapacidad y manual de normas técnicas de accesibilidad
4.4 Planos bloque de 78 m2..................................................................... 66
de México 28
Lista de renders ........................................................................................ ix 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 67
2.4.3 Manual de diseño de espacios caminables ..................................... 32
4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 68
Capitulo I: Denuncia y problemática .................................................... 1 2.4.4 NEC-SEC-VIVIENDA: viviendas de uno hasta dos pisos con luces
4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 69
de hasta 5m. ............................................................................................. 33
1.1Introducción ………………………………………………….1 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 70
2.4.5 Leyes y normas del Ministerio de Desarrollo Urbano y de Vivienda
1.2 Antecedentes ...................................................................................... 1 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 71
(MIDUVI) 33
1.2.1 Medios espaciales ............................................................................. 1 4.5 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 72
2.4.6 Certificación punto verde ............................................................... 33
1.3 Estructura económica y de prouducción ............................................. 2 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 73
2.4.7Certificación LEED ......................................................................... 33
1.4 Estructura social .................................................................................. 3 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 74
2.5 Presupuesto ........................................................................................ 34
1.4.1 Densidad poblacional en el cantón Mejía. ........................................ 3 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 75
1.4.2 Población .......................................................................................... 3 3 Capitulo III: Marco teórico .......................................................... 34 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 76
1.4.3 Crecimiento disperso de la población............................................... 4 3.1 Vivienda social .................................................................................. 34 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 77
1.4.4 Vivienda ........................................................................................... 5 3.1.1 Definición ....................................................................................... 34 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 78
1.4.5 Estructura socioeconómico del cantón Mejía ................................... 6 3.2 Teoría de los soportes ........................................................................ 35 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 79
1.4.6 Pobreza y demanda ........................................................................... 6 3.3 Sostenibilidad .................................................................................... 36 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 80
1.4.7 Población demandante potencial ...................................................... 7 3.3.1 Arquitectura sostenible ................................................................... 36 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 81
1.4.8 Población demandante efectiva ........................................................ 7 3.3.2 Estrategias arquitectónicas sostenibles ........................................... 37 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 82
1.5 Marco regulador .................................................................................. 7 3.4 Saludable ........................................................................................... 39 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 83
1.5.1 Lineamiento de la propuesta con el Plan Nacional del Buen Vivir .. 8 3.4.1 Arquitectura saludable .................................................................... 39 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 84
1.5.2 Lineamiento del proyecto con el Código Orgánico de Organización 3.5 Solidaria ............................................................................................. 40 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 85
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). ......................... 8 3.5.1 Arquitectura solidaria ..................................................................... 41 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 86
1.6 Problemática ....................................................................................... 8 3.6 Arquitectura vernácula....................................................................... 41 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 87
1.6.1 Delimitación del problema ............................................................... 8 3.7 Análisis de repertorios ....................................................................... 41 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 88
1.6.2 Delimitación geográfica ................................................................... 9 3.7.1 Proyecto de vivienda Reset contemporización de conjuntos 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 89
1.7 Objetivos ............................................................................................. 9 modernos ……………………………………………………………..43 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 90
1.7.1 Objetivo general ............................................................................... 9 3.7.2 Proyecto de vivienda de interés social Villa 20 .............................. 44 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 91
1.7.2 Objetivos específicos ........................................................................ 9 3.7.3 Proyecto de vivienda social Exau 3 ................................................ 45 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 92
1.8 Justficación……………………………………………………… ….. 9 3.7.4 Principios de solidaridad y cooperativismo (FUCVAM: Matriz del 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 93
1.8.1 Justificación académica y profesional ............................................ 9 Cooperativismo de vivienda por una ayuda mutua) ................................ 46 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 94
1.8.2 Justificación social y política............................................................ 9 3.8 Programa arquitectónico .................................................................... 47 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 95
1.8.3 Justificación ambiental ..................................................................... 9 3.9 Diagnóstico del área de estudio. ........................................................ 50 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 96
1.9 Alcances del proyecto………………………………………………9 3.10 Modelo conceptual .......................................................................... 51 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 97
vii
4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 98 4.19 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y de desarrollo Ilustración 32: Vidrios ............................................................................. 38
4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 99 (áreas deportivas) .................................................................................. 131 Ilustración 33: Sistema moderno de cubierta .......................................... 38
4.6 Plano de implantación general......................................................... 100 4.20 Presupuesto referencial de la tipología de la vivienda. Ilustración 34: Sistema de tratamiento de aguas grises ........................... 38
4.7 Planos micro manzanas ................................................................... 101 ………………………………………………………………132 Ilustración 35: Sistemas de acequias (sección)........................................ 39
4.7 Planos micro manzanas ................................................................... 102 4.21 Conclusiones ................................................................................. 132 Ilustración 36: Principios de la arquitectura vernácula ........................... 41
4.7 Plano micro- manzanas ................................................................... 103 4.22 Recomendaciones .......................................................................... 132 Ilustración 37: Modelo conceptual formal............................................... 51
4.8 Planos equipamientos (invernaderos y bodegas agrícolas) 4.23 Bibliografía.................................................................................... 133 Ilustración 38: Modelo conceptual técnico-funcional ............................. 52
………………………………………………………………104
Ilustración 39: Modelo conceptual propuesta.......................................... 53
4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial) ................ 105
Ilustración 40: Plan de desarrollo urbano ................................................ 54
4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial) ................ 106
4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial) ................ 107 Lista de ilustraciones
4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial) ................ 108 Lista de tablas
4.10 Planos espacios y áreas deportivas ................................................ 109 Ilustración 1: Ubicación del cantón Mejía en el Ecuador y en la provincia
4.11 Renders e imágenes proyecto ........................................................ 110 de Pichincha .............................................................................................. 1
4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2 Tabla 1: Datos de temperatura del cantón Mejía ...................................... 2
Ilustración 2: Ubicación de la parroquia de Machachi en el cantón Mejía 1
………………………………………………………………111 Tabla 3: Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área
Ilustración 3: Línea de tiempo del Cantón Mejía ...................................... 2
4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2 urbana y rural del cantón Mejía ................................................................. 2
Ilustración 4: Población beneficiada del proyecto ..................................... 7
………………………………………………………………112 Tabla 4: Tabla CAH 3 proyección de densidades cantón Mejía ............... 3
Ilustración 5: Población beneficiada del proyecto ..................................... 7 Tabla 5: Tabla CSC 2 grupos grandes de edad.......................................... 4
4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2
Ilustración 6: Imagen del buen vivir.......................................................... 8 Tabla 6: Tabla CSC 5 proyección de la población del cantón Mejía ........ 4
………………………………………………………………113
Ilustración 7: Imagen del COOTAD ......................................................... 8 Tabla 7: Asentamientos del cantón Mejía ................................................. 5
4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2
………………………………………………………………114 Ilustración 8: Delimitación geográfica ...................................................... 9 Tabla 8: Tabla CEC 1 población económicamente activa cantón Mejía ... 6
4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2 Ilustración 9: Vivienda social .................................................................... 9 Tabla 9: Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo............................. 6
…………………………………………………………… ...115 Ilustración 10: Zonas aptas del área de estudio ....................................... 13 Tabla 10: Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo.......................... 7
4.13Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2 Ilustración 11: Topografía del sector de estudio ..................................... 13 Tabla 11: Población demandante potencial, hogares que carecen de
……………………………………………………………....116 Ilustración 12: Dirección de vientos zona de estudio .............................. 16 vivienda en el cantón Mejía ....................................................................... 7
4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2 Ilustración 13: Barrera vegetal de protección contra vientos .................. 16 Tabla 12: Cronograma de actividades ..................................................... 11
………………………………………………………………117 Ilustración 14: Diagrama solar en el ecuador aplicado en el terreno ....... 16 Tabla 13: Identificación de la estación de Machachi .............................. 14
4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2 Ilustración 15: Vista en corte de la dirección de los rayos del sol mes de Tabla 14: Valoración de servicios del área de estudio ............................ 24
………………………………………………………………118 junio y diciembre ..................................................................................... 17 Tabla 15: Valoración de riesgos y amenazas del área de estudio ............ 24
4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2 Ilustración 16: Estructura de manzanas ................................................... 22 Tabla 16 Valoración de usuarios ............................................................. 24
………………………………………………………………119 Ilustración 17: Tipología de vivienda del área de estudio ....................... 23 Tabla 17: Estructura familiar ................................................................... 25
4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2 Tabla 18 : Tipología de vivienda y especificaciones técnicas ................. 25
Ilustración 18: Medidas de las personas con discapacidad de movilidad 29
………………………………………………………………120 Tabla 19 Tipología de vivienda y especificaciones técnicas ................... 25
Ilustración 19: Medidas y materiales a nivel urbano ............................... 30
4.14 Renders e imágenes propuesta arquitectónica micro manzanas .... 121 Tabla 20: Áreas comunales cubiertas ...................................................... 28
Ilustración 20: Medidas y materiales a nivel arquitectónico (servicios
4.14 Renders e imágenes propuesta arquitectónica micro manzanas .... 122 Tabla 21: Áreas de estacionamientos para vehículos livianos................ 28
higiénicos) ............................................................................................... 31
4.14 Renders e imágenes propuesta arquitectónica micro manzanas .... 123 Tabla 22: Requisitos mínimos de la vivienda sistema estructural de
Ilustración 21: Medidas y materiales a nivel arquitectónico (cocina) ..... 31 pórticos .................................................................................................... 33
4.15 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y conexiones
Ilustración 22: Medidas y materiales a nivel arquitectónico (dormitorio) Tabla 23: Puntos de evaluación certificación LEED ............................... 34
………………………………………………………………124
................................................................................................................. 31 Tabla 24: Principios de desarrollo urbano ONU ..................................... 39
4.15 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y conexiones
Ilustración 23: Calle local L3 .................................................................. 32 Tabla 25: Principios de urbanismo saludable ......................................... 40
………………………………………………………………125
4.15 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y conexiones126 Ilustración 24: Calle local L4 .................................................................. 32 Tabla 26: Análisis de repertorio vivienda Reset...................................... 43
4.15 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y conexiones127 Ilustración 25: Calle colectora CL2......................................................... 32 Tabla 27: Análisis de repertorio Villa 20 ................................................ 44
4.16 Renders e imágenes propuesta de espacios de desarrollo (locales Ilustración 26: Vivienda social en masa .................................................. 35 Tabla 28: Análisis de repertorio Exau 3 .................................................. 45
comerciales)........................................................................................... 128 Ilustración 27: Márgenes, zonas y espacios en la arquitectura ................ 35
4.17 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y de desarrollo Ilustración 28: Principios de sostenibilidad ............................................. 36
Ilustración 29: Arquitectura sostenible .................................................... 36 Lista de gráficos
social y económico (plaza) .................................................................... 129
4.18 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y de desarrollo Ilustración 30: Sistema de actividades .................................................... 37
económico (áreas naturales para animales) ........................................... 130 Ilustración 31: Sistema de actividades .................................................... 37
viii
Gráfico 2: Tabla porcentaje de población, área y densidad poblacional Lista de planos Plano 35: implantación general ............................................................. 100
2015 ........................................................................................................... 3 Plano 36: B implantación micro manzana 78 m2 .................................. 101
Gráfico 3: proyección de la población del cantón Mejía ........................... 4 Plano 37: implantación micro manzana 54 m2 ...................................... 102
Plano 1: B.78 planta baja ......................................................................... 64
Gráfico 4: Índice y porcentaje de viviendas del cantón Mejía .................. 6 Plano 38: corte transversal micro manzanas.......................................... 103
Plano 2: B.78 planta baja semi-residencial.............................................. 65
Gráfico 5: Índice de verde urbano de la provincia de Pichincha ............. 14 Plano 39: plantas y alzados de invernaderos ......................................... 104
Gráfico 6: Altura de la vegetación del área de estudio ............................ 14 Plano 3: B.78 planta baja comercial ........................................................ 66
Plano 4: B.78 segunda planta .................................................................. 67 Plano 40: planta baja áreas comunales .................................................. 105
Gráfico 7: Temperatura máxima y mínima de Machachi ........................ 15 Plano 41: planta baja plaza social y comercial ...................................... 106
Gráfico 8: Humedad relativa de Machachi .............................................. 15 Plano 5: B.78 tercera planta .................................................................... 68
Plano 6: B. 78 planta de cubierta ............................................................. 69 Plano 42: planta de cubierta áreas comunales ....................................... 107
Gráfico 9: Rosa de los vientos de Machachi ........................................... 15
Plano 7: B.78 fachada frontal (residencial) ............................................. 70 Plano 43: alzados y cortes plaza social y áreas comunales ................... 108
Plano 8: B.78 fachada frontal (semi residencial)..................................... 71 Plano 44: Planta áreas deportivas .......................................................... 109
Plano 9: B. 78 fachada frontal (comercial) .............................................. 72
Lista de fotografías Plano 10: B. 78 fachada posterior (semi-residencial) .............................. 74
Plano 11: B. 78 fachada posterior (comercial) ........................................ 75 Lista de renders
Fotografía 1: Forma de ocupación de suelo y pobreza en el sector Guitig Plano 12: B. 78 corte lateral B-B´ ........................................................... 77
Bajo ........................................................................................................... 5 Plano 13: B. 78 planos estructurales de cimentación .............................. 78 Render 1: perspectiva general proyecto................................................. 110
Fotografía 2: forma de ocupación de suelo y pobreza en el sector Guitig Plano 14: B. 78 planos estructurales vigas y columnas ........................... 79 Render 2: perspectiva bloque de 78 m2 (residencial)............................. 111
Bajo ........................................................................................................... 6 Plano 15: B. 78 planos estructurales detalles de cubierta ........................ 80 Render 3: perspectiva bloque de 78 m2 (semi- residencial) ................... 112
Fotografía 3: déficit de vivienda cualitativo .............................................. 8 Plano 16: B. 78 planos eléctricos ............................................................ 81 Render 4:perspectiva bloque de 78 m2 (semi- residencial) .................... 113
Fotografía 4: Barrio Guitig Bajo ............................................................. 12 Plano 17: B. 78 planos eléctricos ............................................................ 82 Render 5: perspectiva espacios interiores (dormitorios) ....................... 114
Fotografía 5: vegetación del área de estudio ........................................... 14 Plano 18: B.54 planta baja residencial .................................................... 83 Render 6: perspectiva espacios interiores (áreas sociales) .................... 115
Fotografía 6: acequias ............................................................................. 20 Plano 19: B.54 planta baja semi-residencial............................................ 84 Render 7: perspectiva bloque de 54 m2 (residencial)............................. 116
Fotografía 7: paseo del Chagra ................................................................ 24 Plano 20: B.54 planta baja comercial ...................................................... 85 Render 8: perspectiva bloque de 54 m2 (semi- residencial) ................... 117
Fotografía 8: turismo ecuestre ................................................................. 24 Plano 21: B.54 segunda planta ................................................................ 86 Render 9: perspectiva bloque de 54 m2 (comercial) .............................. 118
Fotografía 9: población del barrio Güitig ................................................ 28 Plano 22: B.54 tercera planta................................................................... 87 Render 10: perspectivas interiores (dormitorios) .................................. 119
Fotografía 10: Reset: proyecto de vivienda ............................................. 42 Plano 23: B.54 planta de cubierta ............................................................ 88 Render 11: perspectivas interiores (espacios sociales) .......................... 120
Fotografía 11: viviendas sociales Villa 20 .............................................. 42 Plano 24: B.54 fachada frontal residencial .............................................. 89 Render 12: perspectiva micro manzanas ............................................... 121
Plano 25: B.54 fachada frontal semi-residencial ..................................... 90 Render 13: perspectivas áreas agrícolas de producción ........................ 122
Plano 26: B.54 fachada frontal comercial ............................................... 91 Render 14: perspectivas áreas verdes naturales..................................... 123
Plano 27: B.54 fachada posterior residencial .......................................... 92 Render 15: perspectiva conexión con plaza social ................................ 124
Lista de Mapas Render 16: perspectiva bulevar y espacios públicos ............................. 125
Plano 28: B.54 fachada posterior semi-residencial ................................. 93
Plano 29: B.54 fachada posterior comercial ............................................ 94 Render 17: perspectiva conexiones peatonales ..................................... 126
Mapa 1: Áreas de consolidación urbana ... 12 Plano 30: B.54 corte frontal A-A´ ........................................................... 95 Render 18: perspectiva conexiones con vías ......................................... 127
Mapa 2: Equipamientos Machachi .......................................................... 18 Plano 31: B.54 corte lateral B-B´ ............................................................ 96 Render 19: perspectiva exterior locales comerciales ............................. 128
Mapa 3: Estudio de vías .......................................................................... 19 Plano 32: B. 54 planos estructurales de cimentación .............................. 97 Render 20: perspectiva plaza social y comercial ................................... 129
Mapa 4: Red de agua potable, alcantarillado y red de acequias .............. 20 Plano 33: B. 54 planos estructurales vigas y columnas ........................... 98 Render 21: perspectiva áreas naturales para pastisaje de animales ....... 130
Mapa 5: Tipologías de manzanas ............................................................ 21 Plano 34: B. 54 planos estructurales cubierta .......................................... 99 Render 22: perspectiva áreas deportivas ............................................... 131
ix
TÍTULO: Plan de vivienda social, sostenible, saludable y solidaria en el sector Guitig Bajo de Machachi TITLE: Solidary, healthy sustainable and social housing plan in Machachi, Guitig Bajo
RESUMEN
ABSTRACT
El presente proyecto se encuentra ubicado en la Parroquia de Machachi en el Cantón Mejía, una parroquia cercana
This project is located in Machachi town in Mejía canton and Pichincha province. It is a town near the capital city
a la capital de los ecuatorianos lo que ha producido que la parroquia experimente un crecimiento poblacioanal lo
of Ecuador. For that reason, this town has experimented an enormous rise of its people. That is why it has cause
que ha ocasionado problemáticas a nivel de densidad y ocupación del suelo lo que han generado que en la parroquia
many problems of density and the use of soil in the town. Many people do not have an own house, and some of them
exista un déficit habitacional de calidad ocasionando que muchas personas no posean una vivienda propia o vivan
live in no adequate conditions because there is no a good way to use the soil in a collective form. This social housing
en condiciones inadecuadas debido a que existe una forma de ocupación de suelo que no es pensada en forma
project is elaborated to densify with the purpose of sustainability that allow a development thinking in future
colectiva. Este proyecto de Vivienda social se genere a partir de una manera adecuada de densificar, esto en conjunto
generations, taking advantage of the natural resources from this place with the objective of creating no possible
con principios de sostenibilidad que permitan un desarrollo pensado para generaciones futuras, aprovechando los
impact in the environment. It is also important to apply healthy architecture values through the purpose of natural
recursos naturales propios del sector con el objetivo de generar el menor impacto posible al entorno natural. Es
zones that help a physical and mental health not only architectural but also in town. It is also necessary the use of
importante también aplicar principios de arquitectura saludable, esto mediante la propuesta de espacios naturales
solidary values that allow the development of the community. Finally, this project let generate some spaces where
que favorezcan la salud física y mental de las personas tanto a nivel arquitectónico como urbanístico, y también la
a developing agricultural identity of the population is kept.
aplicación de principios solidarios que permitan el desarrollo de la comunidad ya que el proyecto permite generar
espacios donde se mantiene la identidad de una población agrícola en proceso de desarrollo.
KEY WORDS: SOCIAL HOUSING / SUSTAINABLE/ HEAALTHY / SOLIDARY / MACHACHI /
AGICULTURAL
PLALABRAS CLAVES: VIVIENDA SOCIAL / SOSTENIBLE / SALUDABLE / SOLIDARIA / MACHACHI /
AGRICOLA
.
I certify that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in
Spanish.
………………………………………………………
Mtr. Fabián Tapia
C.I.: 1400481352
Registro Senescyt: 7241136459
x
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
TEMA: Plan de Vivienda Social, Sostenible, Saludable y Solidaria en básicos de habitabilidad comprometiendo las generaciones actuales y altitud promedio de 600 a 4.750 m.s.n.m. Según el VII Censo de
el sector Guitig Bajo en Machachi. futuras de la población. población y VI de Vivienda realizado en el año 2010, el Cantón Mejía
cuenta con una población de 81.335 habitantes, el 51,09% son mujeres,
Con el fin de desarrollar mecanismos de diseño y construcción que
CAPITULO I: DENUNCIA Y PROBLEMÁTICA y el 48,91% son hombres (Modelo de Gestión del Cantón Mejía, 2018).
cumplan con las necesidades de habitabilidad se aplicaran los principios
del MIDUVI, el Plan de Nacional del buen vivir, el COOTAD, con los Ilustración 2: Ubicación de la parroquia de Machachi en el cantón Mejía
1.1 Introducción.
principios de construcción y regulatorios del GAD Municipal para
generar un buen proyecto de Vivienda Social en la parroquia de
La construcción de proyectos de vivienda social a lo largo de la historia
Machachi.
arquitectónica se da en masa con el objetivo de generar vivienda para
abastecer en gran porcentaje de hogares para los grupos sociales de 1.2 Antecedentes.
menos recursos económicos de la sociedad. Sin embargo, muchos de 1.2.1 Medios espaciales.
1.2.1.1 Delimitación geográfica del Cantón Mejía y de la
estos proyectos no manejan principios de habitabilidad o principios de parroquia de Machachi.
confort básicas de un hogar, convirtiendo a estos proyectos en
construcción en masa de viviendas simples sin principios arquitectónicos Ilustración 1: Ubicación del cantón Mejía en el Ecuador y en la provincia de Pichincha
las necesidades materiales, psicológicas y permitan el desarrollo de la NORTE Rumiñahui, Distrito Metropolitano de Quito y
población y tener un soporte de vivienda a un futuro plazo. Santo Domingo
1
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Elaborado por Jair Quilachamín a partir del PDOT del Cantón Mejía 2015-2025 población de la tercera edad, constituyen el 6,59% del total de la
1.2.1.2 Medios físicos 1.2.1.3 Reseña histórica del cantón Mejía población.
1.2.1.2.1 Factores climáticos
1.3 Estructura económica y de producción
Ilustración 3: Línea de tiempo del cantón Mejía
Los factores climáticos del Cantón Mejía son los siguientes: El componente económico del cantón comprende la interrelación de
precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, déficit hídrico todos los factores productivos relacionados a las actividades económicas
y caracterización hidrológica (ver tabla 1) en donde se analiza las realizadas en el territorio y como estas actividades están relacionadas
principales temperaturas del cantón Mejía. con la economía y al desarrollo integral del cantón. (ver tabla 2) se
Tabla 1: Datos de temperatura del cantón Mejía identifica las principales actividades que deberán aprovecharse para la
cumplir con los objetivos del Plan del Buen Vivir ya sea dentro del sector
urbano y rural.
Tabla 2: Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural
del Cantón Mejía
Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural
del Cantón Mejía
Fuente: PDOT Cantón Mejía 2015-2025 TERCIARIO Actividades de Comercio, 62,21% 43,53%
transporte servicios,
financieras profesionales,
Elaborado por Jair Quilachamín
técnicas
El cantón es una zona templada fría con un nivel alto de precipitaciones
Dentro del periodo histórico del Cantón Mejía existen dos periodos
y con vientos aproximados de 5 m/s provenientes del sentido sur-norte,
marcados el primero que consistió en asentamientos y obras que
este-sur Elaborado por Jair Quilachamín a partir del PDOT del Cantón Mejía 2015-2025
marcarían los asentamientos a lo largo del cantón y el segundo periodo
La altitud en la que se encuentra Mejía está entre los 800 y 5.130 msnm marca la construcción de obras generando empleos, comercio mediante
de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Mejía la comunicación vial.
(2015-2025).
1.2.1.4 Demografía Dentro las actividades primarias y de producción existe un mayor
Estos factores climáticos han favorecido el crecimiento de la población porcentaje dentro del área rural y las actividades de distribución del
Según el Modelo de Gestión del Cantón Mejía para el mejoramiento de
debido a situaciones climáticas favorables para el crecimiento de la sector terciario se desarrollan en gran porcentaje dentro del área urbana.
condiciones de vida con la dotación de vivienda saludable y sostenible.
población como para las actividades que se desarrollan dentro de la
A nivel de grupos de edad, niños/niñas de 0 hasta 14 años representan el
parroquia.
31,19%. Jóvenes y adultos de 15 a 64 años representan el 62,22% y
2
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
3
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
El incremento de la población a partir del último censo se debe a más potencial de índice de incremento de la población con la ocupación
diferentes fenómenos de migración de las provincias aledañas. Estos de suelo.
fenómenos se han producido por el incremento del Cantón Mejía a nivel
Para el año 2025 el incremento tentativo de la población de Machachi
económico, social y cultural. (Ver tabla 4).
será de 38000 habitantes esto con su tasa del crecimiento del 2,9% es
Tabla 4: Tabla CSC 2 Grupos grandes de edad una tasa de interés controlable.
El incremento de la población va aumentando homogéneamente a partir La poca densidad de la población en las zonas aledañas o de expansión
del último censo realizado en el 2010 y la información proporcionada urbana provoca que exista un déficit de viviendas colectivas de calidad
por SENPLADES (2012), permitiendo así proyectar el crecimiento lo que produce que exista problemas de pobreza ya que estas viviendas
poblacional por parroquias hasta el año 2025.Lo que permite distinguir no presentan las condiciones necesarias para el desarrollo de la
ciertos paramentos a tomar en cuenta dentro del ámbito de asentamientos población.
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO PDOT
humanos en el Cantón. (Ver tabla 5).
GAD MEJÍA 2014
Mapa 1: Crecimiento de la población de Machachi 1.4.4 Vivienda Esta forma de ocupación lo que ha logrado es que existe una forma de
1.4.4.1 Déficit de vivienda de interés social o colectivo ocupación de baja densidad ocupacional con un alto porcentaje de
ocupación de suelo lo que produce un crecimiento descontrolado de la
El problema del cantón Mejía se da porque existe una forma de
población sin un nivel compacto de densidad lo que produce que no
ocupación residencial horizontal no controlada lo que ha producido que
exista un núcleo urbano por ende no se dote de servicios básicos
aumente la densidad de la población y se explote el recurso de suelo
adecuados lo que genera pobreza.
Otro factor importante y que está presente entre estos asentamientos es
Al generarse este crecimiento disperso lo que se provoca es que no exista
la no relación funcional de usos de suelo, es decir crecen con fuerza los
una calidad de vivienda adecuada, es decir no cuente con los servicios
usos residenciales, pero no a la par los comerciales, productivos de
básicos y no preste garantía para el desarrollo de las personas. (Ver
servicios, equipamientos, generando movilidades obligadas y muy
fotografía 1).
elevadas a otros lugares. Este problema ha hecho que las personas
ocupen porciones de suelo con un único uso de suelo que vendría hacer
un suelo residencial compacto. Lo que ha provocado que exista un déficit Fotografía 1: Forma de ocupación de suelo y pobreza en el sector Guitig Bajo
5
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Elaborado por Jair Quilachamín a partir del PDOT del Cantón Mejía 2015-2025 desempleada, personas de la tercera edad o niños se encontraba alrededor
Fotografía 2: Forma de ocupación de suelo y pobreza en el sector Guitig Bajo del 44,10 % (PDOT Mejia, 2015-2025)
Gráfico 3: Índice y porcentaje de viviendas del vantón Mejía Tabla 7: Tabla CEC 1 Población económicamente activa Cantón Mejía
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (2010), la 84,74%. El déficit habitacional cualitativo cantonal es del 25%, mientras
que el déficit habitacional cuantitativo es del 8,61% (COOPVIMEJ,
población del Cantón Mejía era de 81.335 personas, de las cuales 45.466,
2016)
es decir el 55,90 % se ubicaban en el sector de la Población
Económicamente Activa. A ese año el desempleo se ubicaba en el 5,32 Dentro del cantón existe un porcentaje también de familias con viviendas
% y la población dependiente, es decir aquella que se encontraba propias es importante analizar este porcentaje que nos permitirá analizar
6
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
qué cantidad de hogares no cuentan con una vivienda propia siendo esta 1.5 Marco regulador
proporción de la población la población altamente demandante para un
Existen entidades como el MIDUVI, que en conjunto con principios y
proyecto de vivienda social.
marcos reguladores como el COOTAD Y el Plan Nacional del Buen
Tabla 9: Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo
Vivir trabajaran en conjunto para generar un proyecto que brinde los
principios de habitabilidad. Junto a estos organismos existen el Modelo
de gestión “Modelo de gestión ciudadanos organizados del cantón
Mejía para el mejoramiento de las condiciones de vida con la
dotación de vivienda”. (COOPVIMEJ, 2016)
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO
MODELO DE GESTION MEJIA 2016 1.5.1 Lineamiento del proyecto con la Constitución del Ecuador
Cabe recalcar que la parroquia de Machachi es la que más cuenta con siguientes artículos:
hogares que no carecen de una vivienda propia o que no presenta El Art. 375 determina que:
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO
condiciones de habitabilidad.
MODELO DE GESTION MEJIA 2016
El Estado, en todos sus niveles y formas de gobierno, garantizará el derecho de
1.4.8 Población demandante efectiva
El 60,56% de hogares del cantón habita en viviendas propias, porcentaje
todas las personas al hábitat y a tener una vivienda digna, con base en los
superior al promedio provincial del 51,23%; pero inferior al promedio
La población Demandante Efectiva corresponde a 304 familias del principios del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social: universalidad,
nacional del 63,98%. El porcentaje de personas que viven en hogares
Cantón de Mejía, beneficiadas con el proyecto que carecen de vivienda
hacinados (3 personas por cuarto) es del 11,62%, porcentaje menor al igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no
propia.
promedio provincial que se ubica en el 13,6%. Además, el 43,40% de discriminación. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
hogares habitan en viviendas con características físicas inadecuadas. Ilustración 4: Población beneficiada del proyecto
de hogares (8.333 hogares) carece de una vivienda propia, la misma que Con un índice de aumento según el GAD de 2,9% un proyecto de
correspondería a la población demandante potencial. vivienda social en las parroquias del Cantón Mejía estaría destinado para
beneficio de la población con pocos recursos tratando de solucionar la
7
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Fuente: https://www.google.com/search?biw Los principios de garantizar un ambiente seguro para las personas y • No tienen acceso a los servicios básicos apropiados (Viviendas
1.5.1 Lineamiento de la propuesta con el Plan Nacional del Buen ciudadanos son ideales que se comparten en esta propuesta pues hay que sin conexión al servicio público de alcantarillado o conectados
Vivir tener presente al momento del diseño a un pozo séptico).
El Objetivo del Plan del Buen Vivir tiene como fundamentos principales En el Art. 54 establece que las funciones de un gobierno autónomo • Viviendas sin acceso a servicios públicos, espacios de
garantizar a los ciudadanos una vida de calidad cumpliendo con sus descentralizado municipal es: esparcimiento y de espacios que proporcionen un desarrollo
necesidades materiales, sociales, económicas, psicológicas y ecológicas. económico, social y cultural a las personas
“Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y
Estos principios son compartidos con la ideología de la propuesta del programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal” (COOTAD, La problemática dentro del Cantón tiene que ver con diversos factores
presente trabajo o propuesta. 2010). sociales, económicos y de densidad de la población relacionada con una
Dentro de las políticas fundamentales del Plan del Buen Vivir se Es importante implmentar espacios y planes que desarrollen a futuro el mala condición de habitabilidad debido al crecimiento poblacional en el
establecen tres principios: bienestar y desarrollo de las personas. cantón como también de un déficit habitacional ya existente debido a
que existe una sola forma de ocupación de poca densidad poblacional y
• Propiciar condiciones adecuadas para el acceso de los ciudadanos a Ilustración 7: Imagen del COOTAD
alto nivel de ocupación de suelo. Esto produce que no haya una dotación
un hábitat seguro, igualitario e incluyente.
• Garantizar el acceso de todas las personas a una vivienda adecuada, adecuada de servicios básicos y equipamientos adecuados.
Fuente:https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=R2
qrXJqyK7Kw5wLRwL_ICg&q=cootad+ecuador&oq=cootad
1.6 Problemática
1.5.2 Lineamiento del proyecto con el Código Orgánico de 1.6.1 Delimitación del problema hogares que no cuentan o presentan una vivienda en malas condiciones
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización con un total de 2971 hogares número que puede aumentar debido a la
(COOTAD). La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el cantón
tasa de crecimiento.
En el Art. 4, literal f se menciona que: Mejía, incide en el 58,3% de la población, es decir que más de la mitad
de la población presenta al menos una de estas situaciones: Por lo que un proyecto de Vivienda social que cumpla con las
“Son fines de los gobiernos autónomos descentralizados: La obtención de un
hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de su derecho a necesidades la población más vulnerable de pocos recursos es factible
• Vive en condiciones precarias o de hacinamiento, con
la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias” (Código Orgánico brindando una mejor calidad de vida hacia la Población del Cantón
condiciones físicas impropias para el alojamiento humano.
de Organización Territorial ,2010). Mejía.
8
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
1.6.2 Delimitación geográfica 1.7.2 Objetivos específicos “Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable,
y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación
El proyecto se desarrollará en un terreno de la Cooperativa Guitig • Proponer infraestructura y sistemas residenciales sustentables y social y económica (Constitución de la República del Ecuador, 2008) .
localizado en la urbanización Santa Inés del Barrio Guitig Bajo las
sostenibles de interés social que permitan mejorar la calidad de
Parroquia de Machachi del Cantón Mejía, puesto que es una de las 1.8.3 Justificación ambiental
vida de la población y permita tener un crecimiento controlado
parroquias con menos tasa de crecimiento de la población y busca y sostenible de la población.
Los proyectos de vivienda social deberían contar con políticas o
mejorar las condiciones de vida de la población de bajos recursos,
• Diseñar espacios naturales y activos que permitan mejorar las
lineamientos de cuidado ambiental por lo que desarrollar un proyecto de
facilitando el acceso a la vivienda saludable, sostenible y solidaria, para
condiciones de vida de las personas a nivel de salud física y
vivienda social sustentable que optimice el uso de recursos y utilicen los
ello se establece la firma de un convenio de Coparticipación Financiera
mental de las personas.
sistemas alternos de generación de energía nos permitirá tener una mejor
por parte del GAD de la Municipal del Cantón Mejía, al amparo de sus
• Proporcionar de espacios flexibles que permitan tener
visión amigable con el ambiente que genere una buena relación de
competencias, en materia de proyectos de vivienda de interés social y
actividades que impulsen el desarrollo económico, social y
adaptación del proyecto con los espacios naturales que lo rodean, esto se
sus particularidades en el tema referente a fiscalización de
cultural de las personas.
encuentra respaldado en la constitución del Estado Ecuatoriano en sur
construcciones e infraestructura, suministradores de equipamientos
1.8 Justificación articulo 31 donde se menciona que “El ejercicio del derecho a la ciudad
complementarios (tales como áreas de recreación, deporte y centros
1.8.1 Justificación académica y profesional se basa en la gestión democrática de esta, en la función social y ambiental
comunitarios).
de la propiedad y la ciudad y en el ejercicio pleno de la ciudadanía
Ilustración 8: Delimitación geográfica Diseñar viviendas de interés social permite crear espacios de calidad y (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
óptimos para el desarrollo de las personas. Puesto que como arquitectos
Ilustración 9: Vivienda social
se tiene el deber de proporcionar viviendas de calidad que tengan todos
los servicios adecuados para el desarrollo y buen vivir. de las personas.
Pues es un derecho de las personas contar con viviendas dignas lo cual
es respaldado por la Constitución de la Republica.
• Mediante un análisis urbano identificar las mejores condiciones • 3d General de proyecto y micro manzanas
de relación del entorno con la habitabilidad del proyecto. • 3d de espacios públicos y áreas deportivas
• Alcanzar unas óptimas relaciones de la propuesta de vivienda • Maquetas de Tipologías de viviendas
social hacía el entorno urbano inmediato con el fin de lograr usos
1.10 Metodología
de suelo adecuados en relación con una nueva propuesta de uso Ilustración 10: Metodología aplicada
residencia de diseño de espacios públicos en relación con la PLAN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
función residencial propuesta. SOSTENIBLE- SALUDABLE-SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
Normativas
Diseño de una vivienda de interés social sostenible, saludable y solidaria COMO Diseño Arquitectónico
que cumpla con las condiciones de habitabilidad y desarrollo para la
Diseño Urbano
población de Machachi y sus alrededores. Por lo que el proyecto contara PRINCIPIOS DE DISEÑO
Principios de Arquitectura
con: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS sostenible, saludable y
solidaria
• Conceptualización y Memoria Técnica NUEVAS TECNOLOGÍAS
10
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
1.11 Cronograma
Tabla 11: Cronograma de actividades
DENUNCIA E IDENTIFICACION
1 Antecedentes
Análisis del Sector
Análisis de Demanda
Problemática
Objetivos
Justificación y Alcances
Metodología
Cronograma
CONCEPTUALIZACION
2 Análisis teórico conceptual
Análisis de repertorios
Análisis de Normativas
Análisis de Lugar y Contexto
Programación Arquitectónica y Urbana
ANTEPROYECTO
3 Memoria técnica del Proyecto
Plan Masa
Planta, cortes. Elevaciones
Ilustraciones
Modelo 3d y Recorrido
DOCUMENTOS FINAL Y DEFENSA
4 Elaboración de documento final
Elaboración de láminas finales
Presentación Final
11
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Existe entre la trama urbana por lo que el terreno busca continuar con la
conexión de la trama urbana. (Ver Mapa 1)
12
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
PENDIENTE DEL 5%
18 m
860 m
212 m
CORTE LONGITUDINAL B-B’
13
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mucho producto comestible y de producción siendo esto un factor muy 2.1.2.3 Temperatura
determina un área verde de 9 a 15 metros cuadrados por habitante esto importante a considerar dentro de lo que es la producción dentro del
La temperatura de Machachi varía según temporadas; en la parroquia la
es muy importante dentro del área urbana ya que estos espacios verdes proyecto.
temporada de lluvia es nublada, y es fresco durante todo el año. Durante
influyen en la salud física y mental de las personas. La presencia de un
Fotografía 5: Vegetación del Área de Estudio todo el año, la temperatura varia de 8°C a 18°C y rara vez baja a menos
porcentaje de área verde por el número de habitantes se regula de
6°C o sube a más de 20°c (PDOT Mejia, 2015-2025)
acuerdo a un índice establecido. (Ver gráfico 4).
La temperatura media o templada en la parroquia dura aproximadamente
Gráfico 4: Índice de verde urbano de la provincia de Pichincha
3 meses desde el 16 de septiembre al 9 de diciembre y la temperatura
máxima promedio diaria es de más de 18° C. Existe también la
temporada fresca que es considera la mejor temporada dentro de la
parroquia para hacer turismo.
Hay que considerar que existe gran porcentaje de espacio apto para la
generación de espacios destinados a la recreación social combinados con
Elaborado por Jair Quilachamín a partir de datos INAMHI 2003-2012,
espacios destinados a la producción agrícola. programa e-Clima CIHE-FADU-UBA
VEGETACIÓN TERRENO
Dentro del área de estudio se encuentra una flora característica de las La temperatura media, máxima y mínima de Machachi en promedio de
zonas de paramo andino como arboles de eucalipto y especies endémicas 10 años muestra datos variables. (Ver gráfico 6)
como pinos puma maquis, como también una gran variedad de cereales,
hortalizas, leguminosas, árboles frutales y arboles medicinales.
14
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Gráfico 6: Temperatura Máxima y mínima de Machachi Es importante realizar un estudio de la temperatura diaria para conocer
36,0 en qué horas se puede tener más captación de calor y luz solar que se
32,0 TEMPERATURA 2.1.2.5 Vientos
28,0
toman muy en cuenta a la hora del diseño del proyecto para que dentro
24,0 de la vivienda haya una temperatura óptima. En el siguiente gráfico se
20,0 En cuanto al estudio de los vientos se analizará el vector del viento
16,0 muestra la temperatura diaria a considerar dentro del proyecto. promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección). El viento
12,0
8,0 2.1.2.4 Humedad relativa depende de muchos factores como de la topografía local y de la
4,0
0,0 ubicación del sitio implantación del proyecto. En el siguiente gráfico se
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Máxima 18,9 18,5 18,3 18,3 18,7 18,3 18,8 20,0 21,0 18,8 18,8 18,9 El estudio de la humedad nos permite determinar el punto de comodidad analizará los vientos durante el año para determinar los meses con mayor
Media 11,6 11,4 11,4 11,5 11,7 11,1 11,2 11,7 12,2 11,3 11,2 11,5
del cuerpo ya que este determina si el sudor se evapora de la piel viento.
Mínima 6,1 6,2 6,3 6,5 6,5 5,7 5,6 5,5 5,7 5,7 5,6 6,0
Min Abs 4,9 5,0 5,1 5,3 5,3 4,5 4,4 4,3 4,5 4,5 4,4 4,8 enfriando el cuerpo esto se lo conoce como punto de rocío que cuando
Gráfico 8: Rosa de los vientos de Machachi
Max Abs 20,1 19,7 19,5 19,5 19,9 19,5 20,0 21,2 22,2 20,0 20,0 18,9
estos son más bajos se siente más seco y cuando son más altos se siente
15
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
con una velocidad de viento que se encuentra en una velocidad de 5,1 El terreno o área de estudio se encuentra rodeado por cierta barrera de solar visto en planta de acuerdo de acuerdo al diagrama solar en el
kilómetros por hora (INAMHI 2003-2012, programa e-Clima CIHE- protección vegetal (ver Ilustración 13), los vientos con mayor velocidad ecuador con latitud 0°.
FADU-UBA.). y su choque con esta barrera que se encuentra en los terrenos cercanos
la velocidad de los vientos en la zona de ubicación del proyecto del del área de estudio y su forma de protección.
Ilustración 14: Diagrama solar en el ecuador aplicado en el terreno
barrio Guitig bajo, la velocidad está dada en metros por segundo.
Ilustración 13: Barrera vegetal de protección contra vientos
16
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Ilustración 15: Vista en corte de la dirección de los rayos del sol mes de junio y Gráfico 9: Nivel de pecipitación mensual en Machachi
diciembre
Mapa 2: Áreas de riesgo de la zona de estudio
PRECIPITACION
200
.
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Precipitación 95 118 134 124 84 59 29 41 74 97 97 91
Los datos de precipitación se toman de acuerdo a la estación Dentro de la parroquia existen riegos que en una determinada zona
meteorológica más cercana. (Ver gráfico 9). confluyen uno o varias amenazas y estas se cruzan con los factores de
vulnerabilidad de la comunidad o grupo social que habita. El riesgo se
2.1.2.7 Precipitaciones Elaborado por Jair Quilachamín
define como la probabilidad de sufrir consecuencias negativas de tipo
ambiental. En el siguiente mapa se muestra los posibles riesgos que
Las precipitaciones se las compara con un día mojado el cual es un día
puede sufrir el terreno donde se implantará el proyecto.
por lo menos con 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a
17
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
18
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
2.1.3.2 Vías
Mapa 3: Estudio de vías
El estudio de vías nos permite identificar con qué tipo de vías se deben
implementar en el proyecto para que se logre una conexión con las vías actuales
con prioridad hacia el peatón y para el confort del usuario.
El mapa de vías nos permitirá identificar el tipo de vías que existen alrededor
del área de estudio y mediante el cual se procederá a identificar con qué tipo
de vías se debe continuar para que exista una conexión con las vías actuales.
De acuerdo con el mapa se observa que alrededor del área de estudio existen
varias vías locales que se debe tomar en cuenta dentro del proyecto para lograr
una conexión con las vías actuales, también se debe tomar en cuenta que debe
haber una vía colectora principal para que comunique las dos vías colectoras
principales.
19
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Fotografía 6: Acequias
El mapa 4 del área de estudio reflejó que esta se encuentra cubierta por
una red de agua potable y alcantarillado que se deben conectar con el
proyecto de vivienda como también tomar en cuenta la red de acequias Elaborado por Jair Quilachamín
20
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Las tipología o formas de manzanas que predominan son las que varían
entre los 100 y 120 metros seguidos de las manzanas que son óptimas o
consideradas dentro de las manzanas caminables que son las que tienen
una longitud menor a los 100 metros. En el mapa vemos que las
manzanas que tienen una longitud entre los 120 y 150 metros tienen un
porcentaje menor y que estas son las que cuentan con los espacios verdes
y en menor cantidad se observa las manzanas que tienen mayor longitud,
pero esto se debe a que son zonas agrícolas y sin urbanizar.
21
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
22
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Muchos de los pobladores han construido sus casas inspiradas en esta arquitectura
denominadas “modernas” ya sea por los materiales nuevos como bloques y
utilizando el sistema estructural de pórticos.
23
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
2.1.3.7 Sistema de valoración del área del proyecto Plantas de aguas No No existe Fotografía 8: Turismo ecuestre
servidas
Una valoración nos permite tener un resumen del área donde se Botaderos de basura No No existe
implantará el proyecto en cuanto a servicios básicos y zonas de riesgos
Invasiones No Sin afectaciones
o amenazas y se los analizará en la tabla13.
Canales de riesgo Si Terrenos aledaños Machachi en su aspecto cultural y turístico en los últimos años ha
desarrollado el turismo ecuestre una actividad relacionada a los chagras
Acequias Si Límites del área de estudio Elaborado por Jair Quilachamín a partir del Modelo de gestión Mejía 2016
por lo que Machachi se encamina a ser el mejor destino de turismo
Quebradas No Sin afectación
ecuestre en el Ecuador. De acuerdo con la tabla existe un total de 2791 hogares que no cuentan
con una vivienda propia que es aproximadamente el 40%. El GAD de
24
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Mejía (2015) mediante un modelo de gestión para generar vivienda ende una tipología de vivienda seria que cuente con un dormitorio master Ilustración 16: Tipología de vivienda y estructura familiar
busca reducir este porcentaje casi en su totalidad mediante una para padres y otro para menores o familiares y otra tipología de vivienda
proyección hasta el año 2025 mediante varias etapas, el presente trabajo sería un dormitorio master para padres y dos dormitorios para hijos o
de titulación busca cubrir el 11% de esta cantidad con una aproximado familiares. Para el diseño de la tercera tipología destinada a las personas
de 304 viviendas para 304 familias beneficiaras con un promedio de con discapacidad se tomará en cuenta el porcentaje actual del Cantón
1401 personas en su primera etapa esto acorde con la tasa de crecimiento Mejía que es del 6% de acuerdo al INEC (2010).
del cantón y una proyección hasta el año 2025 reduciendo el porcentaje
De acuerdo con esta información se puede establecer grupos familiares
de hogares sin vivienda propia hasta un 35%.
y las unidades de vivienda de acuerdo al Acuerdo Ministerial 179 que
Una vez determinada la población demandante se realiza un estudio de establece tipología de viviendas y sus áreas dependiendo del núcleo
la estructura familiar promedio para determinar el número de personas familiar se tiene la siguiente información.
identificadas en cada grupo familiar para determinar qué grupo familiar
• Viviendas tipo 2: mínimo 2 dormitorios, área social (sala-
es el de mayor porcentaje en la parroquia. (Ver tabla 16)
comedor cocina baño completo.
Tabla 16: Estructura familiar
Tabla 17 : Tipología de vivienda y especificaciones técnicas
EDAD PROMEDIO DE LOS MIEMBOS DE FAMILIA
mínimo: 0 Máximo 5
mínimo: 0 Máximo 5
Elaborado por Jair Quilachamín a partir de INEC 2010 Tabla 18 Tipología de vivienda y especificaciones técnicas
Elaborado por Jair Quilachamín
25
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
El proyecto busca cubrir como mínimo el 10% de hogares sin vivienda se ha dado importancia también a la producción de flores dentro del
propia de la parroquia, en conjunto con un principio de densificación que campo ganadero a la producción de leche y sus derivados como quesos,
yogurt etc.
tiene como mínimo cubrir 200 hab./ha. El proyecto logro superar y cubrir
esta demanda.
La producción de productos agrícolas se debe a la calidad y cantidad de
2.2 Situación productiva- económica. suelo destinado para la producción de agrícola ya que es uno del eje
principal de la economía local lo que nos permite generar gran cantidad
de productos.
Dentro de la parroquia existen varias actividades que impulsan el
desarrollo económico de las personas a nivel de economías familiares y Fuente: Geo Raymi recuperado de https://www.goraymi.com/es- Los principales productos de la parroquia de Machachi, y sus
rendimiento y producción de acuerdo a la cantidad de suelo destinado
campesinas de tipo social y solidarias. Estos factores son muy ec/machachi/talabarteria-en-machachi-admbipbpo
para cada producto se analizan de acuerdo al tonelaje y hectáreas de
importantes a considerar dentro del proyecto de vivienda social pues La actividad artesanal maderera tiene un importante crecimiento a lo producción.
están muy relacionados con el factor solidario a nivel económico de las largo del cantón pues existen varios artesanos carpinteros encargados de Tabla 20: Actividad Agrícola de Machachi
personas. la producción de muebles, puertas incluso se ha impulsado que los PARROQUIA CULTIVO AREA RENDIMIENTO
CULTIVADA PROMEDIO
Estas actividades están relacionadas con las funciones agrícolas, carpinteros desarrollen infraestructura como cubiertas de madera y de (ha) (tn/ha)
Machachi Quinua 90 1,80
ganadería, la pequeña industria y los emprendimientos a nivel familiar y mobiliario urbano para la parroquia.
Machachi Papa 400 18,20
solidario, por lo que el proyecto debe pensar en proporcionar estos la El comercio de productos de consumo familiar y de comidas se ha visto Machachi Trigo 35 1,60
Machachi Cebada 25 1,10
infraestructura necesaria para el desarrollo de estas actividades en gran crecimiento esto debido al crecimiento poblacional que ha Machachi Hortalizas 70 50,00
Machachi Chocho 30 1,60
permitiendo el desarrollo de la comunidad. experimentado la parroquia. Existe una importante comercialización y
presencia de tiendas de abarrotes, papelerías, centros de cómputo, Fuente: Fuente: Dirección Provincial Agropecuaria Pichincha-MAGAP
restaurantes, cafeterías ayudando a la economía familiar dentro del La producción de papas y hortalizas representan un porcentaje de
Actividad artesanal.
campo social solidario. rendimiento alto en la parroquia siendo estos cultivos los de mayor
Según el PDOT de Mejía dentro de la parroquia de Machachi existe una producción y contribuyen a la economía de la población.
Fotografía 6: Comercios de economía familiar
evolución de la pequeña industria y los emprendimientos a nivel familiar Dentro del área de intervención del proyecto existe una gran cantidad de
buscando incorporarse al mercado a nivel local, provincial incluso áreas destinadas a la producción agrícola al ser todavía una zona rural en
proceso de desarrollo existe esta actividad como aporte a la economía
nacional. Actividades de la rama artesanal metalmecánica tiene un
familiar solidaria.
importante impulso dentro de la parroquia donde artesanos, pequeños y
Fotografía 7: Actividad agrícola del sector
medianos empresarios se encargan en la fabricación de puertas metálicas
para locales comerciales y de uso residencial y productos para la
industria agrícola.
En sus inicios el barrio de Guitig Bajo se llamaba San Pedro del Al ser un proyecto de interés social se encuentra bajo la regulación del
Pedregal, pero a lo largo del tiempo a partir del año 1909 este cambia su MIDUVI y a las ordenanzas del Gobierno Municipal del Cantón Mejía
nombre por la implantación en sus cercanías de la planta de Guitig. El que al no contar con una ordenanza propia se apega a la ordenanza del
barrio Guitig bajo se encuentra rodeado por extensos terrenos donde se Distrito Metropolitano de Quito. Fuente: Acuerdo Nº 179, 2013, pág. 17
cultivan gran cantidad de verduras y hortalizas. Su arquitectura desde un
2.4.1 Acuerdo Ministerial N° 179 Ministerio de Desarrollo En cuanto a espacios sociales y espacios naturales se establece un
principio fue pequeñas casas de ladrillo y bloque con cubiertas mínimo de 12 m2 de área verde por habitante, dentro del proyecto
Urbano y Vivienda (MIDUVI)
inclinadas rodeadas de estos extensos campos acompañados de también se plantea establecer
manantiales que acompañan la denominación de su nombre pues creen El proyecto de interés social se encuentra bajo el régimen del MIDUVI
que esta industria y sus manantiales acompañan su identidad. Este barrio como también está regido por las normas para edificar bajo el régimen
fue testigo del desarrollo a lo largo del tiempo de la marca embotelladora de propiedad horizontal del Distrito Metropolitano de Quito, ya que la Tabla 20: Áreas de estacionamientos para vehículos livianos
de agua. parroquia no cuenta con su propio régimen, pero que también puede ser USOS N° DE UNIDADES N° UNIDADES
Fotografía 9: Población del Barrio Güitig modificado mediante el Acuerdo Ministerial N° 179 establecido por el PARA VISITAS
MIDUVI, con el objetivo de asegurar una buena intervención en el área Viviendas igual o 1 cada 2 viviendas 1 cada8 viviendas
de estudio, y que este se adapte de la mejor manera al entorno cultural, menor a 67m2
natural y social. Viviendas igual o 1 por cada vivienda
menor a 78m2
El acuerdo Ministerial N° 179 (2015) establece que:
“Que en proyectos o urbanizaciones que superen más de 250 viviendas Fuente: Acuerdo Nº 179, 2013, pág. 17
Tienen que ver con tener dificultades sensoriales tales como sordera e b) Personas en sillas de ruedas en posiciones dinámicas
hipoacusia.
Tiene que ver con problema a nivel visual y poca visión puede ser total
o parcial.
29
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
c) Personas con muletas o andaderas Elaborado por Jair Quilachamín, a partir de INEN y el Manual de normas técnicas de c) Módulos y materialidad de aceras
accesibilidad de México
Hay que tener en cuenta que a nivel urbano y nivel peatonal hay que
considerar el acceso universal a nivel de peatón de la persona con
discapacidades ya sean visuales o físicas. Tomando en cuenta
circulaciones y materiales que ayudan a las personas a nivel de peatón.
En la siguiente ilustración se muestra las medidas y materiales a nivel
urbano.
a) Rampas
30
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
c) Dormitorios
b) Cocina
CALLES LOCALES
Elaborado por Jair Quilachamín a partir de Hurtado 2016, Manual de Espacios
Ilustración 23: Calle local L3
caminable
CALLES COLECTORAS
32
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Fuente: NEC-SE-VIVIENDA: Viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 5m, arquitectónico deben cumplir con los siguientes puntos:
2016, pág. 40
• Estado de equipos e instalaciones
Fuente: Hurtado, 2015, pág. 54 2.4.5 Leyes y normas del Ministerio de Desarrollo Urbano y
• Detalle de gasto de energía para lo cual se debe hacer curvas
de Vivienda (MIDUVI)
2.4.4 NEC-SEC-VIVIENDA: Viviendas de uno hasta dos pisos trimestrales de consumo energético.
con luces de hasta 5m.
El acuerdo ministerial N° 27 del MIDUVI (2015) se establecen algunas • Gastos y consumo de papel.
De acuerdo con el análisis de determino la tipología de vivienda del especificaciones técnicas mínimas que la vivienda de interés social debe • Gasto y consumo de agua. Se debe presentar el estado de las
sector de estudio que está comprendida de por unidades de vivienda de cumplir: instalaciones de agua, como también el estado de jardines y
unos a dos pisos con un sistema estructural de pórticos de hormigón prácticas de riesgo.
• Si se usan materiales vistos estos deben contar con su
armado, dicho sistema debe cumplir con las siguientes características: • Estado de la gestión del transporte de la institución, tanto
correspondiente protección contra el agua.
propio como contratado,
• El sistema estructural se limita a 2pisos en terreno plano y sin • Al utilizarse cubiertas metálicas, el diseño deberá contemplar el
aislamiento térmico.
posibilidad de aplicación o elevación de más pisos.
• En cuanto a pisos la vivienda deberá contar con recubrimientos
• La mampostería para utilizarse será de al menos 7 cm de espesor Estos principios se deben considerar como sostenibles al momento del
de piso en su interior,
tomando en cuenta que no afecte al desempeño del sistema diseño dentro de la vivienda.
• Las zonas húmedas de los baños como el lavaplatos en caso de
estructural del pórtico como irregularidades como columna corta
que exista piedra de lavar, estas deberán ser recubiertas con
y piso débil. elementos de absorción aislantes menores al 3%.
• Dentro del sistema estructural de pórtico se permiten elementos • Las paredes de las duchas tendrán un recubrimiento aislante, 2.4.7 Certificación LEED
de acero que no afecten el sistema sismo resistente. hasta una altura de 1,80 m.
• Los cuartos de baño tendrán todas las piezas sanitarias.
En la siguiente tabla se analizará las dimensiones del sistema estructural
• Las puertas exteriores de las viviendas deberán tener seguridad
de pórtico para viviendas de uno a dos pisos.
externa.
Tabla 21: Requisitos mínimos de la vivienda sistema estructural de pórticos • La vivienda deberá tener instaladas todas las puertas interiores, Es una certificación otorgada por manejar ciertos principios de
además de contar con un mesón en la cocina de inducción, y las
sostenibilidad que tienen que ver con el diseño, materiales y uso de
instalaciones eléctricas necesarias para su funcionamiento, como
energías renovables.
también instalaciones hidrosanitarias. (ACUERDO
MINISTERIAL No. 27, 2015) LEED, de sus siglas en inglés Leadershio in Energy and Eviromental
de evaluación para edificaciones creado por el Consejo de edificios un proyecto de interés social no debe tener fines de lucro por lo que un
verdes de Estados Unidos, (United States Green Building Council). Para porcentaje del costo debe ser financiado por el Gobierno en este caso el
su certificación existen las diversas categorías dependiendo la tipología GAD Municipal del Cantón Mejía como también en la entrega de bonos.
de edificación, en la propuesta de vivienda y urbanística se manejarán Localización y transporte (LT) Este punto es el que caracteriza al
desarrollo sustentable e inteligente de los El GAD Municipal entregara un bono de 1000 por cada unidad de
ciertos principios de la categoría de LEED para el desarrollo de Barrios
barrios. Presenta estrategias de vivienda
autosustentables e inteligentes (LEED ND for homes and protección de áreas verdes o tierras
neighborhood). agrícolas. Toma en cuenta la densidad
En la siguiente tabla se detalla las inversiones de los beneficiados y del
óptima para un desarrollo compacto. Gobierno al momento de realizar el presupuesto.
Esta certificación consta de los siguientes puntos que deben ser
Tabla 26: Presupuesto del Proyecto
evaluados.
Fuente: Leed v4 for homes design and construcción,2013, Pag 16 ENTIDAD PRESUPUESTO PORCENTAJE
Tabla 22: Puntos de evaluación certificación LEED
PUNTOS DE EVALUACION CARACTERISTICAS Estos principios dentro del proyecto pueden ser considerados como INVERSIÓN GAD 5´000.000 21,49 %
puntos para una arquitectura sostenible. MEJIA
Sitios sustentables (SS) Se aplica a la relación entre
edificaciones, ecosistemas y los servicios Una vez cumplidos con todos los requisitos antes mencionados, se puede APORTE Valor mensual 78,51 %
a proponer de acuerdo con el sitio de obtener cualquiera de los siguientes reconocimientos, de acuerdo al BENEFICIARIOS
estudio. $90.00 cada mes
puntaje obtenido:
Ahorro de agua (WE) Se aplica en el uso de aguas de lluvias, en TOTAL 100 %
• Certificado (LEED Certificate) – Entre 40-49 puntos. Plata
la reutilización de aguas grises y negras.
(LEED Silver) – Entre 50-59 puntos. Oro (LEED Gold) – Entre
60-79 puntos. Platino (LEED Platinum) – Mayor a 80 puntos. Elaborado por Jair Quilachamín a partir del Modelo de Gestión COOPVIMEJ 2016
Energía y atmosfera (EA) Mediante estrategias como la En la siguiente tabla se muestra la cantidad de puntos que se necesitan El valor individual de casa depende del valor establecido por los metros
distribución de agua caliente, uso de para obtener las diferentes certificaciones LEED. Dentro del proyecto es cuadrados donde la tipología 1 con 78m2 tendrá un valor aproximado de
paneles fotovoltaicos, etc. muy importante utilizar estos principios pues el proyecto se encamina $35.000 la tipología 2 y 3 con 54m2 un valor aproximado de $25.000.
hacia ser una vivienda sostenible y amigable con el medio ambiente.
Materiales y recursos (MR) Evita el desperdicio de materiales
mediante el uso de materiales del sector
Tabla 25: Puntos de evaluación certificación LEED 3 CAPITULO III: MARCO TEÓRICO
como madera, piedra, etc. 3.1 Vivienda social
3.1.1 Definición
Calidad ambiental en interiores (IEQ) Está relacionado con el diseño interior de La vivienda de interés social en el Ecuador es diseñada y construida a
la vivienda, tomando en cuenta su satisfacer las necesidades habitacionales de personas de bajos recursos
orientación para obtener iluminación
económicos, o con algún tipo de discapacidad. Usualmente este tipo de
natural y ventilación mediante diferentes
estrategias.
Fuente: Leed v4 for homes design and construcción,2013, Pag 16 vivienda se requiere en el sector rural, debido a que los ingresos
económicos son menores al de la canasta básica. Según LOOTUGS
Innovación en el diseño (ID) Se basa en el costo total del proyecto.
2.5 Presupuesto
(2016) “la vivienda de interés social es la vivienda adecuada y digna
De acuerdo con la Mutualista Pichincha el valor de vivienda social está destinada a los grupos de atención prioritaria y a la población en
en el rango entre los $6434,00 hasta un valor máximo de $40. 000.Al ser situación de pobreza o vulnerabilidad” (LOOTUGS, 2016, pág. 20).
34
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Uno de los principales problemas al momento de proponer un proyecto 3.2 Teoría de los soportes En el diseño de estas “viviendas adaptables” se debe considerar ciertos
de vivienda social es que estos se producen en masa, esto causa que no principios para cada área dentro de las viviendas estos principios son:
El proyecto de vivienda social del presente trabajo está orientado en 3
exista un diseño arquitectónico y urbano que se adapte a las necesidades zonas, márgenes y posiciones.
aspectos en generar una vivienda sostenible, esto mediante los materiales
de la población en donde se desarrollará o implantará el proyecto. El
y uso de energías pasivas que permitan la conservación de recursos y Zonas: son ambientes en común donde se clasifican los espacios y se
presente proyecto se guiará en buscar o proponer un proyecto de
genere menos impacto ambiental, en ser un proyecto de vivienda clasifican de la siguiente manera:
vivienda social que sea sostenible, al utilizar recursos propios del lugar
saludable mediante la creación de espacios destinados a mejorar y • Zona alfa (α): Área interna de uso privado y adyacente a una
de estudio como mediante sistemas de energías pasivas ser lo más
desarrollar la salud mental y física de las personas y solidaria al generar pared exterior.
amigable con el medio ambiente, busca ser saludable puesto que brindará
espacios en beneficio y desarrollo de la comunidad. Esto se puede logar • Zona beta (β): Área interna de uso privado, no adyacente a una
espacios destinados a mejorar la salud física como mental de las
mediante diferentes principios como es la flexibilidad a nivel estructural • pared exterior.
personas; solidaria porque mediante la implantación del proyecto este
y espacial que es uno de los objetivos del presente trabajo.
buscará mediante la creación de espacios el desarrollo de la población • Zona gamma(γ): Área interna o externa de uso público
del sector. En vista que los proyectos de vivienda social son desarrollados en masa • Zona delta (δ): Área externa de uso privado.
existen varios arquitectos que han desarrollado teorías para enfrentar este
Para entender la vivienda social desde varios puntos de vistas de Margen: se define como el área que existe entre dos zonas con las
tipo de construcciones como lo es el arquitecto Jonh Habraken, quien
procederá a analizar varias definiciones que se han dado a lo largo de la características de ambas. Los espacios son áreas destinadas a una
realizó un estudio experimental acerca de la construcción masiva de
historia para entender este concepto de “Vivienda social”. actividad en específico como la cocina, el baño y estos márgenes se
viviendas en donde se analizaron las características de los diseños de
pueden clasificar en:
“La vivienda Social se define como la solución habitacional destinada a cubrir vivienda de grandes arquitectos como Frank Lloyd Wright, Mies Van
el problema de déficit presente en las áreas más deprimidas socialmente cuyas
Der Rohe, entre otros arquitectos. El objetivo de esta teoría era la de • Espacios generales los cuales poseen una combinación de
familias permanecen en condiciones económicamente apremiantes” actividades
encontrar estructuras flexibles que se adapten a las necesidades de los
(Parlamento Andino , 2015). •
usuarios generando lo que se ha denominado “viviendas adaptables” Espacios para usos especiales cuya dimensión se basan de
mediante soportes y unidades separables. acuerdo con su función
• Espacios de servicios, son de poco tiempo de ocupación
Ilustración 26: Vivienda Social en masa Se define como soporte, “aquella parte de una estructura habitable sobre
el cual el residente no tiene control individual”. Mientras que las Posiciones: Son aquellas que ordenan a los espacios y se dividen en:
unidades separables son “componentes móviles donde el residente posee
• Posición I: Espacio que se superpone a una zona y acaba en los
un control individual” (Habraken, 1974, pág. 13)
márgenes adyacentes.
Además, este estudio determino que en las viviendas se dieron ciertas • Posición II: Es el espacio que superpone a más de una zona y
expansiones y variaciones, internas y externas que realizaron las acaba en un margen
personas después de periodos de tiempo esto acorde a sus necesidades. • Posición III: Espacio que empieza y acaba en un mismo margen
Resumiendo, este principio se tiene que:
En la siguiente ilustración se muestra la relación que existe entre estos
• Se debe permitir un numero diferente de distribuciones principios manejados en la arquitectura.
• La superficie de la planta se puede cambiar por construcción
Ilustración 27: Márgenes, zonas y espacios en la arquitectura
Fuente: http://www.oboxhousing.com/vivienda-social-en-zonas-suburbanas-depaises- adicional o por cambio de los límites.
emergentes/ • Deben ser adaptables a funciones residenciales.
35
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Ilustración 30: Sistema de actividades • Ventanas al límite de los marcos: La colación directa del vidrio
Tabla 27: Estrategias pasivas
sin dejar bordillos en el exterior produce que el calor se acumula
más rápido en el interior de la vivienda.
• Muro acumulador térmico: La acumulación de calor se produce
a través de un muro localizado en la fachada, este puede ser de
hormigón, ladrillo o de bloque.
• Invernadero adosado: Es una especie de cámara de vidrio
adosada a una fachada de la vivienda y está localizada en la
fachada con mayor asoleamiento.
• Fachadas de vidrio o muro cristal: estas producen mayor
captación de la luz solar así mismo estas puedan ir inclinadas
para una mayor captación y conservación del calor al interior de
Fuente: Rogers, 1995, pág. 34 la vivienda. Esta fachada debe estar orientada al lado donde se
dé la mayor captación de luz solar previo a un estudio de
El esquema nos indica que mientras tengamos ciclos cortos y compactos
asoleamiento.
donde se encuentren la mayoría de las actividades que el hombre realiza
• Tragaluz o claraboyas: elementos colocados en la cubierta de la
de manera cotidiana se logrará una ciudad más compacta la cual utiliza
menos recursos. vivienda con el propósito de captar luz y calor en zonas donde
no se lo puede hacer con ventanas.
3.3.2 Estrategias arquitectónicas sostenibles
Ilustración 31: Sistema de Actividades
Fuente: Foro para la edificación sostenible Comunitat Valenciana, 2014,
Muchas de estas estrategias tienen que ver con el diseño de la vivienda
en cuanto a orientación, asoleamiento, captación calor, y uso de Una vez realizado el estudio de temperatura y de luz solar del área de
materiales que ayuden a la casa a ser sostenible. estudio se determinó que es una zona fría en la que hay que captar la
mayor cantidad de luz solar en horas de la mañana y tarde para logar una
conservación del calor en horas de la noche y entre estos sistemas
3.3.2.1 Estrategias pasivas tenemos.
37
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Ventanas Claraboyas
también es un material económico por lo que es factible su uso acero conocido como “Teja Toledo”, un panel metálico de gran estética meses en los que hay que conservar o almacenar el agua ya que es una
que simula la forma y estética de la cubierta tradicional de teja zona con niveles medios y altos de pluviosidad en el sector de estudio
Ilustración 29: Mampostería de ladrillo hasta 131 mm.
Esta cubierta a comparación de la tradicional de teja presenta muchos
más beneficios en cuanto a su precio y peso ya que es mucho más Al ser una zona agrícola y con estos datos es viable, un sistema de
económico y ligero que las tejas tradicionales. recolección de aguas lluvias visto que existen meses en los que hay que
almacenar el agua, la misma que puede ser utilizada para el riego de estos
Ilustración 33: Sistema Moderno de Cubierta
espacios agrícolas.
Fuente:http://www.ecuador.generadordeprecios.info/obra_nueva/Fachadas_y
_particiones/Mamposteria_estructural/Muros_de_mamposteria_reforzada/FE
A020_Muro_portante_de_mamposteria_reforz.html
Tabla 23: Principios de Desarrollo Urbano ONU Elaborado por Jair Quilachamín a partir de Principios de Desarrollo ONU
generar espacios optimas en aspectos térmicos esto tiene que ver con Favorecer la cohesión social y Favorecer a cambiar el entorno
factores ambientales. el bienestar social y promover la interacción
social mediante espacios públicos
3.4.2. Urbanismo Saludable
• Instalaciones saludables
El termino saludable en arquitectura no solo tiene que ver con el edifico
Corregir las desigualdades Evitar la acumulación de
o el objeto arquitectónico, sino también con espacios exteriores con
sanitarias exposiciones a factores de riesgo,
calidad donde las personas desarrollen actividades de recreación con el incentivar la exposición a factores de
objetivo de fomentar su salud mental y física. protección.
• Materiales naturales del sector subyacen los valores de igualdad, de cooperación intersectorial y de Proyecto adaptable Generar un proyecto que tenga en
participación, que son los valores clave de la política de la OMS ‘la cuenta la evolución de los modos de
santé pour tous’. (Barton, 2000). vida y de los comportamientos.
40
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
3.5.1 Arquitectura solidaria aparición de nuevas tecnologías y materiales por difusión y aparición una arquitectura vernácula tomando en cuenta el entorno natural y
de patrones de modernidad. Estos factores constituyen y fomentan una edificado puesto que la propuesta va encaminada a generar micro
Según el portal de arquitectura Inarquia (2017), la arquitectura solidaria parte importante de la tradición en cuanto a temas de construcción se manzanas con el principio urbano arquitectónico de una súper manzana.
refieren. (Socio-Cultural, 1999)
se relaciona con sectores de la comunidad con pocos recursos para
En el campo urbano se tomará en cuenta la adaptación del proyecto a su
brindarles una calidad de vida pensada en su desarrollo. entorno artificial y natural, como también la calidad y propuestas de
En la siguiente ilustración se muestra los principios de arquitectura espacios destinados al desarrollo de la sociedad. La flexibilidad de
• Desarrollar equipamientos y espacios que impulsen un
vernácula del sector en donde también se ve como las activadas del espacios también es uno de los puntos a analizar. Los proyectos son los
desarrollo en diferentes campos a la comunidad.
sector influyen en la distribución de espacios de esta vivienda siguientes:
• Impulsar que entidades del gobierno y privadas desarrollen
Ilustración 36: Principios de la arquitectura vernácula
planes para fortalecer el desarrollo de las personas
• Proponer planes estratégicos para impulsar el desarrollo de las
personas estas pueden ser capacitaciones, etc.
Proyecto de Vivienda RESET Contemporización de los Conjuntos
• Diseñar espacios que impulsen la integración sana de las
de Vivienda Modernos
personas.
Arquitectos: Lucía Camila Guerra, María Agustina Nieto, Lucía
La arquitectura y el urbanismo solidario son aquellas que asume una
Uribe Echevarría
integración de las personas mediante el uso de sus espacios desde el
punto social como laboral. Ubicación: Barrio 1 de septiembre, Córdova, Argentina
41
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
Fotografía 10: Reset: Proyecto de vivienda Fotografía 11: Viviendas Sociales Villa 20 Ubicación: El Corredor Donado Holmberg, Buenos Aires,
Argentina
Área: 8374 m2
Giovannini
El proyecto busca crear espacios pensados para crear posibilidades para Subsecretaría de Planeamiento
Fuente: Plataforma Arquitectura
las personas a partir de un modelo de infraestructura comunitaria.,
42
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
CONCEPTO: FUNCION:
RESET
Super manzana con un espacio central que logre una integración Viviendas Tipo- Comercio- Áreas Comunales-Espacio Central
PLANTAS: entre el espacio exterior y el interior. La tipología de vivienda es Verde
comunal con una planta tipo con espacios flexibles logrando una
mixticidad de usos e
MATERIALIDAD: SOSTENIBILIDAD:
-Hormigón
-Estructura Metálica
ALZADOS:
CONCLUSION: Proyecto de Vivienda social que funciona como súper manzana con un espacio central flexible lo que permite una
serie de actividades comunales y sociales.
43
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
CONCEPTO: FUNCION:
Villa 20
Es un proyecto basado en los principios de una súper manzana Función de relacionar espacios públicos y privados
PLANTAS: con bloques de vivienda comunal con un espacio central con a través de espacios comunales centrales
infraestructura comunitaria
MATERIALIDAD: SOSTENIBILIDAD:
Busca abaratar costos mediante el uso de materiales del sector y Prioriza al peatón y a las áreas naturales.
materiales reciclados como bloques prefabricados de hormigón.
ALZADOS:
CONCLUSION: Vivienda social con principios de sostenibilidad y que genera espacios de interacción social
44
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
CONCEPTO: FUNCION:
Exau 3
Integración de la función residencial con áreas Viviendas conectadas con un patio interno
abiertas verdes
PLANTAS
TIPOLOGIA: ENTORNO Y ASPECTO SOCIAL
45
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
3.7.4 Principios de solidaridad y cooperativismo (FUCVAM: Matriz del cooperativismo de vivienda por una ayuda mutua)
47
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
48
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
49
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
51
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
52
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
53
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
4 4. CAPITULO IV PROPUESTA
4.1 Generalidades
54
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
El proyecto busca generar un aporte para la comunidad del sector y de Ilustración 43: Propuesta morfología urbana
54
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
56
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
57
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
58
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
61
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
62
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
63
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
RESIDENCIAL
ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín
64
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
SEMI-RESIDENCIAL
BLOQUE DE 78 m2
ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín
65
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
c
BLOQUE DE 78 m2
COMERCIAL
66
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
67
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
68
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
69
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
70
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
71
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
R
e
n
d
e
r
s
e
I
m
á
g
e
n
e
s
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín
72
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
73
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín
74
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín
75
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín
76
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín
77
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
D3:
D3:
D3:
78
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
D4:
BLOQUE DE 78 m2
D4:
79
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
D2: D1:
80
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
BLOQUE DE 78 m2
Plano 16: B. 78 planos eléctricos
ELECTRICOS
81
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
BLOQUE DE 78 m2
Plano 17: B. 78 planos eléctricos
SANITARIOS
82
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
83
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
84
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín
85
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
86
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
87
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
88
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
89
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
90
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
91
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín
92
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
93
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
94
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
95
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín
96
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
D3
D3:
D3:
97
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
D4
D4
98
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
D1:
99
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
D2:
4.6 Plano de implantación general
Plano 35: Implantación general
IMPLANTACIÓN GENERAL
100
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
101
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
102
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
103
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
D2
D1
D1:
104
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ÁREAS COMUNALES
105
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
PLAZA
106
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
PLAZA
107
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
PLAZA
D1:
D2:
108
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
ÁREAS DEPORTIVAS
Plano 44: planta áreas deportivas
109
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
110
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
111
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
112
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
113
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
116
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
118
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
119
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
120
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
121
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
122
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
123
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
124
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
125
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
126
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
127
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
128
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
4.17 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y de desarrollo social y económico (plaza)
Render 20: Perspectiva Plaza Social y Comercial
129
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
4.18 Renders e imágenes propuestas de espacios públicos y de desarrollo económico (áreas naturales para animales)
Render 21: perspectiva áreas naturales para pastisaje de animales
130
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
131
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
4.20 Presupuesto referencial de la tipología de la vivienda. PRESUPUESTO TOTAL DE LA PRIMERA ETAPA • Al utilizar estos principios a nivel Arquitectónico los bloques de
Precio por
El presupuesto referencial del proyecto de vivienda social, sostenible, Area (m2) N° Área (m2) m2 Valor Total vivienda brindan espacios naturales que expresan la relación de
Tipologia de Vivienda 54 101 5454
saludable y solidaria en Machachi es de la primera etapa de intervención 78 203 15834 21288 250 5322000 vivienda con una funcionalidad agrícola natural mediante el uso
de un proceso a largo plazo. Este presupuesto toma en cuenta el costo total Urbanización 140000,1 30 $ 4.200.003,00
de huertos y espacios naturales. En cuanto a principios de
de la vivienda incluido la compra del terreno, el precio de urbanización, Elaborado por: Jair Quilachamín sostenibilidad los bloques de vivienda buscan cuidar y aprovechar
diseño urbano y paisajístico, ya que de acuerdo con el Reglamento de
Tabla 37: Costo total de la vivienda los recursos naturales como luz solar y recursos hídricos, en cuanto
Aranceles el proyecto entra en dos categorías diferentes.
a espacios solidarios las unidades de vivienda están pensadas a
Tabla 34: Presupuesto referencial vivienda de 54 m2 futuro brindando espacios flexibles y espacios destinados al
PRESUPUESTO DE LA VIVIENDA
Valor Total
desarrollo económico de la población.
Preliminares 70,15 Tipología Area (m2) Precio por m2 ($)
Estructura de hormigon armado 3015,6 Vivienda 1 54 231+197=428 $ 23.112,00 4.22 Recomendaciones
Cubierta de Madera y Panel de Teja 1500,45 Vivienda 2 78 250+197=447 $ 34.866,00
• Continuar con el proceso de urbanización de las siguientes etapas
Mampostería Bloque y Ladrillo 1098,78
Enlucidos y Recubrimientos 900,69 Elaborado por: Jair Quilachamín utilizando los mismos principios sostenibles, saludables y
Pisos 2200,96
Carpintería hierro madera 300,53
solidarios con el fin de desarrollar espacios que garanticen una
Tabla 38: Precio por metro cuadrado y categorización
Aparatos Sanitarios 244,99 buena calidad de vida para las personas.
Instalaciones Sanitarias 201,53
Instalaciones Electricas 371,58 • Hay que considerar que los espacios como plazas, huerto urbano
Varios 900,56 PRECIO POR METRO CUADRADO locales comerciales, equipamientos de seguridad son un aporte del
PRESUPUESTO TOTAL 10805,82 TOTAL
COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO 15% $ 12.488,19 PRECIO DE URBANIZACIÓN PRECIO POR proyecto hacia la comunidad de Machachi por lo que el uso
CATEGORÍAS PRECIO($) POR CADA VIVIVIENDA m2
Vivienda Categoría B 250 público de estos espacios puede ser manejado por los propietarios.
Elaborado por: Jair Quilachamín
Urbaniación Categoría D 30 197 428 y 447
• Lograr conexiones y espacios públicos que conecten el proyecto
Tabla 35 Presupuesto referencial vivienda de 78 m2
Fuente: Colegio de Arquitectos del Ecuador (2011), Reglamento Nacional de Aranceles con las diferentes etapas del proyecto y con la comunidad.
COSTO
pag. 11-12.
PRESUPUESTO VIVIENDA DE 78 m2 DIRECTO
Preliminares 90,15 El Plan de Vivienda dispondrá de locales comerciales los cuales tendrán
Estructura de hormigon armado 3515,6
un precio de venta de $11.310 y de arrendamiento un valor de $120 por
Cubierta de Madera y Panel de Teja 1800,55
Mampostería Bloque y Ladrillo 1200,18 cada mes.
Enlucidos y Recubrimientos 1009,39
Pisos 2600,96
Carpintería hierro madera 300,53 4.21 Conclusiones
Aparatos Sanitarios 244,99 • El proyecto de vivienda de interés social sostenible, saludable y
Instalaciones Sanitarias 301,53
Instalaciones Electricas 371,58 solidario plantea lograr una relación entre principios sostenibles
Varios 1200,56
urbanísticos y arquitectónicos, como también brindar a la
PRESUPUESTO TOTAL 12636,02
COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO 15% $ 14.516,42 comunidad espacios naturales con calidad a nivel ambiental y de
salud y espacios que permitan el desarrollo de la población dentro
Elaborado por: Jair Quilachamín
del sector en el que se desarrolle un proyecto de vivienda social.
Tabla 36: presupuesto Total de la primera etapa
• Estos principios en relación con las potencialidades del sector
mantienen la identidad de una parroquia agrícola y natural.
132
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA
4.23 Bibliografía
133