Seminario Cis
Seminario Cis
Seminario Cis
CATEDRA: SEMINARIO
CARRERA: BACHILLER EN CIENCIAS Y LETRAS
ASESOR: MARVIN GARCÍA HERRERA
LICDA.IRACEMA HIGINÍA MORALES ORTÍZ
SECCIÓN: ”C”
GRUPO: NO. 1
Objetivo General
Objetivo Especifico
Plan Nacional de Desarrollo: K'atun Nuestra Guatemala 2032
El Plan Nacional de Desarrollo de Guatemala se elabora "Por mandato
constitucional. El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) es la
instancia que organiza y coordina la administración pública y tiene a su cargo «[...]
la formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de
ordenamiento territorial»".
Su nombre proviene de la cosmovisión maya, en donde un K'atun correspondía al
lapso de tiempo que concurría el proceso de edificación de una gestión. "Esta
forma de medir el tiempo se basó en un profundo conocimiento de la astronomía
que luego se aplicó a la cotidianidad. Al inicio y al final de cada k’atun, los
gobernantes mayas presentaban resultados de sus logros". Esto es justamente lo
que quiere rescatar este plan, la forma en donde todos los guatemaltecos y todas
las guatemaltecas y quienes forman parte de este pueblo, sienten las bases de un
nuevo proceso de gestión, delineando un futuro común que consiga un desarrollo
sostenido de aquí al 2032.
Se establece cinco ejes prioritarios: 1.- Guatemala urbana y rural, 2.- Bienestar
para la gente, 3.- Riquezas para todos y para todas, 4.- Recursos naturales para
hoy y para el futuro y 5.- Estado garante de los derechos humanos y conductor del
desarrollo. Estos 5 ejes dirigen la formulación de todas las políticas públicas, el
gasto fiscal, y la orientación geográfica y sectorial de la inversión pública y privada.
El del plan K’atun 2030 de Guatemala, también posee un sistema de seguimiento,
monitoreo y evaluación, siendo el CONADUR la entiedad encargada de
coordinarlo. La cualidad estratégica de este plan de desarrollo, se tradujo en la
inclusión de indicadores en los distintos niveles y ámbitos de la planificación
nacional. Asimismo, el país definió tres tipos de indicadores: de proceso, de
resultado y de impacto. El sustento jurídico de este sistema de seguimiento se lo
otorga de la Decreto No.11-2002:"Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural"
(artículo 6).
El k’atun como lo expresa el conocimiento de la astronomía Maya, representa un
proceso de perfeccionamiento de las relaciones entre el ser humano, la sociedad y
la naturaleza, siendo este tridente, desde sus diferentes condiciones, posiciones y
situación sociocultural, económica y política, el centro del Plan Nacional de
Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032.
Se trata de coincidir en una visión común de país, en donde la diversidad
representa la riqueza para la construcción de relaciones de convivencia
intercultural para alcanzar una verdadera transformación cultural gradual de toda
la sociedad.
Van desde cambios de actitud con los demás y el rescate de los valores para
construir un tejido social donde exista convivencia armónica para transformar la
realidad y el entorno inmediato de las personas.
El plan contiene cinco ejes de desarrollo nacional que fueron consensuados con la
participación de más de 13 mil personas durante 390 diálogos realizados desde
los municipios y departamentos, estos son: Guatemala Urbana y Rural; Bienestar
para la Gente; Riqueza para todos y todas; Recursos Naturales para hoy y para el
futuro; y el Estado Garante de los Derechos Humanos y Conductor del Desarrollo.
De allí se desprenden 36 prioridades, 80 metas a cumplir en los próximos años,
123 resultados a obtener y 730 lineamientos a implementar.
Es un instrumento de planificación que marca la senda adecuada para ejecutar
actividades para cumplir con los desafíos más importantes en temas sociales,
económicos, culturales, ambientales y políticos para generar desarrollo a largo
plazo.
Guatemala Urbana y Rural contempla priorizar el desarrollo rural sostenible, el
desarrollo urbano sostenible, fortalecimiento de los gobiernos locales como
principales gestores del desarrollo territorial y la capacidad de generar resiliencia
en los distintos ámbitos sociales, institucionales, políticos y económicos del
territorio, desde sus diferentes niveles.
Bienestar para la Gente priorizará la instalación de la protección social como
mecanismo para el desarrollo individual y social. Garantizar seguridad alimentaria
y nutricional, especialmente a niños y niñas menores de cinco años. Reducir la
mortalidad materna, infantil y de la niñez. Reducir la morbi-mortalidad general.
Desarrollar salud sexual y reproductiva integral. Prevención del VIH y atención de
calidad a la población que convive con el virus. Garantizar la cobertura y calidad
de la educación. Reducir el analfabetismo, con énfasis en la población
comprendida entre los quince y los veinticuatro años de edad. Estimularla ciencia
y la tecnología como generadores de conocimiento y en función del desarrollo de
las personas. Promover la cultura como fuente de oportunidad para la
reconstrucción y revitalización del tejido social y la construcción de la identidad
nacional desde la diversidad.
Estas políticas se refirieron al desarrollo y reforzamiento del Estado por medio del
endeudamiento con organismos internacionales, este periodo marco y consolido
la dependencia económica del país en función de los Estados Unidos (Centro
América).
Fortaleciendo el desarrollo económico conduciendo hacia una paradoja en el
sistema agrario, reforzando las formas de exclusión y pobreza que hasta la fecha
se sigue manteniendo. Los planes nacionales estaban enfocados en el área de
transporte, comunicaciones, comunicaciones, energía eléctrica, agricultura y
ganadería, mientas que la educación, el bienestar, salud, urbanización entre otros,
quedan aplazados, estas decisiones contribuyeron a que hoy día, el caos impide
en nuestra sociedad.
El tercer proceso, se da entre 1982 y 1996 se aborda la gestión por medio de la
planificación, con grandes influencias del regionalismo como enfoque territorial del
desarrollo, como iniciáticas como el plan de acción urbana y el estudio integrado
de las áreas rurales, convirtiéndose posteriormente en la ley preliminar de
regionalización y la ley de consejo de desarrollo urbano y rural, vigente a partir de
los años 1986 y 1987.
Teniendo como cuarto periodo de 1996 hasta la fecha, el contexto político-
nacional y la dinámica que entraba en contradicción con el modelo agrario que se
necesitaba, por lo que las políticas neoliberales, los compromisos internacionales
en materia de derechos humanos, el sistema democrático fuero entre otros, uno
de las condicionantes que aunó en el proceso de reducción al Estado,
recordemos autores como Adam Smith o David Ricardo, con el tema de la mano
invisible y el papel de Estado.
EL PARADIGMA DE KHUNH
Kuhn define de esta manera los paradigmas:
“considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.
Diferenciando así la ciencia del sentido común, un paradigma es el concepto que
se tiene de un objetivo en particular con un conjunto de teorías, definiendo la
metodología, la definición de problema y la forma en que se abordara la
investigación, para ponerse en discusión y así llegara a la validez científica.
Uno de los acontecimientos significativos para el desarrollo ha sido el reconocer la
participación ciudadana como acompañante de los procesos de los proceso de
políticas públicas para el desarrollo, que a lo largo del ensayo se recalcara.
Esta planificación se a sustenta en el conocimiento basada en la evidencia
científica que logre favorecer decisiones para los actores sociales, políticos e
institucionales que orientan el desarrollo a condiciones de vida favorable.
OBERVACIÓN.
ENCUESTA:
La otra técnica utilizada fue la encuesta ya que fue la que nos sirvió para conocer
sobre la educación de los niños, y sobre el desarrollo sostenible,
ENTREVISTA.
La otra técnica que se utilizo fue la entrevista es una herramienta muy útil ya que
por medio de la entrevista entrevistamos al director y los maestros sobre las
condiciones de los niños, condiciones de la escuela y de la comunidad.
HALLAZGOS
POSITIVOS:
NEGATIVO:
Agua Potable
Madres solteras
No contaban con un escenario para los actos cívicos.
Paredes en mal estado
No existe espacio para juegos
MÉTODOS UTILIZADOS
4. CHARLA: este fue nuestro principal método ya que este fue nuestro
verdadero proyecto poder impartir la charla a los niños y padres de familia y
poder lograr nuestro objetivo.
Cuantitativa: los 20 niños y niñas de los se les dio a conocer sobre el tema de
desarrollo sostenible, medio ambiente, hambre cero y forma de cómo combatir la
desnutrición
Cualitativa: el objeto al realizar la encuesta era saber las problemáticas del
establecimiento, y las condiciones que esta la comunidad educativa, así también la
situación de los padres de familia.
Trabajo de gabinete: gracias al aporte de dicha información a los compañeros y
compañeras se nos hizo mucho más fácil partir en adelante eso nos brindó el
conocimiento que necesitábamos en el desarrollo de la proyecto.
VALORES
4. RESPETO: sirve para una convivencia sana, es tener bien claro los
derechos de los demás, el respeto debe ser tanto a nosotros mismos como
a los demás, a nuestro medio ambiente, a todo ser vivo, a nuestros
ancestros y más que nada a la Naturaleza.
Para ser respetuoso:
Tratamos a los demás como queremos que nos traten.
Protejamos todo lo que nos produzca admiración.
Seguir las reglas siempre sea positivo y no dañen a nadie.
No aceptar humillaciones.
Ser amable y tener afecto a nuestro entorno y medio ambiente.
Proteger y cuidar a la Naturaleza.
8. EQUIDAD: es tener igualdad, aceptar a todo ser vivo por sus derechos
sin importar su color, su sexo o pensamientos, saber que todos tenemos las
mismas oportunidades y tenemos derecho a ser libres.
Para practicar la equidad:
Todo ser vivo tiene las mismas oportunidades.
Todos somos iguales, a fin de cuentas, todos pertenecemos al mismo
universo.
9. CULTURA: Es saber respetar las tradiciones y sabiduría antigua,
además de tener moral.
Para ser cultos:
Recordemos honrar a nuestros antepasados.
Respetemos las traiciones antiguas y su conocimiento.
Actuemos con moral y ética, además de educación.
11. PAZ: es convivir sanamente con los demás, se necesita ser una
persona justa y dar oportunidad a los demás, respetar los derechos de todo
ser vivo y de la Naturaleza, es evitar la violencia a través de la protesta
pacífica, el diálogo y la negociación.
Para ser pacífico:
Fomentar la confianza y el conocimiento en nuestras relaciones con los
demás.
Tratamos de reaccionar con calma y serenidad ante agresiones.
Seamos firmes al decir no.
Reconocer los derechos de todo ser vivo.
Apoyar con el medio ambiente.
PRE
POST
Realizamos la actividad.
Realizamos la charla.
Refacción a cada niños (as).
Posteriormente realizamos las reuniones de trabajo para el inicio del
proyecto por escrito.
RESULTADOS DE LA ACCIÓN
(DESCRIPCIÓN)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
Entrega del
tema
Buscamos el
centro
educativo.
Hicimos la
solicitud a la
escuela.
Investigamos
los temas de la
charla.
Elaboración de
preguntas para
la encuesta.
Planeamos
como dar la
charla y el
papel
didáctico.
Realizamos las
compras
necesarias.
Reunión con el
grupo para
organizar las
actividades.
Realizamos la
encuesta.
Realización de
bolsas de
alimentos
Actividad Día
de La charla
Reunión para
realizar pasos
Entrega para el
primer informe
Revisión del
proyecto
investigación
acción
Corrección de
Errores
Reunión para
impresión del
proyecto y
elaboración de
proyecto escrito
Entrega del
Informe Final
Calendario de Actividades
NO. ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA HORA LUGAR
Organización del Seminaristas y 05 de Junio 08:00 AM Colegio CIS
01. grupo catedrático asesor. de 2019 a
09:00 AM
Charla del grupo Seminaristas. 09 de Junio 09:30 AM Colegio CIS
02. Para determinar la de 2019 A
Escuela 10:30 AM
Reunión del grupo Seminarista 17 de Junio 10:00 AM Colegio CIS.
sobre la de 2019 a
03. organización de 11:00AM
las actividades a
realizar
Definición de Seminaristas 22 de Junio 08:00 AM Chiquimulilla,
04. tema de 2019 A Santa Rosa
10:00 AM
Solicitud para la Seminaristas y 25 de Junio 09:30 AM Escuela Oficial
Escuela directora de la de 2019 A Rural Mixta
05. escuela. 10:00 AM Aldea La Gloria
Santa María
Ixhuatán
Investigación del Seminaristas 07 de Junio 10:00 AM Escuela Oficial
Tema de 2019 a Rural Mixta
06. 11:00AM Aldea La Gloria
Santa María
Ixhuatán
Verificación de las Seminaristas 15 de Julio de 09:00 Escuela Oficial
07. necesidades de la 2019 A Rural Mixta
Escuela 13:00 Aldea La Gloria
Santa María
Ixhuatán
08. Gestión para Seminaristas 22 de Julio de 10:00 AM Chiquimulilla,
conseguir los 2019 a Santa Rosa
materiales para 11:00AM
cubrir la
necesidad de la
escuela
09. Asistimos a la Seminaristas y 15 de Agosto 09:30 AM Escuela Oficial
escuela a limpiar. alumnos (as) de la de2019 A Rural Mixta
escuelita. 10:30 AM Aldea La Gloria
Santa María
Ixhuatán
10. Charla del tema Seminaristas, señor 20 de agosto 08:00 AM Escuela Oficial
en la escuela director, maestra del 2019 A Rural Mixta
grado de sexto 11:00 AM Aldea La Gloria
primaria, y alumnos Santa María
(as) Ixhuatán
11. Revisión de Seminaristas y Septiembre 15:00 Colegio CIS.
trabajo. catedrático asesor. 2019 A
16:00
12. Informe del Seminaristas y Septiembre 15:00 Colegio CIS.
Proyecto catedrático asesor. 2019 A
17:00
Repaso de Seminaristas Septiembre 10:00 Colegio CIS
13. trabajo. 2019 A
11:00
14. Última revisión Catedrático asesor y Septiembre 15:00 Colegio CIS
del proyecto. seminaristas 2019 A
17:00
15. Repaso de Seminaristas Septiembre 15:00 Colegio CIS
proyecto. 2019 A
16:00
16. Repaso de Seminaristas Septiembre 15:00 Colegio CIS
proyecto. 2019 A
16:00
25 Entrega de Catedrático asesor, Septiembre 08:00
proyecto directores, CTA y de 2019 A
investigación – familiares. 12:30
acción.
DETALLE DE LA INVERSIÓN
TOTAL: Q.175.00
Actividades que realizamos en la escuelita.
Juegos……………………………………………………………………………Q.50
En la elaboración de encuestas……………….………………………………Q.40
TOTAL: Q.90.00
Para la elaboración de la refacción
Galletas…………………………………………………………………………..Q100
Vasos……………………………………………………………………………..Q.25
Servilletas……………………………………………………………………….. Q.5
Bolsas de Hielo…………………………………………….……………………Q7
Azúcar……………………………………………………………………………Q.12
TOTAL: Q.149.00
Material para exposición de la charla.
Papel didáctico……………………………………………………………….Q.10
Impresión de seminario……………………………………………………..Q.
Empastado libro seminario………………………………………………....Q.35
Quema de Disco y Etiqueta de portada……………………………...……Q.75
En investigaciones sobre los temas…...................................................Q.35
Pasaje………………………………………………………………………….Q.200
TOTAL: Q.
GASTO TOTAL:Q.
Solicitud a personas
Cabe mencionar, cada uno de nosotros pagaba su pasaje, comida y diferentes gastos para poder
llegar al lugar, lo cual se incluyó en el presupuesto, que fue lo siguiente:
Gastos Cantidad
Pasajes Q. 200.00
Comida Q. 100.00
Gastos varios Q. 100.00
Total Q. 400.00
Conclusión
Recomendaciones
Apéndice