Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Manual de Mentores

1
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

1.1.1. Introducción al Apoyo a Emprendedores.


1
Veremos tres asuntos. Comenzaremos por una introducción al apoyo a em-
prendedores. Luego, exploraremos los enfoques de acompañamiento a
emprendedores que existen. Finalmente, te explicaremos la posición met-
odológica de Codeis aplicada al presente programa.
Objetivos de Aprendizaje
Al final de esta sección, tú:
· Serás un/a mentor/a más consciente de la realidad de los emprendedores.
· Conocerás los enfoques que existen de apoyo y acompañamiento a em-
prendedores.
· Podrás entender mejor algunos factores de éxito y actores que son de-
terminantes en el entorno de un emprendedor.
· Estarás inspirado a realizar esfuerzos comprometidos por ayudar a em-
prendedores en situación de vulnerabilidad.

Utilidad de esta Sección


¿Para qué servirá este tema?
No queremos ser simples “técnicos” a completar una tarea a la hora de re-
alizar un acompañamiento a emprendedores en situación de vulnerabili-
dad. Por eso, necesitamos entender el lado humano del emprendimiento.
Esta visión se profundizará mucho más en el Bloque 2 cuando hablemos
de vulnerabilidad, pero a continuación te daremos un “abrebocas” al desa-
fiante pero también apasionante mundo al que has accedido entrar.
Para comenzar, en las siguientes unidades, veremos algunas consid-
eraciones iniciales en torno al apoyo de emprendedores. Describiremos las
fases de una startup desde la perspectiva de un emprendedor y desde la
perspectiva de un gestor de desarrollo de emprendedores, los actores in-
volucrados en el mundo del emprendimiento y la importancia del acom-
pañamiento a emprendedores.

4
1
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

1.1.2. Fases de un Emprendimiento


1
Continuando con la sección, veremos ahora las etapas, desde la perspectiva
de un emprendedor –por un lado– y desde la perspectiva de un gestor de
programas e iniciativas de apoyo a emprendedores.
Fases de una startup (perspectiva del emprendedor)
Como contexto, conviene enmarcar qué etapas debe transitar un emprend-
edor desde el momento que se motiva a emprender, hasta ser un empresa-
rio exitoso y escalar su negocio.

1) Nacimiento del EMPRENDEDOR. Aquí una persona se motiva a empren-


der, identifica un problema y contempla oportunidades de negocio.

2) Emprendimiento en IDEA. El emprendedor genera una idea de negocio


que necesita ser validada. Si es viable, ha de continuar a la siguiente fase.

3) Emprendimiento con PROTOTIPO. El emprendedor construye un proto-


tipo para mostrar cómo se verá su producto o servicio, en uno o más as-
pectos.

4) Emprendimiento en proceso de VALIDACIÓN (de prototipo, propuesta


de valor, mercado, modelo de negocio, etc.).

5) Emprendimiento con VENTAS. Desde la primera venta, asumiendo que


las ventas continuarán dándose.

6) Emprendimiento en CONSOLIDACIÓN. Es la etapa más crucial, que dura


de 2 a 3 años de ventas sostenidas. Viene a ser como la “prueba de fuego”
que la mayoría no logra superar.

7) Empresa en etapa de ESCALAMIENTO. Aquí el negocio está listo para es-


calar. Es decir, multiplicar su tamaño (locales, # empleados, ingresos por
ventas, etc.) replicarse, puede ser al expandirse geográficamente, inter-
nacionalizarse (e.g. exportación).

Fases de una startup (perspectiva de un gestor)


Desde otra perspectiva, la de una entidad o programa que busca ayudar a

4
Acompañamiento
Efectivo a Emprendedores 1

emprendedores –sea en formación, financiamiento, asesoría técnica, recon-


ocimientos, etc.– se puede también definir tres etapas por las que un em-
prendedor ha de pasar:

1) Antes del programa o entrenamiento.


2) Durante el programa o entrenamiento.
3) Después del programa o entrenamiento.

5
1
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

1.1.3. Iniciativas de Apoyo a Emprendedores


1
Los programas de apoyo a emprendedores tendrán un alcance determinado
e incluirán proyectos específicos para obtener resultados e impacto definidos
por diversas razones, como necesidades específicas de una localidad,
coyunturas particulares (e.g. diáspora de migración venezolana), exigencias
de la entidad patrocinadora (e.g. intraemprendimiento, innovación, etc.),
entre otras.
Siendo así, podemos listar algunos ejemplos de iniciativas comunes,
enfocadas a emprendedores:
ü Espacios de interacción.
o Coworking. Espacios privados colaborativos con fines de lucro,
como alternativa a oficinas tradicionales. Además del espacio,
estas organizaciones contribuyen con eventos, capacitaciones
y oportunidades entre emprendimientos, fomentando la
colaboración.
o Gobiernos Autónomos Desentralizados (GADs), con iniciativas
enfocadas a emprendedores. Muchos han creado “Centros de
Desarrollo Empresarial” para dar espacios públicos y asesorías
gratuitas a emprendedores.
o También existen diversos espacios virtuales de interacción de
emprendedores, como foros o comunidades en redes sociales,
eventos virtuales. A futuro, seguramente crecerá esta modalidad,
gracias al cambio de comportamiento originado por la pandemia
(Covid-19) y el lanzamiento del metaverso1, por parte del magnate
de Facebook, Mark Zuckerberg.

ü Competencias o concursos. Suelen ser transversales junto con otras


iniciativas de esta lista, pero tienen una recompensa o premio definido
y favorecen la competitividad de los participantes. En general, al final
se suele realizar un evento de presentaciones de negocio (pitch) frente
a un jurado calificador, para elegir 3 o más ganadores y otorgar el
reconocimiento o premio correspondiente.

ü Eventos.
o Cócteles o espacios de networking.
o Talleres. Capacitaciones prácticas “manos a la obra”.
o Ferias. Espacios de encuentro de productos de elaboración,
en stands donde el público en general puede ver las ofertas y
comprar. Favorecen la búsqueda de mercado (clientes).
1 https://about.facebook.com/ltam/meta/

4
Acompañamiento
Efectivo a Emprendedores 1

o Charlas y Conversatorios.
o Conferencias y Cumbres.

ü Entrenamientos intensivos. Son programas cortos, de 1-5 días, que


potencian conocimientos y habilidades específicas de los participantes,
favorecen el networking y la colaboración en equipos de trabajo, y
tienen fines específicos.
o Hackatón. Se inician proyectos tecnológicos innovadores,
muchas veces enfocado en programación. El fin es desarrollar
software y hardware, y se combina con conferencias y espacios
colaborativos.
o Ideatón. Evento intensivo que busca generar ideas innovadoras,
generalmente de ámbito social o medioambiental, de manera
que se continúe posteriormente con el desarrollo y ejecución de
propuestas viables.
o Bootcamp. Son entrenamientos intensivos para generar
habilidades concretas (e.g. diseño de modelo de negocio,
negociación, pitching) en emprendedores y típicamente incluyen
una competencia al final.

ü Retos de Innovación. Dentro de organizaciones o de localidades,


en base a uno o varios retos específicos definidos previamente, los
participantes compiten por generar la mejor idea o proyecto para
resolver dicho reto. Puede ser también un reto de innovación “abierta”
cuando el desafío no es tan acotado y permite propuestas que
solucionen problemas diversos. Suelen implicar la realización de un
Ideatón para catalizar ideas nuevas.

ü Incubación. A menudo, incubadoras de empresas son las organizaciones


que contribuyen al desarrollo de un nuevo negocio evitando su fracaso
precoz y colaborando con su fortalecimiento dentro del mercado.
Están enfocadas en emprendimientos en etapa inicial, desde antes de
ser lanzados en el mercado.

ü Aceleración. Generalmente, existen aceleradoras (empresas públicas


o privadas), que apoyan a emprendedores en su crecimiento con ideas
innovadoras. La diferencia con la incubación es que, una aceleradora
se enfoca en
Cabe señalar las diferencias entre incubadoras y aceleradoras2, si bien ambas
2 https://rockcontent.com/es/blog/incubadora-de-empresas/

5
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

iniciativas buscan el desarrollo de emprendimientos y asegurar el éxito de


proyectos innovadores.

6
Acompañamiento
Efectivo a Emprendedores 1

A menudo suelen mezclarse varias iniciativas de las antes listadas, para con-
struir un programa, con el propósito de aumentar las probabilidades de éxi-
to de los emprendimientos.

7
1
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

1.1.4. Actores del Ecosistema


1
En el mundo del emprendimiento, intervienen diferentes actores, cada uno con diferentes
intereses y aportes. Al conjunto de estos actores se lo suele llamar “ecosistema”.
ü Expertos: consultores, profesionales, etc.
o Aportan con conocimiento técnico para el diseño, planificación, ejecución,
monitoreo y evaluación de programas.
o Su interés es principalmente el pago de sus honorarios, pero muchas veces
también compromiso personal con la sociedad.
ü Agencias gubernamentales de promoción económica y de emprendimiento, en
diferentes niveles geográficos (municipios, secretarías, ministerios).
o Aportan con capital, infraestructura y talento humano para la consecución
de programas de fomento a emprendedores.
o Su interés es aportar al desarrollo económico de determinada localidad,
ciudad o región, en alineación, mostrando resultados visibles (muchas veces,
también con intereses políticos).
o Una desventaja es que las iniciativas públicas no tienen un incentivo fuerte
hacia la eficiencia, entendiendo la misma como la optimización de recursos
(tiempo y dinero).
ü Sociedad Civil. Organizaciones no gubernamentales (sin fines de lucro – como
Codeis), fundaciones y afines, con objetivos alineados parcial o totalmente, al
fomento del emprendimiento.
o Aportan con diferentes iniciativas a sectores que suelen ser desatendidos
por parte de otros actores, como personas en situación de vulnerabilidad
que tienen condiciones desafiante a la hora de iniciar un negocio propio.
o Su interés tiene que ver con el acotado propósito de la organización y el
impacto que busca generar en términos de indicadores que se pueden
mostrar a donantes para seguir recaudando fondos de manera sostenible.
o Una ventaja es que, al no tener fines de lucro y al mismo tiempo ser entidades
privadas (no gubernamentales), tienen una combinación de compromiso
social junto con desafiliaciones partidistas o políticas que pueden influir en
la toma de decisiones.
o Una desventaja en muchos casos, que veremos mejor en el Bloque 2, es el
paradigma del asistencialismo, que se centra en un impacto de amplitud
(ejemplo: número de beneficiarios) y no de profundidad (ejemplo: porcentaje
de beneficiarios que aumentaron sus ingresos gracias al programa).
ü Empresas privadas. Micro, pequeñas y medianas – Mipymes, suelen constituir
alrededor del 80% (o más) en número, dentro de un país. Sin embargo, existe gran
concentración de ingresos en las grandes empresas. Ejemplo: Corporación La

4
Acompañamiento
Efectivo a Emprendedores 1

Favorita, Primax, etc.


o Aportan con experiencia y know how., bien a manera de programas de
Responsabilidad Social Corporativa/Empresarial (RSC o RSE), o como
empresas ancla1, o incluso implementando medidas para transformarse
en empresas de Sistema B o de triple impacto (económico, social y
medioambiental).
o Su interés principal es la maximización de utilidades, pero muchas
empresas tienen un fuerte sentido de responsabilidad con la sociedad o el
medio ambiente –entendiendo que incluso su impacto en dichas instancias
repercute a la larga en sus propias ganancias– y, con ese fin, asignan
departamentos, presupuestos e incluso crean fundaciones.
o Una ventaja es que las iniciativas privadas tienen un fuerte incentivo a la
eficiencia, entendida como la minimización de costos y la maximización de
ganancias.
ü Financistas (o Financiadores). Son personas o instituciones que financian un
negocio, sea con capital inicial de arranque o de expansión.
o Inversionistas Tradicionales. Son personas naturales o jurídicas que
invierten en un negocio, buscando un retorno en forma de participación de
la empresa, que es un porcentaje de acciones que le otorgan derechos como
votación (poder de decisión) y dividendos – parte de las utilidades anuales
generadas por la empresa, en función del capital societario aportado.
Muchas veces vienen a ser los mismos fundadores del negocio o una mezcla
entre fundadores e inversionistas externos.
o Inversionistas Ángel. Es una red de inversionistas individuales que apuestan
a una idea emprendedora valiosa no solo con dinero, sino que también
aportan capital social, conocimiento, contactos, experiencia, expertise, etc.
o Prestamistas Blandos. Es un método de financiamiento en el cual personas
con alta capacidad financiera, prestan dinero sin intereses y bajo condiciones
más flexibles que lo tradicional, a emprendedores, con el fin de dar facilidad
de pago en la etapa inicial de un negocio.
o Donantes. Mediante campañas de microfinanciación o “crowdfunding”
(donaciones privadas por personas corrientes), o bien mediante programas
de fomento al emprendedor, una startup constituida puede recibir
donaciones para el lanzamiento, expansión o un proyecto específico del
negocio (e.g. desarrollo e investigación de producto).
ü Entidades de cooperación internacional (para el desarrollo). La mayoría, son
1 Las empresas ancla son organizaciones altamente competitivas que tienen una presencia o un
posicionamiento en un segmento de mercado  y que gracias a la visión estratégica de sus directivos  logra
generar impacto en cada uno de los procesos y actores de su cadena de valor. Desde los sistemas de compra,
transporte, manufactura hasta con quienes tratan con los consumidores. Estimulan la aparición de empresas
nuevas, generan conocimientos, proporcionan financiación, crean mercados y fomentan la formación. En
resumen, es una empresa que ha entendido que en vez de que ganen solo unos, deben ganar todos.

5
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

instituciones alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU) y con


agendas específicas por regiones y países, para mejorar indicadores económicos,
sociales y/o ambientales. Nacen Ejemplo: Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Cooperación Norteamericana (USAID), Cooperación Alemana (GIZ),
Organización Internacional para la Migración (OIM), Organización Internacional
del Trabajo (OIT), etc.
o Aportan con transferencia tecnológica, financiamiento de programas bajo
condiciones específicas, conocimiento técnico, visión y análisis sectorial y
territorial, y experiencias.
o Su interés radica en el origen del donante, y suele centrarse en el
cumplimiento de objetivos y logro de impacto específico.
ü Estado. El gobierno de una nación, de manera positiva o negativa, influirá en
el ambiente y ecosistema de emprendimiento, muchas veces ligado al manejo
técnico o más bien ideológico de las medidas gubernamentales.
o La Función Legislativa con la normativa legal y regulaciones, es determinante
para dar o no facilidades de emprender. Debería ir acompañado de una
buena institucionalidad pública para “pasar del papel a los hechos.” Ejemplo:
Ley de Emprendimiento.
o El Régimen Tributario – Serivicio de Rentas Internas nacional (Impuestos,
Subsidios), también es un sector del Estado que bien puede fomentar o
restringir las facilidades de emprender en el país.
o Políticas públicas acertadas son clave, sobre todo si se tienen políticas de
Estado (escasas en Latinoamérica) y no dependen del “gobierno de turno”.

ü Academia. Universidades, instituciones de educación superior y formación


continua, institutos de investigación o “think tanks”, aportan con educación
profesional o técnica, investigaciones de la coyuntura actual (económica, social,
política, ambiental) con indicadores e incluso observatorios para “auditar” la
rigurosidad de medidas en ámbitos públicos y privados, o inclusive con proyectos
sociales unviersitarios. Su interés radica en el ideal del conocimiento y el aprendizaje,
pero cuando son privadas vienen a tener intereses afines a una empresa.
La ventaja principal es la objetividad en las posturas y medidas, ya que cuentan
con rigurosidad académica y científica.
Como desventajas podemos mencionar que no todos tiene acceso a estudios
superiores y cuando los tienen, muchas veces el modelo de educación no es lo
suficientemente relevante para el mundo actual.
ü Comunidades de emprendedores. Existen gremios (e.g. cámaras de comercio),
unidades de Economía Popular y Solidaria (sector asociativo en Ecuador) como

6
Acompañamiento
Efectivo a Emprendedores 1

cooperativas, consorcios y asociaciones, donde emprendedores y comerciantes


de industrias específicas (e.g. artesanos) aumentan su poder de negociación e
incidencia política. Incluso existen clubes en universidades o aún colegios donde
se expone a los estudiantes al mundo del emprendimiento por primera vez.

7
1
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

1.1.5. Importancia del Acompañamiento a Emprendedores


Un desafío que enfrentan la mayoría de emprendedores consiste en que, en alguna
etapa de su startup, se sienten solos.. Sienten que nadie está acompañando sus ideas
e iniciativas. Con cierta frecuencia y aún en medio de logros, sentirán que no tienen en
quién apoyarse. Toda persona en posición de liderazgo es vulnerable a este fenómeno.
El acompañamiento es una de las formas más constructivas de dar apoyo a quien
emprende. Sirve para contrastar ideas y más de un punto de vista sobre el negocio que,
a medida que se va fortaleciendo con más conocimiento, podrá ir creciendo.
Ahora bien, un emprendedor (aunque no siempre) puede dejar de sentirse sólo con uno
o varios socios fundadores, igual de comprometidos con sacar adelante el negocio aún
con muchos sacrificios. También podría encontrar refugio en su familia y amigos, si ellos
lo apoyan, o en una comunidad de emprendedores en industrias o etapas parecidas.
Aún, existen muchos libros de autoayuda y de liderazgo que pueden ayudar, Pero cabe
preguntarse, ¿sería suficiente?
Aunque las alternativas antes mencionadas son importantes y, de hecho, deben ser
promovidas; un emprendedor necesita algo más. Existe un factor importante, incluso
indispensable, para poder salir adelante con éxito. Se trata de tener un guía (o varios).

4
Acompañamiento
Efectivo a Emprendedores 1

Orquesta sinfónica juvenil de la Fundación Cemjaaa, dando una demostración musical.

Como ejemplo, la historia de Daniel. es inspiradora. Este hombre creció como un niño
huérfano, criado en las calles de Caracas en Venezuela. Llegó a acumular mucho odio
en su corazón hacia las personas, tras el rechazo que sufrió. Pero un día, conoció a José
Antonio, un músico de trayectoria, director de una orquesta sinfónica, que le dio la mano.
Lo invitó a su lugar de trabajo y ahí le regaló un instrumento musical, diciéndole “esta
es la mejor arma que puedes usar contra el mundo.” Le cambió la vida y hoy, Daniel
se dedica a través de una fundación, a ayudar a niños y adolescentes en situación de
vulnerabilidad a salir adelante a través de una orquesta sinfónica juvenil.
“La educación, como síntesis del saber y del conocimiento, es la vía para lograr una
sociedad más perfecta, más consciente, más noble, más justa.” –José Antonio Abreu
La historia de Daniel1 es una de muchas, y aunque no nos enfocamos en el ámbito
lucrativo; creemos que la presencia o la ausencia de guía(s) que “respalden” la visión y
el trabajo de un emprendedor, es determinante en el éxito o fracaso de su proyecto de
negocio.
Podemos ver a los guías como personas que “ya pasaron por ahí” en el camino del
emprendedor. Sólo el hecho de tener más años de experiencia y de formación técnica (o
ambos), permite que tengan una visión más amplia y puedan acompañar al emprendedor
Explicaremos en la siguiente sección qué tipos de acompañamiento a través de guías
existen, y la aproximación actual de Codeis al respecto.

1 https://venezolanosilustres.com/ediciones/ano-4/edicion-4-27-febrero-2022/daniel-jose-bracho-un-
director-de-orquesta-con-corazon-de-oro/

5
1
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

1.1.6. Cinco Enfoques de Acompañamiento


Existen cinco enfoques o aproximación al acompañamiento de emprendedores, los
cuales veremos a continuación en qué consisten y cuándo conviene usarlos.
1) Facilitación
Es un proceso de guía a grupos de personas hacia un resultado final específico, dentro
de un período de tiempo específico.
El facilitador suele actuar con una relación más puntual con los participantes, en torno a
ciertos eventos o programas específicos, como un taller, o un Bootcamp, o un seminario.
Conviene usar este enfoque cuando:

▸ Se quiere transmitir un aprendizaje específico a un grupo


▸ Se busca guiar a un grupo hacia la realización de un proyecto.
▸ Se planea brindar sesiones de trabajo puntuales con un objetivo específico.

2) Mentoría
“Mentorazgo” es una relación y un proceso de co-aprendizaje que se establece entre
una persona -el mentor- que facilita, guía y acompaña el desarrollo de otra(s) – men-
tee(s)- que dirige su propio aprendizaje para conseguir los resultados que ha decidido y
negociado con su mentor.
Conviene usar este enfoque cuando:

▸ Se quiere transmitir conocimientos técnicos, prácticos y experiencias.


▸ Se busca guiar a un individuo hacia la resolución de una situación.
▸ Se necesita dar un acompañamiento en el aprendizaje por períodos de mediana
extensión.

3) Asesoría-Tutoría
Es un modelo de supervisión andragógica, en base aun programa académico formal.

El tutor-asesor diseña experiencias de aprendizaje para favorecer destrezas, orientado al


aprendizaje “autodirigido.”
Conviene usar este enfoque cuando:

4
Acompañamiento
Efectivo a Emprendedores 1

▸ Se quiere dar seguimiento por un largo período de tiempo.


▸ Se busca guiar a una persona en determinadas fases de una carrera profesional.
▸ Se necesita dar un acompañamiento en procesos de aprendizaje extensos (carre-
ra, maestría, doctorado).

4) Coaching
Una relación profesional continuada y limitada en el tiempo por los criterios acordados entre
coach y coachee.

Conviene usar este enfoque cuando:


▸ Una persona require una guía específica en:

▸ Tema específico
▸ Motivación
▸ “Ser”
▸ Se busca guiar a un individuo hacia el cumplimiento de sus propias metas.

5) Consultoría
Un servicio de asesoría especializada e independiente al que recurren las empresas en difer-
entes industrias con el fin de encontrar soluciones puntuales a uno o más de sus problemas de
negocio o necesidades empresariales.

Conviene usar este enfoque cuando:

▸ Riesgos difíciles de predecir ante cambios en el ecosistema.


▸ Se busca resolver problemas puntuales en un ámbito empresarial.
▸ Procesos (e.g. industrial)
▸ Finanzas, Marketing, Legal…
▸ Territorio…
▸ El negocio puede pagarlo.

5
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

Comparación entre los cinco enfoques.

6
1
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

1.1.7. Nuestro Enfoque (Codeis)


A continuación, se explica la aproximación de Codeis en cuanto al
acompañamiento a emprendedores.
Elementos de éxito para reducir desigualdades.
A continuación, listamos algunos factores de éxito que las personas
privilegiadas suelen tener al emprender y que se busca “democratizar” a
nuestros beneficiarios.
1) Conocimiento Técnico.

a. Pensamiento Abstracto. Facilita la planificación a futuro y


entender conceptos abstractos (e.g. valor del dinero en el tiempo,
pensamiento filosófico, etc). Este se adquiere comúnmente en
la formación de tercer nivel (universidad). Lo “natural” es tener
pensamiento concreto, que en resumen consiste en entender el
mundo desde lo palpable, con alcance del día a día, sin visión de
largo plazo.
b. Educación Formal. En América Latina y el Caribe, apenas el
43% de personas entre 18 y 24 años asisten a una institución de
educación superior (2013, Banco Mundial). De ese porcentaje,
apenas la mitad logra completar sus estudios hasta los 29 años.
De los que abandonan, la mitad lo hace en el primer año de su
carrera. Además, el sistema es tal que el tiempo que taran los
estudiantes de la región es un promedio de 36% más que en el
resto del mundo.

2) Conexiones (contactos). No nos referimos a “palancas” sino a redes


profesionales que se generan en ámbitos fuera de lo cotidianos (laboral,
universitario,
Las buenas conexiones favorecen las oportunidades de crecimiento
profesional y en un negocio pueden contribuir a encontrar:

a. Mentores naturales (un jefe modelo, un gurú de la industria, un


profesor experto, etc.).

4
Acompañamiento
Efectivo a Emprendedores 1

b. Proveedores de materias primas e insumos, con condiciones


preferenciales y buenas relaciones comerciales.
c. Aliados. Actores dentro del ecosistema que conecten con el
negocio y abran puertas a nuevas oportunidades de colaboración,
contratos, financiamiento, etc.
d.
3) Acceso a Financiamiento. Todo negocio necesita capital para empezar.
Hay variedad de fuentes, hasta la más desesperada en los estratos
sociales más bajos como es el informal “chulco” (préstamo ilegal de
privados con altas tasas de interés y métodos de cobranza peligrosos).
Las personas más privilegiadas suelen contar con fuentes de financiamiento
que facilitan la fundación de su startup:

a. Familiares y amigos. Ya que sus círculos sociales suelen ser de


estratos sociales elevados, sus mismos amigos o familiares
tienen la capacidad financiera de volverse en inversionistas o
prestamistas blandos. Las personas de los estratos sociales más
altos podrían incluso “darse el lujo” de fracasar sin tanto riesgo,
debido a un “respaldo” financiero de su misma familia.
b. Instituciones financieras. El privilegio está en, por ejemplo, tener
una tarjeta de crédito y un buen historial crediticio.
Las instituciones microfinancieras, que apuntan a sectores más
populares, suelen tener condiciones menos favorables, incluyendo
tasas de interés más elevadas.1
Incluso, comparando a la situación de un migrante que necesita
regularizar su estatus migratorio, sólo el hecho de que una
persona residente se encuentre bancarizada (tiene una cuenta
bancaria) constituye un auténtico lujo.

Los tres grandes factores (de éxito) antes mencionados, son justamente
lo que tratamos de tomar en cuenta en los programas, ya que todos
1 La lógica es simple. Prestar dinero es un riesgo (a no recobrar el dinero). Por eso se cobra el interés,
que es la ganancia por el tiempo de espera hasta pagar el dinero prestado (no es dinero gratis). Mientras
menos capacidad de pago tiene una persona, más riesgoso es prestarle dinero y por ende la tasa de interés es
mayor.

5
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

ellos representan privilegios o “lujos” para las personas en situación de


vulnerabilidad.
La persecución o la búsqueda de Codeis, metodológicamente, ha sido
entonces ¿cómo acompañar a las personas menos favorecidas -migrantes
en este caso- a tener éxito e inclinar la balanza para que “nadie se quede
atrás”?
Codeis busca cerrar brechas de desigualdad, tomando en consideración
que, muchas veces, emprender de manera exitosa es un lujo y privilegio
de unos pocos. Se apunta a personas en situación de vulnerabilidad o de
la base de la pirámide, para contribuir a la disminución de la desigualdad
socioeconómica y favorecer la igualdad de oportunidades.

El Enfoque
Metodológico
de Codeis

La metodología de Codeis viene a ser una combinación de los mejores


aspectos de diferentes enfoques. Es un enfoque en constante mejora,
que realiza una sinergia entre diferentes metodologías internacionales
– adaptadas a la audiencia y que recoge aprendizajes de la experiencia
(aciertos y errores).
Para el programa World Change Makers Homecoming, objeto del presente
entrenamiento, contemplamos algunas metodologías complementarias,
en busca de dar una experiencia holística a las/os emprendedoras/
es beneficiarias/os, a quienes llamaremos en adelante simplemente
“participantes”.
Al no ser un programa presencial, la experiencia se centrará en la plataforma
virtual de aprendizaje (e-learning), si bien no será la única herramienta
tecnológica. El programa combinará los siguientes elementos, que se
explican ahora desde la perspectiva metodológica:
ü Facilitación por parte de Entrenadores.
o Los participantes contarán, cada semana, con 1-2 clases pre-
grabadas y asíncronas (2-3 horas). Es decir, dichas sesiones no
serán en tiempo real (en vivo), de manera que las puedan revisen
detenidamente en su tiempo libre.

6
Acompañamiento
Efectivo a Emprendedores 1

o En la plataforma virtual, contarán con un chat de interacción,


donde convergen facilitadores y otros participantes.
o También tendrán acceso a ayudas memoria o manuales escritos,
con la información detallada de las sesiones de aprendizaje
temáticas.
o Los participantes deberán cumplir con desafíos (no necesariamente
sólo tareas) específicos, que serán monitoreados.
o Cada sección tendrá una evaluación sumativa de conocimientos,
calificada, para verificar el cumplimiento de objetivos de
aprendizaje, por temas.
ü *Mentorías Generales. ¡Aquí entras TÚ!
o Los participantes tendrán sesiones personalizadas de
acompañamiento con su mentor asignado.
o Cada sesión incluirá:
1. Monitoreo de motivación, estado de ánimo y detección
temprana de posibles crisis.
2. Retroalimentación de tareas y/o desafíos.
3. Revisión de metas.
4. Preguntas y respuestas.
5. Consejos prácticos.
6. Evaluación.
Nota: Se explicará a detalle la dinámica de la sesión semanal en una sección
posterior.
ü Mentorías Especializadas. En el último mes, se contará con mentores
especializados en temas como:
o Marketing
o Finanzas
o Normativa Legal
o Otros, según la demanda (e.g. Inocuidad Alimenticia).

7
Acompañamiento
1 Efectivo a Emprendedores

ü Acompañamiento Psicológico y Psicosocial. Tomando en cuenta


la situación de movilidad de la mayoría de los participantes, se
beneficiarán de sesiones gratuitas de acompañamiento psicológico
por parte de profesionales de la salud mental.
o Terapia Individual. Sesiones de psicoterapia personalizada en
la parte afectivo-emocional, cognitivo-conductual… según la
necesidad.
o Terapia Familiar. Sesiones de acompañamiento para que puedan
lograr ser un apoyo a sus familiares emprendedores.
Hasta tres familiares por participante tendrán acceso a:
1. 3 talleres.
2. 1 mentoría.
3. Acceso a cursos de empleabilidad.
ü Eventos Extras. Adicionalmente, durante el programa, de manera
quincenal, los participantes contarán con eventos en vivo que les
darán una experiencia más inmersiva, exponiéndolos constantemente
al mundo real del emprendimiento.
Son eventos con el propósito de favorecer el intercambio de experiencias
reales desde quienes “ya están del otro lado”.
o Codeis Talks. Son eventos virtuales en vivo, quincenales, con
entrevistas a empresarios y expertos del ecosistema, para inspirar
desde la realidad a los participantes.
o Codeis Live. Son eventos virtuales en vivo, quincenales, con
temáticas específicas, a manera de conversatorio grupal, donde
se podrá ampliar temas de coyuntura e interactuar en los chats
o por medio de la videollamada “fuente” en los espacios de
participación y preguntas.

 Acompañamiento post-entrenamiento. Por primera vez en la historia


de Codeis, se contemplará una etapa posterior al entrenamiento de
emprendedores, con una duración de 3 meses, en la cual se hará
seguimiento a la evolución de los negocios generados en el proceso,
para verificar que sigan adelante con sus proyectos.

8
Acompañamiento
Efectivo a Emprendedores 1

Queremos ver a nuestros emprendedores como auténticos fundadores de


ideas millonarias, pero para que ello ocurra, debemos crear el ambiente
favorable para su formación. Por eso, los mentores como tú son una pieza
clave y estamos seguros de que tu influencia en cada emprendedor aprendiz
hará la diferencia.
Junto a ti, daremos a los emprendedores una escuela más sofisticada que
la calle y más alcanzable que una carrera profesional. Les daremos, junto
con otros beneficios: conocimientos, herramientas y habilidades útiles para
emprender con mayores probabilidades de éxito.

También podría gustarte