Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA

Seminario de investigación

Evaluación de Myxobolus sp. y otros parásitos en


Trichomycterus dispar (tschudii, 1846) “wita” y características
de su entorno en los cursos loticos de Chocco y Salineras-cusco.

Alumnas:

 Fanny CCORIMANYA CORDERO

 Ruth Griselda PUMA HUILLCA

Asesor: Mgt. Flavia C. MUÑIZ PAREJA

CUSCO – PERU

2017
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 3

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5

HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 5

VARIABLES ........................................................................................................................ 5

I MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 6

1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ........................................................ 6

1.2. ANTECEDENTES NACIONALES .................................................................... 7

1.3. ANTECEDENTES LOCALES ........................................................................... 8

1.4. POSICIÓN TAXONÓMICA DE Trichomycterus dispar (Tschudii, 1846) ....... 8

1.5. DESCRIPCIÓN DE Myxobolus sp. ................................................................... 12

II. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 18

2.1 AREA DE ESTUDIO ............................................................................................ 18

2.2. MATERIAL BIOLÓGICO ..................................................................................... 20

2.3. MATERIAL DE CAMPO ....................................................................................... 20

2.4. MATERIAL DE LABORATORIO ........................................................................ 21

2.5. EQUIPOS DE LABORATORIO ........................................................................... 21

2.6. SOLUCIONES ...................................................................................................... 21

2.7. METODOLOGÍA.................................................................................................... 22

2.8.TÉCNICA DE NECROPSIA ................................................................................... 23


2.9. PROCEDIMIENTO PARA LA OBSERVACIÓN DE PARÁSITOS .................... 24

2.10. IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS .................................................................. 25

2.11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 25

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 26

3.1 RESULTADO DE LAS CARACTERISTICAS DEL MUESTREO ....................... 26

3.2. RESULTADO DEL ANALISIS FÍSICO-QUIMICO DE AGUA ......................... 28

3.3. RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTADISTICO DEL PARÁSITO-Myxobolus sp.

.......................................................................................................................................... 29

3.4 Trychomycterus dispar-CONFIRMACIÓN DE ESPECIE POR SUS

PARTICULARIDADES MORFOLOGÍCAS ................................................................. 36

3.5 RESULTADOS DE OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA

EN Trichomycterus dispar - Myxobolus sp. Y OTROS PARÁSITOS ............................ 37

IV CONCLUSIONES ......................................................................................................... 43

V SUGERENCIAS ............................................................................................................. 45

VI .BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 46

VII ANEXOS ...................................................................................................................... 52


DEDICATORIA

A Dios por permitirnos terminar nuestros estudios y estar con nosotras cada dia, por muy

difícil que fuera, se encontrará la solución. “Mira que te mando que te esfuerces y seas

valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo donde quiera que

vayas” Josue 1:9.

A MI FAMIIA

Por apoyarme en toda mi carrera, a mi hermano Richard por ser mi apoyo incondicional a lo

largo de estos años.

Ruth Griselda Puma Huillca.

A MI HIJO

Sebastian Alejandro, por ser la bendición más grande que Dios me ha dado y porque ha sido

el motivo más grande para poder seguir adelante.

Fanny Ccorimanya Cordero.


AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer de sobremanera a nuestra asesora Mgt. Flavia C. Muñiz Pareja por todo

el apoyo brindado durante el proceso de nuestro trabajo, ya que sin su gran ayuda y

conocimientos no hubiese sido posible el desarrollo del mismo.

Agradecemos también a todas las personas que nos apoyaron durante el proceso de esta

investigación.
INTRODUCCIÓN
La región Cusco cuenta con una diversidad de ambientes hídricos tanto lénticos como

lóticos en las cuales existen una diversa fauna íctica entre ellos Trichomycterus dispar

“wita”, esta es una especie endémica de la sierra sur de nuestro país, así se menciona que se

encuentra habitando gran cantidad de ambientes lóticos, donde es bentónica en aguas que

discurren por valles y quebradas de la ciudad del Cusco como son: Ccolimayo, en el distrito

de Pucyura; Yanamayo, distrito de Poroy; Chocco, distrito de Santiago; Salineras, San

Sebastián y Huancarani, distrito de San Jerónimo (Casafranca, 1988). La disminución

significativa del volumen del agua durante los últimos años extraida para usos antrópicos en

la zona, afecta la calidad de las aguas provocando salinización de los sistemas y reducción de

las macrófitas ribereñas habitadas por los peces (Vila et al., 2006).

En décadas pasadas se consideraba a esta especie de importancia alimenticia ya que se le

incluía dentro del régimen alimenticio del poblador andino y su comercialización en

mercados locales y ferias de comunidades campesinas, era de importancia económica; pero

en los últimos años la densidad poblacional humana de la ciudad de Cusco ha venido en

aumento, lo que trajo consigo la reducción de ambientes naturales y disminución de

Trichomycterus dispar (Cárdenas,1999). En el medio natural existe un equilibrio estable entre

el parásito y los peces hospedadores que han desarrollado sistemas reguladores para asegurar

que la carga parasitaria no aumente hasta amenazar la vida del hospedador; sólo si estos

sistemas reguladores son alterados a menudo por la acción del hombre, se pueden observar

estas enfermedades en la naturaleza. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las parasitosis

o enfermedades parasitarias algunas veces pasan inadvertidas (Arenas et al., 2007). La

presencia de parásitos como Myxobolus sp. que es un protozoario parásito de distribución

cosmopolita afecta a una gran variedad de peces, en cuales se ha descrito pérdidas

económicas importantes por mortandad de alevinos de especies dulceacuícolas cultivadas

1
(Alvares et al.,1979). Estos están entre los parásitos más abundantes en naturaleza, sus ciclos

vitales implican dos huéspedes: un invertebrado, generalmente un anélido, y un vertebrado,

generalmente un pez. Afectan a las especies de peces en sus hábitats naturales, pero también

constituyen una amenaza para la acuicultura de peces. Usando diferentes estrategias son

capaces de parasitar y causar daño en múltiples órganos, incluyendo los tejidos de la mucosa,

que utilizan también como portales de entrada. En los peces, los principales sitios de la

mucosa incluyen el intestino, la piel y las branquias (Gómez et al., 2014). Forman quistes en

forma de esferas opacas blanquecinas o amarillentas localizadas en cualquier lugar de la

superficie corporal incluyendo aletas y el opérculo, en las branquias produce intensas

inflamaciones, que dan lugar a la fusión de laminillas de filamentos adyacentes y provocan

asfixia. Algunas especies de Myxobolus producen anemia perniciosa y a menudo los estadios

vegetativos y esporas se concentran en las branquias causando destrucción y necrosis de

tejido branquial dando lugar a hemorragias, anemia y muerte (Cordero, 1999).

Considerando todo lo anterior se evaluó la presencia de Myxobolus sp. y otros parásitos en

Trichomycterus dispar (Tschudii, 1846) “wita” y características de su entorno en los cursos

lóticos de Chocco y Salineras-Cusco, efectuando las evaluaciones en el laboratorio de

Parasitología C-224 de la escuela Profesional de Biología durante los meses de Junio y Julio

del 2017.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Myxobolus sp. es un protozoario que puede ocasionar cambios patológicos diversos,

manifestándose como coloración anormal, hemorragias, inflamación y excesiva producción

de mucus en los peces que parasita (Jiménez et al.,1988). Ha sido reportado a nivel mundial,

como responsables de serias epizootías, causando daño considerable en sistemas de cultivo de

peces en Indonesia (UNDP/FAO, 1986) Nueva Zelanda y Sur América (Noga, 1996),

pudiendo estar presente en Trichomycterus dispar impactando de manera importante sus

poblaciones y a nivel de su salud, presentándose además con otros parásitos ícticos, en los

cursos lóticos como es el de Chocco y Salineras-Cusco, localidades que fueron propuestas

para este estudio no solo por su accesibilidad, si no por su proximidad al casco urbano de

Cusco, donde son perturbados por acción antrópica. Siendo además necesario conocer las

características de esos ambientes lóticos, por lo que se aborda el presente estudio.

Habiéndose planteado la interrogante de investigación Siguiente:

¿Cuál será el resultado de la evaluación de Myxobolus sp. y otros parásitos en

Trichomycterus dispar (Tschudii, 1846) “wita” y características de su entorno en los cursos

lóticos de Chocco y Salineras-Cusco?

JUSTIFICACIÓN
Los myxozoos son un taxón muy diverso de endoparásitos microscópicos los cuales

causan enfermedades graves y muchos otros causan pérdidas económicas en la acuicultura,

como resultado de la disminución del crecimiento de los peces, la fecundidad o la calidad de

la carne. Se desconoce el potencial patógeno de muchas especies, ya que infectan especies

que actualmente no tienen valor económico y por lo tanto reciben poca atención. Así, a

medida que las nuevas especies de peces se introducen en la acuicultura, se espera ver surgir

nuevas enfermedades por myxozoarios (Gómez , Bartolomew, & Sunyer, 2014). Varias

especies resultan muy importantes porque pueden infectar especies de peces de importancia

3
económica y causar altas tasas de mortalidad en peces cultivados (Feist, 2008) Como también

se han descrito pérdidas importantes de poblaciones ícticas cuando protozoarios como

Myxobolus sp. atacan la superficie corporal, branquias e incluso intestinos, causando

pérdidas económicas por mortandad masiva en alevinos de especies dulceacuícolas (Alvares

et al.,1979), al que pueden sumarse otros parásitos que traerán consigo lesiones y

seguramente pérdidas, a nivel poblacional, siendo además que otrora era de alto consumo

local.

Se han observado también hallazgos de esporas de Myxobolus sp. en las heces de seres

humanos que padecen trastornos intestinales o infectados con el virus HIV (Boreham RE,

1998) (Moncada et al, 2001) (Heseen EM, 2004) Estos informes llevaron a Canning y a

Okamura, 2004, a postular que los myxozoos bajo ciertas condiciones pueden convertirse en

parásitos oportunistas de vertebrados homeotérmicos (citados por Lom & Dyková, 2006), de

allí su trascendental importancia, más aún tratándose de un pez nativo de sierra de Perú poco

estudiado.

4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

1. Evaluar la presencia de Myxobolus sp. y otros parásitos en Trichomycterus dispar

(Tschudii, 1846) “wita” y características de su entorno en los cursos lóticos de Chocco

y Salineras-Cusco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar la prevalencia de Myxobolus sp. y otros parásitos en Trichomycterus

dispar del curso lótico de Chocco y Salineras.

2. Determinar características fisicoquímicas del agua de los lugares de estudio.

3. Hallar las diferencias significativas entre ambos lugares de estudio y los

parásitos.

HIPÓTESIS
Trichomycterus dispar “wita” en los ambientes lóticos de Chocco y Salineras presenta más

del 10% de frecuencia del parásito Myxobolus sp. y otros parásitos, existiendo además

diferencia en las características fisicoquímicas de ambos lugares de muestreo.

VARIABLES
Variables dependientes:

 Frecuencia de Myxobolus sp. y otros parásitos.

Variables independientes:

 Trichomycterus dispar

 Factores fisicoquímicos (temperatura, pH, alcalinidad, dureza de 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿𝑡,OD, etc)

de los cursos lóticos de Chocco y Salineras.

5
I MARCO TEÓRICO
1.1.ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Alvarez, Pereira y Gonzales (1979). (Rio Esla-España) Analizaron 38 ejemplares de

Ciprinus carpio L., en los cuales hallaron a Myxobolus amurensis (Akhmerov, 1960)

parasitandolo en un 84% de ejemplares estudiados y raramente Carassius carassius L. con

1.8%.

Vallejo y Pitalúa (2002). Reportan Según las características microscópicas, el parásito

responsable de los nódulos en la zona oral de Prochilodus magdalenae “boquichico”,

corresponde al protozoario Myxobolus sp.

Gbankoto et al. (2003). Describieron diferentes niveles de infección en mucosa y tejidos

conectivos intestinales por Mixobolus heterospora (Baker, 1963) en dos especies de tilapia

en el lago Nokoué (África).

Olmos y Victoriano (2003). Realizaron un estudio en 45 ejemplares de Trichomycterus

aerolatus, donde encontraron 10 ejemplares parasitados con plasmodios de un diámetro de

0.22mm a 0.48 mm de Myxobolus sp. localizados en el tejido conectivo de sus órganos en

especial el intestino. (Rio Laja –Chile).

Crespo. (2005) (La Paz-Bolivia) Afirma que Trichomycterus dispar presenta una gran

semejanza con Trichomycterus. rivulatus, en el aspecto general diferenciándose en la talla, el

peso y coloración ventral.

Andasol et al. (2014) Realizaron un estudio en los ectoparásitos de alevines de

Oreochromis niloticus (Tilapia gris) en donde concluyen que los bajos niveles de oxígeno

disuelto contribuyen a la alta prevalencia de ectoparásitos como Gyrodactilus sp. y Glosatella

sp.

Capodifolio et al. (2016) Describen infecciones de Myxobolus. hilarii encontrados en

órganos internos, riñon de Brycon hilarii. El análisis histológico reveló desarrollo plasmodial

6
en los túbulos renales, causando compresión y la deformación de los tejidos adyacentes y la

destrucción de las células de los túbulos renales.

1.2.ANTECEDENTES NACIONALES

Chávez. (2007) Realizó un estudio parasitológico en Trichomycterus dispar, en la

Peninsula de Chucuito abarcando órganos como piel, aletas, branquias intestino y cavidad

abdominal, los resultados mostraron una incidencia de 61.86% de parasitosis del total de

ejemplares muestreados, menciona además que el grado de parasitismo se incrementa

conforme asciende la longitud. La correlación peso-longitud para parasitismo resultó positivo

y altamente significativo (R= 0.978).

Palacios. (2014). Realizó un estudio microbiológico e histológico en 84 ejemplares de la

especie Paracheirodon innesi (neón tetra) pez amazónico ornamental, hallando

Mixosporidium sp. causando hiperplasia lamelar, como fusión de lamelas en un 100%

(84/84), una leve a moderada hiperplasia de epitelio asociado.

Dinis et al. (2014). Realizó un estudio en larvas, post larvas y alevinos de Piaractus

brachypomus “paco” en relación a los factores ambientales registrando la presencia de

Myxobolus sp. el cual parasitaba piel y aletas de estadios larvales de Piaractus brachipomus

“paco”. De las 60 larvas examinadas, 10 estaban parasitadas con Myxobolus sp., mientras

que de los 60 alevinos examinados, un total de 26 se encontraron infestados con monogeneos

y nemátodos. .

Ramos et al. (2015) Realizaron estudios de Lesiones Histopatológicas y Aislamiento

batecteriologicp en Gamitanas (Colossoma macropomum) aparentemente sanas en Pucallpa

en el cual colectaron 40 especímenes juveniles en una piscigranja de la zona de Ucayali,

Perú. tomaron muestras de hígado, primeros para análisis bacteriológicos No encontraron

lesiones en bazo. pero si encontraron parásitos mixosporidios en branquias (2/40), riñón

(40/40) y bazo, riñón, estómago, branquias y músculo para análisis histopatológico y de los

7
cinco músculo (12/40) y parásitos monogeneos en branquias (6/40). aislaron, en baja

frecuencia, bacterias potencialmente patógenas (Aeromonas hydrophila y Edwardsiella tarda)

en branquias y órganos internos, pero sin relación con las lesiones histopatológicas.

1.3.ANTECEDENTES LOCALES

Cruz. (1986) Estudió a Trichomycterus sp en el curso lótico de Chocco-Cusco en donde

determinó que la transparencia de agua es variable siendo el 100% en tiempo de secas y

prácticamente nulo en lluvias y la temperatura promedio del agua fue de 9.3 °C, el oxígeno

promedio de 6.5 ppm, alcalinidad 75mg. 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿𝑡 para la época de secas.

Delgado. (1990). Realizó un estudio en la “wita” del rio Urubamba-Huayllabamba, en

donde determinó que el 88% de ejemplares estudiados resultaron parasitados, dentro de los

cuales se reportó la presencia de Gyrodactylus sp. con un 20 % y Glossatella sp. con un 24%

de incidencia.

Cárdenas. (1999). Evaluó Trichomycterus sp. “wita” en el Riachuelo de Salineras – San

Sebastián en 30 ejemplares, llegando a aislar ectoparásitos ciliados del género Trichodina en

un 10% y otros endoparásitos como nemátodos en un 13.3% y coccidios del género Eimeria

en un 6%.

1.4. POSICIÓN TAXONÓMICA DE Trichomycterus dispar (Tschudii, 1846).

Meyen (1834) y Wiegmann (1890), describieron varias especies pertenecientes al género

Pygidium; pero el Dr. T. Tchernavin (1943), ratifica la denominación de Trichomycterus

designada por Valenciennes (1833). El nombre específico originalmente fue dado por

Tschudi ( 1846). Según Tchernavin (1943) (citados por Sarmiento et al., 1987).

La posición taxonómica actual es la siguiente:

8
Dominio: Eucaryota

Phylum: Chordata

Subphylum: vertebrata

Clase: Osteichthyes

Orden: Siluriformes

Suborden: Siluridei

Familia: Trichomycteridae

Género: Trichomycterus

Especie Trichomycterus dispar

Nombre local: “wita”, “Huita”

1.4.1. HÁBITAT Y COMPORTAMIENTO Trichomycterus sp.

Esta especie puede ocupar diversos hábitats. El ambiente preferido es diferente de acuerdo

con la edad de los especímenes, los juveniles de hasta 25 mm de longitud total prefieren vivir

cerca de las riberas, entre piedras y vegetación acuática donde las aguas son más tranquilas.

Posteriormente, se produce un desplazamiento de los peces a la zona muerta de torrentes

(formas bentónicas y torrentícolas). En general esta especie prefiere fondos pedregosos,

irregulares y también con limo fino y coloración oscura (Arratia, 1982).

1.4.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL HOSPEDERO DE ESTUDIO

Trichomycterus dispar (Tschudii, 1846) “wita”

Toda la franja de la Cordillera de los Andes y regiones de Sud América se caracterizan por

la presencia de especies que se han desarrollado en pequeñas fuentes de agua como es el caso

del genero Trichomycterus. Los antecedentes sobre su hábitat y los ciclos de vida son escasos

o casi nulos, lo cual hace imprescindible su estudio para predecir sus respuestas a cambios

drásticos de las poblaciones (Arrátia, 1982).

9
El Género Trichomycterus Valenciennes 1833, agrupa más de 75 especies descritas, lo

cual sitúa como el género más diversificado dentro de la familia Trichomycteridae. La

mayoría de las especies del género son reófílicas, de hábitos generalmente crípticos y

nocturnos. Habitan en ríos torrentosos de montaña (hasta 4500 m.) y de tierras bajas.

Presentan una distribución neotropical muy amplia, tanto en la vertiente Atlántica como

pacífica. Probablemente la Cordillera Andina representa el área de mayor especiación

(Burgess 1989, citado por Lasso y Provenzano, 2002).

En el caso de Perú y Bolivia en el altiplano, su distribución longitudinal es desde el Lago

Junín, en el Norte del Perú hasta el Lago Poopó, norte de Argentina y al Sur de Bolivia,

aproximadamente entre los 9º y 22º de latitud Sur. En cuanto a distribución altudinal, se han

encontrado ejemplares de pequeña talla (ecotipo) en lugares que alcanzan los 4270 m de

altitud. En los ríos se encuentran inclusive en aguas muy poco profundas de 0.5 cm. En los

lagos tienen una distribución diferencial hasta aproximadamente 25 m de profundidad de 1 m

en la orilla, (Sarmiento et al., 1987).

1.4.3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Montoya, (1989) afirma que T. dispar presenta el cuerpo desnudo sin escamas ni placas

óseas alargado en toda su extensión, aplanado dorsoventralmente en su parte anterior y

lateralmente en la parte posterior, de color marrón oscuro a marrón claro en la paredes

laterales con manchas y vermiculaciones claras y oscuras, presumiblemente debido al hábitat

donde vive. Presentan una línea longitudinal oscura que se extiende desde el origen de la

aleta pectoral hasta la caudal, la cabeza es pequeña y chata, con el espacio interorbital ancho ,

ojos y poros nasales de posición superior; opérculos de posición lateral con espinas

punteagudas dispuestas en hileras; presenta además tres pares de apéndices llamados barbos

en la región terminal del hocico, ubicados de la forma siguiente: un par inmediatamente

después de los poros nasales, orientados hacia arriba y dos pares ubicados en la comisura

10
labial del labio superior, orientados hacia los costados y abajo; carente de escamas y aleta

adiposa. Aleta dorsal única y corta de inserción posterior cuyo origen alcanza la altura del

origen de la aleta ventral, las aletas pectorales medianas de inserción baja, las aletas ventrales

de extensión corta de posición abdominal, cuyos bordes superiores alcanzan al origen de la

dorsal, la anal de extensión corta cuyo borde superior sobrepasa la longitud de la única

dorsal, la aleta caudal homocerca de borde inferior convexa todos ellos sostenidos por radios

cartilaginosos.

Delgado, (1990). Menciona que la coloración de los especímenes es marrón claro en el dorso

y flancos, no así en el vientre, esta tonalidad es uniforme hasta la altura de la línea lateral, del

que se produce un degrade hacia el vientre, en esta primera parte se presenta vermiculaciones

de diferentes formas y densidades, siendo más compactas en el primer tercio del tronco,

haciéndose más separadas en el resto del cuerpo y la cola. Sin embargo Arratia (1982) afirma

que estos peces pueden al igual que otros bagres, adaptar la coloración de acuerdo al tipo de

substrato (mimetizarse). Debido a que esta especie es también planctófaga, presenta dentro de

las aberturas branquiales 4 pares de arcos branquiales, donde se encuentran los filamentos

branquiales largos y uniformes.

Jara, (2005) Afirma que Trichomycterus dispar presenta un tamaño promedio de 151 mm en

comparación con Trichomycterus rivulatus (suche) que es más grande y alcanza una medida

de 223.7 mm.

1.4.4. RÉGIMEN ALIMENTARIO

Para la “wita” según el orden de abundancia, se tiene: Náyades de Odonatos primer

estadio, larvas de Ephemerópteros, larvas ápodas de Dípteros, larvas de Trichopteros, con tres

pares de patas, alas de Odonatos de segundo y tercer orden , arenisca detritus ; además se

11
encontró sustancias de coloración verdosa que suponen la existencia de algas que no se

encuentran en la superficie (Zúñiga, 1984).

La “wita” es un pez omnívoro, debido a que incluye en su dieta alimentaria tanto algas

como pequeños invertebrados, ubicándose entre los niveles de consumidores primario y

secundario (Casafranca, 1988).

1.5. DESCRIPCIÓN DE Myxobolus sp.

1.5.1 POSICIÓN TAXONÓMICA

Siguiendo los trabajos de Lom & Diková, (1992) se tiene la posición siguiente:

Reino PROTISTA Haeckel, 1866

Subreino PROTOZOA Goldfuss, 1818 emend. Siebold, 1845

Phylum MYXOZOA Grassé, 1970.

Clase MYXOSPOREA Btitschli, 1881.

Orden BIVALVULEA Shulmari, 1959.

Suborden PLATYSPORINA Kudo, 1920.

Familia MYXOBOLIDAE Thélohan, 1892.

Género Myxobolus bütschli, 1882.

1.5.2 MORFOLOGÍA

Myxobolus sp. presenta esporas de forma ovoide o redondeada, en vista sutural biconvexa,

las válvulas de su pared suelen ser lisas. Las esporas de las especies de Myxobolus en tamaño

de 10 a 15 um, está formada externamente por dos valvas de forma esférica o piriforme que

se unen en un plano de sutura. Dicha espora contiene dos capsulas polares agrupadas en uno

de sus extremos y cada una tiene un filamento enrrollado y extensible. La espora contiene

además un cuerpo protoplasmático llamado esporoplasma. Cuando este está inmaduro

presenta dos núcleos haploides, que se unen antes o después de que el esporoplasma se libere

(Cordero, 2001).

12
Muchas especies parecen ser específicas del huésped y del tejido, mientras que otras han sido

reportadas para infectar indiscriminadamente muchos huéspedes incluyendo anfibios y varios

tejidos, un problema que debe ser verificado. Por regla general, los parásitos histozoicos de

peces de agua dulce, que producen grandes plasmodios polisporicos, plasmodios de hasta

varios mm de tamaño están envueltos por el tejido conectivo del huésped y aparecen como

pequeños quistes (Lom & Dyková, 2006).

Figura 1Micrografía de Myxosporas maduras de


Myxobolus hilarii Fuente: Capodifolio et al. (2016).

Figura 2 Representacion esquemática de una espora de


Myxobolus sp. Fuente: Marcotegui. (2009).

13
1.5.3. CICLO BIOLÓGICO

El ciclo de vida de los mixosporidios implica una fase llamada ¨myxosporea¨ que se

desarrolla en un vertebrado y una fase llamada ¨actinosporea¨ que se desarrolla en un

invertebrado. Cuando la actinospora es ingerida por un pez hospedador se libera el

esporoplasma y éste migra a su lugar de localización definitiva. El desarrollo posterior

implica la formación de un plasmodio multinucleado, en cuyo interior se formarán numerosas

myxosporas. En los ciclos conocidos hasta el momento que involucran peces de agua dulce,

las myxosporas son ingeridas por anélidos donde maduran inicialmente los esporoplasmas

liberados, mientras que los peces se infestan al alimentarse de anélidos parasitados.

Adicionalmente, ha sido demostrado experimentalmente la transmisión directa entre peces,

representando esto una simplificación del ciclo de vida. En las especies que parasitan peces

marinos, los hospedadores invertebrados podrían ser componentes del zooplancton (Canning,

E.U.& Okamura, 2004).

1.5.3.1. Desarrollo myxosporeano en peces hospedadores

la producción de myxosporas, tiene lugar en vertebrados inferiores, típicamente en peces,

rara vez en anfibios y reptiles, excepcionalmente en aves y mamíferos. La fase Actinospora,

descargado de un anélido en el agua, encuentra aleatoriamente al huésped intermediario los

peces. Al contacto con la piel o epitelio branquial, las cápsulas polares descargan sus

filamentos polares, fijando la espora al huésped. A continuación, las válvulas de la cáscara de

esporas se abren y el esporoplasma entra en la piel generalmente a través de las aberturas de

las células mucosas epidérmicas y epiteliales. Sigue una serie de etapas esporogónicas, que

pueden ser intra y / o intercelulares. Emigran al sitio donde se desarrolla la fase esporogónica

un plasmodio o un pseudoplasmodio, ambos pueden desarrollar proyecciones citoplasmáticas

temporales, pseudópodos y pueden dividirse por plasmotomía, es decir, escisión en dos o más

partes hijas. ( Lom & Dyková, 2006).

14
Las etapas plasmodiales pueden ser histozoicas, situadas en el tejido y a menudo aparecen

como "quistes" o coelozoico, en las cavidades de los órganos del cuerpo. El plasmodio puede

ser un cuerpo grande con muchos núcleos vegetativos propios y con células generativas

producidas endógenamente. Éstos pueden ser de un tipo, célula esporogónica, cada uno de los

cuales produce una espora por división y diferenciación, o de dos tipos, célula esporogónica y

pericito. Estas dos últimas células se dedican a la formación de esporas, esporogonía. El

pericito envuelve la célula esporogónica que se divide en células capsulogénicas,

valvogénicas y esporoplasmogénicas diferenciadas. Los números correspondientes de estas

células se desarrollan en dos esporoblastos y, en consecuencia, maduran en dos myxosporas

dentro del pericito ( Lom & Dyková, 2006).

1.5.3.2. Desarrollo actinosporeano dentro de los anélidos.

Cuando es ingerido por el hospedero definitivo (típicamente un oligochaeto) en el cual

tiene lugar la fase sexual, el esporoplasma del myxosporidio inicia una fase de merogonía.

Las células uninucleadas resultantes producen una etapa tetranucleada, dos células

esporogónicas envueltas por un par de pericitos, el futuro pansporocisto. Durante el

desarrollo posterior de estas células, las dos (o más) células envolventes albergan dentro de

ellas ocho pares de células gaméticas (células α y β) que, habiendo sufrido meiosis con la

aparición de complejos sinaptonémicos, se fusionan para producir ocho cigotos. Los zigotos

se desarrollan por división celular y diferenciación en ocho actinosporas triradiadas. En la

mayoría de estas actinosporas hay un cuerpo anterior de esporas que contiene siempre tres

cápsulas polares y tres válvulas de cáscara que dejan una abertura para el ápice de las

cápsulas polares, con excepción del esfateactinomixón, las cápsulas polares están incrustadas

debajo de la superficie de la espora. Existe, por regla general, un esporoplasma tipo

plasmodio con muchos núcleos y muchas células infecciosas. Detrás del cuerpo de esporas

las válvulas de la cáscara se extienden en la mayoría de las etapas actinosporeanas en

15
proyecciones caudales muy largas, huecas y mutuamente divergentes, inflables

osmóticamente por el agua en toda su longitud cuando la espora es liberada del huésped. En

algunas etapas de actinospora, las tres proyecciones, antes de divergir unos de otros, se

funden para formar un estilo. El ciclo se repite cuando la espora se encuentra con un huésped

de peces. En algunas especies, se ha demostrado una transmisión directa de peces a peces. La

mayoría de los representantes de la fase de myxosporas viven en peces de agua dulce y

marinos; 3 especies han sido reportadas en Agnatha, 35 especies en Chondrichthyes, y el

resto en Osteichthyes. Trece especies de myxosporean se han descrito de anfibios, y seis de

reptiles ( Lom & Dyková, 2006).

En la figura 3 se representa de ciclo de vida y desarrollo de Myxozoa, basado en gran

parte en el ciclo de vida de Myxobolus cerebralis, (1-16). Desarrollo mixosporeano en el

hospedador de peces. (17-30). Desarrollo actinosporeano en el huésped anélido. 1. El

actinosporo se adhiere a la superficie del pez y libera esporoplasma en el pez (2). Las células

internas del esporoplasma se dividen por endogenia (3-13). Reproducción vegetativa

presporogónica o extrasporogónica (14-16). Esporulación con formación de esporas

multicelulares dentro de los plasmodios (17). Las myxosporas desarrolladas completamente

liberadas de los huéspedes del pez y ingeridas por los anélidos (18-20). Schizogonía en el

epitelio intestinal del gusano. Las células binucleadas resultantes tienen un núcleo α y β, que

se convierten en gametos complementarios al final de la gamogonía (21-26). Gamogonia. Las

células internas en los pansporocistos sufren 3 divisiones mitóticas y 1 meióticas (24-25). Los

gametos resultantes se funden para formar un pansporocisto con 8 cigotos. 27-29.

Esporogonía Las esporas multicelulares se forman con 3 válvulas. 3 cápsulas polares y un

esporoplasma. Las esporas infladas (29) se liberan con las heces del gusano, flotan en el agua

y se ponen en contacto con el huésped para completar el ciclo de vida.

16
Ciclo de vida y desarrollo de Myxozoa

Figura 3 El ciclo de vida y desarrollo de Myxozoa, basado en gran pare en de ciclo de vida
de Myxobolus cerebralis. Fuente: Kent et al. (2001).

17
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 AREA DE ESTUDIO


El área de estudio que abarcó el presente seminario de investigación comprende los cursos

lóticos de Chocco y Salineras.

- La cuenca del rio Chocco está situado en el Distrito de Santiago, provincia

departamento y región Cusco, su acceso es por vía terrestre, mediante transporte urbano,

luego se continúa por un trecho de 2km a pie. El cauce del rio discurre de sur a oeste por la

quebrada de Chocco y cercana a la comunidad campesina denominada con el mismo nombre.

Se encuentra ubicado a una altitud de 3500 m. en ambas márgenes existen áreas de cultivo y

las aguas son utilizadas para fines agrícolas.

Figura 4 fotografía satelital resaltándose la localidad de Chocco lugar por donde


discurre el curso lótico del mismo nombre. Fuente: Google Maps.

18
Figura 5 Fotografía del área de estudio curso lótico Chocco. Fuente:
Corimanya y Puma. (2017).

- La cuenca del rio Salineras está situado en la zona arqueológica de Sacsayhuaman por

donde esta cuenca discurre hasta el distrito de san Sebastián, el modo de acceso es por vía

terrestre mediante líneas urbanas, luego por un trecho a pie. El cauce del rio discurre de este a

sur este por la quebrada, se encuentra ubicada a una altitud de 3450 m. en donde se observan

algunas áreas de cultivo.

Figura 6 Fotografía satelital resaltándose el lugar de muestreo en el curso lótico.


Fuente: Google Maps.

19
Figura 7. Fotografia del área de estudio. Curso lótico Salineras.
Fuente: Ccorimanya y Puma. (2017).

2.2. MATERIAL BIOLÓGICO


Se colectaron un total de 30 ejemplares de Trichomycterus dispar (tschudii, 1946) del

curso lótico de Chocco y 30 ejemplares más del curso lótico de Salineras en diferentes

periodos dentro de los meses de junio y julio del 2017 los cuales fueron analizados en el

laboratorio de Parasitología de la escuela Profesional de Biología de la facultad de Ciencias

de la UNSAAC.

2.3. MATERIAL DE CAMPO


 Malla fina de Nylon

 Botas de caucho

 Frascos de vidrio

 Libreta de campo

 Cámara fotográfica

 Termómetro

 GPS

 Culer

20
2.4. MATERIAL DE LABORATORIO
 Acuario

 Ictiómetro

 Set de disección

 Placas petry

 Tubos de sedimentación

 Porta y cubre objetos

 Viales etiquetados

 Pipetas descartables

2.5. EQUIPOS DE LABORATORIO


 Microscopio óptico OLYMPUS CX3IRTSF

 Estereoscopio LABOMED

 Centrifuga IEC CL SER A5739X-2

 Cámara fotográfica

 Balanza electrónica de 0.1 gramos de sensibilidad

2.6. SOLUCIONES
 Solución salina fisiológica 0.85% NaCl

 Formol al 10%

 Solución Giemsa 4%

 Lugol 5%

 Verde malaquita 5%

 Agua destilada

21
2.7. METODOLOGÍA
Corresponde a un trabajo de investigación descriptivo transversal.

Diagrama de flujo de Metodología de la investigación

reconocimiento In-situ
captura de ejemplares

observación de las
caracteristicas
macroscopicas del ejemplar-
comparación con literatura
de especialidad

necropcia del ejemplar

obtención de branquias en obtencion de contenido


obtencion de mucus de piel y
solución salina fisiológica al intestinal en solución salina
aletas , raspado de superficie
0.85% fisiológica al 0.85%

centrifugar 2500 rpm por 3 centrifugar 2500 rpm por 3


centrifugar 2500 rpm por 3 min min
min

descartar sobrenadante, fijar descartar sobrenadante, fijar


observacion microscopica con formol al 10% con formol al 10%

Figura 8 Diagrama de flujo de metofologia de la investigacion. Fuente: Ccorimanya y Puma (2017) en base
a Delgado (1990) y Cárdenas (1999).

22
2.7.1. TAMAÑO DE MUESTRA

En concordancia con el Teorema del Límite central de la Teoría avanzada de

Probabilidades, la cual afirma que la precisión de la muestra mejora al crecer N (tamaño

muestreal) que en el caso, de valores grandes, viene a ser igual o mayor a 30 (Spiegel,1991).

Para el presente estudio, consideramos 30 ejemplares como cantidad significativa, siendo el

tamaño total de la muestra para cada curso lótico.

2.7.2. METODOLOGÍA DE CAMPO

Se escogió un tramo donde exista la mayor probabilidad de encontrar a la especie en

estudio. Luego se removió piedras grandes, colocamos una malla de nylon para pesca al ras

del lecho del Curso lótico y luego se removió el limo, arena, piedras etc del tramo elegido

creando una corriente favorable para que genere arrastre de todo el material presente

(piedritas, arena, limo larvas de odonatos, algas, hyalelas, chiromónidos etc), incluyendo los

ejemplares en estudio, luego se extraen y se colocan en una cubeta con agua del mismo curso

lótico.

2.7.3. TRANSPORTE DE MUESTRAS

Los ejemplares procedentes de los cursos lóticos de Chocco y Salineras fueron

transportados a la Escuela Profesional de Biología – UNSAAC, laboratorio de Parasitología

C-224, donde se mantuvieron en acuarios hasta el momento de la necropsia. Teniendo en

consideración de que los peces no pueden ser expuestos directamente a cambios bruscos de

su medio acuático (OD, pH, dureza, etc.), fueron mantenidos en los acuarios con el agua

procedente de su entorno natural.

2.8. TÉCNICA DE NECROPSIA


Antes del sacrificio, los peces fueron puestos en un recipiente y se insensibilizaron por

medio de choque térmico (hielo), luego se realizó el examen externo para identificar lesiones

o parásitos externos. Posteriormente se realizó el sacrificio mediante la técnica de corte

23
medular con hoja de bisturí, entre el cerebro y médula espinal (Roberts y Shepherd, 1980;

Rosenthal, 2007), para la obtención de muestras de los órganos de interés y sus parásitos.

2.8.1. RASPADO DE LA PIEL

Se procede bajo un estereoscopio a la exploración de todo el tegumento raspando

enérgicamente con ayuda de un bisturí, todo el cuerpo incluyendo aletas, de esta manera se

obtiene una mezcla de mucus, posibles parásitos presentes y células epiteliales.

2.8.2. CORTE OPERCULAR

Se levanta con una pinza de punta recta el opérculo y se realiza el corte opercular, para

luego dejar libre las branquias y extraer los arcos branquiales, para ser puestos en placas Petri

con solución salina fisiológica de Nace para su estudio posterior (Delgado, 1999).

2.8.3. CORTE ABDOMINAL

Introducir las tijeras por la abertura anal, se prosigue con el corte en línea recta con

dirección a la cabeza, cuidando de no dañar órganos internos, luego se procede a retirar

intestinos con ayuda de una tijera y pinza, luego fueron colocados en placas Petri con

solución de Nace (Delgado, 1999).

2.9. PROCEDIMIENTO PARA LA OBSERVACIÓN DE PARÁSITOS


-. El raspado de toda la piel y aletas, de cada ejemplar, se colocó en un frasco para ser

posteriormente trasvasado atuvo de ensayo, para centrifugar a 2000 r.p.m. por 3 min

(Delgado.1999), se descarta el sobrenadante y se recupera el sedimento, se fija con formol al

10% para su posterior observación al microscopio.

-. Las agallas completas de cada ejemplar, se coloca en placas Petri conteniendo 10 ml de

solución salina fisiológica, luego se limpia con un pincel con la intención de extraer todo su

contenido, homogenizar, luego trasvasar a tubos de centrífuga a 2500 r.pm. por 3 min

descartar el sobrenadante y recuperar el sedimento, fijar con formol al 10% para su posterior

observación al microscopio (Delgado, 1999).

24
- En intestino se extraen el intestino de cada ejemplar, se coloca en placas Petri

conteniendo 10 ml de solución salina fisiológica, luego se hace un corte longitudinal, se hace

un fino raspado de la mucosa con un bisturí con la intención de extraer todo su contenido,

homogenizar, luego trasvasar a tubos de centrífuga a 2500 r.pm. por 3 min, descartar el

sobrenadante y recuperar el sedimento, fijar con formol al 10% para su posterior observación

al microscopio (Delgado, 1999).

2.10. IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS


La identificación de los protozoos se realizó con la ayuda de claves de diagnóstico de

enfermedades de peces por Reichenbach-Klinke (1976) y Thatcher (2006) así mismo para la

identificación de los monogenéos y nemátodos se basó en la morfología de las estructuras y

especificidad de los hospederos, que fue relevante para la caracterización de la familia y

género, el mismo que fue corroborado empleando los esquemas tomados de la clave de

identificación de Thatcher, (2006).

2.11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Se calculó los índices parasitológicos según Bush et al. (1986).

Prevalencia (%) de parásitos: Es el número de hospederos infectados por una

determinada especie de parásito, dividido por el número de peces examinados (expresado en

porcentaje).

Dentro de los métodos inferenciales se aplicó la prueba de t-student para establecer si

existe diferencias significativas entre las dos localidades en estudio respecto al parásito en

estudio (Myxobolus sp.) y prueba de ANOVA para determinar la preferencia de infestación

del parásito según el órgano afectado, estos datos fueron procesados mediante el programa

estadístico Past versión 3.0, Los resultados fueron expresados mediante cuadros e

histogramas.

25
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 RESULTADO DE LAS CARACTERISTICAS DEL MUESTREO


Tabla 1

Tabla de prevalencia de parásitos encontrados localidad estudiada

Localidad Chocco Salineras

N° de Ejemplares examinados 30 30

N° de ejemplares parasitados 23 21

Talla mínima en cm. 4.3 3.8

Talla máxima en cm. 10.3 8.0

Peso mínimo en gr. 0.7 0.4

Peso máximo en gr. 6.6 4.3

Prevalencia N° / % 76.66% 70%

Datos obtenidos en el laboratorio de Parasitología de la Escuela Profesional de Biologia-UNSAAC.

Durante el período de estudio se examinaron un total de 60 ejemplares. Según la tabla 1,

en la localidad de Chocco resultaron con almenos un tipo de parásito 23 ejemplares lo que

corresponde a una prevalencia del 76.66% y para la localidad de Salineras 21 ejemplares lo

que corresponde a una prevalencia del 70%, por lo tanto se podría decir que existe mayor

prevalencia parasitaria en Chocco respecto a la localidad de Salineras.

26
Tabla 2

Tabla de prevalencia de Myxobolus sp. por localidad estudiada

Variables Chocco Salineras

N° de ejemplares analizados 30 30

N° de ejemplares parasitados con 17 4

Myxobolus sp.

Talla minima en cm. 4.3 3.8

Talla máxima en cm. 10.3 8.0

Peso minimo en gr. 0.7 0.4

Peso máximo en gr. 6.6 4.3

Prevalencia % 55.66% 13.3%

Datos obtenidos en el laboratorio de Parasitología de la Escuela Profesional de Biologia-UNSAAC

Al calcular la prevalencia individual del parásito en estudio, Myxobolus sp. se observó que

en Chocco hubo mayor prevalencia en comparación con la localidad de Salineras, siendo

56.6% para la localidad de chocco y 13.3% para la localidad de Salineras, esto pudiéndose

deber a las condiciones que se explican a continuación.

27
3.2. RESULTADO DEL ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO DE AGUA
Tabla 3
Tabla de parámetros fisicoquímicos del agua en cada localidad estudiada

Análisis fisicoquímico Salineras Chocco

Turbidez 5,80 3,10

Ph 7,85 7,30

C.E. Us/cm 950,00 526,00

Dureza ppm CaCo3 627,00 347,16

Calcio ppm 212,18 115,52

Magnesio ppm 19,09 11,96

Cloruros ppm 42,60 38,20

Sulfatos ppm 436,30 164,30

Bicarbonato ppm 216,30 194,54

Carbonatos ppm 0 0

Hierro ppm 0,164 0,122

Temperatura 10.8 °c 11.5 °C

Oxígeno disuelto ppm 9,02 7,06

Sales solubles totales ppm 975,98 582,90

Datos obtenidos en el laboratorio del Depatamento académico de Química-Unidad de prestaciones de servicios

de análisis químico.

En la tabla 3 se muestran los resultados del análisis fisicoquímico del agua de ambas

localidades de estudio, las diferencias más resaltantes se observan en la dureza de CaCo3

siendo 627.00 ppm para Salineras y 347,16 ppm para Chocco, sulfatos 436.30 y 164.ppm,

oxígeno disuelto 9.02 ppm y 7.06 ppm, sales solubles totales 975.98 ppm y 582.90 ppm

28
respectivamente donde tomamos los parámetros como oxígeno disuelto(OD) y sales solubles

totales de importancia para nuestro estudio.

Andasol et al. (2014) indica que los parámetros físico-químicos, son un factor que

determina la presencia de los ectoparásitos y teniendo en consideración las características

fisicoquímicas de Salineras y Chocco podemos decir que los parámetros fisicoquímicos, entre

ellos oxígeno disuelto (OD) y Sales solubles totales serian un factor que determinarían la

mayor prevalencia de parasitismo en la localidad de Chocco.

3.3. RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTADISTICO DEL PARÁSITO-Myxobolus sp.


Tabla 4
Tabla de los principales valores estadísticos de las dos localidades evaluadas

variables estimadas Choco Salineras

N 30 30

Min 0 0

Max 2699 61

Sum 10933 136

Media 364.4333 4.533333

Std. error 144.4445 2.427208

Varianza 625926.3 176.7402

desv. estandar 791.155 13.29437

Mediana 14 0

Datos obtenidos a partir del análisis estadístico mediante programa estadístico Past versión 3.0.

En la tabla 04 se observan los principales valores estadísticos estimados necesarios para

determinar la prueba T-student.

29
3.3.1. PRUEBA DE T (STUDENT)

La prueba t-student se determina para establecer si existen diferencias significativas entre

las dos localidades en estudio respecto al parasito estudiado (Myxobolus sp.)

Tabla 5
Tabla de resultado de la prueba t-student para las localidades estudiadas

t: 2.4913

Uneq. var. t : 2.4913

Monte Carlo permutation: 0.0006

p (same mean)

Datos obtenidos a partir del análisis estadístico mediante programa estadístico Past versión 3.0.

El valor de t fue de 2.4913 con un nivel de 95% de confianza y el valor de p < a 0.05, por

tanto si existen diferencias acerca de la presencia de Myxobolus sp. entre ambas localidades

lo que concuerdan con los resultados obtenidos en la tabla 2.

Cantidad del parásito (Myxobolus sp.)


N° de parásitos

Localidad estudiada

Figura 9 Diferencias acerca del parasitismo de Myxobolus sp. en las


localidades de Chocco y Salineras. Fuente: estadístico Past versión 3.0.

30
Según los datos obtenidos, en la localidad de Chocco hay mayor nivel del parasitismo de

Myxobolus sp. respecto a la localidad de Salineras (ver figura 9). Contrastando estos

resultados con los resultados de la tabla 03 se puede decir que los factores fisicoquímicos del

agua de la localidad de Salineras, las altas concentraciones de sales disueltas totales y el OD,

representarían un factor limitante para la proliferación de Myxobolus sp.

3.3.2. COMPARACIONES ESTADISTICAS ENTRE SECTORES DEL CUERPO

DEL HOSPEDERO (Trichomycterus dispar)

Se realizó las pruebas de ANOVA para determinar si existe preferencia de infestación del

parasito hacia alguna región del cuerpo del hospedero estudiado.

Tabla 6
Tabla de los principales valores estadísticos analizados para los ejemplares de Chocco

Piel y aletas Agallas Intestino

N 30 30 30

Min 0 0 0

Max 2100 1960 347

Sum 7542 2218 1173

Media 251.4 73.93333 39.1

Error Stand. 110.1572 65.19135 17.33791

Varianza 364038.5 127497.4 9018.093

Desv. Stand. 603.356 357.0677 94.96364

Datos obtenidos a partir del análisis estadístico mediante programa estadístico Past versión 3.0.

En la tabla 6 se muestran los principales valores estadísticos estimados necesarios para


determinar la prueba de ANOVA.

31
3.3.3. Prueba de ANOVA para la localidad de Chocco.

Tabla 7
Tabla de resultado del análisis estadístico ANOVA para la localidad de Chocco

Prueba de igualdad de Suma de Grados de Media de F p (same)

medias cuadrados libetad cuadrados

entre grupos: 777791 2 388895 2.331 0.1033

dentro de los grupos: 1.45E+07 87 166851

Total: 1.53E+07 89

Datos obtenidos a partir del análisis estadístico programa estadístico Past versión 3.0.

En la tabla 07 se muestra el resultado de la prueba de ANOVA para la localidad Chocco

en el que se muestra que el valor de p es mayor a 0.05 (>0.05) por tanto no hay diferencia

significativa entre los diferentes sectores de los ejemplares, aunque hay una tendencia a tener

mayor cantidad del parásito en piel y aletas.

Cantidad del parásito (Myxobolus sp.)


Número de parásitos

Región corporal

Figura 10 Presencia del parásito (Myxobolus sp.) en los distintos


sectores corporales del hospedero y las diferencias entre analizados para
la localidad de Chocco. Fuente: Past versión 3.0

32
En la figura 10, el histograma representa las diferencias porcentuales entre los distintos

sectores corporales de los hospederos analizados para el sector de Chocco, se muestra que

existen una tendencia a alojar mayor cantidad de parásitos en piel y aletas a diferencia de los

otros sectores del cuerpo del hospedero estudiado, aunque estadísticamente no sea

significativo.

Tabla 8
Tabla de los principales valores estadísticos analizados para los ejemplares de
Salineras.

Variables Piel y aletas Agallas Intestino

N 30 30 30

Min 0 0 0

Max 32 12 29

Sum 35 20 81

Media 1.166667 0.6666667 2.7

Error Std. 1.067905 0.4730273 1.405367

Varianza 34.21264 6.712644 59.25172

Stand. dev 5.849158 2.590877 7.697514

Datos obtenidos a partir del análisis estadístico programa estadístico Past versión 3.0.

En la tabla 08 se muestran los valores estadísticos necesarios para determinar la prueba de

ANOVA que será necesario para determinar si existen diferencias significativas respecto a

los diferentes sectores corporales del hospedero.

33
3.3.4. Prueba de ANOVA para la localidad de Salineras

Tabla 9

Tabla de resultados de la prueba de ANOVA para la localidad de Salineras

Prueba de igualdad de medias Suma de Grados de Media de F p

cuadrados libetad cuadrados (same)

Entre grupos: 67.3556 2 33.6778 1.009 0.369

Dentro de los grupos: 2905.13 87 33.3923

Total: 2972.49 89

Datos obtenidos a partir del análisis estadístico mediante programa estadístico Past versión 3.0.

En la tabla 09 se muestra que el valor de p es mayor a 0.05 (>0.05) por tanto no hay
diferencia significativa entre los diferentes sectores del cuerpo del hospedero estudiado
Número de parásitos

Región corporal

Figura 11 Diferencias de la cantidad de Myxobolus sp. entre los


distintos sectores corporales analizados para los ejemplares de
Salineras

En la figura 11 el histograma representa las diferencias porcentuales entre los distintos

sectores corporales del hospedero analizados para el sector de Salineras, se muestra que

34
existen una tendencia a alojar mayor cantidad de parásitos en el intestino a diferencia de los

otros sectores del cuerpo del hospedero estudiado, sin embargo estadísticamente no son

significativas.

3.3.5. CORRELACIÓN TALLA – N° DE PARÁSITOS

3000

2500
Nro de Parásitos

2000

1500

1000

500

0
0 2 4 6 8 10 12
Talla en cm

Figura 12 Correlación de talla en cm –N° de parásitos. Fuente: Estadístico Past 3.0

Al hacer el análisis estadístico de correlación talla-n° de parásitos (Myxobolus sp.) se

encontró que no hay correlación entre el valor de talla y el número de parásitos para ambas

localidades, esto quiere decir que no existen asociación entre estos dos parámetros analizados

por ende no podemos afirmar que a mayor tamaño del hospedero exista mayor cantidad de

parásitos.

35
3.4 Trychomycterus dispar – CONFIRMACIÓN DE ESPECIE POR SUS
PARTICULARIDADES MORFOLOGÍCAS

Para determinar el hospedero que alojaba a los parásitos en estudio, nos apoyamos en

fuentes bibliográficas usando claves dicotómicas y las particularidades morfológicas de la

especie.

Figura 13 Vista dorso- lateral de Trichomycterus dispar, fuente: Ccorimanya y


Puma (2017)

En la figura 13 se observan vermiculaciones amorfas sobre la superficie corporal del

ejemplar y la presencia de 3 pares de barbos.

Se considera que es Trychomycterus dispar por el número de radios de la aleta dorsal (en

promedio 7), radios de la aleta pectoral (promedio 8), radios de la aleta anal (promedio 5) y

caudal (promedio 13), número de arcos branquiales (4 pares) y filamentos branquiales

(promedio 58). Se determina que el hospedero de estudio corresponde a la especie T. dispar,

coincidiendo con las opiniones de Jara 2005, Cruz. (1986) y las claves de claves taxonómicas

de Román. (1988) para género.

36
3.5 RESULTADOS DE OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA
EN Trichomycterus dispar - Myxobolus sp. Y OTROS PARÁSITOS

Figura 14 Observación macroscópica quistes de


Myxobolus sp. En agallas del hospedero.

En la figura 14, la flecha indica la localización del xenoma blanquecino esférico donde

están los esporos de Myxobolus sp. en maduración, sobre el tegumento de Trichomycterus

dispar los que han sido aislados y observados en la técnica del Squach. En forma semejante

se aprecia en la figura 15 y figura 16.

Figura 15 Xenoma (quiste) sobre la


Figura 16 Xenoma (quiste) de Myxobolus sp. aleta pectoral.
sobre la piel.

En el presente estudio se verificó la presencia de Myxobolus sp., protozoo del Phylum

Myxozoa que como muestran las fotografías tomadas a estereoscopía se ha presentado en la

piel aletas, branquias, coincidiendo con los reportes de Chavéz. (2007) que los halló en

37
Trichoycterus dispar de la península de Chucuito-Puno mostrando preferencia por la piel

como indica Saraiva. (2014) Myxobolus sp. en otros peces como Piaractus brachipomus

(paco).

3.5.1. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE Myxobolus sp.

En el presente estudio se verificó la presencia de Myxobolus sp. detectándose en el intestino

coincidiendo con los resultados obtenidos por Olmos y Victoriano (2003) en el rio Laja-

chile en Trichomycterus aerolatus..

Figura 18 Esporas en diferentes estadios de un Figura 17 Quiste maduro de


quiste epitelial de Myxobolus sp. aumento total 400X Myxobolus sp. aumento total 400X

Figura 19 Esporas de
Myxobolus sp. tinción verde
Figura 20 esporas de Myxobolus sp.
malaquita, aumento total 400X
con tinción verde malaquita, hallados en
mucosa intestinal. aumento total 400X

38
3.5.2 OTROS PARÁSITOS ENCONTRADOS

3.5.2.1 Chilodonella sp.

Figura 21 Chilodonella sp. aumento 400X

El género Chilodonella está integrado por ciliados carnívoros de vida libre, así como por

parásitos de peces dulceacuícolas, entre los que se cuentan principalmente Ch. cyprini, Ch.

hexasticha y Ch. uncinata. Estos últimos, en condiciones de granja acuícola, incrementan de

manera significativa sus poblaciones, lo que ocasiona grandes pérdidas en peces como la

carpa, la trucha, el bagre y el salmón, que son cultivados en Europa, Asia, Estados Unidos,

Canadá y Australia. (Herróz, 2000).

Taxonomía:

Phylum Ciliophora Doflein, 1901

Clase Phyllopharyngea de Puytorac et al., 1974

Orden Cyrtophorida Fauré-Fremiet in Corliss, 1956

Familia Chilodonellidae Deroux, 1976

Género Chilodonella Strand, 1928

39
3.5.2.2 Epystilis sp.

Figura 22. Epystilis sp. Aumento total 400 X

En la figura 21 Se observa el protozoo Epistylis sp. Es un ectoparásito de peces, suelen

formar colonias abundantes y afectan aletas y branquias asociado con úlceras rojas grandes.

Esta enfermedad es preocupante para los pescadores y puede ocasionar pérdidas en la

población de peces cultivados se puede ubicar en piel y a veces en las agallas, de tamaño

individuales de 50-60 µm (Bunkley & Williams, 1995).

Taxonomía:

Orden Sessilida (o Peritrichida)

Familia Epistylididae

Género Epistylis sp.

3.5.2.3 Cristollosporas sp.

Figura 23 presuntamente
Cristallosporas sp. Aumento total
400X
40
Las Crystallosporas. Son coccidios parásitos de peces la cubierta de ooquiste es muy fina

y se rompe con facilidad, para liberar esporcistos que se encuentran muchas veces libres

(Cordero, 2001).

3.5.2.4 Gyrodactylus sp.

Figura 24 Gyrodactylus sp. aumento total 100X

Los Gyrodactylus dañan a los peces de dos maneras, por un lado, perforan la piel mediante

su órgano de sujeción (haptor), que tiene dos ganchos centrales grandes y 16 ganchos

marginales de menor talla. Por otro, al alimentarse de moco y células epiteliales, disminuyen

las defensas inmunitarias de los hospederos, haciéndolos susceptibles a infecciones

oportunistas. En general, se considera que los Gyrodactylus debilitan a los hospederos y que

son los patógenos oportunistas quienes los matan, pero se ha documentado que en

infestaciones severas el daño epitelial produce además desbalances osmóticos y patologías

renales (Rubio, 2007), asi mismo Andasol et al, (2014) reportaron la presencia de este

parasito en agallas en Oreochromis niloticus (tilapia gris) mencionan además que las los

bajos niveles de oxígeno contribuyen a su alta prevalencia.

41
3.5.2.5 Nemátodo phasmideo

Figura 25 Nemátodo phasmideo . Aumento total


400X

En el presente estudio se reportó la presencia de nemátodos en Trichomycterus dispar,

coincidiendo con los resultados de Cárdenas. (1999), que estudio está misma especie en la

localidad de Salineras - Cusco y Chávez (2007) en la península de Chucuito-Puno.

42
IV CONCLUSIONES
1. Se evaluó la presencia de Myxobolus sp. en Trichomycterus dispar (Tschudii, 1846)

“wita” en el curso lótico de Chocco y Salineras, lográndose aislar al parásito

Myxobolus sp., también se reportó la presencia de Chilodonella sp., Epystilis sp.,

Cristallosporas sp., Gyrodactylus sp. y la presencia de nemátodos phasmideos.

2. Se evaluaron un total de 60 ejemplares, 30 ejemplares para la localidad de Chocco y

30 para Salineras, donde se determinó que existe una prevalencia parasitaria global de

76.6% (n=23/30) para la localidad Chocco y una prevalencia parasitaria global de

70% (n=21/30) para la localidad Salineras; Así mismo al evaluar la prevalencia

específica de Myxobolus sp. se halló diferencias entre ambas localidades siendo un

56.6% (n=17/30) de prevalencia parasitaria de Myxobolus sp. para la localidad de

Chocco y un 13.3% (n=4/30) de prevalencia parasitaria de Myxobolus sp. para la

localidad de Salineras.

3. Se determinó las características fisicoquímicas del agua de ambas localidades

estudiadas y se halló diferencias respecto a sales solubles totales 582.90 ppm para

Chocco y 975.98 ppm para Salineras; OD 7.06 ppm para Chocco y 9.02 ppm para

Salineras; bicarbonatos 194.54 ppm para Chocco y 216.30 ppm para Salineras; Dureza

ppm de 𝐶𝑎𝐶𝑂3 347.16 para Chocco y 627.00 ppm para Salineras, entre otros

parámetros, lo que estaría influyendo en la baja prevalencia parasitaria de Myxobolus

sp. en Salineras respecto a Chocco.

4. De acuerdo al análisis estadístico, al determinar la prueba de t- student entre las dos

localidades en estudio respecto al parasito (Myxobolus sp.), el valor de t fue de 2.4913

con un nivel de 95% de confianza y el valor de p menor a 0.05 por tanto, si existen

diferencias entre las dos localidades en estudio respecto al parásito estudiado

(Myxobolus sp.).

43
5. Al hacer las pruebas de ANOVA entre los diferentes sectores corporales de los

ejemplares se halló que no existen diferencias significativas en los diferentes sectores

del cuerpo (piel y aletas, agallas e intestino) de los ejemplares estudiados para la

localidad de Chocco, aunque hay una tendencia a tener una mayor cantidad de

parásitos en piel y aletas. Para la localidad de Salineras no se halló diferencias

significativas en los diferentes sectores de los ejemplares.

6. Al hacer el análisis estadístico de correlación talla-n° de parásitos (Myxobolus sp.) se

encontró que no hay correlación entre el valor de talla y el número de parásitos para

ambas localidades, esto quiere decir que no existen asociación entre estos dos

parámetros analizados por ende no podemos afirmar que a mayor tamaño del

hospedero exista mayor cantidad de parásitos.

44
V SUGERENCIAS
• Realizar estudios moleculares en Trichomycterus dispar “wita” y en otras especies

ícticas nativas de importancia económica y ecológica, para determinar si estas

especies tienen familiaridad con otras en la cordillera de los andes.

Realizar más estudios de Myxobolus sp. en especies de importancia económica en

nuestro medio.

• Realizar otros estudios acerca del ciclo biológico de Myxobolus sp. en anélidos.

• Realizar más investigaciones del parásito Myxobolus sp. en otros posibles hospederos

como especies de anfibios nativos

• Se recomienda para el cultivo de especies en piscigranjas el control de los parámetros

fisicoquímicos como la concentración de sales y OD para evitar pérdidas de alevines

o estadios juveniles, que por lo general presentan alta mortalidad.

• Se recomienda el uso de piscigranjas en lechos de concreto y no de tierra, para evitar

el ingreso de intermediarios de parásitos como Myxobolus sp. y el uso de soluciones

de NaCl como controlador de Myxobolus sp. y otros parásitos.

45
VI .BIBLIOGRAFIA

Alvares , M., Pereira, J., & Gonzales, M. (1979). Mixosporidios de Carassius carassius y

Ciprinus carpio en el rio Esla (España). Revista iberica de Parasitologia , 611-623.

andasol Serrano, I. G., Escobar Lopez, D., & Montes Rivera, N. I. (2014). Caracterización

ectoparasitológica de alevines (oreochromis niloticus) en los laboratorios de cultivo

en El Salvador. El Salvador : Tesis.

Andasol Serrano, I., Escobar López, D., & Montes Rivera, N. (2014). Caracterización

ectoparasitológica de alevines (Oreochromisniloticus) en los laboratorios de cultivo

en El Salvador. El Salvador.

Arenas, D., Guanguati, F., Tarazona, A., & Oswaldo, M. (2007). Estudio ictioparasitologico

de las especies de Piaractus brachipomus (cachama) y Oreochromis spp (mojarra roja)

en el parque ecológico el Porta, municipio de Rionegro. Spei domus , 6-13.

Arratia G. (1982). Peces del Altiplano de Chile. Chile.

Arratia, G. (1982). Peces del altiplano de chile, el ambiente natural y las poblaciones

humanas de los andes del norte de Chile . Arica.

Boreham RE, H. S. (1998). revista de microbiologia clinica. Brasil.

Bunkley, L., & Williams, E. H. (1995). Parásitos de peces de valor recreativo en agua dulce

de Puerto Rico. lajas, Puerto Rico.

Bush , A., & Holmes , O. (1986). Intestinal helminthsof lesser scaup ducks: an interactive

comumunity. Canadian journal of Zoology, 142-154.

Canning, E. U., & Okamura, B. (2004). Biodiversity and evolution of the Myxozoa. En J.

Baker, R. Muller, & D. Rollinson, Advances in Parasitology (págs. 43-131).

Capodifolio, K., Adriano, E., Milanin, T., Silva, M., & Maia, A. (January de 2016).

Morphological, ultrastructural and phylogenetic analyses of Myxobolus hilarii n. sp.

46
(Myxozoa, Myxosporea), a renal parasite of farmed Brycon hilarii in Brazil.

Parasitology International, 184-190.

Cárdenas, V. (1999). Búsqueda de microsporidios en Trichomycterus sp (wita) en el

riachuelo de Salineras- San sebastian. Cusco.

Casafranca, R. (1988). Contenido estomacal y nivel trófico deTrichomycterus sp (wita), en el

riachuelo de Chocco . Cusco.

Chavez Yugra, P. J. (2007). "Estudio parasitologico del mauri (Trychomycterus sp.) en la

peninsula de Chucuito- lago Titicaca".

Cordero , M. (2001). Parasitología Veterinaria. Madrid, España: Mc graw - Hill

interamericana de España.

Cordero M, R. F. (1999). Parasitología Veterinaria. Mc Graw-Hill. Parasitología

Veterinaria. Mc Graw-Hill. ESPAÑA.

Crespo Gonzales , A. M. (2005). Características morfometricas en la taxonmía de dos

especies del género Trichomycterus (mauri y suche). La Paz - Bolivia: Tesis.

Cruz, L. (1986). Algunos parámetros biométricos de la wita ( Trichomycterus sp) en

ambientes lóticos. Cusco.

Delgado , S. (1973). Estudio preliminar sobre la bioecologia de Trichomycterus sp (wita) en

el rio Occopata Cusco-Peru.

Delgado , Y. (1990). Parasitosis en Pygidium rivulatum (wita) del rio Urubamba -

Huayllabamba. Cusco.

Dinis et al. (2014). Índices parasitarios en larvas, post larvas y alevinos de Piaractus

brachypomus “paco” en relación a los factores ambientales. Amazonas.

Dinis Vásquez, N., Soplín Bosmediano, M., Pizango Paima, E., Chu Koo, F., & Verdi

Olivares, L. (2014). Índices parasitarios en larvas, post larvas y alevinos de

Piaractus brachypomus “paco” en relación a los factores ambientales. Iquitos-Perú.

47
Equipo profesional Asoc. IP Qollasuyo - CPP Chucuito UNA - Puno. (2000). Sinopsis

biológica de Trychomycterus dispar . Puno - Perú: Qolla N° 1.

Feist. (2008). Enfermedades mixozoarias. (EE. UU.): Fish Diseases.

Gbankoto, A., Pampoulie, C., Marques, A., Satiki, G. N., & Dramanei, K. L. (2003).

Infection patterns of myxobolus heterospora in two tilapia species (Teleostei:

Cichlidae) and its potential effects. Benín- Africa.

Gómez , D., Bartolomew, J., & Sunyer, O. (2014). Biology and Mucosal Immunity to

Myxozoans. Philadelphia, Pennsylvania, USA.

Herróz, a. (2000). ciliados parásitos de peces cultivados en México: Enfoque ecológico.

Investigación Universitaria MultidisciplinariaRevista de Investigación de la

Universidad Simón Bolívar .

Heseen EM, Z. M. (2004). myxobolus sp: una posible nueva parasito oportunistaen pacientes

inmunoconprometidos en ismailia.

Hofer, B. (1903). Uber de drehkrankheit der regenbogenforelle Allgemeine

fischereiZeitschrift. Amsterdan.

Ibañez , C., Hugueny , B., Esquer , Y., Zepita, c., & Gutierrez, r. (2013). Biodiversidad ictica

en lago Titicaca. La Paz .

Jara, L. L. (2005). Características biométricas del Trichomycterus rivulatus "suche" y

Trichomycterus dispar "mauri" del lago Titicaca. Puno: tesis.

Jimenez , F., Ganza , H., Segovia , H., Galaviz, L., & Truegas, F. (1988). Enfermedades mas

comunes de la tilapia. Nuevo León, Mexico.

Jimenez, F. (1992). Parásitos y enfermedades de la trucha . Nuevo León, Mexico.

Jimenez, F., Galviz, L., Segovia, F., Garza, H., & Wesche , P. (1986). Parásitos y

enfermedades del bagre (Vol. 2ed). Nuevo León , Mexico.

48
kent, M. L., Andree, K. B., Bartolomwe, J. L., El-Matbouli, M., & Sherwin, S. (2001).

Recent advances and our knowledge of the myxozoa. The journal of eukariotic

microbiology, 395-413.

Lasso C, p. F. (2002). Dos especies de bagres del género Trichomycterus (Siluriformes:

Trichomycteridae) de la gran sabana, escudo de las Guayanas, Venezuela .

Venezuela: Revista de biología tropical viso.

lasso, C. A., & Provenzano, f. (2002). Dos nuevas especies de bagres del género

Trichomycterus (Siluriformes: Trichomycteridae) de la Gran Sabana,Escudo de las

Guayanas, Venezuela. Rev. biol. trop vol.50.

Lom, J., & Dyková, I. (1992). Development in Acuaculture and Fisheries science, 26 :

Protozoan Parasites of Fishes. Amsterdam. London. New York. tokio .

Lom, J., & Dykova, L. (2006). Myxozoan genera: definition and notes on taxonomy, life-

cycle terminology and pathogenic species. PubMed 16696428.

Marcotegui , P. S. (2011). Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros

parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarial. Argentina.

Moncada et al. (2001). diario de la microbiologia clinica.

Montoya, S. (1989). Contribución al estudio de algunos parámetros de la bioecología del

Trichomycterus sp. "mauri" en el lago titicaca. Puno: Tesis UNA .

Noga, E. J. (1996). Enfermedad de los peces: diagnóstico y tratamiento. USA.

Olmos, V., & Victoriano, P. (2003). Parásitos de peces nativos de la cuenca del rio Laja

(Chile central) y alcances sobre sus ciclos de vida . Chile.

Olsen, V. W. (1977). Parasitología animal vol I. el Parasitismo y los protozoos. Barcelona:

Aedos.

Palacios , S. (2014). Estudio microbiológico e histopatologico en Neón tetra ( Paracheirodon

innesi) procedente de la amazonía peruana. Lima.

49
Ramos et al. (2015). Lesiones Histopatológicas y Aislamiento Bacteriológico en Gamitanas

(Colossoma macropomum) Aparentemente Sanas. Lima.

Reinchenbach, K., & Heinz, H. (1976). Claves para el diagnostico de las enfermedades de

los peces. Zaragoza- España: Acribia.

Roberts, J., & Shepherd, J. (1980). Enfermedades de la trucha y el salmón. España: Acribia.

Rodriguez, M., rodriguez, G., Monroy , Y., & Mata , j. A. (setiembre de 2001). Manual de

enfermedades de peces. Boletín de programa Nacional de Sanidad acuicola y la Red

de diagnostico CONAPESCA, 3(15).

Román , C. (1988). clave taxonómica para la determinación de peces nativos del

departamento de Quindio, subsistema alto rio Cauca, Colombia (Vol. 17). Quindó,

Colombia.

Roman Valencia, C. (1988). Clave taonomica para la determinación de peces nativos del

departamento de Quindio, subistema alto Rio Cauca, Colombia.

Rubio Godoy, M. (2007). Especies acuaticas invasoras en Mexico. Mexico.

Sarmiento, J., Azabache, L., Mariño, L., & Hinojosa, A. (1987). sinopsis biológica de las

principales especies Ícticas del Lago Titicaca. 1edicion. Lima PE OLDE PESCA.

Lima: OLDEPESCA. .

Serrano, F. (2010). Manual práctico de parasitología veterinaria. Extremadura, España.

Spiegel, M. R. (1991). Estadística. Mc Graw-Hill.

Tantalean V, M., Huiza franco, A., & Hurtado Franco, E. (1985). Helmintos parásitos de

peces de agua dulce del Perú. Puno: Centro de Publicaciones IIDSA.

Thatcher , V. (1991). Amazon fish parasites. amazoniana.

Thatcher, V. (2006). Amazon fish parasites (2da ed.). Moscow-Rusia: Pensoft.

Thatcher, V. E. (2006). Acuatic Biodiversity in Latin america vol. 1 Amazon fish parasites

second edition (2da ed.). Moscow-Rusia: Pensoft.

50
UNDP/FAO. (1986). PNUD / FAO. Cuarentena de peces y enfermedades de los peces en el

sudeste asiático. Informe de un taller realizado en Yakarta, Indonesia. indonesia.

Vallejo, A., & Pitaúla, N. (2002). Presencia de Mixobolus sp. (sporozoa: Cnidospora) en

Bocachico Prochilodus magdalenae de la Ciénega grande de lorica, Córdoba,

colombia. Córdoba.

Vila, L., Fuentes, L. S., & Contreras , M. (2006). Obtención de la información para la

clasificación de la fauna acuática continental de la I a III región.

Zaraiva, N. (2014). Indices parasitarios en larva, post larvas y alevinos de Piaractus

brachypomus "paco" en relación a los factores ambientales, en elcentro de

imvestigaciones quistococha del instituto de imvestigaciones de la amazonía

Peruana,Iquitos- Perú. Iquitos: Tesis.

Zúñiga, G. (1984). Estudio preliminar sobre la bioecología de “Huita” Trichomyterus sp. En

los alrededores del Lago Titicaca. trabajo de Investigación UNA.

51
VII ANEXOS

52
Tabla 1.

Tabla de Casuística parasitaria general en 30 ejemplares de Trichomycterus dispar para

el curso lótico de Chocco.

N° Procedencia Peso (g) Talla (cm) Piel y aletas Agallas intestino

1 Chocco 4.2 8.6 - - -

2 Chocco 1.8 5.3 - - -

3 Chocco 0.9 4.4 Myxo=496 Myxo=1960 Myxo= 243

4 Chocco 0.8 4.3 Myxo=35 Myxo= 26 -

5 Chocco 1.0 5.3 Myxo=23, Chill=3, Myxo=7 Myxo=256

Gloss=2

6 Chocco 4.1 8.3 - - -

7 Chocco 5.8 9.8 Chill=1, - -

Myxo=30

8 Chocco 1.5 5.7 Chill=3, Myxo=10 Myxo=8 Myxo=8,

Nem=5

9 Chocco 3.9 8.1 - - -

10 Chocco 6.6 10.3 Myxo=7 - Myxo=8

11 Chocco 1.9 6.6 Chill=5, Gloss=3 - -

12 Chocco 2.0 6.7 Myxo=1787 - -

13 Chocco 2.1 7.0 Myxo=21 - Myxo=16

14 Chocco 1.2 5.2 Myxo=8, Chill=5 Myxo=17, Myxo=13,

Chill=3 Nem=3

15 Chocco 4.6 8.8 Myxo=1750 - Myxo=347

16 Chocco 1.1 5.5 - - Myxo=9,

Eim=10
53
17 Chocco 1.0 5.1 Myxo=4, Myxo=4 Myxo=5

Epyst=3

18 Chocco 0.8 5.0 Myxo=14 Myxo=26 Myxo=6

19 Chocco 0.9 4.6 Myxo=5, Epyst=19 - Myxo=14

20 Chocco 0.7 4.5 - - -

21 Chocco 2.8 7.8 Myxo= 2100 Myxo=33 Eim=17

22 Chocco 0.9 5.0 Gloss=2 - -

23 Chocco 2.6 7.2 Myxo=1240 Myxo= 130 Myxo=248

24 Chocco 1.7 6.5 - - -

25 Chocco 1.6 6.2 Chill=5 Chill=4 -

26 Chocco 2.5 5.7 Myxo=12, Chill=2 Myxo=7 Eim=29

27 Chocco 1.5 6.3 - - -

28 Chocco 2.1 6.8 - - -

29 Chocco 2.8 5.8 Chill=2 - Eim=12

30 Chocco 4.9 8.0 Gloss=8 - Eim=23

Myxo= Myxobolus sp Gyro= Gyrodactylus sp.

Chill= chillodonella sp. Nem= Nemátodo

Eim= Eimeria Epyst= Epystilis

54
Tabla 2.

Tabla de Casuística parasitaria general en 30 ejemplares de Trichomycterus dispar para

el curso lótico de Salineras

N° Procedencia Peso (g) Talla (cm) Piel y Agallas intestino

aletas

1 Salineras 1.1 5.5 - - Nem= 4

2 Salineras 2.8 7.5 - - Eim= 7

3 Salineras 1.3 6.0 - - Eim=21

4 Salineras 0.9 4.2 - - -

5 Salineras 1.9 5.6 - - Eim= 34

6 Salineras 1.8 6.6 Chill=12, Chillo= 7 Eim=30,

Myxo=32 myxo= 29

7 Salineras 2.0 6.5 - Gyr=3 -

8 Salineras 1.5 6.3 - - -

9 Salineras 1.4 6.2 - - -

10 Salineras 1.2 5.1 Chill=9, Chill = 10, Eim=16,

Myxo=3 Myxo = 8 Myxo= 6,

Nem= 3

11 Salineras 1.6 6.0 - - -

12 Salineras 1.3 5.9 Chill= 3 - Eim= 11

13 Salineras 2.0 6.5 - - Eim= 19

14 Salineras 1.6 6.4 Chill= 23 Chill=1, Eim=12

Gyro=2

15 Salineras 1.2 5.7 - - Nem= 3

16 Salineras 4.3 8.0 - - -

55
17 Salineras 1.7 6.0 - - Eim= 21

18 Salineras 1.3 5.7 Chill= 13 - -

19 Salineras 1.1 5.3 - - -

20 Salineras 1.0 5.1 Chill= 8 - -

21 Salineras 0.9 5.0 Chill=85 Chill=3 -

22 Salineras 1.4 5.8 - - -

23 Salineras 0.4 3.8 Chill=10, Chill= 4 Myxo=24,

Myxo=7 Eim=12

24 Salineras 0.8 4.2 - - -

25 Salineras 1.4 5.5 - Myxo=12, Eim=15,

Chill=5 Myxo=22

26 Salineras 0.8 5.0 Chill=14 - Eim=13

27 Salineras 2.4 7.5 - Chill=3 -

28 Salineras 1.2 5.4 Chill=7 - -

29 Salineras 1.7 5.9 - Chill=29 Eim=16

30 Salineras 1.5 6.4 - - -

Myxo= Myxobolus sp Gyro= Gyrodactylus sp.

Chill= chillodonella sp. Nem= Nemátodo

Eim= Eimeria Epyst= Epystilis

56
2.- CASUÍSTICA DE Myxobolus sp. POR LOCALIDAD

Tabla 3.

Tabla de casuística de Myxobolus sp. para la localidad de Chocco


Procedencia Localización

Piel y aletas Agallas intestino SUMA


1 Chocco 0 0 0 0
2 Chocco 0 0 0 0
3 Chocco 496 1960 243 2699
4 Chocco 35 26 0 61
5 Chocco 23 7 256 286
6 Chocco 0 0 0 0
7 Chocco 30 0 0 30
8 Chocco 10 8 8 26
9 Chocco 0 0 0 0
10 Chocco 7 0 8 15
11 Chocco 0 0 0 0
12 Chocco 1787 0 0 1787
13 Chocco 21 0 16 37
14 Chocco 8 17 13 38
15 Chocco 1750 0 347 2097
16 Chocco 0 0 9 9
17 Chocco 4 4 5 13
18 Chocco 14 26 6 46
19 Chocco 5 0 14 19
20 Chocco 0 0 0 0
21 Chocco 2100 33 0 2133
22 Chocco 0 0 0 0
23 Chocco 1240 130 248 1618
24 Chocco 0 0 0 0
25 Chocco 0 0 0 0
26 Chocco 12 7 0 19
27 Chocco 0 0 0 0
28 Chocco 0 0 0 0
29 Chocco 0 0 0 0
30 Chocco 0 0 0 0
SUMA 7525 2218 1173 10933

57
Tabla 4.

Tabla de casuística de Myxobolus sp. para la localidad de Salineras

N° Procedencia Localización

Piel y aletas Agallas Intestino SUMA


1 Salineras 0 0 0 0
2 Salineras 0 0 0 0
3 Salineras 0 0 0 0
4 Salineras 0 0 0 0
5 Salineras 0 0 0 0
6 Salineras 32 0 29 61
7 Salineras 0 0 0 0
8 Salineras 0 0 0 0
9 Salineras 0 0 0 0
10 Salineras 3 8 6 17
11 Salineras 0 0 0 0
12 Salineras 0 0 0 0
13 Salineras 0 0 0 0
14 Salineras 0 0 0 0
15 Salineras 0 0 0 0
16 Salineras 0 0 0 0
17 Salineras 0 0 0 0
18 Salineras 0 0 0 0
19 Salineras 0 0 0 0
20 Salineras 0 0 0 0
21 Salineras 0 0 0 0
22 Salineras 0 0 0 0
23 Salineras 0 0 24 24
24 Salineras 0 0 0 0
25 Salineras 0 12 22 34
26 Salineras 0 0 0 0
27 Salineras 0 0 0 0
28 Salineras 0 0 0 0
29 Salineras 0 0 0 0
30 Salineras 0 0 0 0
TOTAL 35 8 81 136

58
3.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

Imagen 1Reconocimiento del lugar de estudio

imagen 2 toma de muestra para análisis fisicoquímico

imagen 3 Captura de ejemplares para el estudio en laboratorio .

59
imagen 4 Ejemplares capturados con otros materiales de su entorno.

3.1 OBSERVACIÓN DE CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

Imagen 5.Medición de ejemplares en laboratorio

Imagen 6. Toma de peso de ejemplares en laboratorio

60
Imagen 8 Centrifugación a 2000 r.p.m. por 5 min.

Imagen 7. Extracción de muestra mediante raspado de piel y aletas

Imagen 8. Centrifugación a 2000 r.p.m. por 5 min.

Imagen 9. Observación microscópica

61
4.-ANEXO: RESULTADO ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

62
5.- ANEXO: CLAVE TAXONÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN

Trichomycterus dispar HASTA GÉNERO

Fuente: Roman, 1988

63
6.-ANEXO: CLAVE TAXONÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE Myxobolus

sp.

Fuente: Thatcher, 2006.

64
65

También podría gustarte