Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laboratorio 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Laboratorio de Química Orgánica II

Guía N°3: Análisis de extractos por cromatografía plana II

APRENDIZAJE ESPERADO:

Evalúa, reflexivamente, propiedades de moléculas orgánicas complejas, en problemas del


ámbito académico o en el de su profesión.

Aplica métodos que proponen soluciones de análisis de muestras problemas, integrando


diversas variables, para lograr la optimización de resultados del análisis cuantitativo

I. INTRODUCCIÓN

La segunda parte del sistema PRISMA[1] corresponde a la evaluación de mezclas ternarias de solventes
considerando los criterios descritos en la guía anterior y los resultados experimentales obtenidos con los
solventes puros en el laboratorio 2.

Los tres solventes individuales que muestran una buena separación son escogidos para preparar mezclas
ternarias en diferentes proporciones según lo indica el triángulo de selectividad mostrado en la Figura 1.

Figura 1. Triangulo de selectividad que muestra en su interior la combinación de tres solventes puros (A, B, C) con tres
dígitos que representan la fracción de volumen de cada solvente. El solvente A corresponde al de mayor fortaleza
individual y el solvente C al de menor fortaleza individual según la clasificación de Snyder[2].

Química Orgánica II. Christopher González Ponce


En el triángulo de selectividad, una composición particular de solventes (PS) se puede caracterizar por las
fracciones de volumen de las esquinas. Por ejemplo, el PS 811, indica que la fracción de volumen del
solvente A es 0.8; el solvente B es 0.1 y el solvente C es 0.1, lo que significa que para la fase móvil
caracterizada por el punto PS, la concentración en % v/v de solvente A es 80%, solvente B 10% y solvente C
10%.

Este punto en el triángulo donde los valores decimales de las tres fracciones de volumen características
son enteros puede definirse por un numero de tres dígitos. Este número, en el cual la suma de los dígitos
es 10, se puede obtener multiplicando las fracciones de volumen por diez y se ordena de acuerdo con la
disminución de la fortaleza del solvente.

Los puntos a lo largo de los lados del triángulo representan mezclas de dos solventes (A y B; B y C; A y C).
Las mezclas de solventes entre estos puntos de selectividad se pueden describir por números de dos
dígitos (por ejemplo, 91, 82, 73, etc).

Los cuatro puntos básicos de selectividad en el sistema prisma son (PS = 333, 811, 181 y 118). Son estos
puntos de selectividad los que eventualmente permitirían evaluar si dichas mezclas mejoran la resolución
de la separación en la placa fina y también nos permitirán escalar la fase móvil para su uso en
cromatografía en columna, durante la última sesión de laboratorio.

II. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Procedimiento

Tiempo estimado para completar el experimento: 1,5 horas

Preparación de las cámaras de desarrollo y de las placas cromatográficas.

(1) Cortar placas de 5 x 2 cm con corta cartón y procurando proteger la cara con sílica del contacto con
cualquier cosa. Todas las rayas deben ser hechas con lápiz grafito por la cara de aluminio, así mismo como
todos los cortes. (2) Marcar en cada placa, por la cara de la sílica una línea horizontal a 1 cm de la base y a
1 cm de la parte superior. (3) Cada grupo de trabajo debe montar 4 vasos de precipitados de 100 mL
cubiertos con un vidrio de reloj o una placa petri. (4) En cada vaso, se deben poner alrededor de 5 mL de
las mezclas de solvente correspondiente a los cuatro puntos básicos de selectividad, considerando los tres
solventes escogidos del laboratorio anterior, y se debe permitir que el sistema se equilibre tapado al
menos por 10 minutos. (5) En cada placa, se debe sembrar una solución concentrada del extracto en el
mismo solvente en el que se hizo la extracción. Para esto se toma una pequeña cantidad de la solución en
un capilar y se toca con este el centro de la línea marcada en la parte inferior de cada placa, procurando
que el diámetro de la siembra no supere los 0,5 cm (6) Al final del proceso de siembra, cada grupo debe
tener 4 placas de 5x2 cm marcadas en la parte inferior y superior, sembradas cuidadosamente y en cada
grupo de trabajo debe haber 4 vasos con 5 mL de cada una de las mezclas, tapados con un vidrio reloj. (7)
Se ponen las placas en los vasos de forma vertical, con la siembra en la parte inferior, procurando
mantener el vaso abierto el menor tiempo posible. Tapar de inmediato y retirar la placa cuando el frente
del solvente alcance la línea superior. (8) Evaporar el solvente de la placa, marcarla cuidadosamente con el
solvente respectivo y proceder a encerrar con lápiz grafito, todas las manchas que puedan verse a simple

Química Orgánica II. Christopher González Ponce


vista. (9) Proceder a inspeccionar la placa bajo luz UV, volviendo a encerrar con lápiz grafito, todo lo que
aparezca con fluorescencia. (10) Rociar en aerosol sobre la placa la solución de cloruro de aluminio,
evaporar completamente la placa y volver a visualizar bajo luz UV. Los compuestos flavonoides emiten
fluorescencia verde bajo UV, marcar. (11) Rociar sobre la misma placa, solución aerosol de cloruro de
hierro (III) y registrar los cambios de coloración. Los compuestos fenólicos aparecen como puntos negros
en la placa. (12) Evaporar completamente las placas y proceder a plastificarlas con cinta de embalaje
transparente.

Recolección de datos

Registra todas las observaciones de los compuestos en las placas según el protocolo propuesto. Por
especial atención a los compuestos que muestran fluorescencia en la luz UV o a aquellos que cambian de
color con los reactivos de revelado.

Se riguroso con el control del avance del solvente en las placas. Mide las distancias recorridas por las
muestras y calcula los valores de Rf para cada mancha. Estima los platos teóricos y los factores de
capacidad, separación y resolución.

Propón una clasificación de los componentes de tu extracto como polares o apolares, en función de los
resultados de tu análisis cromatográfico. Así mismo, clasifica los componentes de acuerdo con su
reactividad con los reactivos reveladores.

Escoge el punto de selectividad que muestre la mejor separación. Esta será tu fase móvil para realizar la
separación en mayor escala a través de cromatografía en columna, el próximo laboratorio.

III. BIBLIOGRAFIA

[1] S. Nyiredy, “Planar Chromatographic Method Development Using the PRISMA Optimization System
and Flow Charts,” J. Chromatogr. Sci., vol. 40, no. December 2002, pp. 1–11, 2011.

[2] L.R. Snyder. Classification of the solvent properties of common liquids. J. Chromatogr. Sci. 16: 223–34
(1978).

Química Orgánica II. Christopher González Ponce

También podría gustarte