2do Parcial
2do Parcial
2do Parcial
entregada la cosa. Hoy como se eliminó esta clasificación es consensual. Elimina de la definición de
Vélez la obligación de recibir la cosa. Cambia la palabra Dominio por Propiedad. Y ahora se habla
de un precio en dinero. Antes decía de un precio CIERTO en dinero. La expresión generaba
confusión, interpretándose como precio determinado o determinable.
Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a
pagar un precio en dinero. No basta su celebración para producir el efecto transmisivo, se requiere
la concurrencia de titulo y modo.
Título: contrato con la forma establecida por la ley, la escritura pública. Modo: la transferencia del
dominio. La tradición posesoria.
Se puede realizar una compra-venta sin necesidad que haya una transferencia de dominio.
Mediante boleto de compra-venta. Naciendo una obligación de hacer, de elevar la formalidad.
Nace como una promesa de venta, y ante alguna parte remisa el juez podrá efectuarla en su lugar.
Las partes son: el vendedor (que se obliga a transferir la propiedad de la cosa) y el comprador (que
se obliga a recibir la cosa y a pagar el precio).
Ante un precio mixto, parte del precio pagado en dinero y otra parte mediante la trasmisión de la
propiedad de otra cosa se interpretará contrato de:
Obligación de vender: Venta forzada- Nadie está obligado a vender, excepto que se encuentre
sometido a la necesidad jurídica de hacerlo. Ej. Subasta judicial.
Vélez daba una enumeración generadora de problemas ya que algunos autores entendían que no
todos los casos allí mencionados constituían supuesto de venta y/o que la misma fuera forzosa y/o
que otros supuestos no contemplados en dicha norma sí lo constituían. Los siguientes casos:
Objeto de los contratos: Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos.
Toda cosa determinada o determinable susceptible de valoración económica. Pueden ser objetos
gravados, sujetos a medidas cautelares, prendados, bienes ajenos, siempre y cuando demos
conocimiento de esta situación.
Si se trata de una cosa cierta que dejo de existir al tiempo de la celebración, al ser un elemento
esencial el contrato no surte efecto. Si dejo de existir parcialmente, se puede demandar la parte
existente con reducción del precio. Excepto que el comprador asuma el riesgo de que la cosa
cierta deje de existir o este dañada. (SERA UN CONTRATO ALEATORIO).
Cosa a futuro: compraventa sujeta a la condición suspensiva: “que la cosa llegue a existir”. El
vendedor debe realizar las tareas y esfuerzos para lograr que la cosa llegue a existir en las
condiciones y tiempo convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin
culpa del vendedor. En ese caso, la compraventa será aleatoria
Cosa ajena: Venta de la cosa total o parcialmente ajena. El vendedor se obliga a transmitir o hacer
transmitir su dominio al comprador empleando los medios necesarios y si por culpa de este no se
ejecutase deberá reparar los daños causados.
No puede ser objeto de los contratos los que estén en contra de la moral, la ley, el orden público,
herencia futura, o derechos sobre el propio cuerpo.
PRECIO: precio determinado o determinable. Determinado cuando las partes la fijan en una suma
que el comprador debe pagar al vendedor. O cuando se deja la indicación al árbitro de un tercero
o en función al valor de otra cosa cierta.
Precio determinado por un tercero: El precio puede ser determinado por un tercero designado en
el contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación
o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez.
En Vélez si el tercero no lo establecía la venta quedaba sin efecto. Hoy puede fijarlo el Juez.
Precio no convenido por unidad de medida de superficie: Parcela de tierra con precio global. Si el
terreno tiene una diferencia mayor del cinco por ciento de la acordada, el que se perjudica con la
diferencia puede pedir el ajuste de la misma. Si como resultado del ajuste, el comprador debe
pagar un precio mayor, puede resolver la compra.
Precio convenido por unidad de medida de superficie: El precio de venta será el resultado de
multiplicar el valor de la unidad de medida por la superficie real del inmueble. si la superficie real
supera en más de un cinco por ciento a la expresada, el comprador tiene derecho a resolver el
contrato.
Obligación del vendedor: Transferir la propiedad de la cosa vendida (titulo y modo). Y poniendo a
disposición del comprador los instrumentos requeridos para la venta (planos, escritura anterior) y
prestar cooperación para que la transferencia se concrete.
Gastos de entrega: a cargo del vendedor, excepto pacto en contrario. Todos los gastos que se
originen en la obtención de algún instrumento, estudio del título, antecedentes, mensura y
tributos que graven la venta.
Entrega de la cosa: debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de
oposición de tercero.
a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta
es de contado;
b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato.
c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás
posteriores a la venta
Pacto de preferencia: el vendedor tiene derecho de preferencia a recuperar la cosa ante otros
adquirientes si el comprador decide enajenarla. Se le deberá comunicar sobre la venta y todas las
particularidades de la operación. Si el vendedor no ejerce su derecho de preferencia dentro de los
diez días de recibida dicha comunicación, se entiende que no va a hacer uso del derecho.
Plazos: Estos pactos no pueden celebrarse con un plazo mayor a 5 años en cosas inmuebles y 2
años en cosas muebles. Se puede pactar un menor plazo, pero no uno mayor. (ES UN PLAZO DE
ORDEN PUBLICO).
En cosas registrables, los pactos, para ser oponible a terceros debe estar correctamente inscripto.
Cosas no registrables, los pactos, no son oponibles a terceros de buena fe y a título oneroso.
En caso de duda, la venta condicional se reputa hecha bajo condición resolutoria, si antes del
cumplimiento de la condición el vendedor hace tradición de la cosa al comprador.
La compraventa sujeta a condición resolutoria produce los efectos propios del contrato, pero la
tradición o la inscripción registral, sólo transmite el dominio revocable.
Venta a satisfacción del comprador: no haber venta, o quedar deshecha, si la cosa vendida no
agradase al comprador.
Pacto de mejor comprador: queda deshecha la venta, si se presentase otro comprador que
ofreciese un precio más ventajoso.
BOLETO DE COMPRA VENTA: En Vélez no había una regulación específica en compra venta con
relación al boleto si bien hacía mención en el 1185 bis:
El CCyC otorga prioridad al comprador de buena fe por boleto de compraventa, frente a los
terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) El adquirente debe ser de buena fe, esto es, desconocer el estado de cesación de pagos
del vendedor.
b) Se haya abonado el veinticinco por ciento (25%) del precio.
El juez debe ordenar que se otorgue la respectiva escritura pública. Con esta redacción se resuelve
la cuestión de si el otorgamiento de la escritura era facultativo para el juez, como parecía
desprenderse del derogado art. 1185 bis CC;
Silencio sobre el precio: Si no esta señalado expresa ni tácitamente, ni se estipulo un medio para
determinarlo se considera que el precio será el generalmente cobrado en el mercado de cuando se
celebro el contrato.
Obligación de entregar documentos: en el momento, lugar y forma fijados por el contrato. En caso
de entrega anticipada, puede hasta el momento fijado para la entrega, subsanar cualquier falta.
Plazo para la entrega de la cosa: dentro de las veinticuatro horas de celebrado el contrato, excepto
que de la convención o los usos resulte otro plazo.
Lugar de entrega de la cosa: será el convenido o el que determinen los usos o las particularidades
de la venta. En su defecto, la entrega debe hacerse en el lugar en que la cosa cierta se encontraba
al celebrarse el contrato.
Tiempo del pago: El pago se hace contra la entrega de la cosa, excepto pacto en contrario.
Compra venta sobre muestras: el comprador no puede rehusar la recepción si la cosa es de igual
calidad que la muestra.
Compra venta de cosas que no están a la vista: Si la cosa vendida no está a la vista, aquella debe
adecuarse a lo convenido al momento de su entrega.
Plazo para reclamar por los defectos de las cosas: se cuentan desde su recepción por el
comprador.
Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques
industriales, empresariales con destino de vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o
empresarial.
Marco legal: se rigen por las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción. NORMAS
LOCALES.
Deben someterse a la normativa del derecho real de propiedad horizontal. Los conjuntos
inmobiliarios preexistentes se deben adecuar a las normativas que regulan este derecho real.
Tiempo compartido: Cuando era destinado a un fin turístico había una ley de sistema turístico de
tiempo compartido. La ley no se derogo, sino que complementa al código.
Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su uso periódico
y por turnos, para alojamiento, hospedaje, turismo, industria u otros fines. Se adquiere el derecho
del goce y uso por un periodo indeterminado de tiempo de un determinado bien.
Afectación: El inmueble debe estar afectado a la utilización bajo la figura de tiempo compartido.
Cobro ejecutivo: El certificado emanado del administrador en el que conste la deuda constituye
título para accionar contra el usuario moroso por la vía ejecutiva, previa intimación fehaciente.
Afectación: El inmueble debe estar afectado a la finalidad de cementerio privado, que se inscribe
en el Registro de la Propiedad de inmueble con el reglamento de administración y uso del
cementerio.
Inembargabilidad: Las parcelas son inembargables, excepto por: los créditos para la construcción
de sepulcros y las expensas, impuestos y contribuciones correspondientes.
La relación entre el propietario y el administrador del cementerio privado con los titulares de las
parcelas se rige por las normas que regulan la relación de consumo
Permuta: Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas
que no son dinero. Si el precio fuera mixto, se intercambiará la propiedad de una cosa por la
propiedad de otra, más una suma de dinero, el contrato solo es permuta si en relación al precio
total, el valor de la cosa es mayor al de la porción en dinero.
Gastos: Excepto pacto en contrario, los gastos son soportados por los contratantes por partes
iguales.
Evicción: El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida puede
pedir la restitución de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños. Puede
optar por hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento.
Norma supletoria: En todo lo no previsto por el presente Capítulo se aplican supletoriamente las
normas de la compraventa.
Nada legisla sobre Formas por lo que hay libertad de forma. Si es bienes inmuebles se requiere
escritura pública ya que se aplica las disposiciones generales del código.
Contrato de locación: Vélez definía de modo conjunto las tres especies de locación y se
encontraba por un lado la locación de cosas, la locación de obra y por otro la locación de servicios.
Con el CCYC esta legislado el contrato de locación y el de obra y servicios como otro tipo de
contrato, ya no como locación.
Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una
cosa, a cambio del pago de un precio en dinero. Al contrato de locación se aplica en subsidio lo
dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa.
Partes del contrato: locador – quien asume la obligación de otorgar el use y goce de la cosa objeto
del contrato. Locatario – quien se obliga al pago de un precio en dinero como contraprestación.
En Vélez no exigía una forma determinada. Hoy la locación de cosa inmueble o mueble registrable
debe ser hecho por escrito. Regla que se aplica a sus prorrogas y modificaciones.
b) el precio: suma de dinero que debe dar el locatario al locador como contraprestación.
Trasmisión por causa de muerte: la muerte del locador no es una causa de extinción del contrato.
Excepto pacto en contrario la locación: a) se trasmite activa y pasivamente.
b) subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locado sea enajenada. El derecho del
locatario tendría preferencia sobre el uso y goce del nuevo adquiriente.
Objeto: Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio, puede ser objeto del
contrato de locación, si es determinable. Se comprenden en el contrato, a falta de previsión en
contrario, los productos y los frutos ordinarios.
Destino: El locatario debe dar a la cosa locado el destino acordado en el contrato. Si posterior se
varía el destino pactado, es causa de resolución del contrato de manera unilateral.
A falta de convención, puede darle el destino que tenía al momento de locarse, el que se da a
cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra o el que corresponde a su naturaleza.
Plazo de la locación. Mínimo 2 años y un máximo de 20 años cuando el destino sea habitacional. y
un máximo de 50 para otros destinos. Plazo mínimo común y plazo máximo diferencial.
legislación anterior poseía un plazo mínimo de 2 años para la locación habitacional y 3 años en
otros destinos. Y un plazo máximo común de 10 años, siendo este muy exiguo. Un fallo autorizo
para la construcción de un hotel un lapso de 50 años, por la gran inversión que eso conllevaba. Hoy
entro en la legislación CCYC.
Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que tengan por objeto el cumplimiento de
una finalidad determinada expresada en el contrato y que debe normalmente cumplirse en el
plazo menor pactado.
Régimen de mejoras: El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté
prohibido en el contrato o altera su forma o sustancia. No tiene derecho a reclamar el pago de
suntuarias, pero, si son mejoras necesarias, puede reclamar su valor al locador.
Cesión y sublocación. Se puede ceder, en los términos de la cesión. y sublocar a menos que las
partes lo prohíban. Para sublocar se debe comunicar al locador por medio fehaciente debiendo
responder 10 días de notificado, el silencio del locador importa su conformidad. El sublocatario
tiene acción directa con el locador para obtener el cumplimiento de sus obligaciones a su favor.
Extinción: El contrato se extingue cuando vence el plazo convenido. Cuando luego de vencido el
plazo, alguna de las partes decide poner fin al contrato.
Desalojo. Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada. Si esto no ocurre,
el locador tendrá derecho a iniciar la acción de desalojo, que tiene por finalidad que el juez ordene
la desocupación total del inmueble y su entrega al locador.
Facultades sobre las mejoras útiles o suntuarias: El locatario puede retirar la mejora útil o
suntuaria al concluir la locación; pero no puede hacerlo si acordó que quede en beneficio de la
cosa, si de la separación se sigue daño para ella, o separarla no le ocasiona provecho alguno.
Caducidad de la fianza: Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al vencimiento del
plazo de la locación.
Contrato de comodato: Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no
fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa
recibida. Se rige con las mismas normas que la locación, pero son a modo gratuito, y por esto, el
comodante puede requerir la restitución cuando quiera.
El préstamo de cosas fungibles solo se rige por estas normas si el comanditario se obliga a restituir
las mismas cosas recibidas.
los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas bajo su
representación;
los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, excepto que tengan facultades
expresas para ello.
Restitución anticipada. El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del vencimiento
del plazo: si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; o si el comodatario la
usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore.
El comodato se extingue:
Contrato de obra y servicios: Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, contratista
o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada
comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una
retribución. El contrato es gratuito si las partes así lo pactan.
Partes: comitente – quien paga la obra. Contratista o prestador de servicio – quien realiza la obra
o presta servicio.
Calificación del contrato: Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay
contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad
independiente de su eficacia (obligación de medios). Se considera que el contrato es de obra
cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega (obligación de
resultados).
Los servicios prestados bajo relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.
Precio: El precio determinado por las partes y en su defecto por la ley, los usos o por decisión
judicial. Por mas que existe una ley que fije los mínimos o el proceso de determinación, las partes
pueden convenirlo.
Si la retribución debe ser determinada por el juez, deberá estar adecuada a la labor cumplida o si
la aplicación estricta de la ley es desproporcionada, puede fijarla equitativamente.
Si la obra o el servicio se ha contratado por un precio global o por una unidad de medida, ninguna
de las partes puede pretender la modificación.
a) pagar la retribución;
b) proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria
c) recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo pactado
Si los bienes necesarios para la ejecución de la obra o del servicio perecen por fuerza mayor, la
pérdida la soporta la parte que debía proveerlos.
La muerte del: comitente no extingue el contrato, excepto que haga imposible o inútil la
ejecución. Contratista o prestador si extingue el contrato, excepto que el comitente acuerde
continuarlo con sus herederos.
En caso de extinción, el comitente debe pagar el costo de los materiales aprovechables y el valor
de la parte realizada en proporción al precio total convenido.
Desistimiento unilateral del comitente, debiendo indemnizar al prestador todos los gastos y
trabajos realizados.
Sistemas de contratación: La obra puede ser contratada por ajuste alzado, “retribución global”,
por unidad de medida, por coste y costas o por cualquier otro sistema convenido por las partes. Si
se trata de inmuebles, la obra puede realizarse en terreno del comitente o de un tercero. Si nada
se convino se presume que la obra fue contratada por ajuste alzado y que es el contratista quien
provee los materiales.
Por ajuste alzado o por “retribución global”. Presupuesto que establece el precio final de
la obra, invariable.
Por unidad de medida: obra fraccionada en etapas, se calcula y a cada una de ellas se les
asigna un costo. Precio no fijo, se puede reajustar.
Coste y costas: se utiliza en procesos inflacionarios, mayoría de obras elige. Basan su
retribución en el costo de la obra y los materiales.
Variaciones del proyecto convenido.
La destrucción o el deterioro de una parte importante de la obra por caso fortuito antes de haber
sido recibida autoriza a cualquiera de las partes a dar por extinguido el contrato, con los siguientes
efectos:
Excepto que haya un plazo de garantía para verificar o comprobar el funcionamiento de la obra. En
este caso la recepción se considera provisional y no hacer presumir la aceptación.
Si se trata de vicios que no afectan la solidez ni hacen la obra impropia para su destino, no se
pactó un plazo de garantía ni es de uso otorgarlo, aceptada la obra, el contratista:
Obra en ruina o impropia para su destino: El constructor de una obra destinada por su naturaleza
a tener larga duración responde por los daños que comprometen su solidez y por los que la hacen
impropia para su destino. El constructor sólo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena.
No es causa ajena el vicio del suelo, aunque el terreno pertenezca al comitente o a un tercero, ni
el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el contratista.
Plazo de caducidad: El daño debe producirse dentro de los diez años de aceptada la obra
Toda cláusula que excluya o limita la responsabilidad para los daños se tiene por no escrita.
Normas aplicables: Resultan aplicables a los servicios, las normas correspondientes a las
obligaciones de hacer:
Contrato de depósito: Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una
cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
Obligación del depositario: guardar la cosa con la diligencia que usa para sus cosas o la que
corresponda a su profesión.
Plazo: puede pedir la restitución cuando quiera, Si se conviene un plazo el depositante puede
pedir la restitución antes de vencido el plazo. Y al ser gratuito el depositario puede exigir del
depositante, en todo momento, que reciba la cosa depositada.
Lugar de restitución: La cosa depositada debe ser restituida en el lugar en que debía ser
custodiada
Persona a quien debe restituirse la cosa: La restitución debe hacerse al depositante o a quien éste
indique. Si la cosa se deposita también en interés de un tercero, el depositario no puede restituirla
sin su consentimiento
El depositario no puede exigir que el depositante pruebe ser dueño de la cosa depositada.
Pérdida de la cosa Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la pérdida debe ser
soportada por el depositante. En cambio, si la cosa se pierde por negligencia del depositario, este
deberá indemnizar los daños ocasionados por su culpa. Por incumplir su obligación de custodia.
Herederos: Los herederos del depositario que de buena fe hayan enajenado la cosa depositada
sólo están obligados a restituir al depositante el precio percibido. Si éste no ha sido pagado, deben
cederle el correspondiente crédito.
Deposito regular: se deposita una cosa cierta y el depositario tiene prohibido usarla y debe
restituir la misma cosa que recibió más sus frutos.
Deposito irregular: La cosa depositada es fungible, por lo que el depositario puede utilizarla y
debe restituir una cosa del mismo género y calidad. Si no se entrega en un saco cerrado, se
trasmite el dominio, aunque no haya autorizado su uso o lo haya prohibido.
Depósito necesario: el depositante no puede elegir la persona del depositario por una necesidad
imperiosa. También es considerado depósito necesario el de los efectos introducidos en los
hoteles por los viajeros.
Depósito en hoteles: tiene lugar por la introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque
no los entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves
de las habitaciones donde se hallen tales efectos.
Responsabilidad: El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas sufridos en: a) los
efectos introducidos en el hotel; b) el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes.
Contrato de mutuo: En Vélez era gratuito pudiendo ser oneroso. Hoy es oneroso.
Al transferirse el dominio, se posibilita su consumo o agotamiento. Por eso debe ser sobre cosas
fungibles. Hay un plazo para la restitución que puede ser determinado o indeterminado. El
mutuante no puede pedir la cosa antes del vencimiento del plazo.
PARTES: mutuante - (prestamista) quien entrega en préstamo una cantidad de cosas fungibles y
mutuario - quien las recibe
Intereses moratorios: los que se deben a raíz del retardo del cumplimiento de la obligación. Puede
ser convenido por las partes.
Intereses punitorios: mora del deudor. Son una sanción ante el incumplimiento. Son
convencionales.
Los intereses compensatorios y los punitorios no pueden ser fijados por el juez. Este únicamente
puede fijar los moratorios, estén o no convenidos.
El mutuante solo puede incumplir con la entrega, en el supuesto, en que posterior al contrato
hubo un cambio en la situación del mutuario que hace incierta la restitución.
La tasa de interés aplicable puede ser determinada cuando esta fijada en el contrato o
determinable, remitiéndose a una tasa de interés en plaza. por ejemplo, la tasa activa de una
determinada entidad financiera Si la taza es fija es invariable. Si es variable deberá especificarse
los parámetros para establecer su determinación.
En el caso de las relaciones de consumo, por imperio del art. 36 de la Ley 24.240 de Defensa del
Consumidor, en las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para el consumo
deberá consignarse, de modo claro, al consumidor o usuario, bajo pena de nulidad, entre otras
cuestiones, la tasa de interés efectiva anual, el total de los intereses a pagar o el costo financiero
total, el sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses, y los gastos extras,
seguros o adicionales, si los hubiera. En el caso de omisión de la tasa de interés efectiva anual, se
ajustará a la tasa pasiva anual promedio del mercado difundida por el Banco Central de la
República Argentina vigente a la fecha de celebración del contrato.
Si nada se estipulo sobre el plazo, el mutuario debe restituirlo dentro de diez días de requerirlo el
mutuante. Al no haber plazo no habrá mora automática, por lo tanto, se tendrá que interpelar al
deudor.
Mala calidad o vicio de la cosa: Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los
daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada (obligación de saneamiento); si el
mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.
El juez tiene la facultad de morigerar los intereses, si estos son excesivos. Ante intereses usurarios.
En general si supera la tasa activa del banco.
Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que: (capitalización de los intereses).
Contrato de fianza: Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra
a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. Hay fianza común, solidaria, como
principal pagador y general. Con el nuevo CCYC.
Toda obligación actual o futura puede ser afianzada. Incluso la de otro fiador.
Caracteres: Accesorio: depende del principal – Conmutativo – Unilateral – Gratuito – Formal: debe
ser por escrito.
La prestación del fiador debe ser menor o igual a la del deudor principal, y más onerosa.
Beneficio de excusión: El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya excutido
los bienes del deudor.
Subsistencia del plazo: No puede ser exigido el pago del fiador antes del vencimiento del plazo
otorgado al deudor principal.
Defensas: el fiador puede oponer todas las excepciones y defensas propias y las que correspondan
al deudor principal, aun cuando este las haya renunciado.
Beneficio de división: Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha
obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales.
2-Fianza solidaria: La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se
convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.
3-Principal pagador: Quien se obliga como principal pagador, asume la deuda como propia y su
obligación deja ya de ser accesoria. Codeudor solidario, no es mas fiador.
Fianza legal, convencional o judicial. Judicial: cuando se solicita una medida cautelar, debo
entregar una contra cautela. Una fianza si mi medida es equivocada y genero algún daño en la otra
persona si salgo vencido en la demanda.
Fianza que comprende obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas. Se debe precisar el
monto máximo al cual se obliga el fiador y por una extensión no mayor a 5 años.
Efectos entre el deudor y el fiador: Subrogación - El fiador que cumple con su prestación queda
subrogado en los derechos del acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha pagado
Aviso – Defensas: El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho. Si el deudor
paga al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho por el fiador, éste sólo puede
repetir contra el acreedor.
Derechos del fiador: El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del deudor u otras
garantías suficientes sí
Efectos entre los cofiadores: El cofiador que cumple la obligación en exceso de la parte que le
corresponde, queda subrogado en los derechos del acreedor contra los otros cofiadores.
Si uno de ellos resulta insolvente, la pérdida es soportada por todos los cofiadores, incluso el que
realiza el pago.
Sí por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador
si se prorroga el plazo de la fianza, sin consentimiento del fiador
sí transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general
si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de
requerido por el fiador o deja perimir la instancia.
La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del
deudor. Acuerdo preventivo: para no caer en quiebra - llamada a los acreedores, y se ve la forma
de llegar a un acuerdo. De posibilidad de cuotas, financiamientos, prorroga de tiempo,
descuentos, etc.
El mandato poseía regulación tanto en el código civil como en el código de comercio. En Vélez el
mandato aludía a la necesidad de otorgamiento de poder como requisito de formación del
contrato. Con la unificación del CCYC se regula de modo independiente un mandato con
representación o sin ella.
El CCyC trata la figura de la representación y el poder, por una parte, y legislado el mandato en los
contratos particulares.
Principios de la representación: Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio
de representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del
derecho. Los actos celebrados por el representante en nombre del representado producen efecto
directamente para el representado.
La representación es ejecutar un acto por cuenta propia, pero en interés ajeno. Cuando el acto
exige determinadas formalidades debo tener un instrumento que me habilite llamado poder.
El contrato de mandato puede implicar o no representación. Sin representación, para los terceros
no existe mandato, están contratando con el mandatario, no actúa en nombre del mandante solo
le confiere los actos que el representado puede otorgar por sí mismo.
Con representación: el mandante debe apoderar al mandatario. Los actos celebrados por el
mandatario producen efectos directamente para el mandante. Actúa en su nombre.
CCYC: Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en
interés de otra. El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona
sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende
que ha conferido tácitamente mandato.
Partes: mandatario – quien se obliga a realizar uno o más actos en interés de un mandante.
El mandante puede revocar el contrato sin justa causa. Si perjudica al mandatario deberá
indemnizarlo.
1. suministrar los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensar los gastos
realizados para este fin.
2. indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del
mandato
3. liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros
4. abonar al mandatario la retribución convenida.
El mandato se extingue:
Revocación: la revocación sin justa causa obliga al mandante a indemnizar los daños causado.
Renuncia: La renuncia intempestiva y sin causa justificada del mandatario obliga a indemnizar los
daños que cause al mandante.
Producida la muerte o incapacidad del mandatario, sus herederos, representantes que tengan
conocimiento del mandato deben dar pronto aviso al mandante. Si se produce la muerte o
incapacidad del mandante, el mandatario debe ejecutar los actos de conservación si hay peligro en
la demora.
Rendición de cuentas: La rendición de cuentas por el mandatario debe ser hecha de modo
descriptivo y documentado; incluir las referencias y explicaciones necesarias para su comprensión
acompañando los comprobantes.
Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan las partes, o dispone la ley. En
su defecto, la rendición de cuentas debe ser hecha:
al concluir el negocio;
si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o al
final de cada año calendario.
Condiciones para la irrevocabilidad del mandato: 1) que se otorgue para negocios especiales, 2)
que se dé en virtual de un interés legítimo de los contratantes o de un tercero, 3) que sea limitado
en el tiempo.
El mandato puede ser: General: comprende todos los negocios del mandante. administración de
bienes. Especial: se requiere poder especial:
- Para hacer novaciones que extingan obligaciones ya existentes al tiempo del mandato.
Hoy está por un lado cesión de derechos y deudas y luego de cesión de derechos y acciones
hereditarias en la parte de sucesiones.
Cesión de derechos: Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un
derecho. Según la naturaleza de la contraprestación pactada, se aplica las reglas de la
compraventa cuando la cesión del derecho es por un precio en dinero; de la permuta cuando la
transferencia del derecho es a cambio de otra cosa u otro derecho; o a las de la donación cuando
la transmisión es hecha gratuitamente.
Todo derecho puede ser cedido, a menos que esté prohibido por la ley, por la convención que lo
origina, o de la naturaleza misma del derecho. No pueden cederse los derechos inherentes a la
persona.
Obligaciones del cedente: entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido
que se encuentren en su poder.
La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación al cedido por instrumento
público o privado de fecha cierta.
Cesión de créditos: relación entre el acreedor, cedente, y el tercero, cesionario. Es decir, acreedor
primigenio y el cesionario, nuevo acreedor. EL ADEUDOR NO ES PARTE DEL CONTRATO. Si bien
debe ser notificado fehacientemente de la transferencia del crédito.
Cesión de deuda: Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste
debe pagar la deuda, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la
liberación del deudor, el tercero queda como codeudor subsidiario. Si la presta el deudor original
se libera.
Relación entre el acreedor, el deudor (cedente) y el tercero, cesionario. Los tres son parte del
contrato ya que se requiere de la conformidad del acreedor. Ya que el crédito expedido fue por
razones de confianza con la persona, o en su solvencia y no se le puede cambiar sin su voluntad a
su deudor por otra persona que no conoce.
Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin
que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción
se tiene por rechazada. Contrato entre el acreedor y el tercero.
En los casos anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta
conformidad puede ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión
Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a cumplir la deuda en su lugar.
Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada como
estipulación a favor de tercero. NO ESTABA LEGISLADO ANTES.
Cesión de la posición contractual: En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las
partes puede transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten
antes, simultáneamente o después de la cesión. Tiene efectos desde la cesión o desde la
notificación a las otras partes, el cedente se aparta de sus derechos y obligaciones, los que son
asumidos por el cesionario.
Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente si han pactado
que garantice ante el incumplimiento del cesionario, va a responder como fiador. En tal caso, se
debe notificar el incumplimiento al cedente dentro de los treinta días de producido; de no hacerlo,
el cedente queda libre de responsabilidad.
Defensas: Los contratantes pueden oponer al cesionario todas las excepciones derivadas del
contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, excepto que hayan hecho
expresa reserva al consentir la cesión.
Garantía: El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato. El pacto por el cual
el cedente no garantiza la existencia y validez se tiene por no escrito.
Garantías de terceros: Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario sin
autorización expresa de aquéllas.
Cesión de herencia: regulado en la parte de sucesiones. (EN VELEZ NO ESTABA). Partes: cedente y
cesionario. Hay cesión de herencia cuando una parte le cede a la otra un derecho hereditario.
Puede ser entre herederos o a favor de otras personas.
Efectos: La cesión del derecho a una herencia ya deferida (muerte del causante) o a una parte
indivisa de ella tiene efectos: a) entre los contratantes, desde su celebración; b) respecto de otros
herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura pública se incorpora al
expediente sucesorio; c) respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica
la cesión.
Extensión y exclusión: la cesión de herencia comprende las ventajas que pueden resultar
ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones particulares del testamento, o por la
caducidad de estas. Van todas al cesionario. El cesionario adquiere todos los dere hoy que le
correspondían al cedente.
La cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de las obligaciones causada por confusión.
Indivisión post comunitaria: Disolución del régimen de comunidad por el hecho de la muerte, el
cónyuge supérstite puede ceder los derechos que le corresponden. No cede únicamente derecho
hereditarios, sino también sus derechos a los bienes gananciales.
La cesión de derechos sobre bienes determinados que forman parte de una herencia no se rige
por las reglas de este Título, sino por las del contrato que corresponde y el bien debe ser atribuido
al cedente en la partición.
Donación: Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y
ésta lo acepta.
Caracteres: unilateral – gratuito. Salvo que sea con cargo o remunerativa. – Formal: por escrito y
bajo escritura pública. – nominado.
La aceptación puede ser expresa o tácita. Se interpreta restrictivamente, es decir, debe ser
indubitable. Debe producirse en vida del donante.
Donación bajo condición: Están prohibidas las donaciones hechas bajo la condición suspensiva de
producir efectos a partir del fallecimiento del donante.
Capacidad para donar: Pueden donar solamente las personas que tienen plena capacidad de
disponer de sus bienes.
Para aceptar donaciones se requiere ser capaz. Si la donación es a una persona incapaz, la
aceptación debe ser hecha por su representante legal; si es con cargo, se requiere autorización
judicial
Los tutores y curadores no pueden recibir donaciones de quienes han estado bajo su tutela o
curatela antes de la rendición de cuentas.
La donación no puede tener por objeto la totalidad del patrimonio del donante o parte sustancial.
Sólo es válida si el donante se reserva su usufructo, o si cuenta con otros medios suficientes para
su subsistencia.
Forma: Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad: las donaciones de cosas
inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.
Donación manual: Las donaciones de cosas muebles no registrables y de títulos al portador deben
hacerse por la tradición del objeto donado. Los regalos.
Reversión: Celebrar la donación bajo condición resolutoria que va a consistir en: a) el donatario. B)
el donatario, cónyuge y sus descendientes. C) donatario sin hijos. Fallezcan antes que el donante.
Esta cláusula debe ser expresa y solo puede estipularse en favor DEL DONANTE.
Si la revisión se ha pactado para el caso de muerte del donatario sin hijos, la existencia de estos en
el momento del deceso de su padre extingue el derecho del donante.
Renuncia: La conformidad del donante para la enajenación de las cosas donadas importa la
renuncia del derecho de reversión.
Revocación: La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, por
ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado expresamente, por supe nacencia de
hijos del donante.
Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los
servicios prestados por el donatario si se revoca la donación.
Revocación por incumplimiento de los cargos: los terceros a quienes el donatario trasmite los
bienes con cargo, deberán restituirlos al donante en caso de revocación de la donación SI SON DE
MALA FE. Sino pueden impedir la revocación ofreciendo ejecutar los cargos incumplidos, siempre y
cuando no deban ser ejecutados personalmente por el donatario.
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho
lesivo, sin necesidad de condena penal.
En una donación, el donatario queda obligado a pasar alimentos si no tiene medio de subsistencia.
En el caso de revocación de la donación por negación de estos alimentos solo puede tener lugar
cuando el donante no pudo obtenerlos de las personas obligadas por las relaciones de familia.