La Regionalización en El Territorio de Costa Rica
La Regionalización en El Territorio de Costa Rica
La Regionalización en El Territorio de Costa Rica
Fundamentos a la Geografía
Prof. Lic. Daniela Retana Quirós
Integrantes de la investigación:
Emilio Zamora Corrales C28598
Josuat Vargas Matínes C28162
Khiara Morales Alvarado C25244
Luis Tames Camacho. C27745
Grupo. 002
Temática
En las regiones se demuestran ciertos límites, estos pueden llegar a ser, naturales,
humanos, económicos, entre otros. Y estos son decididos por un grupo de personas o un
gobierno que establece estos. Un ejemplo claro de los límites que crean los humanos, son el
cómo las personas definen las regiones como áreas geográficas donde se desarrollan algunas
actividades humanas, esto dependiendo de las características que tenga este territorio; esto
haciendo que una región, sea vinculada con un modo de vida que es posible gracias a la
fisonomía de la geografía del terreno.
3
De igual forma, por primera vez, algunas de las regiones de Costa Rica se lograron
llamar con el nombre de sus etnias originales. Por ejemplo:
1. Chorotega
2. Huetar
3. Brunca
El enfoque de Carlos era bastante parecido al de que existían 6 regiones, la cual fue la
que prevaleció., este solo tenía una diferencia y era que la región pacifico central, estaba
dentro de la región central.
La población costarricense, se hace notar de forma más fuerte en las zonas centrales
del país, ya que aquí es donde se encuentran las actividades económicas, políticas, empleo y
servicios. Las zonas donde es más recurrente que se den este tipo de actividades, son:
Cartago, San José, Alajuela y Heredia ya que en las zonas periféricas no se encuentran zonas
de importancia urbana y de ahí se deriva que en las zonas centrales en donde la población es
más notoria.
En Costa Rica todo recae sobre el desarrollo socioeconómico, esto afecta y limita al
país, ya que de esta forma no se puede dar un buen uso y se desaprovechan todos los
recursos que nos ofrece el territorio en su totalidad. Esto favorece al regionalismo ya que se
buscaría hacer regiones que sean autónomas y así desenvolver de la mejor forma los
recursos que tenemos.
4
Justificación
La regionalización se entiende como el proceso de ordenamiento u organización del
territorio, que incluye la planeación del desarrollo y un equilibrio entre la capacidad de los
recursos naturales disponibles y las necesidades de los actores sociales en un momento,
lugar y tiempo determinado. (Bocco et al, 1999).
Propósito
El haber escogido la región como tema brinda un gran reto por su misma ambigüedad
y la enorme información que hay pero que no llega al grano, siendo confusa en muchas
ocasiones. Así que, al investigar este término, buscamos saber los parámetros que se
necesitan para mencionar a un trozo de tierra como una región y poder brindar con la mayor
claridad la respuesta, también, buscamos definir de manera concisa las ramas que se
adjudican al término de región y dar a conocer si son necesarias o son adjudicadas a este
término por lo ambigüo y confuso que puede llegar a ser.
Otro punto que abordaremos será dar a conocer cuál es la barrera entre Región y
Territorio, ya que se llega a confundir ambos términos o que Región es una subrama de
territorio. Por este motivo es un propósito para nosotros investigadores, aclarar todas las
dudas que se les presente a los lectores interesados en el conocimiento que los siguientes
temas nos traerán.
6
Problemática
1. ¿Cuáles son los criterios que permiten definir la regionalización como herramienta
de planificación del espacio o del territorio?
Objetivo General
1. Dar a conocer la región como concepto que permite poner en práctica procesos de
organización espacial/territorial desde Geografía.
Objetivos específicos
1. Identificar los criterios que permiten conceptualizar la región desde Geografía.
2. Identificar modelos de regionalización a nivel internacional que pongan en práctica
el concepto región propuesto desde Geografía.
3. Presentar un ejemplo de regionalización vigente en Costa Rica como evidencia del
traslado del concepto abstracto de región a la realidad.
7
Antecedentes
Instituto de
Biología,
Universidad
Nacional
Autónoma de
México, México,
D.F., México.
8
Bocco, G., Mendoza, M. E., Velázquez, A., & Torres, A.(1999). (pp. 7-22). La
regionalización geomorfológica como una alternativa de regionalización ecológica en México:
El caso de Michoacán de Ocampo. “Investigaciones geográficas”.
ANGEL MASSIRIS. (Vol. 10, No. 4, Marzo de 1993). Ciencia y Tecnología, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.
9