Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Con Agus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

 

 María Agustina Román - Magdalena Estefanía Silvero Argüello


Aborto legal, ¿en cualquier lugar? Etnografia sobre el acceso al aborto en Posadas y el
acompañamiento de Socorristas Misiones.  

El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación “Ilegalismos, Fronteras


y Estados. Etnografías sobre movimiento y producción de diferencias en ámbitos
urbanos y rurales” y trata sobre el acceso al aborto en la ciudad de Posadas a partir de la
experiencia de la organización de acompañantes Socorristas Misiones.
Puntualmente nos enfocamos en la experiencia de la red de socorristas, de su forma
particular de acompañamiento desde una moralidad feminista y del derecho a decidir, en
detrimento de la posición del aborto como un “delito a la vida”,  asiì como en la
importancia de su existencia ya que, a pesar de que el panorama legal del aborto haya
cambiado a partir de su legalización en 2020, en la ciudad de Posadas en particular y en
la provincia en general, la organización continúa acompañando con la misma demanda
que antes de la legalización
Del tema al problema
Abortar según la OMS1 (1994) es interrumpir un embarazo antes de que el feto
pueda sobrevivir de manera independiente fuera del útero. En la discusión sobre el
aborto entran en juego muchos valores morales distintos: La persona que decide abortar
no actúa de acuerdo a “mandatos” de maternidad impuestos sobre todo a las mujeres en
un orden patriarcal, y por esto es una decisión que carga con un peso (y una sanción)
moral muy fuerte, aunque muchas veces constituya un alivio para las personas que
acceden a abortos seguros.
Independientemente del estado legal de la interrupción voluntaria del embarazo2,
a lo largo y a lo ancho de Argentina se aborta y se abortó desde siempre. Desde el año
2015 en Misiones hay una colectiva que pertenece a la Red Nacional de Socorristas, que
acompañan a personas que deciden abortar en cualquiera de las provincias del país. Solo
el año pasado Socorristas acompañó a 17.5343 personas en todo el país, de las cual
alrededor del 2% fueron en Misiones: Esto es solo una parte a la que hay que sumar
todos los otros tipos de abortos que se realizan, tanto dentro del sistema de salud de
forma legal, como a través de clínicas clandestinas y/o métodos inseguros.
Dado a que la existencia de abortos en Argentina en general, y en Misiones en
particular es innegable, nos gustaría conocer desde la experiencia de Socorristas ¿Cómo
es el acceso a un aborto (dentro o fuera del sistema de salud) en la ciudad de Posadas,
Misiones?
Fundamentación
Reglamentación en Argentina.
La primera vez que aparece el aborto en términos legales en Argentina es en la
sanción del código penal del año 1886, que plantea que cualquier aborto, sin excepción,
es punible en tanto “delito a la vida”. Luego, en la reforma de 1921 se modifica el
artículo 86, estableciendo algunas excepciones a la penalización del aborto: si a) éste
evitase un peligro a la vida o salud de la mujer; o b) en caso de violación o un “atentado
al pudor de una mujer idiota o demente” (Código Penal de la Nación, 1921). En 1968 la
despenlización se amplía un poco más, estableciéndose que cualquier caso de violación
judicializado es causal de interrupción legal.

1
Organización Mundial de la Salud
2
Ley 27.610 desde el 30 de Diciembre de 2020
3
Datos obtenidos de la sistematización anual de acompañamientos de Socorristas en Red disponible en
www.socorristasenred.org
En el año 1988 se crea la Codeab (Comisión por el Derecho al Aborto), y en el
2005 nace la “Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, a
la que se termina uniendo la Codeab tres años después. Mediante distintas acciones de
visibilización, información, y presentación de proyectos de ley de interrupción
voluntaria (no aprobadas a la actualidad), estas organizaciones, junto a algunas otras
como Socorristas en Red, plantean una ruptura sobre la concepción del aborto que se
tenía hasta entonces. Paradas desde la defensa del derecho a decidir de las personas
gestantes sobre su propio cuerpo por el simple hecho de ser embarazos no deseados,
comienzan a repensar cuestiones referidas a la sexualidad exclusivamente ligada a la
reproducción, incorporando la noción de deseo a la discusión, y tratando de repensar las
ideas sobre mujeres y maternidad.
Impulsado por la Campaña, y a partir de un caso de aborto no punible que se
vuelve muy público, en el 2012 se pronuncia el fallo “F.A.L.”, un punto de suma
importancia para el acceso al aborto legal en el sistema de salud. Este fallo elimina la
necesidad de una autorización judicial previa en casos de violación, anula la
judicialización de los casos en los que la interrupción es legal, y se propone
implementar protocolos sanitarios que aseguren las intervenciones.
De esta legislación se desprende tres años después el “Protocolo ILE”4, lanzado
por el Ministerio de Salud de la Nación por primera vez en el 2015. Aquí se describen
todas las consideraciones a tener en cuenta para hacer efectiva la ILE en los centros de
salud, y se incorpora una definición holística de la salud, promulgada por la OMS como
un “completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de
enfermedad”, que permitiría un alcance mucho más amplio de las ILE, siempre y
cuando los agentes de salud no intercepten este derecho.
En el debate del 2018, cuando por primera vez entraron varios de los proyectos
para la legalización de la Interrupción Voluntaria de Embarazo que venían
presentándose desde hacía ya varios años, se realizó un extenso debate y se logró media
sanción en diputados, pero no fue aprobada en el Senado. Más allá de esto, la discusión
se volvió viral, y muchísimos sectores de la sociedad civil salieron a manifestarse a
favor y en contra: se generó una polarización bastante fuerte en la población a lo largo
de todo el país. Socorristas en Red de hecho, aprovechó el debate para posicionarse más
fuertemente como red de acompañantes de abortos, con varias referentes de la Red

4
Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal
del Embarazo
participando en el debate. Incluso acá en Posadas se realizó por primera vez un panel de
debate en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, organizado por
Socorristas Misiones, que invitó a distintas profesionales para hablar de aborto. Esto
llevó a muchos cambios en cuestiones de acceso al aborto, y lo que cuentan quienes ya
formaban parte de Socorristas en ese entonces es como “explotaron” las líneas
telefónicas luego del 8A5, y ampliándose muchísimo el alcance de la Red en general, y
nuestra provincia no fue una excepción.
A principios del año 2019 se lanzó una actualización del protocolo ILE, cuyas
principales diferencias son que desde el nuevo protocolo a partir de los 13 años (un año
menos que en el anterior) las personas gestantes ya pueden dar su consentimiento de
forma autónoma, siempre y cuando no implique un riesgo grave para su salud o vida; se
estipula un plazo máximo de días (10) dentro de los que los efectores de salud deben
resolver el pedido de ILE; a la vez que propone un cambio de paradigma sobre la salud
integral, entendiendo que hay otros factores que no solo tienen que ver con un riesgo
para la vida de la gestante, sino que se analiza también el contexto.
En noviembre del 2020, el poder ejecutivo presentó un proyecto de ley para
reglamentar la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que fue debatido en el congreso
de la Nación y finalmente aprobado el 30 de Diciembre de 2020: El aborto es ley en
Argentina.
En este sentido me gustaría retomar a Renoldi (2014) que sostiene que los
procesos estatales que definen los límites entre lo legal y lo ilegal se corresponden con
panoramas morales de esa época y ese lugar en específico, y es así que “lo malo”, es
decir, lo moralmente malo, es ilegal, y lo moralmente bueno o aceptable es legal. El
aborto, como cualquier otra práctica, no es algo de por sí, universalmente negativo o
positivo, pero muchas veces constituye un alivio para las mujeres que acceden a abortos
seguros.
Si bien como ya mencioné en Argentina es recientemente legal la psibilidad de
decidir, considero bastante arriesgado pensar en este caso que el panorama moral ha
cambiado tanto en nuestro país -sobre todo teniendo en cuenta la polarización en
“verdes y celestes”6que generó este debate en Argentina - pero si pareciera ser que al
menos en los últimos 20 años se ha avanzado bastante en derechos sexuales, aunque
5
El 8 de Agosto del 2018 fue el debate y votación de la IVE en el Senado, que finalmente no logró su
aprobación con 38 votos en contra, 31 a favor, y 3 abstenciones.
6
Verdes, por el color del pañuelo de la “Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y
gratuito”, quienes apoyaban la legalización; Celestes por el color del pañuelo opositor, del movimiento
“Salvemos las dos vidas”.
muchas veces sus regulaciones y aplicaciones no sean tan eficaces o veloces como se
espera.
Resta decir que aún con la ley, Socorristas –al igual que lo hicieron otras
organizaciones con el mismo fin en otros países donde ya se legalizó- continua y
continuará acompañando abortos, no solo porque es probable que la situación no dé un
giro abrupto logrando cubrir toda la demanda dentro del sistema de salud; pero aún
aquellos que ingresen al sistema de salud, ya que, proponiendo su activismo como una
“política del cuidado y la amorosidad”, dejan en claro las socorristas que el
acompañamiento que proponen para transitar esta situación es distinto a cualquier
aborto dentro del sistema de salud.

¿CÓMO ES ABORTAR CON SOCORRISTAS?

Para poder abortar con Socorristas, hay que seguir una serie de pasos que podríamos
separarlos en 3 momentos. El primero consta del contacto de las personas que necesitan
abortar con las socorristas y ese paso a su vez también implica todo un proceso de
búsqueda de información de forma individual por parte de la persona gestante. El
segundo, poder concretar una charla o taller donde se les pueda explicar el
procedimiento. Y por último, la coordinación con algún centro de salud para que puedan
facilitarles la medicación.
El primer paso que mencionamos vinculado al contacto, comienza a partir de que la
persona que necesita abortar sabe que está gestando y claramente quiere abortar. Es ahí
donde comienza a buscar información, esta infroamción puede estar dada por personas
que ya abortaron con socorristas y le mencionaron algo, o bien puede ser a través de
Google, donde las socorridas7 buscan “cómo hacerse un aborto en posadas” y entre
muchas cosas aparece la página web de socorristas en red, donde se puede encontrar
información sobre todas las colectivas o grupas8 que están distribuidas por todo el país,
formas de contacto ya sea por mail, alguna red social como Instagram, Facebook, twitter
y un número de whatsapp, además de información sobre métodos seguros para abortar,
datos sobre sistematizaciones que la red realiza año tras año sobre los acompañamientos
7
Dentro de Socorristas utilizamos la palabra “socorridas” para hablar de las personas que abortarán con
nosotras o bien, necesitan socorro. De ahora en más haremos uso de esa palabra para refereirnos a
personas gestantes con necesidad de abortar.
8
Con los términos coletivas o grupas hacemos referencia a las distintas personas que forman parte de
socorristas en cada provincia, términos lingüísticamente feminizados. Los cuales pueden estar en
discusión.
que llevan a cabo, declaraciones políticas, acuerdos, etc. Solamente en el año 2021, que
es la última sistematización de la Red, se comunicaron tantas personas (agregar
números de personas que se comunicaron con nos)9 y tantas corresponden a misiones.
En misiones las formas mas recurrentes de contacto por parte de las socorridas son a
través del número de whatsapp y en menor cantidad a través de Instagram.
Las socorridas que se comunican por nuestro numero de whatsapp se están
comunicando a la línea pública de socorristas. Llamamos línea pública a un espacio
donde funciona la atención de los mensajes y llamadas, atendidas por una de las
socorristas. Por lo general, ésta es una tarea fija que hace una sola compañera de la
grupa, quien atiende 6hs diarias todos los días hábiles de la semana, desde el 2020 a
partir de un proyecto de inversionistas extranjeros este trabajo comenzó a ser un trabajo
pago. Antes de que existiera el proyecto, se acordó en la grupa poder aportar
económicamente a la persona que atendiera la línea pública, entendiendo que el trabajo
requería de varias horas al día y un desgaste mental y físico10.

Es necesario contar más acerca de este proyecto ipas?

9
Citar sistematización del año 2021.
10
Un dato importante que condiciona el activismo y funcionamiento de la grupa es que las personas que
la integran no poseen facilidades económicas, no tienen por lo general vivienda propia, muchxs son
estudiantes y dependen de planes sociales, ayuda de sus madres, trabajos remotos, o trabajos
familiares.

También podría gustarte