Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP Ive - Ile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNPA – UART

AÑO 2024

ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Y

CUIDADO DE LA MUJER

T.P : IVE - ILE

DOCENTES: DR. REGES GUSTAVO

LIC. CHAURA NILDA

LIC. QUISPE ANALÍA

ALUMNAS: CALPANCHAY BELÉN

CHOQUE NATALI

GONZÁLEZ GABRIELA
1

INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Este trabajo explora los hitos históricos y aspectos socioculturales relacionados con la

interrupción del embarazo en Argentina, desde su criminalización en 1921 hasta la

sanción de la Ley 27.610 en 2020, que legaliza la Interrupción Voluntaria del Embarazo

(IVE). La discusión abarca el papel de los movimientos feministas, las campañas

nacionales y la evolución de los protocolos de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), los

cuales permitieron el avance hacia una legislación de derechos reproductivos. En cuanto

a la IVE, se analizan sus implicaciones éticas y morales desde una perspectiva de

enfermería y los factores de influencia en la decisión de las mujeres. Asimismo, se

discuten las diferencias entre IVE e ILE, en términos de accesibilidad y las

responsabilidades de los profesionales de salud. Además, se examina el impacto de la

religión, la cultura y la educación en la percepción pública del aborto, junto con el rol de

los servicios de salud en la eliminación del estigma asociado. Finalmente, se argumenta

la importancia de una educación sexual integral y políticas inclusivas que garanticen el

acceso a la salud reproductiva sin discriminación.


2

HITOS HISTÓRICOS

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN ARGENTINA

(1921-2020)

La historia de la interrupción del embarazo en Argentina abarca un recorrido largo

de luchas sociales y de muchos cambios legales, los cuales finalmente concluyeron en

la sanción de la Ley de Aborto en el año 2020. Detallaremos los hitos que fueron parte

de este proceso.

REFORMA DEL CÓDIGO PENAL DE 1921

En 1921, Argentina estableció por primera vez excepciones legales para la

interrupción del embarazo en el Código Penal. Esta reforma no penalizó el aborto en

casos en que la vida o salud de la mujer estuvieran en riesgo, o cuando el embarazo

fuese resultado de una violación o atentado al pudor cometido sobre una mujer con

discapacidad mental (Congreso de la Nación Argentina, 1921). Esta disposición, si bien

limitada, fue pionera en incluir causales de no punibilidad en América Latina.

DECRETO LEY Nº 17.567 DE 1968

En un contexto de gobierno de facto, la Revolución Argentina introdujo el Decreto

Ley Nº 17.567, que modificó las excepciones de 1921. Este decreto estipuló que el aborto

no debía ser penalizado cuando el peligro para la vida de la mujer era grave o en casos
3

de violación, pero solo si la denuncia estaba judicializada y si la mujer era menor de edad

o con discapacidad, requería el consentimiento de un representante legal (Congreso de

la Nación Argentina, 1968).

LEY N° 20.509 DE 1973

Con el retorno a la democracia en 1973, se derogaron las modificaciones

realizadas durante el gobierno militar, restableciendo el Código Penal de 1921 y dejando

sin efecto las modificaciones de 1968. Sin embargo, esta disposición duró poco tiempo.

DECRETO LEY Nº 21.338 DE 1976

Durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), un

nuevo decreto reinstauró las restricciones impuestas por la Revolución Argentina en

1968. La interrupción del embarazo volvió a restringirse estrictamente, y se reinstauraron

los lineamientos previos que limitaban las causales no punibles (Congreso de la Nación

Argentina, 1976).

RETORNO A LA DEMOCRACIA: LEY Nº 23.077 DE 1984

La restauración de la democracia en 1984 trajo consigo la sanción de la Ley N.º

23.077, que restableció los términos de la reforma de 1921, marcando el retorno a un

marco legal más amplio que permitía el aborto en casos de riesgo de vida para la mujer

y violación.
4

CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y

GRATUITO (2005)

En mayo de 2005, se lanzó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal,

Seguro y Gratuito, que unificó y articuló a diversos colectivos feministas y sociales. Esta

iniciativa buscó posicionar el derecho al aborto como un derecho humano y de salud

pública. La campaña adquirió un fuerte apoyo social, promoviendo el lema “Educación

sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”

(Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, 2005).

PRIMER PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL ABORTO (2007)

En 2007, el Ministerio de Salud de la Nación publicó el primer protocolo para la

atención integral del aborto no punible, proporcionando directrices para la práctica en

casos de causales legales y con el objetivo de garantizar un acceso seguro y sin

obstáculos para las mujeres (Ministerio de Salud de la Nación, 2007).

FALLO “F.A.L” DE LA CORTE SUPREMA (2012)

El fallo “F.A.L” de 2012 marcó un precedente jurídico importante. La Corte

Suprema de Justicia de Argentina dictaminó que las mujeres que sufrieron violación

podían acceder a la interrupción del embarazo sin autorización judicial y sin temor a

represalias legales, amparando también al personal médico. El fallo estableció la

necesidad de presentar una declaración jurada para validar el acceso a este derecho

(Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2012).


5

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON DERECHO A

LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO (2015)

En 2015, el Ministerio de Salud actualizó el Protocolo ILE, el cual incluyó una

perspectiva más amplia sobre el concepto de salud, abarcando aspectos físicos,

psíquicos y sociales. Este protocolo enfatizó que el riesgo para la salud no tiene que ser

inminente para ser considerado una causal válida (Ministerio de Salud de la Nación,

2015).

PROYECTO DE LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (2018)

En 2018, se presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley para la

Interrupción Voluntaria del Embarazo, el cual fue aprobado en la Cámara de Diputados,

pero rechazado en el Senado. Aunque la ley no fue sancionada en esta ocasión, el debate

generó una fuerte movilización social y visibilización del derecho al aborto.

SANCIÓN DE LA LEY N.º 27.610 DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL

EMBARAZO (2020)

Finalmente, el 30 de diciembre de 2020, la Cámara de Diputados y el Senado

sancionaron la Ley N.º 27.610, que establece el derecho a la interrupción voluntaria del

embarazo hasta la semana 14 de gestación. A partir de esta fecha, Argentina se convirtió

en el primer país de gran tamaño en América Latina en legalizar el aborto bajo estas

condiciones (Congreso de la Nación Argentina, 2020). Esta ley fue promulgada en enero
6

de 2021, estableciendo derechos fundamentales en materia de salud reproductiva y

autonomía sobre el propio cuerpo.

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE)

La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), legalizada en Argentina en 2020

mediante la Ley 27.610, permite a las mujeres y personas gestantes optar por finalizar su

embarazo de manera voluntaria hasta la semana 14 de gestación. Esta decisión histórica

ha generado debates en torno a los aspectos sociales, éticos y morales involucrados en

el tema, así como el impacto en la atención profesional, especialmente en el ámbito de

la enfermería.

Durante la segunda jornada de audiencias públicas en la reunión conjunta de las

cuatro comisiones de la Cámara de Diputados, se han debatido todos los proyectos

referentes a la despenalización y legalización del aborto. Presentando cada uno sus

argumentos tanto positivos como negativos referentes al tema en cuestión.

“La salud no se puede alcanzar descartando otro ser humano” (obispo Gustavo

Carrara, auxiliar de la Arquidiócesis Metropolitana de Buenos Aires)

“He visto morir a muchas mujeres por aborto y nunca vi a una criminal víctima”

(Victor Urbani, ex ministro de Salud de Jujuy)

En la reunión conjunta de las comisiones, que debieron dictaminar sobre el tema

estuvo encabezada por el presidente de Acción Social y Salud Publica, el diputado


7

tucumano Pablo Yedlin. Por la tarde siguió otra tanda, manifestando siempre de manera

cuidadosamente tanto argumentos a favor como en contra.

Los invitados celestes hicieron hincapié en que la vida comienza desde la

concepción, que el feto se trata de una persona y que se estaría avalando el derecho a

matar a la madre. Cuestionaron que no se incluya la objeción de conciencia institucional,

rechazaron que se cree un reproche penal para quienes se nieguen a realizar un aborto,

y sostuvieron que avanzar con la despenalización y legalización del aborto seria

anticonstitucional. De los seis celestes, cinco fueron hombres.

Entre los verdes, expusieron seis mujeres y seis hombres; dieron evidencia

científica de cómo se reduce la mortalidad materna cuando se descriminaliza la práctica,

dieron fundamentos para sostener que se trata de ley constitucional y defendieron la

autonomía de las mujeres.

La Abogada Soledad Deza, profesora de feminismo jurídico de la Universidad

Nacional de Tucumán, fue la primera. Se explayo sobre los abusos en el uso de la

objeción de conciencia de parte de profesionales de la salud para impedir los abortos

legales o denunciar, incluso, a las mujeres que enfrentan abortos espontáneos, como

sucedió en Tucumán con Belen, de quien Deza fue representante legal, luego de que la

joven fuera denunciada en el hospital donde fue a atenderse por dolores abdominales y

termino siendo condenada injustamente y sin pruebas por Delito de homicidio agravado

a 8 años de prisión. Deza pidió que se incluyera en el proyecto que “jefes y jefas del

servicio no puedan ser objetores” para garantizar las prácticas.


8

“No existen objeciones Constitucionales y Provenientes de los tratados sobre

DDHH que invaliden el proyecto de ley. Mantener la penalización implica avalar la

apropiación estatal del cuerpo de las mujeres y personas con capacidad de gestar y

castigar el goce de la mujer mientras los hombres seguimos gozando sin ningún

obstáculo” expresó, Andrés Gil Domínguez.

Otros de los argumentos a favor del IVE fue el de la feminista Diana Maffia

(directora del Observatorio de Genero en la Justicia del Consejo de la Magistratura de

Caba, aclaro que “habilitar el aborto no obliga a nadie” en cambio, su penalización

“sacrifica la vida de muchas mujeres en el circuito clandestino” Y destaco: “que, si la mujer

o persona con capacidad de gestar decide continuar con un embarazo, el plan de los

1000 días la protegerá” y “si decide interrumpirlo esta ley la amparará”. Y subrayo que

quienes estaban a favor del proyecto que regula la interrupción voluntaria del embarazo,

“defendemos la vida”.

Por su parte Maria Angelica Gelli, directora del Instituto de Política Constitucional

de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, afirmo que “la defensa de la

vida comienza con la concepción”, dijo que en ningún tratado de Derechos humanos

“aparece el derecho a abortar”.

En un estudio realizado en el año 2012 en el país, se demostró que en Jujuy se

producían 112 muertes cada 100 mil abortos y que en los últimos años las internaciones

habían bajado a partir del uso cada vez más extendido del misoprostol para abortar.

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA IVE


9

Los argumentos a favor de la IVE suelen centrarse en el derecho de las mujeres a

decidir sobre su propio cuerpo, destacando la autonomía reproductiva y la necesidad de

evitar los riesgos de salud asociados a abortos clandestinos. Defensores de la IVE

sostienen que la ley ayuda a reducir complicaciones derivadas de abortos inseguros,

disminuyendo así la mortalidad materna. La IVE también se considera un avance en la

igualdad de género, ya que reconoce el derecho de las mujeres a decidir en situaciones

donde las normas culturales y sociales han limitado históricamente su libertad.

Los argumentos en contra de la IVE suelen provenir de posiciones religiosas y

conservadoras que consideran el aborto como una interrupción de la vida desde la

concepción. Críticos de la ley argumentan que la IVE afecta los valores tradicionales y

puede tener efectos negativos en la salud mental de las mujeres. Asimismo, algunos

consideran que el Estado debe proteger la vida desde el momento de la concepción y

que el acceso al aborto puede ser incompatible con esta protección.

INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA EN LA DECISIÓN DE OPTAR POR

LA IVE

La familia y la sociedad tienen un papel fundamental en la decisión de una mujer

de optar por la IVE. En contextos familiares o comunitarios con fuerte influencia religiosa

o conservadora, las mujeres pueden enfrentarse a la presión social que las desanima de

ejercer este derecho. Sin embargo, en otros entornos con una visión más progresista o

feminista, la sociedad y la familia pueden brindar apoyo emocional y acompañamiento,

ayudando a las mujeres a tomar decisiones informadas y libres de estigmatización.


10

IMPLICACIONES ÉTICAS Y MORALES DE LA IVE

Desde el punto de vista ético, la IVE plantea un conflicto entre el respeto a la

autonomía personal de la mujer y la obligación del profesional de proteger la vida. Para

los profesionales de la salud, particularmente en enfermería, las implicaciones éticas

incluyen el deber de proporcionar una atención sin prejuicios, respetando las decisiones

del paciente y ofreciendo acompañamiento y apoyo.

Desde un punto de vista personal, las implicaciones morales pueden variar

ampliamente, ya que cada persona trae consigo sus propias creencias y valores. En la

práctica de la enfermería, la neutralidad ética es fundamental para garantizar una

atención equitativa, independientemente de las opiniones morales individuales.

PAPEL DE LOS HOMBRES EN LA DECISIÓN DE LA IVE

Aunque la IVE se refiere a una decisión de la mujer sobre su cuerpo, el rol de los

hombres es debatido, ya que algunos argumentan que tienen derecho a expresar su

opinión sobre el tema si están directamente involucrados. Sin embargo, la decisión final

recae sobre la mujer, pues es quien lleva adelante el proceso gestacional y, en última

instancia, quien enfrenta las consecuencias físicas y psicológicas de su decisión. Nuestra

opinión, como mujeres y también como estudiantes de Enfermería, se manifestará en la

exposición.

ROL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


11

Los profesionales de la salud tienen el deber de brindar apoyo emocional y

orientación a las mujeres que optan por la IVE, garantizando que reciban atención médica

adecuada. En enfermería, el rol se centra en acompañar a las pacientes, brindando

educación y apoyo en un entorno seguro y libre de juicios. Este papel incluye garantizar

que las mujeres comprendan los aspectos médicos de la IVE y se sientan acompañadas

en su decisión.

EDUCACIÓN SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La educación en salud sexual y reproductiva es esencial para que las personas

puedan tomar decisiones informadas respecto a la IVE. En Argentina, la implementación

de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) ha sido un paso clave para fomentar el

conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos, aunque persisten desafíos en

cuanto a la accesibilidad y cobertura de la ESI en todo el país.

INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO (ILE)

En Argentina, la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hace referencia a la

posibilidad de interrumpir el embarazo bajo ciertas condiciones específicas, establecidas

en el Código Penal desde 1921 y reafirmadas con la Ley 27.610 en 2020. La ILE es

permitida en situaciones donde el embarazo representa un riesgo para la vida o la salud

de la persona gestante, o cuando resulta de una violación. La implementación de esta


12

legislación ha significado una mayor claridad jurídica y ha establecido un protocolo de

atención para asegurar el respeto a los derechos de las mujeres y personas gestantes.

IMPACTO DE LA LEGALIZACIÓN DE LA ILE EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Y

ATENCIÓN EN SALUD REPRODUCTIVA

La legalización de la IVE en 2020 ha expandido el alcance de la ILE, permitiendo

una mayor participación y responsabilidad de los profesionales de enfermería en el

acompañamiento de pacientes que eligen interrumpir su embarazo. Con esta

legalización, la enfermería no solo debe enfocarse en la atención médica, sino también

en el acompañamiento integral, considerando los aspectos emocionales y éticos del

paciente. Además, la ley ha reforzado la necesidad de capacitación y actualización en

salud reproductiva, especialmente en el manejo de procedimientos seguros y el apoyo

psicosocial.

CASOS EN QUE LA ILE DEBE SER PERMITIDA

La ILE en Argentina está contemplada en los siguientes casos:

 Riesgo para la salud o vida de la persona gestante: En caso de que

el embarazo afecte de manera seria la salud física o mental de la persona

gestante, la ILE se convierte en una opción médica y ética.

 Embarazo producto de violación: Según la legislación argentina,

cualquier persona gestante que haya sufrido abuso sexual puede solicitar una ILE.
13

En estos casos, se considera la protección de la salud física y emocional de la

persona.

DIFERENCIAS ENTRE LA ILE Y LA IVE

Mientras que la IVE se permite hasta la semana 14 de gestación sin necesidad de

justificar razones, la ILE tiene un enfoque médico y está restringida a situaciones

específicas de salud o violencia sexual. Para los profesionales de enfermería, esta

distinción es importante, ya que cada caso requiere diferentes abordajes en términos de

acompañamiento y manejo emocional. En la ILE, la intervención de enfermería implica

una sensibilidad adicional debido al contexto de vulnerabilidad de las pacientes, que

pueden haber sufrido abuso o estar en peligro de salud.

LEGISLACIÓN Y SALUD REPRODUCTIVA

La legislación actual ha permitido que la ILE sea una opción accesible y segura

para todas las personas que lo necesiten en situaciones específicas. Este marco legal

contribuye a la reducción de prácticas clandestinas y garantiza la dignidad de las

personas gestantes, evitando situaciones de criminalización. Sin embargo, existen

desafíos en cuanto a la implementación efectiva y el acceso a servicios en todas las

regiones del país, debido a las desigualdades socioeconómicas y geográficas que

persisten.
14

OBLIGACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA

La Ley 27.610 permite a los profesionales de salud, incluidos enfermeros y

enfermeras, declarar objeción de conciencia para no participar en procedimientos de ILE,

siempre que esta objeción no implique un obstáculo para el acceso al derecho. Para la

enfermería, esto significa que, si un profesional es objetor, debe derivar de inmediato el

caso a otro profesional no objetor. Esto balancea el derecho individual a la objeción con

el derecho de la persona gestante a recibir atención oportuna y segura.

CONSECUENCIAS DE LA ILEGALIDAD DEL ABORTO EN OTROS CONTEXTOS

En países donde el aborto sigue siendo ilegal, las tasas de abortos inseguros son

significativamente más altas, lo cual expone a las mujeres a riesgos de salud graves y,

en muchos casos, a la criminalización. Las consecuencias incluyen mayores índices de

mortalidad materna y un aumento en las desigualdades en salud, ya que las personas de

menores recursos tienen menos acceso a prácticas seguras. Argentina, con la ILE y la

IVE, ha dado un paso fundamental en el reconocimiento de los derechos reproductivos

como una cuestión de salud pública.

FORMACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA ENFERMERÍA EN CASOS DE ILE

Es crucial que los profesionales de enfermería reciban formación en salud sexual

y reproductiva, con un enfoque integral y basado en derechos humanos, para poder

acompañar adecuadamente a quienes soliciten una ILE. Esto incluye capacitación en


15

técnicas de manejo de abortos seguros, habilidades de comunicación para un

acompañamiento empático y estrategias para reducir el estigma, tanto en pacientes como

dentro de la propia práctica profesional.

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN Y LA CULTURA

La religión y la cultura son elementos fundamentales en la construcción de

opiniones sobre la IVE y la ILE en Argentina. Las doctrinas religiosas, especialmente la

católica, han ejercido una fuerte influencia en la percepción del aborto como un tema

moral y ético, afectando tanto a la opinión pública como a las políticas de salud. Muchas

personas que pertenecen a comunidades religiosas consideran que la vida comienza

desde la concepción, lo que lleva a rechazar el aborto bajo cualquier circunstancia.

Culturalmente, la sociedad argentina ha experimentado una transformación gradual,

impulsada por movimientos feministas y de derechos humanos, que han desafiado estas

visiones tradicionales y han promovido una visión basada en el derecho a decidir y la

autonomía de las personas gestantes.

ACCESIBILIDAD Y GRATUIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA

EN ARGENTINA:
16

La Ley 27.610 garantiza que los servicios de IVE e ILE sean accesibles y gratuitos,

lo cual es fundamental para asegurar que todas las personas, independientemente de su

condición económica, puedan ejercer su derecho a una atención segura. Sin embargo, la

implementación de esta gratuidad enfrenta barreras, especialmente en áreas rurales y

comunidades desfavorecidas, donde la infraestructura sanitaria puede ser limitada y la

falta de personal no objetor de conciencia representa un obstáculo en el acceso a estos

servicios. A nivel social, las desigualdades económicas y geográficas persisten como un

desafío importante para el acceso equitativo a estos derechos.

ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN:

A pesar de la legalización de la IVE y la ILE, persiste un estigma hacia las personas

que deciden interrumpir su embarazo. Este estigma es alimentado por valores culturales

y prejuicios sociales que asocian el aborto con juicios morales negativos, lo cual puede

llevar a las personas gestantes a vivir su decisión en aislamiento o incluso a recibir malos

tratos en entornos de salud. Los profesionales de la salud juegan un papel fundamental

en la reducción de este estigma, ofreciendo un acompañamiento respetuoso y empático.

Capacitar a los profesionales en comunicación inclusiva y libre de prejuicios es clave para

promover una atención de salud que respete las decisiones de las pacientes sin

discriminación.

IMPLICACIONES EN LA SALUD PÚBLICA Y LA POLÍTICA SOCIAL


17

La IVE y la ILE tienen un impacto directo en la salud pública, ya que permiten

reducir los riesgos asociados a abortos inseguros. Según estudios del Ministerio de Salud

de Argentina, la legalización ha contribuido a disminuir la mortalidad materna y a

aumentar la accesibilidad a servicios de salud reproductiva. Desde una perspectiva de

política social, estas leyes representan una ampliación de derechos y un reconocimiento

de la autonomía de las personas sobre sus cuerpos, lo cual ha fortalecido los derechos

humanos y la equidad de género en el país.

EDUCACIÓN Y EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La educación sexual integral (ESI) es una herramienta fundamental para prevenir

embarazos no deseados y promover decisiones informadas sobre la IVE y la ILE. En

Argentina, la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) establece la obligatoriedad

de esta educación en las escuelas, abordando temas de derechos sexuales y

reproductivos, lo cual contribuye a reducir el estigma y mejorar la comprensión sobre

estos derechos. Los medios de comunicación, por su parte, desempeñan un rol crucial

en la difusión de información precisa y accesible, desmitificando el aborto y promoviendo

una visión informada. Sin embargo, es importante que los medios manejen el tema con

responsabilidad, evitando la reproducción de estigmas y enfocándose en educar y

sensibilizar a la sociedad.

NORMAS DE GÉNERO Y DECISIONES SOBRE LA IVE E ILE


18

Las normas de género tradicionales en la sociedad argentina tienden a atribuir la

responsabilidad de la reproducción exclusivamente a las mujeres, lo que aumenta la

presión social sobre ellas al tomar decisiones reproductivas. Este contexto puede limitar

la capacidad de las personas gestantes de tomar decisiones autónomas y libres de

influencia externa. En este sentido, los avances legislativos y la promoción de derechos

reproductivos representan un paso hacia la equidad de género, reconociendo la libertad

de elección en el ámbito reproductivo como un derecho básico.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI) Y PREVENCIÓN DEL ABORTO

La ESI, implementada desde 2006, juega un papel fundamental en la prevención

de embarazos no deseados al brindar a los jóvenes las herramientas para entender su

cuerpo, sus derechos y cómo protegerse. La ESI no solo reduce la incidencia de

embarazos adolescentes, sino que también promueve una cultura de respeto y

responsabilidad en las relaciones, facilitando que las decisiones en torno a la IVE o ILE

sean tomadas con conocimiento y madurez.

POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA Y DESIGUALDADES DE ACCESO

Las políticas de salud pública en Argentina tienen el reto de garantizar que el

acceso a la IVE y la ILE sea verdaderamente universal y equitativo. Existen comunidades,

especialmente en regiones rurales y en contextos de vulnerabilidad económica, donde el

acceso a estos servicios sigue siendo limitado. Las políticas de salud deben enfocarse
19

en desarrollar infraestructura adecuada y formar personal en todas las regiones para

eliminar las disparidades en el acceso a estos derechos. Además, es necesario abordar

las barreras culturales y sociales que aún persisten para que cada persona pueda

acceder a estos servicios sin temor a ser juzgada o discriminada.


20

CONCLUSIÓN

La historia de la interrupción del embarazo en Argentina es una lucha por el

reconocimiento de los derechos de las mujeres y la autonomía sobre sus cuerpos. Desde

los primeros movimientos hasta la aprobación de la Ley, el país ha dado pasos

significativos hacia un modelo de salud que prioriza la libertad y la protección de la salud

de las mujeres.

La IVE en Argentina si bien representa un avance significativo en la lucha por los

derechos reproductivos de las mujeres, el camino hacia la aceptación social y la

implementación sin prejuicios sigue siendo un reto, especialmente para los profesionales

de la salud, quienes deben equilibrar sus responsabilidades éticas y personales al brindar

una atención integral.

La ILE, junto con la IVE, son un gran avance tanto para la salud pública como para

los derechos reproductivos en Argentina. En la profesión de enfermería, el rol se amplía

hacia un acompañamiento integral que respeta los derechos y necesidades de cada

paciente, considerando también la objeción de conciencia como un derecho profesional

que debemos ejercer si lo consideramos necesario, pero subordinado al derecho del

paciente a recibir atención. Asegurar una adecuada implementación de esta legislación

y una formación continua en salud reproductiva es esencial para que el derecho a la ILE

sea verdaderamente accesible para todas las personas que lo necesiten.


21

Los aspectos sociales y culturales siempre desempeñan un rol crucial en la

percepción y el acceso a la IVE y la ILE en Argentina. Si bien el país ha dado grandes

pasos hacia la equidad en salud reproductiva, la implementación efectiva y el cambio

cultural son procesos en curso que requieren el compromiso de las instituciones,

profesionales de la salud, educadores y medios de comunicación. En la medida en que

se promueva una educación inclusiva y se reduzca el estigma, el acceso a estos derechos

será más equitativo y justo para todas las personas.

Como futuras Enfermeras es nuestro deber nunca perder el objetivo de brindar la

mejor atención que podamos a nuestros pacientes, ya que la enfermería es el núcleo del

cuidado dentro de las profesiones de salud y debemos hacer honor a ello sin perder la

ética profesional.
22

REFERENCIAS

 www.google.com

 Ministerio de Salud de Argentina. (2019). Protocolo para la Atención Integral de

las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Secretaría

de Salud. Ley N° 27.610 (2020). Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Publicada en el Boletín Oficial el 15 de enero de 2021.

 Ministerio de Salud de Argentina. (2021). Guía para la Atención Integral de las

Personas con Derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Secretaría de

Acceso a la Salud.

 Ministerio de Salud de Argentina. (2021). Protocolo para la atención integral de las

personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo.

 Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2021). Acceso a servicios de salud

sexual y reproductiva en América Latina: Informe regional.

 Ministerio de Educación de la Nación. (2006). Ley de Educación Sexual Integral,

Ley 26.150.

 Ministerio de Salud de Argentina. (2021). Salud pública y derechos reproductivos

en Argentina.

 Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2021). El impacto de la ESI en la

reducción de embarazos no deseados.


23

 Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. (2005).

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Recuperado

de https://www.abortolegal.com.ar

 Congreso de la Nación Argentina. (1921). Código Penal de la Nación Argentina.

Buenos Aires: Imprenta del Congreso.

 Congreso de la Nación Argentina. (1968). Decreto Ley N.º 17.567. Buenos Aires:

Imprenta del Congreso.

 Congreso de la Nación Argentina. (1973). Ley Nº 20.509. Buenos Aires: Imprenta

del Congreso.

 Congreso de la Nación Argentina. (1976). Decreto Ley N.º 21.338. Buenos Aires:

Imprenta del Congreso.

 Congreso de la Nación Argentina. (1984). Ley Nº 23.077. Buenos Aires: Imprenta

del Congreso.

 Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2012). Fallo F.A.L. Recuperado de

http://www.csjn.gov.ar

 Ministerio de Salud de la Nación. (2007). Protocolo para la atención integral del

aborto no punible. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

 Ministerio de Salud de la Nación. (2015). Protocolo para la atención integral de las

personas con derecho a la interrupción legal del embarazo. Buenos Aires:

Ministerio de Salud de la Nación.

 Congreso de la Nación Argentina. (2020). Ley Nº 27.610 de acceso a la

interrupción voluntaria del embarazo. Buenos Aires: Imprenta del Congreso.


24

ALUMNA FIRMA Y ACLARACIÓN DNI

También podría gustarte