Leticia Olga Minhot: Colaboran: Sofía Figueroa, Rafael Cosci, Clara Puigdomenech, Sebastián Figueroa
Leticia Olga Minhot: Colaboran: Sofía Figueroa, Rafael Cosci, Clara Puigdomenech, Sebastián Figueroa
Leticia Olga Minhot: Colaboran: Sofía Figueroa, Rafael Cosci, Clara Puigdomenech, Sebastián Figueroa
Colaboran:
Sofía Figueroa, Rafael Cosci,
Clara Puigdomenech, Sebastián Figueroa
1. INTRODUCCIÓN 4
2. PRIMERA PARTE 8
A.ESTRATEGIA 9
a) TEMA 10
b) OBJETIVO PRINCIPAL 22
c) PREGUNTA-PROBLEMA E HIPÓTESIS HEURÍSTICA 30
B.TÁCTICAS 42
d) OBJETIVOS ESPECÍFICOS 43
e) METODOLOGÍA - ACTIVIDADES - RESULTADOS 54
f) CRONOGRAMA 62
g) INFORME 64
2. SEGUNDA PARTE 66
C.TÍTULOS 68
D.RESUMEN 71
E.INTRODUCCIÓN 73
F. DESARROLLO 75
G. CONCLUSIÓN E INVESTIGACIONES FUTURAS 79
H. BIBLIOGRAFÍA 81
I. PRESENTACIÓN GENERAL 83
En este texto, jugamos con dos imágenes para orientarnos: la del mapa y la de
la bitácora. Necesitamos de ambas y esperamos poder ofrecerlas. Un mapa nos
presenta el terreno por el que vamos a transitar; los caminos posibles para tras-
Así, nuestro mapa y nuestra bitácora incluyen tanto una buena estrategia como
las tácticas adecuadas. Ofrecer herramientas para poder construir y evaluarlas
para que nos lleven a buen puerto es a lo que se dedica la primera parte de este
texto. Una vez que contamos con la estrategia y con las tácticas adecuadas, es
decir, con la planificación de nuestro trabajo, requerimos de otro grupo de herra-
mientas para ejecutar esa planificación, las ofrecemos en la segunda parte.
Encontrarás numerosos ejemplos de análisis y ejercicios para que puedas practi-
car.
e) Siempre leé las pautas de la revista en la que vas a publicar, del profesor
que solicitó la monografía, de la institución donde vas a presentar tu tesis o tu
proyecto de investigación.
Nuestros intereses
Cuando nos enfrentamos a tener que elegir un tema sobre el cual vamos a
investigar y, por ende, sobre el cual vamos a escribir, debemos escuchar nuestros
intereses. ¿Qué temas me interesan? La capacidad de asombro ha sido desde
siempre reconocida, por muchos filósofos, como el motor principal, no solo para
la ciencia, sino también para la filosofía y el arte. Tenemos que desarrollar la fa-
cultad de escuchar el grito dentro de nosotros mismos.
La opción 1) fue la que predominó durante mucho tiempo. Muchos otros in-
térpretes adhirieron a la segunda. Sin embargo, el propio pintor es quien devela el
verdadero significado. En el Museo Británico, se encuentra una litografía donde
el propio Munch escribe “Sentí un gran grito en toda la naturaleza”. Así, nos dice
Bartrum, la obra representa a una persona que escucha y no a una que grita. Me
gusta esta obra para poder expresar el estado anterior a la elección de un tema
sobre el cual vamos a investigar y escribir; es decir,al que vamos a dedicarle
nuestro esfuerzo durante un período temporal. Tenemos que transformarnos en
una persona oyente. Debemos poder escuchar, en nosotros mismos, lo que nos
Otro punto importante está asociado con algo que ya señalamos. Ninguna
investigación científica se lleva a cabo en la soledad. Como ya lo señalara Kuhn,
la ciencia es una empresa social, esto no debe perderse de vista nunca. El deseo
de pertenecer a una comunidad científica determinada puede ser una fuerte mo-
tivación. Eso significa que nos interesan los temas que esa comunidad investiga,
la metodología que utiliza, los problemas que aborda, etc. Cuando se trata de una
tesis de doctorado o posdoctorado o incluso de una tesina, debemos saber qué
temas investiga la comunidad de la que deseo ser miembro. Si nosotros queremos
investigar sobre un tema determinado y percibimos que nadie en la comunidad
investiga sobre esto, incluso en ninguna otra, entonces debemos comenzar a sos-
pechar que nuestra elección tal vez no sea la adecuada. Si se trata de un tópico so-
bre el cual nunca nadie investigó, que nuestro ego no nos haga pensar que somos
super originales, sino, más bien, debemos reflexionar que por algo será. Quizás
se trate de un delirio o, tal vez, no lo estemos formulando de modo adecuado.
Además, desde un punto de vista pragmático, en el caso de una tesina o tesis,
vamos a requerir de alguien que nos dirija y si es una temática sobre la que nadie
nunca investigó, eso puede resultar un problema. Puede ser que quizás en una
determinada comunidad no se investigue sobre un asunto de nuestro interés; sin
embargo, puede ser que en otra institución haya un grupo que aborde ese tema.
Por eso, saber los temas en relación con las comunidades es una información muy
valiosa a la hora de elegir sobre qué será nuestra investigación.
Otra motivación que puede ser riesgosa es la de desear -en el caso de las tesis
doctorales o posdoctorales- una beca. Debes saber que las becas que tienen una
orientación están ligadas a intereses políticos para instalar en la agenda científi-
ca determinados temas. Puedes preguntarte, por ejemplo, a qué se debe que en
MAPAS Y BITÁCORAS PARA LA ESCRITURA CIENTÍFICA 13
las últimas décadas se hallan instalado temáticas como el cognitivismo, a qué se
debe que haya surgido tanto interés en ese marco teórico. Bueno, si hay muchas
becas orientadas a esa línea de investigación, es claro que las personas opten
por estas, pues va a resultar más fácil acceder a dichos subsidios. Esto va a tener
como consecuencia que haya muchos investigadores que trabajen con ese marco
teórico y se instale, así, esta línea de investigación. Esto sucede con muchas de
ellas. Se instalan, no porque sean verdaderas o fértiles, sino porque responden a
intereses y son promocionadas mediante becas y subsidios. No debes olvidar que
la ciencia, como empresa social, también está atravesada por el neoliberalismo, el
cual establece la agenda de muchas comunidades científicas, favoreciendo a unas
y perjudicando a otras. Son los países ricos los que establecen la agenda científi-
ca; es decir, son los países ricos los que dicen qué investigar y qué es ciencia.
Como dijimos, la empresa científica está atravesada por las lógicas de pro-
ducción del neoliberalismo y, en muchas investigaciones, se sostienen afirmacio-
nes de invisibilización y exclusión de determinados saberes no hegemónicos o no
reconocidos por el mainstream científico. En este sentido, lo ideal es que nuestro
trabajo tienda a reconocer a la ciencia como una ecología de saberes, en el senti-
do en que la entiende Boaventura Santos, quien propone que estos últimos no se
excluyen entre sí, sino que se articulan.
Es importante tener en cuenta que, aún más allá de los resultados obtenidos
en una investigación la misma estará implicada por la posición en la que se en-
cuentra ubicado el/la/lxs investigadores en tanto que sujetos de la ciencia y de la
comunidad. Por lo que, aun tratándose de la ciencia -y siendo que gran parte de
las teorías del conocimiento la tratan todavía como un ente aséptico- la mirada y
el discurso de los sujetos se encuentran implicados en cada trabajo. Es necesario,
por tanto, estar advertido de esto: de la posición político-epistemológica de los
autores. Seguir una línea de investigación determinada es también una posición
Es lícito intentar becas y subsidios, pero hay que estar alerta para que esto no
soslaye, no silencie lo que grita en tu interior.
Puede ser que el tema sobre el cual vamos a desarrollar nuestra investigación
sea sugerido por un docente. En el caso de una monografía es normal que así sea.
Sin embargo, si se trata de una tesis, está bien escuchar sugerencias, pero eso no
debe entrar en contradicción con lo que grita dentro nuestro.
Con esto nos referimos a saber los problemas que se han abordado con respec-
to a esa temática; qué resultados se han logrado; cuáles son los debates que han
surgido con respecto al asunto que estamos considerando; cuáles son los marcos
teóricos desde los que se aborda el tema; qué autores son los que se destacan;
qué revistas científicas son las que publican sobre este tópico; qué comunidades
científicas son las que lo abordan.
Cuando elegimos un tema y nos acercamos a este por primera vez, debemos
comenzar por investigar sobre el estado del arte. Este es un elemento funda-
mental de nuestro mapa, pues nos va a indicar todo lo que podemos esperar con
respecto a esa temática, los escollos que podemos encontrar y los éxitos en la
resolución de problemas que podemos alcanzar.
6. Revistas que publican sobre este tópico: Revistas de filosofía, política, socio-
logía y psicoanálisis.
Esta forma de enumerar las características del estado del arte nos permitirá
tener en claro todos los puntos de partida, posibilitando que nuestra investiga-
ción sea original y, a la vez, pueda ser considerada un término sobresaliente en
la serie de investigaciones de la comunidad en la que está inserta. Aquello que se
encuentre ausente en el estado del arte puede ser tentador a la hora de investigar;
sin embargo, recuerden que la inviabilidad es un factor para tener en cuenta per-
manentemente, por lo que se recomienda utilizar el estado del arte no solo para
descartar lo que ya se investigó, sino más bien, para tener en claro los pasos de la
comunidad que se seguirá.
Quiénes en la comunidad
Las herramientas
Otro elemento que debés tener en cuenta son las herramientas que se requie-
ren para abordar esa temática. Por ejemplo, si se necesita manejar estadística y
vos odiás las matemáticas, bueno, ya deberías ir pensando en otro asunto. O si
demanda conocimiento de alguna otra disciplina que vos no dominás. Incluso
debés considerar si la metodología que se precisa no entra en contradicción con
tus valores éticos. Por ejemplo: si la temática seleccionada implica operar en un
laboratorio en el que se hacen experimentos con animales y vos sos vegano; ob-
viamente, ese tema no es el adecuado para vos si ese tipo de experimentos no se
pueden obviar.
Eco también señala el riesgo de las tesis historiográficas, por ejemplo, “La
historia de las enfermedades mentales”. Tengamos presente que el plazo para
hacer una tesis es acotado, debemos terminarla en un lapso establecido. No esta-
mos escribiendo un libro que nos pueda llevar varios años, estamos haciendo una
tesis para presentar en una institución específica. Debemos cumplir con pautas,
plazos, entrega de informes, etc. Puedes hacer una tesis historiográfica, pero ade-
cuadamente acotada.
1) El objetivo principal debe ser uno solo. Redactado en una frase, cuando
mucho, en dos. La frase debe ser precisa, con una estructura gramatical clara
y correcta.
Resumen
cidente han sido cuestionadas a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX por dife-
política han entrado en crisis. ¿Qué cabe decir de ellos en la actualidad? Las aporta-
o civilizatoria: cómo construir una vida vivible para todas las personas, pero sin re-
Enlace: https://repositorio.uam.es/handle/10486/685665
nes como los argumentos racionales son necesarios para tomar decisiones, y la
disposición de las partes del discurso, que sitúa las emociones al principio y al
en nuestro propio cerebro, de forma automática, los gestos y las expresiones del
Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751820
En ajedrez, sucede una evolución semejante, en el siglo XIX, entre las estra-
tegias, predominaba el ataque. No había problemas si se perdían piezas, se busca-
ba terminar rápido. Luego, se pasó a optar por estrategias más vinculadas con la
posición, donde la partida se decide al final. Cambia completamente el concepto
La opción por una estrategia tiene que considerar el fin y el lugar desde donde
nos posicionamos. Del primero, ya hablamos en el capítulo anterior, ahora vemos
el valor de tenerlo claro: no hay estrategia posible sin un objetivo principal níti-
do. La posición desde donde haremos nuestra investigación es el otro elemento
fundamental en el plan estratégico. ¿Cómo caracterizamos nuestra posición? Con
esto nos referimos a las herramientas de las que disponemos -teorías, metodolo-
gías, material bibliográfico, relaciones con la comunidad científica, institución,
director de tesis, etc.-. Es importante poder evaluar cada uno de estos instrumen-
tos de modo muy preciso, en el sentido del grado en que disponemos de ellos,
para poder reconocer nuestras ventajas y desventajas.
Ahora, tenemos que considerar por qué la pregunta-problema tiene que ver
con la estrategia. Ella va a organizar todos los recursos de los que disponemos.
Toda investigación y, por ende, todo texto científico, es guiado por una pregunta.
Ella es el problema que se busca resolver. Por eso, la llamamos “pregunta-proble-
ma”. Ella encierra nuestro plan. Para formularla, debemos inferirla de un análisis
minucioso de nuestros recursos.
Para este apartado, hemos seleccionado el cuadro del artista ruso Kandinsky
titulado Algunos círculos. Se trata de una obra donde el pintor, de modo explícito,
elige la abstracción. Pareciera como si se estuviera frente a una representación
astronómica; sin embargo, el artista ya abandonó toda pretensión de figurar la rea-
lidad. Expresa solo formas geométricas y color. Hemos escogido esta obra para
pensar la estrategia, pues cada círculo, cada color, no están de modo aleatorio,
sino que cada elemento está en relación con el espacio que ha creado. Ese grado
de abstracción es el que requiere la estrategia. El planteo de la pregunta-problema
equivale a pensar el plan para ubicar cada forma, cada color.
Ahora bien, la pregunta en la ciencia tiene una característica que la hace di-
ferente a la pregunta en la filosofía. Kuhn definió a la práctica científica como
insistir en la educación?
Enlace: https://www.uma.es/contrastes/pdfs/017/Contras-
tes-XVII-17.pdf
Otro ejemplo lo podemos ver en el artículo de Eva Moreno Días, titulado: “Win-
nicott: el manejo y los procesos cognitivos”. Veamos el resumen.
el manejo.
Enlace: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/repr/article/
view/15441
Podemos ver cómo la relación entre el objetivo principal con los específicos
y, a su vez, la de estos con la pregunta-problema, son fundamentales. Conside-
remos primero esta última. El plan nos mostró cómo debemos movernos en el
territorio, cómo vamos a distribuir nuestros recursos y cómo vamos a hacer todo
esto en función del tiempo que disponemos para hacer una tesis de doctorado, por
ejemplo. Ahora, tenemos que plantear cómo vamos a llevar a cabo ese plan. Para
ello necesitamos de estas metas intermediarias de las cuales van a depender las
acciones concretas que llevemos a cabo. Una misma estrategia puede ejecutarse
de diversos modos. El modo lo da la táctica, esto es, nuestros objetivos específi-
cos.
Primer recorrido:
Los objetivos específicos son metas. La diferencia con el principal, como ya se-
ñalamos, es que a estos se los debe alcanzar. En tanto metas, utilizamos los mis-
mos verbos que usamos para el principal: demostrar; determinar, categorizar,
crear, elucidar, establecer, generar, identificar, mostrar, profundizar, revelar.
Las líneas que siguen parten de una idea doble. Por un lado, ver
bre construir una vida vivible. Y no hacerlo, por otro lado, desde
Enlace: https://repositorio.uam.es/handle/10486/685665
E n l a c e : h t t p s : / / w w w. r e d a l y c . o rg / a r t i c u l o .
oa?id=80915454002
Esta lógica es una forma de garantizar la articulación entre todos los objeti-
vos, no sólo los específicos entre sí, sino también con el principal. Claro que no
es la única, en realidad, cualquier otra forma argumental válida nos ayudaría a
enlazar las metas entre sí pues la articulación revela el hilo argumental de la tesis
o del artículo. Buscá alguna y trabajá en función de esta y garantizarás la cohe-
rencia de tu texto, siempre sabiendo que el principal va a trascender a este.
Los objetivos específicos van a darnos el modo en que debemos realizar las
acciones, por eso tienen que ver con la táctica. Si un objetivo específico es “Mos-
trar que el feminismo se opone a toda forma de opresión”, eso significa que mis
acciones tienen que vincular feminismo con formas de opresión, como resisten-
cia, como tensión entre ambos. Ahora, retomemos la frase de Tartakower con la
que iniciamos este capítulo: la táctica es saber lo que hay que hacer, cuando hay
algo que hacer, mientras que la estrategia es saber qué hacer cuando no hay nada
que hacer. A la estrategia la plantea el general que suele no ir a la guerra, el di-
rector técnico que no es el que juega en el campo, o, simplemente, nuestra mente
antes de la partida. “Cuando no hay nada que hacer” significa que no es el mo-
mento de la acción. La táctica, en cambio, es el planteo de la forma de la acción,
Este apartado es para indicarte que trabajes tus objetivos específicos, cada
uno, como si fueran tu objetivo principal, como si fueran tu tesis. Si bien uno de
ellos será el nodo donde se juega tu texto, cada capítulo debe tener la fuerza de la
tesis entera, o cada apartado debe tener la fuerza del artículo completo. Pero, a su
vez, cuando los plantees, pensá más como el guerrero que como el general, más
como Maradona que como Bilardo.
No toda tesis es empírica. Puede ser teórica, en ese caso requeriremos me-
todologías diferentes a las cuantitativas o cualitativas. En filosofía, e incluso en
una tesis teórica no filosófica, podemos optar por metodologías como la herme-
néutica gadameriana, reconstrucciones semánticas de teorías, reconstrucciones
conjuntistas -implica tener conocimiento de teoría de conjuntos-, metodologías
basadas en la matriz disciplinar de Kuhn o en la teoría del concepto de Cassirer,
entre muchísimas.
Elegimos, para este capítulo, esta foto icónica de Maradona pues las activida-
Seguramente, hay muchas otras autoras que abordan el tema, pero tus accio-
nes concretas toman esas. Puedes especificar más aún, por ejemplo, indicando las
escritoras del feminismo negro e, incluso, los textos que vas a tomar.
Dijimos que las actividades son acciones para alcanzar metas específicas.
También, debemos explicitar los resultados que esa actividad va a producir. Los
resultados nos dan la utilidad o impacto que esa acción tiene para una comunidad
determinada, puede ser la misma comunidad científica en que se desarrolla la
investigación. Puede ser un mapa conceptual, una base de datos, una cronología,
la introducción de nuevos conceptos en un debate, ampliación de un campo dis-
cursivo, fundamentos para políticas, un diagnóstico, nuevos ejemplares, nuevas
yuxtaposiciones, etc.
Para alcanzar un objetivo específico pueden ser necesarias una actividad, dos
o tres. Poner más puede ser un problema y si hacen falta muchas, quizás no sea
un objetivo específico y se trate más bien de uno principal.
Las actividades deben ser acciones concretas, presentadas con el mayor deta-
lle posible. No puede generar la duda respecto a cómo haremos eso. Nosotros de-
bemos indicar cómo lo haremos. Los resultados también deben ser concretos.
Enlace:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=6175122
formativo de la subjetividad.
Enlace:https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/
view/49279
Es importante que indiques en los informes las actividades que has realizado
y los resultados que has alcanzado y la conformidad con el cronograma. Así, si
el proyecto presentado tiene una lógica clara, no debes tener inconvenientes para
elaborar los informes.
Puedes incluir los lugares donde presentaste los resultados. Por ejemplo, en
un artículo que enviaste para ser publicado, en una ponencia en un Congreso o
en cualquier evento científico, o en cualquier otro medio. Estas clases de expo-
siciones son de resultados alcanzados. Por eso, en un artículo tienes que indicar
la investigación en la que se inserta el resultado obtenido que estás exponiendo.
Una tesis, en cambio, es una suma de resultados, vinculados a las actividades
por las cuales alcanzas los objetivos específicos. También es lícito plantear los
inconvenientes que se presentaron para alcanzar un objetivo específico, es decir,
llevando a cabo una actividad.
A y B: …….
O
A y B. …….
Donde A y B son esos dos conceptos cuya vecindad es la que genera una ten-
sión. El problema está expresado en la “y”. Después de los dos puntos en la prime-
ra formulación o del punto seguido en la segunda debe ir alguna información del
marco teórico. Así, quien lee ese título ya sabe cuál es el problema que se aborda
en el texto y la perspectiva desde la cual se lo mira. Puede que precisamente no
se presente así, pero debe estar expuesta la tensión entre los dos conceptos y la
perspectiva. Evitar palabras como “estudio”, “introducción”, “análisis”.
SUBTÍTULOS
En los apartados o capítulos, se llevan a cabo las actividades por las que se
alcanzan los objetivos específicos. Para título de capítulo, lo ideal es que expon-
ga el objetivo específico que se logra en él, relacionando, a modo de problema
específico, los dos conceptos principales que involucra el objetivo. Para título
de apartados, es recomendable que exprese la actividad que se desarrolla en ese
apartado. Así, en el índice tendremos reflejado todo el proyecto que elaboramos
previamente y que el escrito ejecuta.
PALABRAS CLAVES
El resumen debe ser claro y preciso. No puede tener más de un párrafo. Debe
contener únicamente la información relevante que está en el texto. ¿Cuál es esta
información? Objetivo principal, pregunta-problema, objetivos específicos. No
van referencias bibliográficas.
Debe quedar claro siempre qué actividad estás llevando a cabo, por qué la
estás haciendo, es decir, cuál es el objetivo que perseguís con esa actividad y los
resultados que alcanzás con la misma. Nada peor que el lector-evaluador, ante
una parte del texto, se pregunte: ¿Por qué me cuenta esto? Recuerda siempre lo
siguiente:
Lo que está demás es lo que no está planteado por la estrategia o por la tácti-
ca. La redacción debe ser siempre clara y precisa, la gramática, impecable. Tratá
de utilizar oraciones cortas. Yo aconsejo siempre que la tesis esté en tiempo pre-
sente del modo indicativo. Evita, salvo sea absolutamente necesario, el uso del
Debe quedar claro siempre qué actividad estás llevando a cabo, por qué la
estás haciendo, es decir, cuál es el objetivo que perseguís con esa actividad y los
resultados que alcanzás con la misma. Nada peor que el lector-evaluador, ante
una parte del texto, se pregunte: ¿Por qué me cuenta esto? Recuerda siempre lo
siguiente:
Lo que está demás es lo que no está planteado por la estrategia o por la tácti-
ca. La redacción debe ser siempre clara y precisa, la gramática, impecable. Tratá
de utilizar oraciones cortas. Yo aconsejo siempre que la tesis esté en tiempo pre-
sente del modo indicativo. Evita, salvo sea absolutamente necesario, el uso del
Las citas que utilices solo cuando sean necesarias. Un exceso de citas es in-
correcto. Cuando establezcas referencias, hazla al comienzo y no al final de un
párrafo. Por ejemplo: “Según Freud (1905) ……” Siempre debe quedar claro
cuándo una idea proviene de otro autor y cuándo es tuya.
Seleccioná las normas según las cuales vas a hacer la bibliografía. Las nor-
mas APA son las más utilizadas, sin embargo, no son las únicas. Seguí siempre
las normas que se solicitan en las pautas de la revista o de la institución en la que
vas a presentar tu trabajo. Siempre tiene que ser homogéneo, es decir, no podés
mezclar normas. Tené presente en la referencia cuándo es un artículo, cuándo
un libro, cuándo es un capítulo de un libro, cuándo es un acta, o un artículo solo
disponible en internet.
Siempre tené presente las pautas del lugar adónde vas a presentar tu texto,
aunque eso contradiga algún punto aquí expuesto.
Ejercicio 1:
2. Ahora indicá aquellos temas que escogiste hasta ahora como formación es-
pecífica (cursos, congresos, eventos científicos, seminarios realizados, materias
que más me atrajeron, actividades de extensión, etc.)
3. Escribí brevemente tus aspiraciones futuras (por ejemplo: ser docente uni-
versitario, dedicarme a la investigación, ser psicólogo clínico, etc.)
Por ejemplo:
Recordá que para realizar este ejercicio debés ayudarte consultando los resú-
menes de las producciones.
Ejercicio 3:
plantas (csic.es)
Ejercicio 4:
Leé atentamente el siguiente resumende Rosa Gutiérrez García titulado “El pro-
blema de la objetividad en las imágenes de la naturaleza: Von Humboldt y Goe-
the” y respondé:
darán paso a la segunda parte del ensayo, y el modo en que estas ideas
Enlace: https://doi.org/10.5209/esim.78933
En este trabajo nos proponemos rastrear la manera en que dos teóricos provenientes de
de la modernidad. Se trata de la tragedia que viene a mostrarnos que el orden del mundo ya
no está predeterminado por ninguna voluntad divina, y que su construcción deviene objeto
de la acción humana. Para ilustrar esto nos referiremos al modo en que Thomas Hobbes y
ciones del estado de naturaleza y de la horda primitiva. Al mismo tiempo veremos cómo se
articula en ambos planteos la idea de orden como producción social necesaria, pero al mis-
tutivo de la sociedad.
Enlace: https://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/SOCIOLOG%C3%8DA%20POL%C3%-
8DTICA/REANO.pdf
1. Analizá, por un lado, el examen de las pasiones que Kant realiza en la An-
tropología de 1798 y en los cursos sobre esta materia
Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6175122
Ejercicio 7:
B. Examinar el papel ambiguo que pueden desempeñar las que solemos llamar
“emociones morales” en la reflexión moral y, en especial, en lo que atañe al con-
cepto de responsabilidad
Ejercicio 8:
Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751820
Ejercicio 9:
En primer lugar, leé el resumen proveniente del texto “Winnicott: el manejo y los
procesos cognitivos” (Eva Moreno Días, 2016):
del interrogante acerca de si hay una matriz social primaria que permite que el
bebé se conecte con su realidad circundante y, que sería la base para que luego
Enlace: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/repr/article/view/15441
Ejercicio 10:
view/49279
Ejercicio 11:
sión ético-política del cuidado de sí, en su vínculo con el cuidado del otro. La
pregunta que hacemos en una lectura desde el presente es ¿por qué educar?
Enlace:https://www.uma.es/contrastes/pdfs/017/Contrastes-XVII-17.
Ejercicio 12:
A partir del siguiente resumen del artículo: Las relaciones entre la Psicología
y el Feminismo en “tiempos de igualdad” de Dau García Dauder.
Enlace:https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/
view/215006
Ejercicio 13:
Leé detenidamente la introducción del artículo “Hasta que valga la pena vi-
vir” violencia y reproducción social como claves de la emergencia feminista con-
temporánea en América Latina, de Follegati Montenegro y Ferreti, disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7647933
Luego respondé:
Ejercicio 14:
Una actividad.
Un objetivo principal.
Un objetivo específico.
Una hipótesis.
En el resumen del artículo “Hasta que valga la pena vivir: violencia y repro-
ducción social como claves de la emergencia feminista contemporánea en Amé-
rica Latina”, de Follegati Montenegro y Ferreti, disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7647933, dice:
Ejercicio 16:
Con este propósito buscamos, por un lado, elucidar las tendencias modernas
MAPAS Y BITÁCORAS PARA LA ESCRITURA CIENTÍFICA 101
hacia la colonialidad del saber y, por el otro, visualizar la hegemonización
del feminismo frente a otros feminismos de las fronteras. Para lograr esto se
trepo. También se analizan las críticas que hacen los feminismos no-hegemó-
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/27067
o geográfica.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/29759
1. Introducción
2. El concepto de lo plebeyo
2.1. Muchedumbre: crisis, escena y dispersión
2.2. Multitud: crisis, articulación y movimiento
2.3. Identidad y discurso
3. La superación del paradigma dominante
3.1. Las ecologías como respuesta a la racionalidad metonímica
4. Articulación plebeya del conocimiento
4.1. Ciencia de las inexistencias: de las resistencias a las insistencias
5. A modo de conclusión
como herramienta emancipadora dela ciencia. Pretende abandonarlos planteos del natu-
biológicas de toda opresión. Estas autoras seproclaman hijas de Donna Haraway quien,
y acepta su relación con ciencia y tecnología. A su vez, desde esta concepción de sujeto,
podemos decir que la meta del pensamiento crítico se logra a partir del sujeto consciente y
sin barreras. Se presenta un sujeto que nace en lo alienado y que cuenta con la posibilidad
textos, publicados bajo el mismo título, ¿Qué es la ilustración? de los autores Immanuel
En una segunda instancia, se analizan los postulados del xenofeminismo, visualizando las
patoria de la ciencia, ya que el xenofeminismo busca pensar las tecnologías para explorar
equilibrar la atención que se presta al impacto diferencial de las tecnologías sobre las mu-
jeres, queers y disidentes de género, con el fin de diseñar procesos en relación con la po-
MAPAS Y BITÁCORAS PARA LA ESCRITURA CIENTÍFICA 104
lítica de género. Esta racionalidad plantea que la ciencia suspende la expresión de género,
que quiere ser libre y el patriarcado no se lo permite. Se establece la razón como motor
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/29759
Ejercicio 18:
Concepto/s
…………………………………………………………………………………….............
.................................................................................................................................
Concepto/s: ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………….