Apunte Académico: Procesos Mineros
Apunte Académico: Procesos Mineros
Apunte Académico: Procesos Mineros
Procesos Mineros
Curva energética de
dispersión atómica.
S Villarreal, Estructura de los
Materiales
La dirección de los cambios o transformaciones se define por consideraciones de
equilibrio.
4. Procesos Pirometalúrgicos
La extracción de metales por pirometalurgia se lleva a cabo mediante operaciones
por vía seca que se realizan a altas temperaturas entre productos en estado
sólido, líquido o gaseoso.
Materias Primas
Afino
4.3. Tostación
La tostación es un proceso pirometalúrgico muy común, por medio del cual se
realiza el cambio de la naturaleza de las menas minerales, no por descomposición
sino haciendo reaccionar con la atmósfera de un horno a temperaturas tales que el
mineral siga bajo de su punto de fusión.
La tostación puede ser clorurante, magnetizante, carburizante, volatilizante y
reductora. Pero sin duda las más importantes son la sulfatante y reductora de
concentrados de sulfuros. Esto debido a que la mayoría de las menas industriales
de metales no ferrosos importantes, como Pb, Cu…. son sulfuro. Además, ya que
estos sulfuros no son reductibles ni lixiviantes fácilmente, se hace imprescindible
pasarlos inicialmente por una tostación oxidante y/o sulfatante llamada también
tostación a muerta y parcial respectivamente.
La especie que se genere después del proceso depende de la termodinámica de
las reacciones de tostación.
Una característica importante de la oxidación de sulfuros es que las reacciones
son exotérmicas lo que para este caso podría servir para un diseño de reactor que
no requiera fuente de calor externa. Las reacciones de tostación son normalmente
efectuadas en lechos fluidizados o reactores instantáneos.
4.4. Reducción
La reducción en general se define como aquella reacción química en la cual uno o
más electrones se transfieren entre los reactivos provocando de esta manera un
cambio en sus estados de oxidación, por ende, si hay reducción en un proceso
también se encuentra implícita la oxidación.
En la naturaleza los estados oxidados de los metales son de relevancia ya que
dan paso a las reacciones de tipo Sólido-Gas o Sólido-Sólido. En cuestión de
cinética se debe tener presente el límite difusional y la reactividad.
La reducción se realiza normalmente bajo la presencia de gases como C y H2
entre otros.
4.5. Fusión
La fusión es, en general, un proceso mediante el cual se realiza el cambio de
estado de la materia de sólido a líquido. En metalurgia este proceso consiste en
llevar las materias primas a márgenes de temperaturas elevadas que permitan la
fusión de ésta con la finalidad de realizar aleaciones y mejorar algunas de las
propiedades fisicoquímicas de un material.
Para este proceso se tiene en cuenta aspectos como las sales fundidas, las
propiedades de la escoria presente y la presencia de sulfuros en la reacción. Esto
debido a que las sales fundidas funcionan como medio de transmisión de calor
que evita la oxidación y las impurezas.
También es importante tener presente que el proceso de fusión es un proceso
endotérmico de altos consumos energéticos con el objeto de lograr las
temperaturas de fusión de los elementos.
Fundición de Zinc. Tomado de https://www.ejemplode.com/37-
física/4459-ejemplo_de_fusion.html
4.6. Volatilización
Químicamente la volatilización es definida como el proceso mediante el cual se
realiza el paso de estado sólido a gaseoso de la materia. Un ejemplo no
metalúrgico común de separación por medio de la fase de vapor es la destilación
de alcohol. El alcohol posee una presión de vapor más alta que el agua a
cualquier temperatura. Al calentar mezclas agua/alcohol con bajo contenido de
alcohol, debajo del punto de ebullición el alcohol preferiblemente se remueve de la
cámara de calentamiento en la fase de vapor y se recondensa en una cámara de
refrigeración. El contenido de alcohol del condensado es mayor que en la solución
original y, por tanto, el contenido de alcohol del líquido sobrante en la cámara de
calentamiento se reduce progresivamente.
Para los metales pueden utilizarse procesos similares que permitan la separación
de metales de interés o de contaminantes metálicos no deseados, que involucren
la formación de especies de vapor de metales o compuestos que ya existen en el
sistema y nuevas especies de vapor creadas con una mezcla de gas reactivo.
Los siguientes puntos deben examinarse en detalle, al considerar el uso de un
proceso de separación en la fase de vapor:
- Características de los materiales como lo son las especies de productos no
deseados, las presiones de vapor en el equilibrio de la especie y la sensibilidad
de las especies de vapor a las temperaturas de reacción y cambios de presión.
- Características del reactor como el mecanismo de remoción de vapor, el
suministro de especies reactantes, área superficial de la fase solida o liquida y
la presión total ejercida dentro del reactor.
Conclusiones:
Los procesos pirometalúrgicos, se utilizan en la metalurgia y electrometalurgia
respectivamente, durante la extracción y refinación de los metales, por medio de la
aplicación de calor, como por ejemplo en la fundición. Son los métodos más
rutinarios en la obtención de sólidos inorgánicos, a partir de los minerales,
excluyendo la ganga (sales u otros compuestos sin utilidad) al extraer la mena, la
cual es descartada para aprovechar el metal que se localiza dentro de un mineral.
Todos los procedimientos son altamente contaminantes para el medio ambiente.
En pirometalurgia, cuando se logra la eliminación de la ganga, o por lo menos gran
parte de ella, comienza el proceso de extracción del metal:
• Por procedimiento térmico, que incluye otros como: la calcinación, tostación y
reducción; los que a su vez son trabajados con temperaturas altas, generadas
mediante la quema de sustancias inflamables, la gran mayoría de metales son
obtenidos por esta vía.
• Aplicando electrólisis a los silicatos presentes en los metales reductores, como
son los alcalinos, alcalinotérreos e igualmente en el aluminio. Una diversidad
de metales como el níquel, hierro, cobre, estaño, oro y plata, se adquieren
desde el mineral inorgánico o su concentración a través de la pirometalurgia.
Los procesos pirometalúrgicos básicos son:
• Secado: a través de esta operación se erradica la humedad del mineral.
• Calcinación: se descomponen los óxidos del mineral con la aplicación de calor.
• Tostación: es una etapa en la cual se procesan los sulfuros metálicos.
• Reducción: consiste en la adquisición del metal libre a través del óxido metálico
en el cual, el mineral presenta una oxidación positiva.
• Fusión: es una fase de concentración, en la cual una porción de los residuos se
aglutina para constituir un elemento liviano denominado escoria.
Las ventajas y desventajas que presentan los procesos pirometalúrgicos se
pueden resumir en los siguientes:
• Desarrollan una acelerada velocidad en sus distintas reacciones.
• Son excelentes para trabajar materias primas diversas y complejas.
• Pero con frecuencia es necesario reincidir en las fases de obtención.
• Además, generan contaminación ambiental debido a los residuos vaporosos
como el dióxido de azufre (SO2).
Resumen Gráfico:
Fuente: ttps://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fpirometarevista.blogspot.com%2F2007%2F11%2Fla-
pirometalrgia-en-el-
cobre.html&psig=AOvVaw0MS6KFKMV9GX1zCesKnz7m&ust=1625616836503000&source=images&cd=vfe&ved=0C
AoQjRxqFwoTCOC7zYWbzfECFQAAAAAdAAAAABAK
Bibliografía:
Muñoz Portero, María José; “Extracción de metales por pirometalurgia:
Procesamiento de hierro, acero, cobre y aluminio”; Ingeniería Química y Nuclear;
Universidad Politécnica de Valencia.
Restrepo Baena, Oscar Jaime; ”Metalurgia Extractiva”, Facultad de Minas,
Universidad Nacional de Colombia.
Riveros, Gabriel; “Pirometalurgia”, Universidad de Chile, Departamento Ingeniería
de Minas, 2009.