Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte Académico: Procesos Mineros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Apunte Académico

Procesos Mineros

Clase 7: Las Operaciones Pirometalúrgicas


Unidad 2: Procesos Mineros
Asignatura: EIN9707 Procesos Industriales
Escuela: Ingeniería
Introducción:
Este apunte trata de algunas generalidades de la Pirometalurgia como una
contextualización breve de diferentes procesos de altas temperaturas utilizados en
la industria. Al igual se presentan brevemente fundamentos termodinámicos para
tener un mayor entendimiento de estos procesos.
El proceso de alta temperatura es muy usado en la producción de metales y
materiales. Existen varias razones para usarlo:
- La estabilidad relativa de los metales y sus componentes cambian
considerablemente con la temperatura haciendo posible que se logren cambios
químicos y estructurales en las diferentes fases presentes en el sistema.
- Las velocidades de transporte de masa y reacciones químicas se
incrementaron con la energía térmica incrementada permitiendo lograr cambios
en menor tiempo.
- El proceso de la fase líquida y gaseosa el cual es posible a altas temperaturas
no sólo permite que se realicen reacciones a mayor velocidad, sino que
también permite que la separación de las fases se logre con relativa facilidad.
En el caso del proceso de los metales y materiales, la mayoría de los procesos
son efectuados entre 300 y 2000ºC de temperatura. El término proceso
pirometalúrgico es usado con frecuencia para describir los procesos de alta
temperatura relacionados con la producción de metales. Sin embargo, los
principios básicos que sustentan el uso de altas temperaturas son comunes en el
proceso de todos los materiales. Los siguientes ejemplos ilustran el rango de
aplicaciones del proceso de alta temperatura en las industrias de metales y
materiales.
El ejemplo más sencillo de tratamiento térmico es quizá el secado. Las técnicas de
proceso físico no pueden eliminar los últimos restos de agua absorbida e
incorporada físicamente a partir de materiales finamente divididos y el calor se usa
para eliminar el agua restante de la fase gaseosa como vapor. Sin embargo, el
calentamiento rápido de componentes cerámicos inacabados causaría una severa
deformación y fractura, por consiguiente, el secado debe efectuarse bajo
condiciones controladas para evitar pérdidas de producto.
Este apunte tratará los fundamentos básicos que rigen los procesos
Pirometalúrgicos, como último tópico de los Procesos Mineros.
Desarrollo:
1. Concepto de Pirometalurgia.
Se describe como el estudio conjunto de procesos químicos y operaciones físicas
a alta temperatura que, convenientemente elegidas entre diferentes variantes y en
su secuencia, permiten que el metal en estado nativo o como componente de uno
o varios compuestos en un mineral, pueda obtenerse en estado metálico o
formando un compuesto con pureza y/o en la forma adecuada para su utilización
posterior.
Los procesos pirometalúrgicos típicos trabajan a temperaturas entre 300 y 2000°C.
A estas temperaturas la velocidad de las reacciones químicas es alta, por lo que la
cinética total del proceso es controlada por transferencia de masa (difusión y
convección) en el lugar de la reacción. En las reacciones de lixiviación que se
efectúan a temperaturas cercanas al ambiente (25 – 150 °C), la cinética de la
reacción es controlada por reacción química, lo que requiere largos tiempos de
residencia en el reactor.
La libertad de seleccionar la temperatura del proceso hace posible el ajuste del
estado de equilibrio de una reacción dada para favorecer un resultado deseado.
Por ejemplo, la reacción de conversión de metal blanco a cobre blister por soplado
de aire está basado en el estado de equilibrio de la reacción: Cu2S + 2 Cu2O¬
800 °C 1200 °C® 6 Cu + SO2. El equilibrio de la reacción se favorece para la
producción de cobre a 1200°C, y es desfavorable a 800 °C.

2. Características de los procesos extractivos a altas temperaturas


- Los sulfuros metálicos pueden utilizarse como combustible.
Las fuentes de materia prima de la mayoría de los metales no ferrosos son los
sulfuros, ya sea, CuFeS2, ZnS, FeS2, PbS, etc., lo que es un hecho de la
naturaleza. Lo es también la emisión de calor por la oxidación del azufre y el hierro
y una ventaja de los procesos pirometalúrgicos, que pueden utilizar este calor para
reemplazar el proveniente de los combustibles fósiles. Algunos de los procesos
hidrometalúrgicos nuevos, para la oxidación de los sulfuros usan parte de este
calor emitido, pero con la salvedad que los requerimientos y utilización del calor
son menos satisfactorios que en pirometalurgia.
- Los flujos involucrados tienen altas concentraciones de metal.
El flujo del proceso - ya sea a la forma de mezcla de concentrado y fundente, o
mezcla metal escoria - es altamente concentrado con respecto al metal; valores
típicos están en el rango de 500 - 2000 gramos de metal por litro. Esto contrasta
con los sistemas de la hidrometalurgia, en donde las concentraciones de metal
están en el rango de 10 - 100 gramos por litro. La ausencia de grandes volúmenes
de agua en la pirometalurgia hace la diferencia.
- Muchos metales fundidos son inmiscibles (no pueden ser mezclados) con
las escorias fundidas.
La inmiscibilidad que existe entre el metal fundido y la escoria oxidada, y entre la
mata sulfurada y la escoria, en muchos de los sistemas no ferrosos, es un hecho
natural que por sí mismo, es una simple separación de fases de bajo costo.
- Los metales preciosos son solubles en el metal fundido.
La solubilidad preferencial de los metales preciosos en los metales fundidos de
base (Cu, Pb, o Ni) comparada con su solubilidad en mata o escoria es una
propiedad inherente a los sistemas de alta temperatura que tiene poca o ninguna
contraparte en el procesamiento hidrometalúrgico.
- Las escorias metalúrgicas son relativamente estables en el ambiente
natural.
Los desechos sólidos, escorias de descarte, de muchos de los procesos
metalúrgicos, son cercanos a las rocas naturales, y relativamente estables a la
lixiviación por el medio ambiente.
- Las presiones de vapor son por lo general elevadas a alta temperatura.
Los procesos pirometalúrgicos a menudo operan a temperaturas donde las
presiones de vapor de los metales y compuestos metálicos son apreciables, 0,001
a 1,0 atm. Esto permite alcanzar en algunos casos resultados deseados, tal como
una vaporización selectiva de magnesio en el proceso de reducción sílico térmico
de reducción o vaporización de zinc en el proceso de Fusión Imperial, o en otros
casos permitir la vaporización indeseada en los humos de productos que deben
ser retornados al proceso, por ejemplo, vaporización de PbS, PbO y Pb en la
fusión de plomo.
- Invariablemente todos los procesos pirometalúrgicos originan
subproductos gaseosos.
La presencia de gases de descarte en pirometalurgia parece ser equivalente a la
siempre presente fase acuosa en hidrometalurgia. Las altas temperaturas son
alcanzadas y obtenidas por combustión de combustible, ya sea intencionalmente
agregado o presentes en las materias primas, lo que da como resultado gases de
combustión. Por la amplia naturaleza de la materia prima, la pirometalurgia
siempre generará gases de descarte conteniendo polvo, humo y elementos
tóxicos; el volumen y composición de los gases producidos, no obstante, variará
significativamente con el diseño específico del proceso.

3. Principios y leyes termodinámicas para procesos de alta temperatura


3.1. Energía de enlace
Es la energía desprendida de la formación de un mol de enlaces químicos a partir
de sus fragmentos constituyentes. En otras palabras, es la energía necesaria para
romper los enlaces de un mol de enlaces dados.
Los enlaces más fuertes o estables son aquellos que presentan grandes energías
de enlace. Los tipos de enlace existentes son metálicos (electrones se mueven
entre los átomos), iónicos (hay cedencia de electrones de un átomo a otro), enlace
covalente (hay compartimiento de electrones entre los átomos) y puentes de
hidrogeno (enlaces débiles dipolares).
La estructura cristalina de un material describe la cantidad de energía requerida
para la obtención del metal, dado que hay que romper estas estructuras para
buscar su reacomodación y remplazo de algunos elementos.
Existen 7 sistemas cristalinos: Cúbico, Tetragonal, Romboédrico, Monoclínico,
Triclínico, Trigonal y Hexagonal.
También existen algunos defectos cristalinos que son de relevancia para dichas
estructuras debido a que describen su comportamiento y posible reacomodación.
Estas pueden ser categorizadas dependiendo si son intrínsecas o extrínsecas,
además de poseer clasificación también por su tamaño.
- Electronegatividad: Es la capacidad que presenta un átomo para atraer
electrones hacia sí mismo cuando se combina con otro átomo en un enlace
químico.
- Valencia: Es el numero asignado a la cantidad de enlaces químicos formados
por los átomos de un elemento dispuestos en su último nivel de energía.

3.2. Difusión atómica


La difusión atómica de un sólido se puede definir como el transporte de materia
sólida a través del movimiento atómico por etapas. En sólidos a temperaturas
suficientemente elevadas, sus átomos se mueven y la estructura puede cambiar.

Curva energética de
dispersión atómica.
S Villarreal, Estructura de los
Materiales
La dirección de los cambios o transformaciones se define por consideraciones de
equilibrio.

4. Procesos Pirometalúrgicos
La extracción de metales por pirometalurgia se lleva a cabo mediante operaciones
por vía seca que se realizan a altas temperaturas entre productos en estado
sólido, líquido o gaseoso.

Diagrama de bloques del Proceso de la Pirometalurgia del Cobre

Debido a que la mayoría de los metales son excelentes reductores, normalmente


los metales están en la naturaleza combinados químicamente con otros
elementos, formando compuestos de diversas clases, que es preciso tratar
convenientemente para poder obtener el metal. Estas combinaciones no se
encuentran con frecuencia puras, sino mezcladas con otras materias formando los
minerales. Por tanto, los minerales estarán formados por dos componentes: la
mena, que es el mineral propiamente dicho y la ganga, que son las materias
estériles.
La secuencia del procesamiento de los materiales metálicos por pirometalurgia
incluye las siguientes etapas, como se observa en la figura siguiente:

Materias Primas

Preparación de los minerales: Trituración y


molienda, clasificación y concentración

Extracción del metal

Afino

Diagrama de flujo del procesamiento de los materiales metálicos por pirometalurgia


1) Preparación de los minerales. Las principales operaciones de preparación de
los minerales son:
- Trituración y molienda: tienen por objeto reducir el tamaño de los minerales,
siendo más pequeño el tamaño de las partículas obtenidas tras la operación
de molienda. La trituración se realiza con materiales secos, mientras que la
molienda puede hacerse con materiales secos o húmedos.
- Clasificación: tiene por objeto clasificar las partículas de los minerales por
tamaño tras la trituración o molienda. La clasificación puede realizarse con
materiales secos (clasificadores mecánicos) o húmedos (clasificadores
hidrodinámicos).
- Concentración: tiene por objeto separar de un mineral la mayor parte de la
ganga, de forma que el mineral quedará enriquecido o concentrado.
Algunas de las operaciones de concentración más empleadas son la
flotación y la separación magnética.
2) Extracción del metal. Los procedimientos de extracción del metal se dividen
básicamente en tres grupos: 1) métodos de reducción óxidos metálicos, 2)
métodos de reducción de haluros metálicos y 3) métodos reducción de sulfuros
metálicos.
A continuación, vamos a ver las principales operaciones que se utilizan en el
proceso de extracción del metal por pirometalurgia. Un metal se puede extraer por
pirometalurgia sin necesidad de utilizar todas y cada una de estas operaciones:
- Calcinación: tiene por objeto descomponer un compuesto (carbonato,
sulfato, hidróxido, etc.) en sus óxidos formadores haciendo uso del calor.
- Tostación: operación mediante la cual un sulfuro, al reaccionar con el
oxígeno del aire, se transforma en un óxido. Por ejemplo, la tostación de los
minerales sulfurados de cobre para producir óxido de cobre o la tostación
de los minerales sulfurados de cinc para producir óxido de cinc.
Normalmente es una operación previa a la de fusión.
- Fusión: operación en la que se obtienen, en un horno adecuado, varias
fases fundidas: metal, escoria o mata. Es una de las operaciones más
utilizadas en metalurgia extractiva. Por ejemplo, se usa para extraer el
hierro (fusión reductora) o como paso previo en la obtención del cobre
(fusión neutra: fusión a mata). La escoria se forma al reaccionar la ganga
contenida en el mineral con un fundente (ácido o básico).
- Volatilización: operación que conduce a un metal (reductora), un compuesto
(oxidante), un haluro (de haluros) o un carbonilo metálico (de carbonilos) en
forma gaseosa. Por ejemplo, en la metalurgia del cinc por vía seca, el metal
se obtiene como un gas por reducción del óxido.
- Electrólisis de sales fundidas: tiene por objeto la obtención de un metal a
partir de uno de sus compuestos disuelto en un electrólito fundido y
utilizando la corriente eléctrica como agente reductor. Por ejemplo, se usa
en la obtención del aluminio por electrólisis de la alúmina disuelta en un
baño de criolita fundida.
- Metalotermia: operación en la que un metal desplaza a otro de sus
compuestos al ser más reactivo. Por ejemplo, en la obtención del titanio se
utiliza magnesio para reducir el tetracloruro de titanio.
3) Afino. Tiene por objeto la separación del metal principal de otros elementos,
considerados como impurezas, que pueden o no aprovecharse. Las principales
operaciones de purificación o afino del metal son: 1) electrólisis en disolución
acuosa, 2) descomposición térmica y 3) fusión por zonas.
A continuación, detallaremos algunos procesos que son típicos de las operaciones
pirometalúrgicas.
4.1. Secado
El secado de sólidos consiste en la separación o eliminación de partículas de agua
u otros líquidos presentes en una porción de sólido con el fin de obtener una
reducción del contenido líquido. Es importante entender que no elimina el agua
presente de la estructura cristalina de las moléculas sólidas.
En pirometalurgia el proceso de secado puede realizarse por evaporación cuando
la presión de vapor del agua puede ser alcanzada a condiciones de ambiente, en
otros casos se realiza por medio de un flujo de gases calientes o microondas que
permitan superar dicha presión de vapor del agua presente.
El proceso de secado industrial es muy útil en cuestión de que permite una
utilización satisfactoria del producto final, reduce las alteraciones durante
almacenamiento y transporte, facilita el manejo del mismo, reduce costos de
transporte, aumenta la capacidad de carga de los equipos en procesamientos
posteriores y genera un mejor aprovechamiento y disposición de los residuos.
Como factores que intervienen en el proceso de secado se presentan la forma y
tamaño de las partículas, la cantidad de humedad del mineral, tomados de los
espacios libres de las partículas estas en cuanto al material y presiones de vapor.
Para el caso del ambiente de secado se debe tener presente la humedad relativa
del aire y la velocidad del aire.
4.2. Calcinación
La calcinación es una reacción química durante la cual se tiene lugar a la
descomposición de carbonatos o eliminación de agua ligada a la estructura interna
de un sólido (arcillas, hidratos de aluminio, etc.).
La reacción presente en la descomposición de un carbonato se analiza por medio
del modelo de núcleo sin reaccionar, suponiendo la variación de los radios
decrecientes en un tiempo específico.
Los aspectos más importantes bajo los cuales se puede analizar la velocidad de
descomposición del carbonato son:
- El aporte de calor al frente de reacción para sostener la reacción endotérmica
- Velocidad con la que se elimina el CO2 del frente de reacción.
- Velocidad propia de la reacción química.
- Porosidad de la partícula, ya que esto permite generar varios frentes de
reacción.
- Aparición de roturas de sinterización.

Calcinación en laboratorio. Tomada de


https://cosmogono.wordpress.com/2010/11/29/calcinatio/

4.3. Tostación
La tostación es un proceso pirometalúrgico muy común, por medio del cual se
realiza el cambio de la naturaleza de las menas minerales, no por descomposición
sino haciendo reaccionar con la atmósfera de un horno a temperaturas tales que el
mineral siga bajo de su punto de fusión.
La tostación puede ser clorurante, magnetizante, carburizante, volatilizante y
reductora. Pero sin duda las más importantes son la sulfatante y reductora de
concentrados de sulfuros. Esto debido a que la mayoría de las menas industriales
de metales no ferrosos importantes, como Pb, Cu…. son sulfuro. Además, ya que
estos sulfuros no son reductibles ni lixiviantes fácilmente, se hace imprescindible
pasarlos inicialmente por una tostación oxidante y/o sulfatante llamada también
tostación a muerta y parcial respectivamente.
La especie que se genere después del proceso depende de la termodinámica de
las reacciones de tostación.
Una característica importante de la oxidación de sulfuros es que las reacciones
son exotérmicas lo que para este caso podría servir para un diseño de reactor que
no requiera fuente de calor externa. Las reacciones de tostación son normalmente
efectuadas en lechos fluidizados o reactores instantáneos.

4.4. Reducción
La reducción en general se define como aquella reacción química en la cual uno o
más electrones se transfieren entre los reactivos provocando de esta manera un
cambio en sus estados de oxidación, por ende, si hay reducción en un proceso
también se encuentra implícita la oxidación.
En la naturaleza los estados oxidados de los metales son de relevancia ya que
dan paso a las reacciones de tipo Sólido-Gas o Sólido-Sólido. En cuestión de
cinética se debe tener presente el límite difusional y la reactividad.
La reducción se realiza normalmente bajo la presencia de gases como C y H2
entre otros.

4.5. Fusión
La fusión es, en general, un proceso mediante el cual se realiza el cambio de
estado de la materia de sólido a líquido. En metalurgia este proceso consiste en
llevar las materias primas a márgenes de temperaturas elevadas que permitan la
fusión de ésta con la finalidad de realizar aleaciones y mejorar algunas de las
propiedades fisicoquímicas de un material.
Para este proceso se tiene en cuenta aspectos como las sales fundidas, las
propiedades de la escoria presente y la presencia de sulfuros en la reacción. Esto
debido a que las sales fundidas funcionan como medio de transmisión de calor
que evita la oxidación y las impurezas.
También es importante tener presente que el proceso de fusión es un proceso
endotérmico de altos consumos energéticos con el objeto de lograr las
temperaturas de fusión de los elementos.
Fundición de Zinc. Tomado de https://www.ejemplode.com/37-
física/4459-ejemplo_de_fusion.html

4.6. Volatilización
Químicamente la volatilización es definida como el proceso mediante el cual se
realiza el paso de estado sólido a gaseoso de la materia. Un ejemplo no
metalúrgico común de separación por medio de la fase de vapor es la destilación
de alcohol. El alcohol posee una presión de vapor más alta que el agua a
cualquier temperatura. Al calentar mezclas agua/alcohol con bajo contenido de
alcohol, debajo del punto de ebullición el alcohol preferiblemente se remueve de la
cámara de calentamiento en la fase de vapor y se recondensa en una cámara de
refrigeración. El contenido de alcohol del condensado es mayor que en la solución
original y, por tanto, el contenido de alcohol del líquido sobrante en la cámara de
calentamiento se reduce progresivamente.
Para los metales pueden utilizarse procesos similares que permitan la separación
de metales de interés o de contaminantes metálicos no deseados, que involucren
la formación de especies de vapor de metales o compuestos que ya existen en el
sistema y nuevas especies de vapor creadas con una mezcla de gas reactivo.
Los siguientes puntos deben examinarse en detalle, al considerar el uso de un
proceso de separación en la fase de vapor:
- Características de los materiales como lo son las especies de productos no
deseados, las presiones de vapor en el equilibrio de la especie y la sensibilidad
de las especies de vapor a las temperaturas de reacción y cambios de presión.
- Características del reactor como el mecanismo de remoción de vapor, el
suministro de especies reactantes, área superficial de la fase solida o liquida y
la presión total ejercida dentro del reactor.
Conclusiones:
Los procesos pirometalúrgicos, se utilizan en la metalurgia y electrometalurgia
respectivamente, durante la extracción y refinación de los metales, por medio de la
aplicación de calor, como por ejemplo en la fundición. Son los métodos más
rutinarios en la obtención de sólidos inorgánicos, a partir de los minerales,
excluyendo la ganga (sales u otros compuestos sin utilidad) al extraer la mena, la
cual es descartada para aprovechar el metal que se localiza dentro de un mineral.
Todos los procedimientos son altamente contaminantes para el medio ambiente.
En pirometalurgia, cuando se logra la eliminación de la ganga, o por lo menos gran
parte de ella, comienza el proceso de extracción del metal:
• Por procedimiento térmico, que incluye otros como: la calcinación, tostación y
reducción; los que a su vez son trabajados con temperaturas altas, generadas
mediante la quema de sustancias inflamables, la gran mayoría de metales son
obtenidos por esta vía.
• Aplicando electrólisis a los silicatos presentes en los metales reductores, como
son los alcalinos, alcalinotérreos e igualmente en el aluminio. Una diversidad
de metales como el níquel, hierro, cobre, estaño, oro y plata, se adquieren
desde el mineral inorgánico o su concentración a través de la pirometalurgia.
Los procesos pirometalúrgicos básicos son:
• Secado: a través de esta operación se erradica la humedad del mineral.
• Calcinación: se descomponen los óxidos del mineral con la aplicación de calor.
• Tostación: es una etapa en la cual se procesan los sulfuros metálicos.
• Reducción: consiste en la adquisición del metal libre a través del óxido metálico
en el cual, el mineral presenta una oxidación positiva.
• Fusión: es una fase de concentración, en la cual una porción de los residuos se
aglutina para constituir un elemento liviano denominado escoria.
Las ventajas y desventajas que presentan los procesos pirometalúrgicos se
pueden resumir en los siguientes:
• Desarrollan una acelerada velocidad en sus distintas reacciones.
• Son excelentes para trabajar materias primas diversas y complejas.
• Pero con frecuencia es necesario reincidir en las fases de obtención.
• Además, generan contaminación ambiental debido a los residuos vaporosos
como el dióxido de azufre (SO2).
Resumen Gráfico:

Procesos Pirometalúrgicos (pirometalurgia del cobre)

Fuente: ttps://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fpirometarevista.blogspot.com%2F2007%2F11%2Fla-
pirometalrgia-en-el-
cobre.html&psig=AOvVaw0MS6KFKMV9GX1zCesKnz7m&ust=1625616836503000&source=images&cd=vfe&ved=0C
AoQjRxqFwoTCOC7zYWbzfECFQAAAAAdAAAAABAK
Bibliografía:
Muñoz Portero, María José; “Extracción de metales por pirometalurgia:
Procesamiento de hierro, acero, cobre y aluminio”; Ingeniería Química y Nuclear;
Universidad Politécnica de Valencia.
Restrepo Baena, Oscar Jaime; ”Metalurgia Extractiva”, Facultad de Minas,
Universidad Nacional de Colombia.
Riveros, Gabriel; “Pirometalurgia”, Universidad de Chile, Departamento Ingeniería
de Minas, 2009.

También podría gustarte