Mecanismos de Accion de Fármacos:: Acción y Efecto Farmacológicos
Mecanismos de Accion de Fármacos:: Acción y Efecto Farmacológicos
Mecanismos de Accion de Fármacos:: Acción y Efecto Farmacológicos
Agonista: fármaco capaz de unirse a un receptor y activarlo, posee afinidad y actividad intrínseca; imita los
efectos de compuestos endógenos. Ejemplos: Carbacol (Bronconstrictor), Albuterol (Broncodilatador). Los
agonistas que se unen a un punto adyacente o distinto se les denominan agonistas alostéricos.
Agonista completo: ocupa todos los receptores y posee una actividad intrínseca α = +1, alcanzado el efecto
máximo.
Agonista parcial: ocupa todos los receptores pero no puede alcanzar la respuesta máxima; posee una
actividad intrínseca α < +1. Tiene afinidad pero menor eficacia que un agonista total.
Antagonista: se une al receptor pero NO inicia o desencadena una respuesta farmacológica. Posee afinidad
pero carece de actividad intrínseca α = 0. Reduce o impide la acción de un agonista o de una sustancia
endógena que actúa sobre el respectivo receptor. Impide producción del efecto o respuesta. Ejemplo:
Propanolol.
Antagonista competitivo: compite con el agonista, en una forma reversible, por el mismo sitio de unión o
interacción en el receptor.
Antagonista no competitivo: se une irreversiblemente a un sitio de unión o interacción en el receptor
diferente al sitio en que se une el agonista → conduce a una inactivación del receptor → reduciendo la
cantidad efectiva de receptores.
Afinidad + especificidad + actividad intrínseca = acción farmacológica.
4. Selectividad: capacidad de alterar solo una de varias funciones orgánicas específicas.
5. Reversibilidad: las funciones se normalizan cuando el fármaco deja de hacer contacto (vida media del
fármaco).
6. Irreversibilidad: las funciones NO se normalizan, el fármaco no deja de hacer contacto.
7. Potencia: capacidad de un fármaco para producir una respuesta máxima a una menor concentración o
dosis. Es la relación concentración – respuesta.
Relación potencia – eficacia:
3. Receptores con actividad enzimática propia: la porción extracelular tiene el dominio de fijación
(sitio de unión o interacción) al ligando. Al unirse provoca modificación conformacional necesaria para que
la porción intracelular, con actividad enzimática se active y catalice sustratos específicos, produciendo
metabolitos o productos de acción enzimática. El mismo complejo reconoce el ligando (extracelularmente)
y activa la enzima (intracelularmente). Ejemplo: R. de la insulina, R. del factor de crecimiento neuronal, R.
del factor de crecimiento plaquetario, R. de citosinas.
4. Receptores intracelulares o nucleares: unión en citoplasma y núcleo; muy lentos (horas). Ejemplos:
Tolerancia: Disminución en la respuesta a un fármaco que se utiliza repetidamente, requiriendo más dosis
para alcanzar el mismo efecto. Ej.: alcohol y opiáceos.
1. Metabolismo acelerado → inducción de enzimas hepáticas, ej.: sistema citocromo P-450.
2. Disminución de afinidad de unión entre un fármaco y un receptor.
3. Disminución del número de receptores.
Aparece en días/semanas. Puede haber tolerancia cruzada.
Taquifilaxia: Disminución o pérdida rápida de la respuesta a la acción de un fármaco por una administración
repetida del mismo (tolerancia aguda). Se establece en minutos/horas. Ej.: Efedrina como broncodilatador.
Se asocia con el agotamiento de una sustancia esencial, por ejemplo, un neurotransmisor (vaciamiento de las
vesículas en la terminal presináptica). EFEDRINA: da lugar a TAQUIFILAXIA.
Blancos farmacológicos:
1. Receptores acoplados a proteínas G (RAPGs).
2. Canales iónicos: se caracterizan por su selectividad en cuanto a el tipo de estimulo y a el tipo de iones
que deja pasar según su carga eléctrica, tamaño, etc.
Señales específicas de apertura del canal iónico:
Despolarización de la membrana (canales iónicos dependientes de voltaje).
Ligandos extracelulares (canales iónicos regulados por ligando o receptores ionotrópicos o tipo 1).
Elementos intracelulares (segundos mensajeros, subunidades de proteínas G, ATP, etc.).
Fuerzas mecánicas.
Canales iónicos dependientes de voltaje: se abren cuando se despolariza la membrana, son la base del
mecanismo de excitabilidad de la membrana. Presentan cuatro dominios transmembrana, con 6 segmentos de
alfa hélice cada uno.
Canales de Ca++: entrada de Ca++ en células excitables, importante papel en procesos fisiológicos y
fisiopatológicos. Regulación de su actividad: neurotransmisores, hormonas. Bloqueantes de canales de Ca++:
dihidropiridinas (nifedipino, nicardipino, lacidipino, isradipino, etc.), verapamilo, diltiazem.
Canales de K+: dependientes de voltaje, sensibles a ATP, operados por ligandos, permiten la salida de K+,
hiperpolarización. Fármacos: sulfonilureas, tolbutamida, glimepirida, glipizida.
Funciones celulares reguladas por canales iónicos:
Transmisión sináptica, propagación del impulso nervioso, transducción sensorial, secreción, contracción
muscular, transporte de fluidos, etc.
Alteraciones de canales iónicos:
Nota: la ataxia es un trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de
movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión. Esta falta de coordinación afecta a la marcha, a
las extremidades y al habla.
Proteínas transportadoras: proteínas de membrana con función psicológicas que facilitan el paso de iones y
moléculas polares en condiciones fisicoquímicas adversas.
Inhibidores enzimáticos:
5. Transportadores.
6. Receptores catalíticos.
7. Otros blancos proteicos.