Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Act 1 U3 Sistemas Hidráulicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Sistemas de tuberías en serie clase I, clase II y

clase III.

Jorge Luis Acosta Jimenez

Instituto Tecnológico Superior De Coatzacoalcos

Sistemas e Instalaciones Hidráulicas

Juan Cruz Hernández Osorio

06 de marzo de 2023
2

Índice
Resumen .................................................................................................................................................... 3
Palabras claves .......................................................................................................................................... 4
Introducción .............................................................................................................................................. 5
1.Clasificación de sistemas de tuberías en serie ...................................................................................... 6
2. Sistema de clase I .................................................................................................................................. 7
3.Sistema de clase II .................................................................................................................................. 8
3.1. Método II-A .................................................................................................................................... 9
3.2. Método II-B .................................................................................................................................... 9
3.3. Método II-C .................................................................................................................................... 9
3.4. Ejercicio clase II ........................................................................................................................... 10
4. Sistema de clase III ............................................................................................................................. 12
4.1. Ejercicio Clase III´ ....................................................................................................................... 13
Conclusión ............................................................................................................................................... 15
Bibliografía .............................................................................................................................................. 16
3

Resumen
Este capítulo dedicado a las tuberías y ductos, son principalmente por perdidas de energía. La
energía se pierde en forma de calor que disipa el flujo, como resultado de esta perdida la presión
del flujo disminuye, la energía que se perdió primero se introdujo al sistema por medio de
bombas.

Los sistemas reales de flujo de fluidos con frecuencia contienen perdidas secundarias, así como
perdidas de energía debido a la fricción conforme el fluido es entregado de un punto a otro. Si el
sistema es arreglado de tal manera que el fluido fluye a través de una línea continua sin
ramificaciones, se denomina sistema en serie. Por otro lado, si el flujo se ramifica en dos o más
líneas, se le conoce como sistema paralelo.

Las pérdidas de energía pequeña por lo general significan que es posible emplear una bomba o
motor más pequeño o que un sistema dado produciría una salida más grande.

El análisis de sistemas y los problemas de diseño pueden ser clasificados en 3 clases: Clase I,
clase II y clase III.
4

Palabras claves
• Energía
• Fluido
• Tubería
5

Introducción
Los sistemas reales de flujo de fluidos con frecuencia contienen perdidas secundarias, así
como perdidas de energía debido a la fricción conforme el fluido es entregado de un punto a otro.
Si el sistema es arreglado de tal manera que el fluido fluye a través de una línea continua sin
ramificaciones, se denomina sistema en serie.

En esta investigación sobre tuberías en serie, daremos una breve explicación de las
características y ejemplificaremos de la manera más amplia posible; de manera que el estudiante
pueda tener una visión más clara sobre las tuberías en serie.

Estos se clasifican en 3 partes, clase I, clase II y clase III.

Clase I: El sistema está definido por completo en términos del tamaño de las tuberías, lo
tipos de pérdidas menores presentes y el flujo volumétrico del flujo del sistema.

Clase II: El sistema está descrito por completo en términos de sus elevaciones, tamaños
de tuberías, válvulas y acoplamientos, y a caída de presión permisible en puntos clave del
sistema.

Clase III: Se conoce el arreglo general del sistema, así como el flujo volumétrico que se
quiere.
6

1.Clasificación de sistemas de tuberías en serie


Según Thompson, Iván (2014), “Un sistema de tuberías en serie es aquel donde el fluido
sigue una trayectoria única a través de él” (p.35). Si un sistema de línea de tubería se dispone de
tal forma que el fluido corra en una línea continua sin ramificaciones se le llama sistema en serie.

Se identifican 3 clases de sistemas de tuberías en serie:

Clase I: Un sistema definido en términos de tamaño de las tuberías, tipo de pérdidas


menores y el flujo volumétrico del fluido. Cálculo de la presión en algún punto para determinar la
carga total de la bomba o la elevación de una fuente de fluido.

Clase II: Sistema descrito en términos de sus elevaciones, tamaño de tuberías, válvulas y
acoplamientos, y la caída de presión permisibles en puntos clave. Se desea conocer el flujo
volumétrico del fluido.

Clase III: Se conoce el arreglo general del sistema, el flujo volumétrico se calculará el
tamaño de la tubería que se requiere para conducir un flujo volumétrico de algún fluido.

La mayoría de los sistemas de flujo de tubería involucran grandes pérdidas de energía de


fricción y pérdidas menores

Si el sistema es arreglado de tal forma que el fluido fluye a través de una línea continua sin
ramificaciones, éste se conoce con el nombre de Sistema en serie (Figura 1).

Figura 1
Figura de un sistema en serie.
7

2. Sistema de clase I
Una tubería en serie es aquel donde el fluido sigue una trayectoria única a través de él,
cuyo propósito es analizar e identificar las diferencias de elevación y presión con la adición de
combinación de tuberías, bombas depósitos o perdidas menores, e cuanto el sistema que conduce
cierto flujo volumétrico en una trayectoria continua se refiere a Pérdidas menores: Se relaciona a
las pérdidas de energía del flujo en fluidos a través de válvulas, herrajes y para cambios de
velocidad o dirección del flujo.

A través de este método de análisis se necesitará del apoyo de las siguientes formulas:

• Flujo volumétrico. 𝑸 = 𝑨 ∗ 𝑽
• Ecuación de continuidad. 𝑨𝟏 𝑽𝟏 = 𝑨𝟐 𝑽𝟐
𝑽𝑫𝝆
• Ecuación para el número de Reynolds. 𝑵𝑹 = 𝝁
𝑫
• Ecuación de rugosidad relativa. 𝑹𝒓 = 𝜺

• Ecuación general de la energía.


𝑷𝟏 𝒗𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝒗𝟐𝟐
+ 𝒛𝟏 + + 𝒉𝑨 − 𝒉𝑳 = + 𝒛𝟐 +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

El sistema está definido de acuerdo con la proporción del tamaño de las tuberías, los tipos
de pérdidas menores y el flujo volumétrico dentro del sistema (Figura 2).

Figura 2
Ejemplo de un sistema de tubería.

Los tres primeros términos ubicados en el lado izquierdo de esta ecuación representan la
energía que posee el fluido en el punto 1 en forma de carga de presión, carga de elevación y carga
de velocidad.
8

L. Mott & A. Untener (2015), nos dice que “Los términos del lado derecho representan la
energía que posee el fluido en el punto 2. El término ℎ𝐴 representa la energía que una bomba
añade al fluido” (p.286). Un nombre común para esta energía es carga total de la bomba, y se
utiliza como uno de los parámetros básicos para seleccionar una bomba y determinar su
rendimiento. El término ℎ𝐿 indica la pérdida total de energía desde el sistema en cualquier sitio
localizado entre los puntos de referencia 1 y 2. Por lo general, hay varios factores que contribuyen
a la pérdida total de energía. En este problema se aplican seis factores diferentes:

ℎ𝐿 = ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ4 + ℎ5 + ℎ6

Donde:
• ℎ𝐿 = Pérdida de energía total por unidad de peso del fluido que fluye
• ℎ1 = Pérdida de entrada
• ℎ2 = Pérdida por fricción en la línea de succión
• ℎ3 = Pérdida de energía en la válvula
• ℎ4 = Pérdida de energía en los dos codos de 90°
• ℎ5 = Pérdida por fricción en la línea de descarga
• ℎ6 = Pérdida de salida

3.Sistema de clase II
Según L. Mott & A. Untener (2015), “Un sistema de tuberías en serie de clase II es aquel
para el que usted desea conocer la rapidez del flujo volumétrico del fluido que podría ser entregado
por un sistema dado”.

El sistema se describe por completo en términos de sus elevaciones, tamaños de tuberías,


válvulas y accesorios, además de la caída de presión permitida en puntos clave del sistema.

Usted sabe que la caída de presión está directamente relacionada con la pérdida de energía
ocurrida en el sistema y que, por lo general, las pérdidas de energía son proporcionales a la carga
de velocidad que presenta el fluido a medida que fluye a través del sistema. Puesto que la carga de
𝑣2
velocidad es 2𝑔, las pérdidas de energía son proporcionales al cuadrado del módulo de la velocidad
9

del fluido. Su tarea como diseñador es determinar qué tan alta puede ser la velocidad y aun así
cumplir con la meta de obtener una caída de presión limitada.

Se sugerirán tres métodos diferentes para el diseño de sistemas de la clase II. Éstos varían
en su complejidad y en el grado de precisión del resultado final. La siguiente lista proporciona el
tipo de sistema para el que se utiliza cada método y una breve descripción de éste.

3.1. Método II-A


Utilizado para diseñar un sistema en serie en el que sólo se consideran las pérdidas por
fricción de la tubería, este proceso de solución directo utiliza una ecuación, basada en la obra de
Swamee y Jain (referencia 13), que incluye el cálculo directo del factor de fricción. Este método
se introdujo en la sección 8.8.

3.2. Método II-B


Utilizado para diseñar un sistema en serie en el que existen pérdidas menores relativamente
pequeñas junto con una pérdida por fricción relativamente grande en la tubería, este método añade
pasos al proceso del método II-A. Las pérdidas menores se ignoran en un inicio y se usa la misma
ecuación del método II-A para estimar la velocidad y la rapidez del flujo volumétrico que pueden
permitirse en el sistema. A continuación, se decide un caudal modestamente inferior, se introducen
las pérdidas menores y el sistema se analiza como un sistema de clase I para determinar el
desempeño final a la velocidad de flujo especificada. Si el desempeño es satisfactorio, el problema
está resuelto. Si no, pueden probarse diferentes caudales hasta que se obtengan resultados
satisfactorios.

3.3. Método II-C


Utilizado para diseñar un sistema en serie en el que las pérdidas menores son significativas
en comparación con las pérdidas por fricción generadas en la tubería y para las cuales se desea un
alto nivel de precisión en el análisis, este método es el que consume más tiempo ya que requiere
un análisis algebraico del comportamiento de todo el sistema y expresar la velocidad de flujo en
términos del factor de fricción presente en la tubería. Ambas cantidades son desconocidas debido
a que el factor de fricción depende también de la velocidad (número de Reynolds). Se utiliza un
proceso de iteración para completar el análisis. La iteración es un método controlado de “prueba y
error” donde, a partir de cada paso iterativo, se obtiene una estimación más precisa de la velocidad
10

de flujo limitante para cumplir con la restricción de la caída de presión. Por lo general, el proceso
converge en dos, tres o cuatro iteraciones.

3.4. Ejercicio clase II

Un aceite lubricante debe suministrarse a través de una tubería de acero horizontal DN 150
cédula 40 con una caída de presión máxima de 60 kPa por cada 100 m de tubería. El aceite tiene
gravedad específica de 0.88 y viscosidad dinámica de 9.5𝑥10−3 𝑃𝑎 ∗ 𝑠 . Determine la rapidez del
flujo volumétrico máxima permisible para el aceite.

En la figura 3 se muestra el sistema. Éste es un problema de tuberías en serie de la clase II


porque la rapidez del flujo volumétrico es desconocida y, por lo tanto, la velocidad de flujo también
se desconoce. Aquí se utilizará el método II-A porque en el sistema sólo existen pérdidas por
fricción de la tubería.

Figura 3
Punto de referencia para el ejemplo del ejercicio clase II

• Paso 1 Escriba la ecuación de la energía para el sistema.


• Paso 2 Despeje la pérdida de energía limitante ℎ𝐿 .
• Paso 3 Determine los siguientes valores para el sistema:
Diámetro de flujo de la tubería D
𝐷
Rugosidad relativa 𝜀

Longitud de la tubería L
𝜇
Viscosidad cinemática del fluido v; puede requerir el uso de 𝑣 =
𝜌

• Paso 4 Utilice la siguiente ecuación para calcular la rapidez del flujo de volumétrica
limitante, asegurándose de que todos los datos estén en unidades consistentes para
el sistema dado:
11

𝑔𝐷ℎ𝐿 1 1.784𝑣
𝑄 = −2.22𝐷 2 √ 𝑙𝑜𝑔 +
𝐿 𝐷
3.7 𝜀 𝐷 √𝑔𝐷ℎ𝐿
( 𝐿 )

Resultados: Se utilizan los puntos 1 y 2 mostrados en la figura 11.3 para escribir la


ecuación de la energía:

𝑷𝟏 𝒗𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝒗𝟐𝟐
+ 𝒛𝟏 + − 𝒉𝑳 = + 𝒛𝟐 +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

Es posible cancelar algunos términos dado que en este problema 𝒛𝟏 = 𝒛𝟐 𝒚 𝒗𝟏 = 𝒗𝟐 . La


ecuación se convierte en

𝑷𝟏 𝑷𝟐
− 𝒉𝑳 =
𝜸 𝜸

Después se resuelve algebraicamente para ℎ𝐿 y se evalúa el resultado:

𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 𝟔𝟎 𝑲𝑵 𝒎𝟑
𝒉𝑳 = = ∗ = 𝟔. 𝟗𝟓𝒎
𝜸 𝒎𝟐 (𝟎. 𝟖𝟖)(𝟗. 𝟖𝟏𝑲𝑴)

Otros datos necesarios son:

• Diámetro del flujo de la tubería, D= 0.1541m


• Rugosidad de pared de la tubería, 𝜀 = 4.6𝑋10−5 𝑚
• Rugosidad relativa, 𝜀 = (0.1541𝑚)(4.6𝑋10−5 𝑚) = 3350
𝐷

• Longitud de la tubería, L=100


𝑘𝑔 𝑘𝑔
• Viscosidad cinemática del flujo; 𝜌 = (0.88) (1000 𝑚3 ) = 80 𝑚3

Entonces:

𝜇 9.5𝑥10−3 𝑃𝑎 ∗ 𝑠
𝑣= = = 1.08𝑋10−5 𝑚2 /𝑠
𝜌 𝑘𝑔
880 3
𝑚

Se colocan estos valores en la ecuación (11-3), asegurándose de que todos los datos están
en unidades del SI consistentes para este problema.
12

(9.81)(0.1541)(6.95) 1
𝑄 = −2.22(01541)2 √ 𝑋𝑙𝑜𝑔
100 (3.7)(3350)
[

(1.784)(1.08𝑋10−5 )
+ = 0.057𝑚3 /𝑠
(9.81)(0.1541)(9.95)
(0.1541)√ ]
100

Por lo tanto, si la rapidez del flujo de volumen de aceite a través de esta tubería no es
superior a 0.057 m3/s, la caída de presión en una longitud de 100 m de tubería no será mayor que
60 kPa.

4. Sistema de clase III


Un sistema de tuberías en serie de clase III es aquel para el cual se desea conocer el tamaño
de tubería que conducirá un caudal volumétrico dado de un fluido con una caída de presión máxima
especificada debida a pérdidas de energía.

Puede utilizarse una lógica similar a la empleada para analizar los sistemas de tuberías en
serie de la clase II para planificar un enfoque de diseño en los sistemas de clase III. Usted sabe que
la caída de presión está directamente relacionada con la pérdida de energía en el sistema y que, por
lo general, las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido a medida
𝑣2
que fluye a través del sistema. Debido a que la carga de velocidad es , las pérdidas de energía
2𝑔

son proporcionales al cuadrado del modulo de la velocidad. Por su parte, el modulo de la velocidad
es inversamente proporcional al área de flujo encontrada a partir de

𝜋𝐷 2
𝐴=
4

Por lo tanto, la pérdida de energía es inversamente proporcional al diámetro de flujo


elevado a la cuarta potencia. El tamaño de la tubería es un factor importante para conocer cuánta
pérdida de energía se produce en un sistema de tuberías. Su tarea como diseñador es determinar
qué tan pequeña puede ser la tubería y aun así cumplir con la meta de obtener una caída de presión
limitada.
13

No es deseable utilizar una tubería excesivamente grande porque su costo aumenta con el
incremento del tamaño. Sin embargo, si el tamaño de la tubería es demasiado pequeño, el
desperdicio de energía por pérdidas excesivas generaría un costo operativo alto durante la vida del
sistema. Se debe considerar el costo total del ciclo de vida. Se sugieren dos métodos diferentes
para el diseño de sistemas de clase III.

Los sistemas que entran en la Clase III presentan verdaderos problemas de diseño. Los
requerimientos del sistema se especifican en términos de una caída de presión permitida o perdida
de energía, una velocidad de flujo de volumen deseado, las propiedades del flujo y el tipo de tubería
que se utilizara. Después, se determinará el tamaño de la tubería adecuado que cumpla con estos
requerimientos. Se requiere de iteración para resolver problemas de diseño del sistema Clase III
debido a que no existen tantas incógnitas para permitir una solución directa. El procedimiento de
diseño de sistemas Clase III es diferente dependiendo la complejidad del sistema. En el caso más
simple, solamente se debe considerar la pérdida de fricción en la tubería.

4.1. Ejercicio Clase III´


Calcule el tamaño requerido de una tubería nueva y limpia cédula 40 que conducirá 0.50
ft3/s de agua a 60 °F y limitará la caída de presión a 2.00 psi en una longitud de 100 ft de tubería
horizontal.

Solución: Primero se calcula la pérdida de energía limitante. Note que la diferencia de


elevación es cero. Escriba.

𝑙𝑏 𝑖𝑛2
𝑝1 − 𝑝2 (2.00 2 ) (144 2 )
𝑖𝑛 𝑓𝑡
ℎ𝐿 = + (𝑧1 − 𝑧2) = + 0 = 4.62𝑓𝑡
𝛾 𝑙𝑏
62.4 3
𝑖𝑛

Los siguientes datos se necesitan en la ecuación

4.75 0.04
𝐿𝑄 2 9.4
𝐿 5.2
𝐷 = 0.66 [𝜀1.25 ( ) + 𝑣𝑄 ( ) ]
𝑔ℎ𝐿 𝑔ℎ𝐿

• 𝑄 = 0.50𝑓𝑡 3 ∗ 𝑠
• ℎ𝐿 = 4.62𝑓𝑡
• 𝐿 = 100𝑓𝑡
14

• 𝜀 = 1.5𝑋10−4 𝑓𝑡
• 𝑔 = 32.2 𝑓𝑡/𝑠 2
• 𝑣 = 1.21𝑋10−5 𝑓𝑡 2 /𝑠

Ahora es posible introducir estos datos en la ecuación

4.75 0.04
5.2
−4 )1.25
(100)(0.50)2 −5 9.4
100
𝐷 = 0.66 [(1.5𝑋10 [ ] + (1.21𝑋10 )(0.50) [ ] ]
(32.2)(4.62) (32.2)(4.62)

= 0.309𝑓𝑡

El resultado muestra que la tubería debe ser más grande que D = 0.309 ft. El tamaño
siguiente de tubería estándar más grande es una tubería de acero de 4 in cédula 40 que tiene un
diámetro interior de D = 0.3355 ft.
15

Conclusión
En el análisis e interpretación de los sistemas de tubería en serie estudiados en los sistemas
de clase I, clase II y clase III, permite llegar a las siguientes conclusiones. La línea de tubería en
serie es un método de llevar a cabo el diseño, en el sistema clase I es la serie de las perdidas
individuales primarias y secundarias, en el sistema clase II depende de la velocidad, como del
factor fricción, en el sistema clase III, presenta problemas de diseño y los requerimientos del
sistema se especifican en términos de una caída de presión, pérdida de energía, velocidad del flujo
y tamaño de tubería. Con estas fórmulas nos damos cuenta de que es más fácil y simple identificar
los problemas para determinar la perdida de energía.
16

Bibliografía

Thompson, I. (2014). Sistemas de tuberías. méxico: Scielo.

Untener, R. L. (2015). Mecánica de fluidos. México: Pearson.

Vital-Carrillo, M. (2019). tuberias en series clase I, II, III. México: repository.

También podría gustarte