Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Farmacologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA

TEMA: ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO

GRUPO: A

SEMESTRE: III CICLO

DOCTORA: PAULINA FABIOLA ASCUE RAMÍREZ

ESTUDIANTES:

ABANCAY-APURÍMAC

2022
DEDICATORIA

Mi gratitud inmensa a nuestro altísimo por la

vida la salud y la fortaleza necesaria para seguir con

mis sueños y anhelos y así enfrentar cada reto o

dificultad que tiene la vida.

 
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la oportunidad y la

fortaleza de seguir adelante a mis maestros por

bríndame las herramientas necesarias las cuales

nos contribuyen en nuestra labor pedagógica.


INDICE

INTRODUCCIÓN

I.- Antecedentes Históricos

1.1. La penicilina

1.2. Definiciones de antibióticos de reducido y amplio espectro

II.- Marco teórico

2.1. Definición

2.2. CLASIFICACIÓN DE TETRACICLINAS

2.2.1. Tetraciclinas Naturales: primera generación

2.2.2. Tetraciclina

2.2.3. Clortetraciclina

2.2.4. Ocitetraclicina

2.2.5. Demeclociclina

2.2.6. Tetraciclinas Sinteticas : segunda generacion

2.2.7 Metaciclina

2.2.8 Limeciclina:

2.2.9 Mepiciclina

2.2.10 Terramicina

2.2.11 Minociclina

2.3.12 Doxiciclina
2.4.13 Tetraciclinas Gicilclicina :Tercera generacion

2.4.14. Tigleciclina

2.4.2. Accion Farmacologica

2.4.3. Mecanismo de accion

2.5. Absorcion

2.6. Distribucion

2.7. Metabolismo

2.8. Excrecion

2.9. Eliminacion

2.9.1. Indicaciones

2.9.2. Contraindicaciones

2.9.3. Efectos adversos

2.9.4. Tratamiento de los efectos adversos

2.9.5. Presentacion

2.9.6. Vias de administracion y dosis

2.9.7. CLASIFICACION DE LOS MACROLIDOS

2.9.8. Macrolidos: primera generacion

2.9.9. Eritromicina

2.10. Fluritromicina

2.11. Oleandomicina

2.12. Diritromicina
2.4.3. Roxitromicina ( 2G )

2.5. Macrólidos: Segunda generación

2.6. Claritromicina

2.7. Azitromicina

2.8. Roquitamisina

2.9. Josamicina (1g)

2.9.1. Espiramicina

2.9.2. Midecamicina

2.9.3. Macrolidos: Generacion cetolitos (Delitromicina)

2.9.4. Accion Farmacologica

2.9.5. Mecanismo de accion

2.13. Absorcion

2.14. Distribucion

2.15. Metabolismo

2.16. Excreción

2.17. Eliminacion

2.18. Indicaciones

2.19. Contraindicaciones

2.20 Efectos Adversos

Tratamiento de los efectos Adversos

Presentacion
Vías de administración y dosis

CLASIFICACION DE LAS QUINOLONAS

Quinolonas: Primera generación (antiguas)

Ácido Nalidixico

Ácido pipemidico

Fluoroquinolonas: Segunda generación (nuevas)

Norfloxacina

Ciprofloxacina

Ofloxacina

Enoxacina

Fluoroquinolonas: Tercera generación (nuevas)

Levofloxacina

Fluoroquinolonas: Cuarta generación (nuevas)

Moxifloxacina

Datifloxacina

CLASIFICACION DE CEFALOSPORINAS

Cefalosporinas: primera generación

Cefazolina

Zefalexcina

Cefalosporinas: segunda generación

Cefuroxcima
Cefoxitina

Cefalosporinas: tercera generación

Ceftriazona

Cefotaxima

Ceftaxidima

Cefalosporinas: cuarta generación

Cefepime

Cefalosporinas: Quinta generación

Ceftalorina

CLASIFICACION DE LOS CARBAPENEMICOS

Inmipenem

Melopenem

Ertapenem

CLASIFICACION DE LOS ANFENICOLES

Cloranfenicol
1

INTRODUCCIÓN

Los antibióticos se agrupan en clases según su estructura química. Sin

embargo, los antibióticos pertenecientes a cada clase concreta a menudo

afectan el cuerpo de manera diferente y pueden ser efectivos contra

diferentes bacterias.

Las infecciones comunitarias y nosocomiales siguen constituyendo hoy en

día una de las principales causas de morbilidad a nivel mundial; si bien las

vacunas y las mejores condiciones de vida han permitido mejorar la

esperanza de vida en muchas regiones del mundo, la gran mayoría de ellas

sigue padeciendo de males infecciosos como tuberculosis pulmonar,

malaria, enfermedad diarreica aguda, enfermedad respiratoria aguda, etc.

El propósito de este texto es ofrecer una visión general actualizada de los

distintos grupos de antibióticos disponibles, con información esquemática

sobre cuestiones como su estructura química, modo de acción,

farmacocinética (PK) y farmacodinamia (PD); se excluyen los fármacos

antivirales, antimicóticos y antiparasitarios.


2

I.- Antecedentes Históricos

1.1. Evolución Histórica

El término antibióticos literalmente significa "contra la vida"; en este caso,

contra los microbios. Existen muchos tipos de antibióticos: antibacterianos,

antivirales, antimicóticos y antiparasitarios. Algunos medicamentos son

eficaces contra varios organismos; a estos se les llama antibióticos de

amplio espectro. Otros son eficaces solo contra unos cuantos organismos y

se les llama antibióticos de espectro reducido. Los antibióticos de uso más

común son los antibacterianos. Su hijo puede haber recibido ampicilina

para una infección de oído o penicilina para una garganta con

estreptococos (Brugueras, 2019).

Cuando un hijo se enferma, los padres se preocupan. Aún si tiene solo un

resfriado leve que lo vuelve irritable y malhumorado o un dolor de oído que

solo duele un poco; estos momentos pueden ser muy estresantes. Por

supuesto, usted quiere darle el mejor tratamiento posible. Para muchos

padres, esto quiere decir llevarlo al pediatra y salir de la clínica con una

receta médica para antibióticos.

Pero necesariamente no es lo que ocurrirá durante la visita al médico.

Después de examinar a su pequeño, el pediatra puede decirle que con


3

base en los síntomas de su hijo o tal vez los resultados de alguna prueba,

los antibióticos sencillamente no son necesarios (Brugueras, 2019)

Muchos padres les sorprenden esta decisión. Después de todo, los

antibióticos son medicamentos poderosos que han aliviado el dolor y el

sufrimiento de los humanos por décadas. Incluso han salvado vidas. Pero

muchos médicos no acuden a estas prescripciones tan rápido como solían

hacerlo. En años recientes, se están percatando de que hay desventajas al

elegir antibióticos: si estos medicamentos se usan cuando no se necesitan

o se toman de manera incorrecta, de hecho pueden poner a su hijo en un

riesgo de salud más elevado. Así es, los antibióticos se deben recetar y

usar con precaución o sus beneficios potenciales disminuirán para todos.

1.2. Un vistazo al pasado

Las enfermedades graves que alguna vez mataron a miles de jóvenes

anualmente han sido casi eliminadas en muchas partes del mundo gracias

al uso generalizado de las vacunas infantiles.

De manera muy parecida, el descubrimiento de los medicamentos

antimicrobianos (antibióticos) fue uno de los logros médicos más

significativos del siglo 20. Existen varios tipos de antimicrobianos:

medicamentos antibacterianos, antivirales, antimicóticos y antiparasitarios

(Aunque los antibacterianos muchas veces se conocen por el término

general antibióticos, usaremos el término más preciso). Por supuesto, los

antimicrobianos no son panaceas que pueden curar todas las

enfermedades. Cuando se usan en el momento correcto, pueden curar

muchas enfermedades graves y potencialmente mortales.


4

Los antibacterianos están diseñados específicamente para tratar las

infecciones bacterianas. Miles de millones de bacterias microscópicas

normalmente viven en la piel, el sistema digestivo y en nuestras bocas y

gargantas. La mayoría son inofensivas para los humanos, pero algunas son

patógenas (causan enfermedades) y pueden causar infecciones en los

oídos, la garganta, la piel y otras partes del cuerpo. En la era anterior a los

antibióticos, a principios de 1900, las personas no tenían medicamentos

contra estos gérmenes comunes y como resultado, el sufrimiento humano

era enorme. Aunque el sistema inmune del cuerpo que combate

enfermedades muchas veces puede atacar exitosamente las infecciones

bacterianas, a veces los gérmenes (microbios) son demasiado fuertes y su

hijo puede enfermarse. Por ejemplo, (Brugueras, 2019)

 Antes de los antibióticos, el 90% de los niños que se contagiaban

con meningitis bacteriana fallecían. Entre los niños que sobrevivían,

la mayoría tenía discapacidades graves y duraderas, desde sordera

hasta retraso mental.

 Las infecciones de la garganta eran a veces una enfermedad mortal

y las infecciones del oído a veces se pasaban del oído al cerebro,

causando problemas graves.

 Otras infecciones graves, desde la tuberculosis hasta la neumonía y

la tosferina, eran causadas por bacterias agresivas que se

reproducían a una velocidad extraordinaria y provocaban

enfermedades graves y a veces la muerte. (Le, 2018)


5

1.3. El surgimiento de la penicilina

Con el descubrimiento de la penicilina y el comienzo de la era de los

antibióticos, las propias defensas del cuerpo ganaron un poderoso aliado.

En la década de 1920, el científico británico Alexander Fleming estaba

trabajando en su laboratorio en el hospital St. Mary en Londres cuando,

casi por accidente, descubrió una sustancia de crecimiento natural que

podía atacar a ciertas bacterias. En uno de sus experimentos en 1928,

Fleming observó que colonias de la bacteria común Staphylococcus aureus

habían sido agotadas o eliminadas por un moho que creció en el mismo

plato o placa de Petri. Él determinó que el moho elaboraba una sustancia

que podía disolver las bacterias. Llamó a esta sustancia penicilina, por el

nombre del moho Penicillium que la produce. Fleming y otros realizaron una

serie de experimentos a en las 2 décadas siguientes usando penicilina que

tomaron de los cultivos de moho que mostraron su capacidad de destruir

bacterias infecciosas.

En poco tiempo, otros investigadores de Europa y Estados Unidos

empezaron a recrear los experimentos de Fleming. Pudieron producir

suficiente penicilina como para probarla en animales y luego en humanos.

A partir de 1941, encontraron que incluso los niveles bajos de penicilina

curaban infecciones muy graves y salvaban muchas vidas. Por sus

descubrimientos, Alexander Fleming ganó el Premio Nobel de Fisiología y

Medicina. (Paredes, 2020)


6

Las compañías farmacéuticas estaban muy interesadas en este

descubrimiento y empezaron a producir penicilina con propósitos

comerciales. Se usaba bastante para tratar a los soldados durante la

Segunda Guerra Mundial, curando infecciones por heridas en el campo de

batalla y neumonía. De mediados a finales de la década de 1940, se volvió

ampliamente accesible para el público en general. Los titulares de los

periódicos la llamaban el medicamento milagroso (aunque no existe ningún

medicamento que realmente merezca esa descripción).

Con el éxito de la penicilina, empezó la carrera para producir otros

antibióticos. En la actualidad, los pediatras y otros médicos pueden elegir

entre docenas de antibióticos del mercado, y se recetan en cantidades muy

altas. En Estados Unidos, cada año se hacen por lo menos 150 millones

recetas médicas para antibióticos, muchas de ellas para niños.

1.4. Problemas con los antibióticos

El éxito de los antibióticos ha sido impresionante. Al mismo tiempo, la

emoción por los mismos ha sido atenuada por un fenómeno llamado

resistencia a los antibióticos. Este es un problema que surgió poco después

de la introducción de la penicilina y ahora amenaza la utilidad de este

importante medicamento.

Casi desde el principio, los médicos notaban que en algunos casos, la

penicilina no era útil contra ciertas cepas de Staphylococcus aureus

(bacterias que causan infecciones en la piel). Desde entonces, este

problema de la resistencia ha ido creciendo e involucrando a otras bacterias

y antibióticos. Este es un problema de salud pública. De forma creciente, se


7

ha vuelto más difícil tratar algunas infecciones graves, forzando a los

médicos a recetar un segundo o incluso tercer antibiótico cuando el primer

tratamiento no funciona.

En vista de esta creciente resistencia a los antibióticos, muchos médicos se

han vuelto mucho más cuidadosos cuando recetan estos medicamentos.

Ven la importancia de recetar antibióticos solo cuando son absolutamente

necesarios. De hecho, una encuesta reciente practicada en médicos de

consultorios, publicada en JAMA: The Journal of the American Medical

Association en 2002, demostró que los médicos redujeron la cantidad de

prescripciones de antibióticos que recetaron a niños con infecciones

respiratorias comunes aproximadamente en un 40% durante la década de

1990. (Patel M, 2018)

Los antibióticos se deben usar de manera inteligente y solo como lo indica

el pediatra. Si se siguen estas normas, las propiedades curativas de estas

sustancias se conservarán para su hijo y las generaciones por venir.


8

II: Marco teórico

2.1. Definiciones Generales

Los antibióticos de amplio espectro son el tratamiento más eficaz para

controlar las infecciones producidas por microorganismos multirresistentes

a los antibióticos que se administran de forma habitual en los hospitales.

Son bacteriostáticos, inhiben el desarrollo de gérmenes de los Gram + y

Gram -. Inhiben las síntesis proteicas bacterianas actuando sobre la

subunidad 30 S y 50 S del ribosoma bacteriano. Todos son producidos por

Streptomycesy aunque tienen mecanismo de acción semejante, difieren en

su estructura química.

Las fluoroquinolonas (norfloxacina, pefloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina)

son potentes antibióticos de amplio espectro, de fácil uso y bactericidas de

gran penetración intracelular de gran éxito en el tratamiento de infecciones

leves, moderadas y severas (Fernández, 2018).

1.1.1.1. Clasificación por generaciones

 Tetraciclinas de primera generación


9

 Otros antibióticos:

Amoxicilina- Los carbapenems,incluidos: imipenem, meropenem,

ertapenem- Piperacilina-tazobactam-Levofloxacina-Estreptomici-

Tetraciclina- Cloranfenicol- Ticarcilina

2.1.1. Eritromicina

Condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento

La eritromicina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por

bacterias, como por ejemplo, infecciones del tracto respiratorio, incluyendo

bronquitis, neumonía, enfermedad de los Legionarios (un tipo de

infecciones en los pulmones) y tos ferina (tos convulsa; una infección grave

que puede causar tos intensa); difteria (una infección grave en la garganta);

enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo sífilis e infecciones

de oído, de los intestinos, ginecológicas, del tracto urinarioe infecciones de

la piel. También se usa para prevenir la fiebre reumática recurrente.

La eritromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados

antibióticos macrólidos. Su acción consiste en detener el crecimiento de la

bacteria.

Los antibióticos como la eritromicina no funcionan para combatir resfriados,

influenza u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no es

necesario, aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante que

se resista al tratamiento con antibiótico


10

 Uso del este medicamento

La eritromicina viene como una cápsula, tableta, cápsula de liberación

retardada (libera el medicamento en el intestino para evitar que los ácidos

del estómago desintegren el medicamento), tableta de liberación retardada

y una suspensión oral (líquido) para tomar por vía oral. Normalmente se

toma con o sin alimentos cada 6 horas (cuatro veces al día), cada 8 horas

(tres veces al día) o cada 12 horas (dos veces al día).

Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su

receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier

parte que no comprenda. Tome la eritromicina exactamente como se le

indique. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome

con más frecuencia.

 Agite bien la suspensión antes de cada uso para mezclar el

medicamento de forma uniforme.

 Si toma el medicamento en suspensión, no use una cuchara

doméstica para medir su dosis. Use la cuchara, el gotero o la copa

medidora que viene con el medicamento o use una cuchara

fabricada específicamente para medir medicamentos.

 Trague las cápsulas y tabletas enteras con un vaso lleno de agua;

no las mastique ni las aplaste.

 Continúe tomando eritromicina incluso si se siente bien.

 Otro uso se le da a este medicamento


11

La eritromicina también se usa algunas veces para prevenir infección del

corazón en las personas a las que se les va a practicar un procedimiento

dental o de otro tipo. Hable con su médico acerca de los posibles riesgos

de usar este medicamento para tratar su afección.

 Antes de tomar eritromicina,

Informe a su médico y farmacéutico si es alérgico a la eritromicina, a

cualquier otro medicamento o a cualquiera de los ingredientes de las

cápsulas, las tabletas o la suspensión de eritromicina.

Informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta

médica, suplementos nutricionales y productos a base de hierbas está

tomando o tiene planificado tomar. Muchos otros medicamentos también

podrían interactuar con la eritromicina, así que informe a su médico sobre

todos los medicamentos que esté tomando, incluso los que no aparezcan

en esta lista. Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus

medicamentos o supervisarle cuidadosamente para saber si sufre efectos

secundarios (Martín-Aragón, 2019).

Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido intervalo QT

prolongado (un problema cardíaco poco común que puede causar

desmayos o ritmo cardiaco irregular), un ritmo cardíaco irregular, bajos

niveles de magnesio o potasio en la sangre o enfermedad hepática.

Informe a su médico si está embarazada, tiene planificado quedar

embarazada o está amamantando. Si queda embarazada mientras toma

eritromicina, llame a su médico.

 Almacenar o desechar este medicamento


12

Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado

herméticamente y fuera del alcance de los niños. Almacénelo a temperatura

ambiente y lejos del exceso de calor y de la humedad (no en el baño).

Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el

alcance de los niños, debido a que muchos envases (tales como los

pastilleros de uso semanal, y aquellos que contienen gotas oftálmicas,

cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños pequeños,

quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una

intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente

coloque los medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba

y lejos de su vista y alcance.

Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una

manera apropiada para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras

personas no puedan consumirlos. Sin embargo, no debe desechar estos

medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor manera de deshacerse

de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de

medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su

departamento de basura/reciclaje local para conocer acerca de los

programas de devolución de medicamentos de su comunidad. Consulte el

sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA),

(https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información de cómo desechar

de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de

devolución de medicamentos. (Brugueras, 2019)

 Mecanismo de acción
13

Eritromicina es un antibiótico macrólido, que ejerce su acción

antimicrobiana mediante la unión a la subunidad 50S ribosomal de los

microorganismos sensibles y mediante la inhibición de la síntesis proteica

sin afectar la síntesis de ácidos nucleicos.

 Indicaciones terapéuticas

 Neumonía adquirida en la comunidad leve.

 Infecciones de piel y tejidos blandos leve o moderada causada por

S. pyogenes, Streptococci grupo C y G o S. aureus meticilina

sensibles sólo en aquellos casos en los que no es posible el

tratamiento con betalactámicos

 Infecciones de piel y tejidos blandos causadas por Corynebacterium

minutissimum (eritrasma)

 Enterocolitis y diarrea grave causada por Campylobacter jejuni

 Tos ferina

 Difteria, como adyuvante a la antitoxina diftérica

 Uretritis, cervicitis o proctitis no gonocócica cuando los antibióticos

normalmente utilizados como primera línea para tratar estas

infecciones no están recomendados

 Conjuntivis del neonato causada por Chlamydia trachomatis

 Linfogranuloma venéreo

Además, por vía oral:


14

 Faringitis/amigdalitis causada por S. pyogenes sólo en aquellos

casos en los que no es posible el tratamiento con betalactámicos

 Profilaxis secundaria de la fiebre reumática en pacientes alérgicos a

penicilina.

 Profilaxis postexposición a Corynebacterium diphtheriae

 Profilaxis postexposición a Bordetella pertussis.

 Contraindicaciones

Hipersensibilidad a eritromicina o a otros macrólidos como azitromicina y

claritromicina; tratamiento concomitante con: terfenadina, astemizol,

cisaprida, pimozida, ergotamina, dihidroergotamina o con inhibidores de la

HMG-CoA reductasa (estatinas) que se metabolizan principalmente en el

CYP3A4 (lovastatina o simvastatina), debido al mayor riesgo de miopatía,

incluyendo rabdomiólisis; pacientes con prolongación del intervalo QT

documentado o congénito.

 Advertencias y precauciones

Ajustar dosis en I.R. grave; I.H. (vigilar función hepática por riesgo de

disfunción); riesgo de prolongación de la repolarización cardiaca y del

intervalo QT, confiriendo un riesgo para desarrollar una arritmia cardiaca y

Torsade de pointes (usar con precaución en pacientes con arteriopatía

coronaria, insuficiencia cardíaca grave, alteraciones de la conducción o

bradicardia clínicamente relevante, tratamiento concomitante con

medicamentos que prolonguen el intervalo QT, ancianos); no admintrar a

pacientes con antecedentes de prolongación del intervalo QT (congénita o


15

adquirida y documentada) o arritmia cardíaca ventricular (incluido torsades

de pointes) ni a pacientes con alteraciones electrolíticas (hipopotasemia,

hipomagnesemia) debido al riesgo de prolongación del intervalo QT;

miastenia gravis. (Brugueras, 2019) (puede agravar la debilidad); riesgo de

rabdomiolisis con o sin I.R. en tratamiento concomitantemente con

estatinas; en raras ocasiones puede aparecer disfunción hepática

(incluyendo aumento de enzimas hepáticas y hepatitis hepatocelular y/o

colestásica, con o sin ictericia); tener en cuenta la prevalencia de

resistencia en S.pneumoniae a eritromicina antes de indicarlo para el

tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad; sólo utilizar para

tratar faringitis/amigdalitis o infecciones de piel y tejidos blandos en

aquellos casos en los que no es posible utilizar betalactámicos. (Patel M,

2018)

Por hipersensibilidad a los mismos; no es el tratamiento de 1ª línea en

uretritis no gonocócica ni en otras infecciones urogenitales en mujeres,

excepto en caso de embarazo; niños nacidos de mujeres tratadas durante

el embarazo de sífilis temprana con eritromicina oral, deben ser tratados

con una pauta adecuada de penicilina; riesgo de: colitis

pseudomembranosa.

Reacciones alérgicas graves raras como pustulosis exantemática

generalizada aguda y de crecimiento excesivo de bacterias u hongos no

sensibles (interrumpir el tratamiento si aparecen e instaurar un tratamiento

adecuado); riesgo de desarrollar alteraciones en la visión (mayor riesgo si

disfunción preexistente en el metabolismo mitocondrial por causas

genéticas como la neuropatía óptica hereditaria de Leber o la atrofia óptica


16

autosómica dominante); notificados casos de estenosis pilórica hipertrófica

infantil en niños (valorar riesgo/beneficio).

 Interacciones

Contraindicado con: terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida,

ergotamina, dihidroergotamina o inhibidores de la HMG-CoA reductasa

(estatinas) que se metabolizan principalmente en el CYP3A4 (lovastatina o

simvastatina).

Aumenta concentración plasmática de: benzodiacepinas (midazolam y

triazolam); antiepilépticos (carbamazepina, valproato y fenitoina);

inmunosupresores (ciclosporina y tacrolimus); antihistaminícos H1

(mizolastina); antifúngicos azólicos (fluconazol, ketoconazol e itraconazol);

rifabutina; acenocumarol; digoxina; omeprazol; teofilina; hexobarbital;

alfentanilo; bromocriptina; metilprednisolona; cilostazol; vinblastina;

sildenafilo; quinidina. Monitorizar y ajustar dosis en caso necesario.

Efecto disminuido por: inductores del CYP3A4 (rifampicina, fenitoína,

carbamazepina, fenobarbital y hierba de San Juan). No tomar

conjuntamente ni durante las 2 primeras semanas tras interrumpir el

tratamiento.

 Disminuye el efecto de: anticonceptivos.

 Antagonismo con: clindamicina, lincomicina, cloranfenicol,

estreptomicina, tetraciclinas y colistina.

 Metabolismo inhibido por: inhibidores de la proteasa; cimetidina.


17

 Aumenta la acción de: anticoagulantes orales (p. ej. warfarina);

rivaroxabán.

 Posible toxicidad con: colchicina.

 Riesgo de hipotensión, bradiarritmias y acidosis láctica con:

verapamilo y bloqueantes de los canales de Ca.

 Disminuye el aclaramiento de: zopiclona.

 Lab: interfiere en determinación fluorométrica de catecolaminas

urinarias.

 Embarazo

No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres

embarazadas. No obstante, en estudios observacionales con seres

humanos se ha informado de malformaciones cardiovasculares tras la

exposición a medicamentos que contienen eritromicina cuando se

administra durante las primeras fases del embarazo. (Brugueras, 2019)

Los datos epidemiológicos indican un aumento del riesgo de deformidades

cardíacas tras el uso de eritromicina durante las primeras fases del

embarazo. Por tanto, las mujeres que estén pensando quedarse

embarazadas o que ya lo estén no deben usar eritromicina a menos que

sea estrictamente necesario. Eritromicina atraviesa la barrera placentaria

en la mujer, pero los niveles plasmáticos fetales son generalmente bajos.

Se ha comunicado que la exposición de la madre a antibióticos macrólidos

en las 10 semanas anteriores al parto se puede asociar a un riesgo más

alto de estenosis pilórica hipertrófica infantil.


18

No se dispone de datos de los efectos de la administración de eritromicina

durante el parto.

 Lactancia

Eritromicina se excreta en la lecha materna. Se debe decidir si es necesario

interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el

balance beneficio-riesgo. Se ha publicado un informe de un lactante

alimentado con leche materna que desarrolló estenosis pilórica que se cree

asociada al uso de eritromicina por la madre (Martín-Aragón, 2019).

Eritromicina se concentra en la leche materna y se han observado efectos

adversos en lactantes amamantados cuyas madres estaban recibiendo

eritromicina y por tanto se debe usar con precaución durante el periodo de

lactancia. En un estudio de cohortes se concluyó que el uso de macrólidos

(azitromicina, claritromicina, eritromicina, roxitromicina y espiramicina)

durante la lactancia aumentaba el riesgo de estenosis pilórica hipertrófica

infantil.

 Efectos sobre la capacidad de conducir

Eritromicina afecta levemente a la capacidad para conducir y utilizar

máquinas.

 Reacciones adversas

Anorexia; náuseas, vómitos, dolor abdominal en el cuadrante

superior, diarrea; incremento de las enzimas hepáticas; exantema.

2.1.2. Roxitromicina

 Propiedades farmacológicas
19

La roxitromicina es un antibiótico semisintético, macrólido, con

espectro antibacteriano semejante a la eritromicina, pero con mayor

actividad bactericida. Como otros macrólidos, la roxitromicina inhibe la

síntesis de proteínas al ligarse en forma reversible a subunidades

ribosómicas 50S de los microorganismos sensibles. La roxitromicina

bloquea la fase de translocación, y con ello la cadena del péptido recién

formada que temporalmente se encuentra en el sitio de la reacción de

translocasa sin desplazarse al sitio del donador.

Otra posibilidad es que la roxitromicina pueda unirse y generar un

cambio de conformación que, de modo indirecto, termine la síntesis de

proteína en la transpeptidación y translocación. Es útil en infecciones por

Streptococcus pyogenes (grupos A, B, C, F y G), Streptococcus

pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Mycobacterium chelonei, M.

tuberculosis, Mycoplasma pneumoniae, Clostridium tetani, Bordetella

pertussis, Pasteurella multocida, Listeria monocytogenes, Gardnerella

vaginalis, Branhamella catarrhalis, Corynebacterium diphtheriae, Bacillus

cereus, Chlamydia trachomatis y algunas especies de Vibrio cholerae,

Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Ureaplasma

urealyticum, Legionella pneumophila, Haemophylus influenzae, H. ducreyi,

Bacteroides fragilis, Helicobacter jejuni, Bacteroides oralis, B.

melaninogenicus, B. urealyticus, Propionibacterium acnes. (Paredes, 2020)

En concentraciones relativamente bajas actúa sobre algunos

microorganismos implicados en la endocarditis bacteriana, como

Streptococcus miteor, S. mutans y S. sanguis. Los microorganismos

gramnegativos, como Pseudomonas y Enterobacteriaceae, son


20

uniformemente resistentes a su acción antimicrobiana. Como todos los

macrólidos, no tiene acción alguna en virus, levaduras ni hongos. Se

absorbe bien después de administración oral y se distribuye en todo el

organismo, en particular en los tejidos prostático, pulmonar y linfoide de las

amígdalas.

Alrededor de 16 a 28% se fija en forma débil a la albúmina sérica. Su

concentración plasmática máxima ocurre a las 2.2 h después de su

administración. Se metaboliza menos de 50% de la dosis dada y el resto se

excreta en forma original y en cantidades iguales (junto con sus

metabolitos) en la orina y en las heces. Su vida media de eliminación en

adultos es de unas 10.5 h; en niños, ancianos y deficientes renales se

prolonga hasta por 20 h.

 Indicaciones

Tratamiento de infecciones por gérmenes susceptibles, especialmente de

vías respiratorias. (Brugueras, 2019)

 Indicaciones terapéuticas

Infecciones en tracto respiratorio superior: amigdalitis, faringitis,

rinofaringitis, sinusitis (por Streptococcus grupo A, Streptococcus mitis, S.

sanguis, S. viridans, Corynebacterium diphteriae, Branhamella catarrhalis);

en respiratorio inferior: bronquitis aguda y exacerbación de la crónica,

neumonías bacterianas o atípicas (por S. pneumoniae, Bordetella pertussis,

Pasteurella multocida, Chlamydia psittaci, Legionella pneumophila,

Mycoplasma pneumoniae); de piel y tejidos blandos (por Clostridium, S.


21

aureus); uretritis no gonocócicas (por Ureaplasma urealyticum, Gardnerella

vaginalis, Chlamydia trachomatis).

 Contraindicaciones y precauciones

Contraindicada en casos de hipersensibilidad a los macrólidos, en mujeres

embarazadas y durante la lactancia. No deben administrarse en forma

simultánea alcaloides del cornezuelo de centeno. La concentración

plasmática del medicamento aumenta un poco cuando se da junto con

teofilina, por lo que es necesario revisar y modificar el esquema de

tratamiento. Suspender su administración si aparece ictericia colestásica.

En pacientes cirróticos se da la mitad de la dosis diaria en una sola

aplicación. En ancianos e insuficientes renales no se debe modificar la

posología (Patel M, 2018).

Hipersensibilidad a macrólidos; tto. Concomitante con alcaloides

vasoconstrictores derivados del cornezuelo de centeno, en particular

ergotamina y dihidroergotamina; tto. Concomitante con medicamentos con

una estrecha ventana terapéutica y que sean sustratos del CYP3A4 (p. ej.

astemizol, cisaprida, pimocida y terfenadina).

 Reacciones adversas

Frecuentes: náusea, vómito, diarrea, prurito, dolor abdominal tipo cólico,

cefalea, cansancio (Martín-Aragón, 2019).

Poco frecuentes: colitis seudomembranosa, aumento moderado de las

transaminasas glutámico oxalacética y glutámico pirúvica, y de las

fosfatasas.
22

 Interacciones

 Véase Contraindicaciones y Advertencias y precauciones, Además:

 Aumenta nivel sérico de: disopiramida (uso precautorio, monitorizar

ECG y si es posible nivel sérico), rifabutina.

 Aumenta absorción de: digoxina u otros glucósidos cardíacos (uso

precautorio, monitorizar ECG y si es posible nivel sérico).

 Monitorizar INR con: antagonistas vit. K.

 Posible aumento de concentración y vida media de: midazolam,

ajustar dosis.

 Aumenta concentración plasmática de: teofilina, ciclosporina A.

 Antagonismo microbiológico con: lincomicina (in vitro) y

clindamicina.

 Aumento del riesgo de reacciones adversas con: bromocriptina,

inhibidores de estatinas (precaución y monitorizar).

2.1.3. Claritromicina

La claritromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, tales

como neumonía (una infección pulmonar), bronquitis (infección de las vías

respiratorias que van a los pulmones) e infecciones de los oídos, senos

nasales, piel y garganta. También se usa para tratar y prevenir la infección

propagada del complejo Mycobacterium avium (Mycobacterium avium

complex, MAC) [un tipo de infección pulmonar que a menudo afecta a las

personas con virus de inmunodeficiencia humana (VIH)]. Se usa en

combinación con otros medicamentos para eliminar el H. pylori, una


23

bacteria que causa úlceras. La claritromicina pertenece a una clase de

medicamentos llamados antibióticos macrólidos. Su acción consiste en

detener el crecimiento de las bacterias.

Los antibióticos como la claritromicina no funcionan para combatir

resfriados, influenza u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando

no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante

que se resista al tratamiento con antibióticos.

 Uso de este medicamento

La presentación de la claritromicina es en tabletas, tabletas de liberación

prolongada (acción prolongada) y en suspensión (líquido) para tomar por

vía oral. La tableta regular y el líquido se toman, generalmente, con o sin

los alimentos cada 8 horas (tres veces al día) a 12 horas (dos veces al día)

durante 7 a 14 días. La tableta de acción prolongada se toma regularmente

con los alimentos cada 24 horas (una vez al día) durante 7 a 14 días

(Rodrigues IM, 2018).

Su médico podría decirle que tome claritromicina por un período más largo

dependiendo de su afección. Tome la claritromicina aproximadamente a las

mismas horas todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se

encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o

farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome la

claritromicina exactamente como se le indique. No tome una cantidad

mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de la que

el médico le indique.
24

 Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el

medicamento de forma uniforme.

 Trague las tabletas de acción prolongada enteras; no las parta,

mastique ni triture.

 Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de

tratamiento con la claritromicina. Si los síntomas no mejoran, o

empeoran, llame a su médico.

 Tome claritromicina hasta que se termine la cantidad que indica la

receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar

claritromicina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible

que la infección no se trate por completo y que las bacterias se

vuelvan resistentes a los antibióticos.

 Otro uso se le da a este medicamento

La claritromicina también se usa algunas veces para tratar otros tipos de

infecciones, incluyendo la enfermedad de Lyme (una infección que puede

presentarse después de que una garrapata pica a una persona);

criptosporidiosis (una infección que ocasiona diarrea), enfermedad del

rasguño del gato (una infección que puede presentarse después de que un

gato muerde o rasguña a una persona), enfermedad de los Legionarios, (un

tipo de infección en los pulmones), y tos ferina (tos convulsa; una infección

grave que puede ocasionar tos intensa).

También se usa algunas veces para prevenir infecciones del corazón en

pacientes que se van a realizar procedimientos dentales o de otro tipo.

Hable con su médico acerca de los posibles riesgos de usar este


25

medicamento para tratar su afección. Este medicamento se puede recetar

para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico

(Ramirez, 2017).

 Antes de tomar claritromicina,

Informe a su médico y al farmacéutico si es alérgico a la claritromicina,

azitromicina (Zithromax, ZMax), eritromicina (E.E.S, Eryc, Erythrocin, PCE,

otros), telitromicina (no disponible en EE. UU.; Ketek), a cualquier otro

medicamento, o a cualquiera de los ingredientes que contienen las

preparaciones de claritromicina. Pídale a su farmacéutico una lista de los

ingredientes.

Informe a su médico si usted está tomando cisaprida (Propulsid; no

disponible en los EE. UU.), colchicina (Colcrys, Mitigare) si padece con una

enfermedad renal o hepática, dihidroergotamina (D.H.E 45, Migranal),

ergotamina (Ergomar, en Cafergot, en Migergot), lomitapida (Juxtapid),

lovastatina (en Advicor), pimozida (Orap), o simvastatina (Flolipid, Zocor, en

Vytorin).

Informe a su médico si tiene o ha tenido ictericia (color amarillo de la piel o

los ojos) u otros problemas del hígado, mientras toma claritromicina. Su

médico probablemente le dirá que no tome claritromicina.

Informe a su médico y farmacéutico acerca de qué otros medicamentos con

y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos a

base de hierbas está tomando o tiene planificado tomar. Asegúrese de

mencionar cualquiera de los siguientes: anticoagulantes ('diluyentes de la

sangre') como warfarina (Coumadin, Jantoven); ciertas benzodiazepinas


26

como alprazolam (Xanax), midazolam y triazolam (Halcion); bromocriptina

(Parlodel); bloqueadores del canal de calcio como amlodipina (Norvasc, en

Caduet, en Lotrel), diltiazem (Cardizem, Cartia, Tiazac), nifedipina (Adalat,

Afeditab CR), y verapamilo (Calan, Verelan, en Tarka, otros);

carbamazepina (Epitol, Tegretol, Teril, otros); colchicina (Colcrys, Mitigare);

ciertos medicamentos para el VIH como atazanavir (Reyataz), didanosina

(Videx), efavirenz (Sustiva, en Atripla), etravirina (Intelence), nevirapina

(Viramune), nelfinavir (Viracept), ritonavir (Norvir, en Kaletra) saquinavir

(Invirase) y zidovudina (AZT, Retrovir); ciertos medicamentos para el ritmo

cardiaco irregular como amiodarona (Pacerone), disopiramida (Norpace),

dofetilida (Tikosyn), procainamida, quinidina (en Nuedexta), y sotalol

(Betapace, Sorine); ciertos medicamentos para reducir el colesterol

(estatinas) como atorvastatina (Lipitor, en Caduet) y pravastatina

(Pravachol); cilostazol; ciclosporina (Gengraf, Neoral, Sandimmune);

darifenacina (Enablex); digoxina (Digitek, Lanoxin); erlotinib (Tarceva);

eszopiclona (Lunesta); fluconazol (Diflucan); insulina; itraconazol (Onmel,

Sporanox); maraviroc (Selzentry); metilprednisolona (Medrol); omeprazol

(Prilosec); medicamentos orales para la diabetes tales como nateglinida

(Starlix), pioglitazona (Actos, en Actoplus Met, en Duetact), repaglinida

(Prandin, en PrandiMet) y rosiglitazona (Avandia, en Avandamet, en

Avandaryl); fenobarbital; fenitoína (Dilantin, Phenytek); quetiapina

(Seroquel); ranitidina (Zantac); rifabutina (Mycobutin); rifampicina (Rifadin,

Rimactane, en Rifater, en Rifamate); rifapentina (Priftin); sildenafil (Revatio,

Viagra); tacrolimus (Astagraf, Prograf); teofilina (Elixophyllin, Theo-24,

Theochron); tadalafil (Adcirca, Cialis); tolterodina (Detrol); valproato


27

(Depacon); vardenafilo (Levitra, Staxyn); y vinblastina. Muchos otros

medicamentos también podrían interactuar con la claritromicina, así que

informe a su médico sobre todos los medicamentos que esté tomando,

incluso los que no aparezcan en esta lista (Martín-Aragón, 2019).

Informe a su médico si tiene o ha tenido un intervalo prolongado de QT (un

raro problema cardiaco que puede ocasionar desmayos o un ritmo cardiaco

irregular), arritmia ventricular (ritmos cardiacos anormales), o un nivel bajo

de magnesio o de potasio en la sangre, miastenia grave (myasthenia

gravis, MG; un trastorno del sistema nervioso que ocasiona debilidad

muscular), o si sufre o alguna vez sufrió de ritmo cardiaco irregular,

enfermedad de las arterias coronarias (estrechamiento de los vasos

sanguíneos que suministran sangre al corazón), o enfermedad renal, o

enfermedad hepática.

Informe al médico si está embarazada, si tiene planes de quedar

embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras toma

claritromicina, llame a su médico. La claritromicina puede dañar al feto. Si

se someterá a una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico

o dentista que está tomando claritromicina. Debe sabe que la claritromicina

puede ocasionarle mareos, confusión o que sienta desorientación. No

conduzca un vehículo ni opere maquinaria hasta que sepa cómo le afecta

este medicamento.

 Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta

algunos de los siguientes síntomas:


28

 Dolor de pecho, dificultad para respirar, falta de aliento, dolor o

debilidad en alguno de los lados del cuerpo o dificultad para hablar,

 diarrea intensa con heces líquidas o con sangre (hasta 2 meses

después de su tratamiento),

 sarpullido,

 urticaria,

 picazón,

 inflamación del rostro, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las

manos, los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernas,

 dificultad para respirar o tragar,

 ronquera,

 descamación de la piel o piel con ampollas,

 fiebre,

 ictericia en la piel u ojos,

 cansancio extremo,

 sangrado o moretones inusuales,

 falta de energía,

 pérdida de apetito,

 dolor en la parte superior derecha del estómago,

 orina oscura,
29

 síntomas como de influenza,

 ritmo cardiaco rápido, con palpitaciones o lento,

 debilidad muscular como dificultad para masticar, hablar o realizar

actividades diarias,

 visión doble.

La claritromicina puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a

su médico si tiene algún problema inusual mientras toma este

medicamento.

 Almacenar o desechar este medicamento

Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado

herméticamente y fuera del alcance de los niños. Almacene las tabletas a

temperatura ambiente y lejos de la luz, del exceso de calor y humedad (no

en el baño). No refrigere la suspensión. Guárdela a temperatura ambiente y

lejos del exceso de calor y humedad. Deseche cualquier suspensión sin

usar después de 14 días.

Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el

alcance de los niños, debido a que muchos envases (tales como los

pastilleros de uso semanal, y aquellos que contienen gotas oftálmicas,

cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños pequeños,

quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una

intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente

coloque los medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba

y lejos de su vista y alcance.


30

Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una

manera apropiada para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras

personas no puedan consumirlos. Sin embargo, no debe desechar estos

medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor manera de deshacerse

de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de

medicamentos.

Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento de

basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución

de medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la

Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), para obtener más

información de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no

tiene acceso al programa de devolución de medicamentos.

 caso de una sobredosis

Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una convulsión, tiene dificultad para

respirar, o no puede despertarse. Información de importancia debería saber

Asista a todas las citas con su médico y del laboratorio. (Fernández, 2018).

La tableta de liberación prolongada no se disuelve en el estómago después

de tragarla. Libera el medicamento lentamente a medida que pasa por su

sistema digestivo. Podría observar la cubierta de la tableta en las heces.

Esto es normal y no significa que no recibió la dosis completa del

medicamento.

No deje que nadie más use su medicamento. Es probable que no pueda

volver a surtir su receta médica. Si aún tiene síntomas de infección después

de terminar la claritromicina, llame a su médico.


31

Es importante que Ud. mantenga una lista escrita de todas las medicinas

que Ud. está tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las

que Ud. compró sin receta, incluyendo vitaminas y suplementos de dieta.

Ud. debe tener la lista cada vez que visita su médico o cuando es admitido

a un hospital. También es una información importante en casos de

emergencia.

2.1.4. Oleandomicina

La oleandomicina es un antibiótico macrólido. Se sintetiza a partir de cepas

de Streptomyces antibioticus. Es más débil que la eritromicina. Solía

venderse bajo la marca Sigmamycine, combinada con tetraciclina, y

fabricada por la empresa Rosa-Phytopharma en Francia. (Brugueras, 2019)

2.1.5. Azitromicina

 Condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento

La azitromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, como la

bronquitis, neumonía, enfermedades de transmisión sexual (ETS) e

infecciones de los oídos, pulmones, senos nasales, piel, garganta y

órganos reproductivos. La azitromicina también se usa para tratar o

prevenir la infección diseminada por el complejo Mycobacterium avium

(MAC) [un tipo de infección pulmonar que a menudo afecta a personas con

el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)]. La azitromicina pertenece a

una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos. Su acción

consiste en detener el crecimiento de las bacterias.

Los antibióticos como la azitromicina no actúan para combatir resfriados,

influenza u otras infecciones virales. Usar antibióticos cuando no son


32

necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que

resista el tratamiento antibiótico. (Vargas, 2018)

 Usar este medicamento

La presentación de la azitromicina es en tabletas, una suspensión (líquido)

de liberación prolongada (acción prolongada) y una suspensión (líquido)

para tomar por vía oral. Las tabletas y la suspensión (Zithromax)

generalmente se toman con o sin alimentos una vez al día durante 1 a 5

días. Las tabletas de azitromicina generalmente se toman con o sin

alimentos una vez por semana cuando se usan para la prevención de la

infección diseminada por MAC, La suspensión de liberación prolongada

(Zmax) generalmente se toma una dosis única con el estómago vacío (al

menos 1 hora antes o 2 horas después de una comida). Para ayudarlo a

recordar tomar azitromicina, tome el medicamento aproximadamente a la

misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se

encuentran en la etiqueta de su receta médica, y pida a su médico o

farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome

azitromicina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad

mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que

indica la receta de su médico.

Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de

forma uniforme. Use una cuchara dosificadora, una jeringa para

medicamentos orales o una taza medidora para medir la cantidad correcta

de medicamento. Enjuague con agua lo que haya usado para medir

después de tomar la dosis completa de medicamento.


33

Si recibe azitromicina polvo para suspensión (Zithromax) en paquete de

dosis única de 1 gramo, primero debe mezclarlo con agua antes de tomar el

medicamento. Mezcle el contenido del paquete de 1 gramo con 1/4 de taza

(60 ml) en un vaso de agua y tome todo el contenido de inmediato. Agregue

1/4 de taza adicional (60 ml) de agua al mismo vaso, mezcle y tome todo el

contenido para asegurarse de recibir la dosis c--ompleta.

Si recibe la suspensión de liberación prolongada de azitromicina (Zmax)

como un polvo seco, primero debe agregar agua al frasco antes de tomar el

medicamento. Presione la tapa hacia abajo hasta que gire y se abra. Mida

1/4 de taza (60 ml) de agua y agréguela a la botella. Cierre la botella con

fuerza y agite bien para mezclar. Use la suspensión de liberación

prolongada de azitromicina en el término de 12 horas después de haberlo

recibido de la farmacia o después de agregar agua al polvo (Fernández,

2018).

 Otro uso se le da a este medicamento

La azitromicina también se usa a veces para tratar la infección por H. pylori,

la diarrea del viajero y otras infecciones gastrointestinales; la legionelosis

(un tipo de infección pulmonar); la pertussis (tos convulsa; una infección

grave que puede provocar una tos intensa); la enfermedad de Lyme (una

infección que puede desarrollarse tras la picadura de una garrapata); y la

babesiosis (una enfermedad infecciosa transmitida por garrapatas).

También se usa para evitar la infección cardíaca en personas con

procedimientos dentales o de otro tipo y para evitar las ETS en víctimas de


34

abuso sexual. Hable con su médico acerca de los posibles riesgos de usar

este medicamento para tratar su afección.

A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más

información a su médico o a su farmacéutico. Si vomita en el término de

una hora después de tomar azitromicina, llame a su médico de inmediato.

Su médico le indicará si necesita tomar otra dosis. No tome otra dosis a

menos que su médico le diga que lo haga. Debería empezar a sentirse

mejor durante los primeros días de tratamiento con azitromicina.

Tome azitromicina hasta que se termine la cantidad que indica la receta,

incluso si se siente mejor. No deje de tomar azitromicina a menos que

experimente los efectos secundarios severos que se describen en la

sección EFECTOS SECUNDARIOS. Si deja de tomar azitromicina

demasiado pronto u omite dosis, es posible que la infección no se cure por

completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

(Ramirez, 2017)

 Antes de tomar azitromicina,

 informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a la azitromicina,

claritromicina (Biaxin, en Prevpac), diritromicina (no está disponible

en EE. UU.), eritromicina (E.E.S, ERYC, Erythrocin), telitromicina

(Ketek; no está disponible en EE. UU.), a cualquier otro

medicamento o a cualquiera de los ingredientes en las tabletas o

suspensión (líquido) de azitromicina.

 informe a su médico y farmacéutico qué otros medicamentos con y

sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos


35

a base de hierbas toma o tiene planificado tomar. Asegúrese de

mencionar cualquiera de los siguientes: anticoagulantes ('diluyentes

de la sangre') como warfarina (Jantoven); colchicina (Colcrys,

Gloperba, Mitigare); ciclosporina (Gengraf, Neoral, Sandimmune);

digoxina (Lanoxin); dihidroergotamina (D.H.E. 45, Migranal,

Trudhesa); ergotamina (Ergomar, en Migergot); medicamentos para

el ritmo cardíaco irregular, como amiodarona (Nexterone, Pacerone),

dofetilida (Tikosyn), procainamida, quinidina y sotalol (Betapace,

Sorine, Sotylize); nelfinavir (Viracept); y fenitoína (Dilantin,

Phenytek). Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus

medicamentos o monitorearlo de cerca para saber si experimenta

efectos secundarios.

 Si toma actualmente antiácidos que contienen hidróxido de aluminio

o hidróxido de magnesio (Maalox, Mylanta, Tums y otros),

necesitará dejar que pase algún tiempo entre tomar una dosis de

estos antiácidos y tomar una dosis de las tabletas o líquido de

azitromicina. Pregunte a su médico o farmacéutico cuántas horas

debe dejar pasar antes o después de que tome azitromicina para

que pueda tomar estos medicamentos. La suspensión de liberación

prolongada puede tomarse en cualquier momento con antiácidos.

 Informe a su médico alguna vez ha tenido ictericia (color amarillo de

la piel o los ojos) u otros problemas hepáticos mientras toma

azitromicina. Su médico probablemente le dirá que no tome

azitromicina.
36

 informe a su médico si usted o cualquiera de su familia sufre o sufrió

un intervalo prolongado de QT (un problema cardíaco poco común

que puede ocasionar un ritmo cardíaco irregular, desmayos o

muerte súbita) o un rito cardíaco rápido, lento o irregular y si tiene

niveles bajos de magnesio o potasio en la sangre; si tiene una

infección en la sangre, insuficiencia cardiaca u otros problemas del

corazón, fibrosis quística, miastenia gravis (una afección de los

músculos y los nervios que los controlan) o si tiene una enfermedad

renal o hepática.

 Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta

alguno de estos síntomas, deje de tomar azitromicina y llame a su

médico de inmediato o busque tratamiento médico de emergencia:

 ritmo cardiaco rápido, con palpitaciones o irregular

 mareos

 desmayos

 sarpullido con o sin fiebre

 ampollas o descamación

 fiebre y llagas como ampollas que están llenas de pus (lesiones),

áreas de hinchazón y enrojecimiento en la piel

 urticaria

 picazón

 sibilancia o dificultad para respirar o tragar


37

 inflamación del rostro, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las

manos, los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernas

 ronquera

 vómitos o irritabilidad durante la alimentación (en lactantes menos

de 6 semanas de edad)

 diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que puede ocurrir con

o sin fiebre y cólicos estomacales (puede ocurrir hasta 2 meses o

más después del tratamiento)

 ictericia en la piel o los ojos

 cansancio extremo

 sangrado o moretones inusuales

 falta de energía

 pérdida de apetito

 dolor en la parte superior derecha del estómago

 síntomas parecidos a los de la gripe

 orina oscura

 debilidad muscular inusual o dificultad para controlar los músculos

 conjuntivitis e inflamación de los ojos

La azitromicina puede ocasionar otros efectos secundarios

 Almacenar o desechar este medicamento


38

Mantenga este medicamento en su empaque original, cerrado

herméticamente y lejos del alcance de los niños. Almacene las tabletas,

suspensión y suspensión de liberación prolongada de azitromicina a

temperatura ambiente y lejos del exceso de calor y humedad (no en el

baño). No refrigere ni congele la suspensión de liberación prolongada.

Deseche cualquier suspensión de azitromicina que sobre después de 10

días o que ya no necesite. Deseche cualquier suspensión de liberación

prolongada de azitromicina después de completar la dosificación o 12 horas

después de haber preparado la suspensión.

Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una

manera apropiada para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras

personas no puedan consumirlos. Sin embargo, no debe desechar estos

medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor manera de deshacerse

de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de

medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su

departamento de basura/reciclaje local para conocer acerca de los

programas de devolución de medicamentos de su comunidad. Consulte el

sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA),

(https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información de cómo desechar

de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de

devolución de medicamentos. (Brugueras, 2019)

Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el

alcance de los niños, debido a que muchos envases (tales como los

pastilleros de uso semanal, y aquellos que contienen gotas oftálmicas,

cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños pequeños,


39

quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una

intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente

coloque los medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba

y lejos de su vista y alcance

Caso de una sobredosis

En caso de sobredosis, llame a la línea de ayuda de control de

envenenamiento Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una convulsión,

tiene dificultad para respirar, o no puede despertarse, llame

inmediatamente a los servicios de emergencia.

 Información de importancia debería saber

Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico

podría ordenar algunas pruebas de laboratorio para comprobar la respuesta

de su cuerpo a la azitromicina.

No deje que nadie más tome su medicamento. Es probable que no pueda

volver a surtir su receta médica. Si aún tiene síntomas de infección después

de terminar la azitromicina.

Es importante que Ud. mantenga una lista escrita de todas las medicinas

que Ud. está tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las

que Ud. compró sin receta, incluyendo vitaminas y suplementos de dieta.

Ud. debe tener la lista cada vez que visita su médico o cuando es admitido

a un hospital. También es una información importante en casos de

emergencia.
40

2.1.6. Espiramicina

 Descripción

La espiramicina es un antibiótico macrólido, utilizado por vía oral,

intravenosa y rectal, activo frente a bacterias Gram positivas, algunas

bacterias Gram negativas y otros organismos como Mycoplasma,

Chlamydia, Legionella y Toxoplasma gondii. Se utiliza principalmente para

la prevención de la toxoplasmosis congénita durante el primer trimestre del

embarazo y como antibiótico de segunda línea en infecciones por

microorganismos sensibles a los macrólidos.

Mecanismo de acción: la espiramicina se une a la subunidad 50S del

ribosoma bacteriano inhibiendo la síntesis de proteínas. Es efectiva frente a

un amplio espectro de microorganismos y, al igual que otros antibióticos

que inhiben la síntesis de proteínas, es bacteriostática, pero puede ser

bactericida contra las cepas más sensibles cuando es administrada en altas

concentraciones. La espiramicina también se acumula en altas

concentraciones en las células bacterianas. A diferencia de la eritromicina,

la espiramicina no produce estimulación de la motilidad gastrointestinal. Su

actividad frente a gérmenes gram-positivos es mayor que frente a los gram-

negativos, debido a su mejor penetración en los primeros.

Los microorganismos gram-positivos susceptibles a la eritromicina incluyen

los Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, S. pyogenes, S.

pneumoniae, grupo S. viridans, y Corynebacterium diphtheriae. Otros

gérmenes que suelen ser susceptibles son la Chlamydia trachomatis,

Entamoeba histolytica, Listeria monocytogenes, Borrelia burgdorferi,


41

Mycoplasma pneumoniae, Treponema pallidum, y Ureaplasma urealyticum.

La espiramicina no es activa frente a Corynebacterium jeikeium, Nocardia

asteroides; acinetobacter, entérobacterias, haemophilus, pseudomonas,

fusobacterium y Mycoplasma hominis.

Farmacocinética: después de su administración oral, la espìramicina se

absorbe incompletamente, siendo su biodisponibilidad del orden del 33 al

39%. La tasa de absorción de la espiramicina es menor que la de la

eritromicina por estar la primera muy ionizada en medio estomacal. La

administración con alimentos reduce la biodisponibilidad en un 50% y

demora el tiempo para la obtención de la concentración máxima en plasma.

Después de la administración de una dosis oral, las máximas

concentraciones plasmáticas se alcanzan en 3 o 4 horas, con unos niveles

de 1 µg/ml después de una dosis de 1 g, o bien, de 1,6 a 3,1 µg/ml después

de una dosis de 2 g. Después de la administración intravenosa de una

dosis de 500 mg en infusión, las concentraciones máximas de 1.3 mg/ml se

alcanzan al final de la infusión. Las semi-vidas de eliminación son de 5 a 8

horas después de la dosis oral y de 4.5 a 6.2 horas después de la dosis

intravenosa. En los ancianos o pacientes con insuficiencia renal moderada,

la semi-vida de eliminación es de de 9.8 a 13.5 horas.

Después de la administración de la espiramicina por vía rectal en niños (1.6

millones de unidades) las concentraciones plasmáticas máximas de 1,6

µg/ml se alcanzan a las 1.5-3 horas. La semi-vida de eliminación es de

unas 8 horas.
42

La espiramicina alcanza altas concentraciones en tejidos como los

pulmones, bronquios, amígdalas, senos nasales y el tejido pélvico

femenino. Estas concentraciones titulares persisten por un largo tiempo

después de que la concentración sérica haya descendido a niveles más

bajos. Las concentraciones máximas en la saliva son de 1,3 a 4,8 veces

más elevadas que en el suero. La espiramicina atraviesa la placenta y se

distribuye en la leche materna. Sin embargo, la concentración en la sangre

fetal es sólo del 50% respecto de la concentración en el suero materno. Se

encuentran también altas concentraciones en la bilis, células

polimorfonucleares y macrófagos. En la bilis llega a alcanzar de 15 a 40

veces la concentración en suero. La espiramicina se une tan solo en un 10-

24% a las proteínas del plasma. El volumen de distribución es grande y

variable fluctuando entre 383 hasta 660 litros. (Fernández, 2018)

La espiramicina no atraviesa la barrera hematoencefálica, por tal motivo no

tiene utilidad en infecciones del sistema nervioso central. La espiramicina

se excreta principalmente por la bilis (aproximadamente el 80% de la dosis

administrada). La excreción renal suma sólo del 4 al 14% de una dosis

administrada.

La espiramicina se metaboliza en el hígado generando compuestos activos,

si bien no se han caracterizado sus metabolitos.

 Tratamiento de la toxoplasmosis congénita durante el embarazo:

Administración oral.

 Adultos: la dosis antibacteriana usual en adultos y adolescentes es

de 1 a 2 g (de 3.000.000 a 6.000.000 UI) dos veces al día; ó de 500


43

mg a 1 g (1.500.000 a 3.000.000 UI) tres veces al día. Para

infecciones severas la dosis puede ser incrementada hasta 2 a 2,5 g

(6.000.000 a 7.500.000 UI) dos veces al día. (Rodrigues IM, 2018)

 Mujeres embarazadas: durante el primer trimestre la dosis oral es de

3 g (9.000.000 UI) al día, divididos en tres o cuatro dosis. Durante el

segundo y tercer trimestre la dosis oral es de 25 a 50 mg de

pirimetamina al día en combinación con 2 a 3 g de sulfadiazina al

día, y 5 mg de ácido folínico por día durante tres semanas,

alternando con 3 g (9.000.000 UI) de espiramicina, dividido en tres o

cuatro dosis durante tres semanas.

 Niños > 20 kg: La dosis recomendada es de 25 mg (75.000 UI) por

kg de peso dos veces al día, ó 16.7 mg (50.000 UI) por kg de peso

tres veces al día.

Administración intravenosa

 Adultos: La dosis normal para adultos y adolescentes en infusión

intravenosa es de 500 mg (1.500.000 UI) de base, en infusión lenta

cada ocho horas. Para infecciones severas, las dosis pueden ser

dobladas a 1 gramo (3.000.000 UI) cada ocho horas.

Administración rectal:

 Adultos: La dosis recomendada es de dos o tres supositorios de 750

mg (1.950.000 UI) cada 24 horas.

 Niños de hasta 12 años: la dosis rectal es de dos a tres dosis de 500

mg (1.300.000 UI) cada 24 horas.


44

 Neonatos: La dosis pediátrica normal en neonatos es de un

supositorio de 250 mg (650.000 UI) por cada 5 kg de peso corporal

cada 24 horas

La administración combinada de pirimetamina y sulfadiazina es

considerada más efectiva que la espiramicina sola. Sin embargo, a causa

de que la espiramicina ha demostrado ser segura para las mujeres

embarazadas, el feto y el recién nacido y no ser teratógena, es utilizada a

menudo como monoterapia para el tratamiento de la toxoplasmosis durante

el embarazo y la toxoplasmosis congénita. La espiramicina reduce la

trasmisión de la toxoplasmosis de la mujer embarazada al feto, pero no

modifica la severidad de la enfermedad en un feto ya infectado.

A pesar de que la espiramicina es efectiva en el tratamiento de algunas

infecciones bacterianas, es considerada como agente de segunda línea,

siendo utilizados generalmente otros medicamentos previamente en lugar

de la espiramicina. No obstante, en combinación con el metronidazol se

utiliza en el tratamiento de infecciones de la boca.

 Contraindicaciones y precauciones

La espiramicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la

espiramicina u otros macrólidos o a cualquiera de los componentes de la

formulación.

La espiramicina está relativamente contraindicada en pacientes con

obstrucción biliar o disfunción hepática. Estas condiciones pueden disminuir

la eliminación de la espiramicina, lo cual puede aumentar su concentración

y el riesgo de efectos adversos. Los pacientes con disfunción hepática


45

requieren la monitorización de la función hepática en particular si la

espiramicina se administra en grandes dosis, debido al peligro de desarrollo

de colestasis hepática.

Debe usarse con precaución en pacientes portadores de afecciones

neurológicas centrales o periféricas severas. Se han notificado muy

raramente casos de hemólisis aguda en pacientes con deficiencia de

glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.

La hipopotasemia podría incrementar el riesgo de prolongación del intervalo

QT y la aparición de arritmias cardiacas ventriculares graves como la

torsade de pointes. Se aconseja extremar las precauciones en estos

pacientes, controlando la kalemia y corrigiéndola en caso de

hipopotasemia.

La espiramicina se clasifica dentro de la categoria B de riesgo en el

embarazo. Este fármaco se distribuye en la placenta alcanzando

concentraciones cinco veces más altas que las obtenidas en el suero y es

usado en mujeres embarazadas para disminuir el riesgo de trasmisión de

toxoplasmosis al feto. La espiramicina no es teratogénica y es ser segura

en la mujer embarazada, el feto y el recién nacido.

Se ha reportado una disminución en la trasmisión de la toxoplasmosis del 8

al 25% en el primer trimestre y del 19 al 54% en el tercer trimestre.Sin

embargo, la espiramicina no afecta a la severidad de la enfermedad en el

feto que ya ha sido infectado. Las concentraciones séricas en el feto

alcanzan sólo el 50% de las del suero materno.


46

La espiramicina se distribuye en la leche materna. Los estudios llevados a

cabo en lactantes y niños no han demostrado problemas pediátricos

específicos que puedan limitar su uso en niños.

 Interacciones

Parece ser que la espiramicina interfiere con el aclaramiento de la teofilina,

pero que este efecto es significativo sólo cuando las concentraciones

séricas de teofilina están en el alto rango terapéutico (es decir, > 15 mg/ml).

Si la espiromicina es añadida a la terapia con teofilina, los pacientes deben

ser monitorizados para detectar niveles elevados y/o toxicidad de la

teofilina.

Muchos textos desalientan el uso concomitante de antibióticos

bacteriostáticos y bactericidas. Aunque esta interacción debe ser

considerada cuando se prescriben antibióticos, en general, es segura para

administrar la espiramicina en combinación con otros antibióticos tales

como metronidazol o sulfadiazina.

La combinación entre carbidopa y levodopa (Sinemet) en uso concomitante

con espiramicina ha resultado en la prolongación de la vida media de

eliminación de la levodopa, lo cual se piensa que se debe a la inhibición de

la absorción de carbidopa secundario a la modificación de la motilidad

gastrointestinal causada por la espiramicina.

Los valores analíticos de laboratorio de la alanina aminotransferasa (ALT) y

de la fosfatasa alcalina (ALP) sérica pueden verse incrementados. La

espiramicina puede afectar la eliminación de la ciclosporina, aumentando el

riesgo de toxicidad. Se recomienda monitorizar los niveles de ciclosporina.


47

 Reacciones adversas

Las reacciones adversas a la espiramicina son raras y menores que las de

otros antibióticos macrólidos. La toxicidad es fundamentalmente digestiva,

cualitativamente similar al resto de los antibióticos macrólidos. Se trata de

un tipo de toxicidad local, sobre el tracto digestivo. Existen dos casos

reportados de daño a la mucosa intestinal.

Estos dos casos de lesión de la mucosa intestinal ocurrieron con dosis altas

de espiramicina y el examen endoscópico reveló erosiones de la pared del

intestino delgado con pérdida de pequeños pliegues, daño marcado tanto

en el intestino delgado como en el intestino grueso, con células epiteliales

aplanadas, apoptosis multifocal y cambios epiteliales regenerativos.

En raras ocasiones se han reportado trombocitopenia, prolongación del QT,

hepatitis colestásica, colitis aguda y esofagitis ulcerativa.La trombocitopenia

reportada en un paciente infectado con VIH, parece ser que fue inducida

por complejos inmunes de espiramicina e IgG absorbidas sobre la

superficie de las plaquetas (Rodrigues IM, 2018)

 Son raras las alteraciones neurológicas (cefaleas, mareos).

 Otros efectos adversos descritos son las reacciones de

hipersensibilidad, específicamente erupción, prurito y

trombocitopenia.

 Presentación

 Rovamicina comp 250 mg (750.000 UI) y de 500 mg (1.500.000 UI).

comp 3 MU
48

 Rovamicina vial de 500 mg (1.500.000 UI) (base para inyección i.v.)

 Coquelusedal , supsitorios de 250 mg (650.000 IU), de 500 mg

(1.300.000 IU) y de 750 mg (1.950.000 IU)

 La dosis de espiramicina puede ser expresada tanto en miligramos

(mg) como en unidades internacionales (UI). Un miligramo de

espiramicina es equivalente a aproximadamente 3000 UI.

2.2.7 Amoxicilina:

Presentación:

La presentación de la amoxicilina es en tabletas, tableta masticable o

suspensión (líquido) para tomar por vía oral. Por lo general, se toma cada 12

horas (dos veces al día) o cada 8 horas (tres veces al día) con o sin alimentos. La

duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga.

Farmacocinética

Absorción:

Se absorbe rápidamente mediante la administración por vía oral, alcanza una

biodisponibilidad del 70%. Para que pueda alcanzar una máxima concentración es

de 1 hora aproximadamente.

Distribución:

La distribución es de 0,3 a 0,4 l/kg. Mediante la administración intravenosa se

detectó amoxicilina en la vesícula biliar, tejido abdominal, piel, grasa, tejidos

musculares, liquido sinovial y peritoneal, bilis y pus.

Metabolismo:
49

Referido al metabolismo y excreción, la amoxicilina se excreta a través de la

orina; esto ocurre a través de una dosis oral, el porcentaje de excreción renal a

las 6 horas es de 50-80% y para el ácido clavulánico es de 20-60%.

Depuración:

El 60-70% de la amoxicilina se excreta inalteradamente en la orina durante las

primeras 6hrs, tras la administración de uno única dosis de 250mg o 500mg.

Estudios han demostrado que la eliminación urinaria es del 50-85% para

amoxicilina tras un periodo de 24hrs.

Indicaciones:

La amoxicilina es usada para tratar infecciones originados por bacterias, por

ejemplo, la neumonía, la bronquitis (infección de las vías respiratorias) y también

infecciones de los oídos, nariz, garganta, vías urinarias y la piel.

Contraindicaciones:

La reacción alérgica a la penicilina o cefalosporina se considera como una

contraindicación. La reacción de hipersensibilidad a las penicilinas y

cefalosporinas se presenta en 1% y 16.5% en los pacientes, pero en la mayoría

de los casos son escasamente significativos desde el punto de vista clínico.

Tratamiento a los efectos adversos:

Si al ingerir esto medicamento presenta alguno de los siguientes síntomas, debe

dejar de tomar la amoxicilina:

 sarpullido.

 ampollas o descamación de la piel.


50

 picazón.

 urticaria.

 sibilancias.

 dificultad para tragar o respirar.

 inflamación del rostro, la garganta, la lengua, los labios y los ojos.

Cuantos uit tiene:

Cada 5 ml de suspensión oral contiene amoxicilina trihidrato equivalente a 250

mg de amoxicilina (50 mg por ml). Cada 5 ml de suspensión oral contiene 1,75 g

de sacarosa, 2,40 mg de benzoato de sodio y 1,33 g de glucosa.

Vías de administración:

Se administra por vía oral.

Cuanto debe darse:

Se debe administrar de cada 250 mg c/8hrs o de 750 mg a 1 g c/12hrs. Es usado

para infecciones graves, se administra de 750 mg a 1 g c/8hrs. Para la cistitis

aguda se administra 3g dos veces al día, durante todo un día.

Reacciones adversas:

Las que se presentan más frecuentemente son la diarrea, náuseas y erupción

cutánea.

2.2.8 Piperacilina- tazobactam:

Presentación:
51

la inyección de piperacilina y tazobactam es en polvo que se mezcla con líquido

y se inyecta por vía intravenosa (en la vena).

Farmacocinética:

La piperacilina y el tazobactan se unen en un 30% en las proteínas plasmáticas

y se logran distribuir hacia los tejidos y fluidos corporales, también se incluyen los

riñones, el corazón y la vesícula biliar, óseas, biliares, la mucosa intestinal;

pulmón; tejidos reproductivos femeninos (útero, ovario, trompa de Falopio y);

fluido intersticial, y peritoneal, fluidos pleurales, y sinovial.

Absorción:

La piperacilina y el tazobactam llega a tener una buena absorción cuando se

administra por vía intramuscular y logra tener una biodisponibilidad del 71% en la

piperacilina y 83% en el Tazobactam.

Metabolismo:

La Piperacilina no es metabolizada. El Tazobactam es metabolizado en un

metabolito bacteriológicamente inactivo. La Piperacilina se elimina en forma

inmodificada en la orina (65 % de la dosis administrada) y por la bilis (35 % de la

dosis administrada).

Indicación:

La inyección de piperacilina y tazobactam se usa para tratar las infecciones por

neumonía e infecciones de la piel, ginecológicas y abdominales (área del

estómago) causadas por bacterias.

La piperacilina está en una clase de medicamentos llamados antibióticos de

penicilina. La función que tiene es matar las bacterias que causan infección.
52

El tazobactam pertenece a una clase llamada inhibidor de beta-lactamasa.

Funciona al prevenir que las bacterias destruyan la piperacilina.

Contraindicaciones:

Tiene una hipersensibilidad a los principios activos y a otros antibacterianos

penicilànicos.

Los antecedentes de las reacciones alérgicas agudas graves a cualquier otro

medicamento betalactámico; por ejemplo:

 Cefalosporinas

 Monobactàmicos

 Carbapenémicos

Tratamientos a los efectos adversos:

La inyección de piperacilina y tazobactam puede ocasionar efectos secundarios.

Como, por ejemplo:

 diarrea

 estreñimiento

 náuseas

 vómitos

 acidez

 dolor de estómago

 fiebre

 dolor de cabeza
53

 aftas en la boca

 dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido.

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta algunos de

estos síntomas:

 sarpullido

 picazón

 urticaria

 dificultad para respirar o tragar

 sibilancia

 diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que pueda ocurrir con o sin

fiebre y calambres estomacales (puede ocurrir hasta 2 meses o más

después de su tratamiento).

Vías de administración:

La piperacilina/tazobactam una de las administraciones puede ser por inyección

intravenosa lenta (durante al menos 3-5 minutos) o mediante perfusión

intravenosa lenta (durante 20-30 minutos).

Cuanto debe darse:

Por lo general se administra c/ 6hrs, pero los niños mayores de 9 meses de edad

pueden recibirla c/8hrs.

Reacciones adversas:

La reacción mas frecuente es la diarrea que afecta a 1 de cada 10 pacientes.


54

En otras reacciones adversas más graves, se encuentra la colitis

pseudomembranosa y la necrólisis epidérmica tóxica estas logran afectar a 1 y 10

de cada 10.000 pacientes.

2.2.9 Levofloxacina:

El nombre de su medicamento es Levofloxacino Teva 500 mg comprimidos

recubiertos con película. Estos comprimidos tienen un medicamento llamado

levofloxacino. Este medicamento es perteneciente a un grupo de medicamentos

que se le denomina antibióticos. Levofloxacino es un antibiótico “quinolona”.

Actúa eliminando a la bacteria que produce infecciones en su cuerpo.

Composición cualitativa y cuantitativa:

Cada comprimido recubierto contiene levofloxacino hemihidrato equivalente a

250 mg de levofloxacino. Excipientes: Cada comprimido contiene el excipiente

laca de aluminio amarillo anaranjado

Farmacocinética:

Absorción:

El levofloxacino es administrado por vía oral y se absorbe de forma rápida y por

completo después del plazo máximo de 1 hora.

La biodisponibilidad absoluta es aproximadamente de 100%. Los alimentos

afectan poco la absorción de levofloxacino.

Distribución:

El levofloxacino se una con las proteínas séricas en un aproximado del 30-40%.


55

La administración es repetida de 500 mg una vez al día y se muestra una

acumulación insignificante del fármaco. Cuando se administra 500 mg dos veces

al día se produce una acumulación modesta pero predecible de levofloxacino.

Tras dosis de 500 mg dos veces al día se produce una acumulación modesta pero

predecible de levofloxacino. El estado estacionario se alcanza en el plazo de 3

días.

Penetración en tejidos y líquidos orgánicos:

La penetración en la mucosa bronquial, tiene un revestimiento epitelial fluido. La

concentración máxima de levofloxacino en la mucosa bronquial tras la

administración oral de 500 mg fue 8,3 ug/g y 10/8 ug/ml. Se logró alcanzar estas

concentraciones después de 1h de la administración.

Penetración en tejido pulmonar:

Las concentraciones máximas de levofloxacino en el tejido pulmonar tras la

administración oral de 500 mg fueron aproximadamente 11,3 g/g y se alcanzaron

4 y 6 horas después de la administración. La concentración en los pulmones fue

consistentemente superior a la plasmática.

Penetración en el líquido de vesículas cutáneas:

Tras 3 días de tratamiento con 500 mg una o dos veces al día, las

concentraciones máximas de levofloxacino en el líquido de vesículas cutáneas

fueron, aproximadamente, de 4,0 y 6,7 ug/ml respectivamente y se alcanzaron a

las 2-4 horas de la administración.

Penetración en el líquido cefalorraquídeo:

El Levofloxacino presenta una penetración baja en el líquido cefalorraquídeo.


56

Penetración en el tejido prostático:

Tras ser administrado oralmente el levofloxacino de 500 mg una vez al día

durante 3 días, las concentraciones medias en tejido prostático fueron 8,7 ug/g,

8,2 ug/g y 2,0 ug/g a las 2 hrs, 6hrs y 24 hrs; la relación entre concentración

media próstata/plasma fue 1,84.

Concentración en orina:

Tras la administración de una dosis oral única de 150 mg, 300 mg o 500 mg de

levofloxacino, la concentración media en orina alcanza 44 mg/l, 91 mg/l y 200

mg/l, respectivamente a las 8-12 hrs de la administración.

Metabolismo:

Levofloxacino se metaboliza muy poco, siendo sus metabolitos demetil-

levofloxacino y N-óxido de levofloxacino. Estos metabolitos suponen <5% de la

dosis eliminada por la orina. Levofloxacino es estereoquimicamente estable y no

sufre de inversión quiral.

Eliminación:

Levofloxacino se elimina del plasma de manera relativamente lenta, tras la

administración de vía oral e intravenosa. La eliminación tiene lugar

fundamentalmente por vía renal (>85% de la dosis administrada).

No existen grandes diferencias en la farmacocinética de levofloxacino en caso

de administración intravenosa y oral, sugiriendo que las rutas oral e intravenosa

son intercambiables.

Indicación:
57

Está indicada en el tratamiento de infecciones ligeras, moderadas y graves en

adultos (> 18 años) producidas por cepas susceptibles causales de las siguientes

infecciones:

 Sinusitis maxilar aguda producida por Streptococcus pneumoniae,

Haemophilus influenzae, o Moraxella catarrhalis.

 Bronquitis aguda o crónica debida a Staphylococcus aureus, Streptococcus

pneumoniae, Haemophilus influenzae

 Neumonía debida a Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae,

Haemophilus influenzae

 Infecciones de la piel y de los tejidos blandos incluyendo abscesos,

celulitis, furúnculos, impétigo, pioderma, heridas infectadas, etc, producidas

por Staphylococcus aureus

 Infecciones urinarias debidas a Enterococcus faecalis, Enterobacter

cloacae

Contraindicaciones:

No debe utilizarse en caso de:

 Pacientes con hipersensibilidad a levofloxacino, otras quinolonas o a

cualquiera de sus excipientes

 Pacientes con epilepsia

 Pacientes con antecedentes de trastornos tendinosos relacionados con la

administración de Fluoroquinolonas

 Niños o adolescentes en fase de crecimiento (hasta 18 años)


58

 Durante el embarazo

 Mujeres en periodo de lactancia

Vías de administración: Administración oral, I.V. u oftálmica

Cuanto debe darse:

Adultos: las dosis usuales son de 500 mg por vía oral cada 24 horas durante un

total de 7 a 14 días según la gravedad y características de la infección. En los

casos en los que no es posible la vía oral, se utiliza la vía intravenosa,

administrando 500 mg en una infusión de 60 minutos, una vez cada 24 horas

durante 7 a 14 días.

Para el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana:

Se aplica la administración oftálmica: se utiliza una solución isotónica al 0.5% de

levofloxacina, instilando 1 o 2 gotas cada 2 horas durante los 2 primeros días y

luego 1 o 2 gotas, cada 4 horas hasta la erradicación de la infección.

El aclaramiento de la levofloxacina está disminuido en los pacientes con

disfunción renal, por lo que se realiza algunos reajustes:

 ClCr entre 50 y 80 ml/min: no se requieren reajustes

 ClCr entre 20 y 40 ml/min: dosis inicial: 500 mg; dosis de mantenimiento,

250 mg cada 24 horas

 ClCr entre 10 y 19 ml/min: dosis inicial: 500 mg; dosis de mantenimiento:

250 mg cada 48 horas

 Diálisis: dosis inicial 500 mg; dosis de mantenimiento: 250 mg cada 48

horas
59

Adultos y pacientes de edad avanzada:

En la infección de los senos paranasales se debe administrar:

 un comprimido de levofloxacino cinfa 500 mg, una vez al día.

En la infección en los pulmones, quiere decir en personas con problemas

respiratorios de larga duración:

 un comprimido de levofloxacino cinfa 500 mg, una vez al día.

En la neumonía se administra:

 un comprimido de levofloxacino cinfa 500 mg, una o dos veces al día.

En la infección del tracto urinario, incluyendo riñones o vejiga, se administra:

 medio o un comprimido de levofloxacino cinfa 500 mg, una vez al día.

En la infección de la próstata:

 un comprimido de levofloxacino cinfa 500 mg, una vez al día.

En la infección en la piel y debajo de la piel incluidos los músculos:

 un comprimido de levofloxacino cinfa 500 mg, una o dos veces al día.

Adultos y pacientes de edad avanzada con problemas de riñones:

Su médico posiblemente le administrará una dosis más baja.

Uso en niños y adolescentes:

Este medicamento no se debe administrar a niños ni adolescentes.

Reacciones adversas:

Los efectos adversos ascienden a un 6,2%, los más frecuentes son:


60

 Nàusea/ vómitos en un 8.7%

 Diarrea en un 5.4%

 Cefaleas en un 5.4%

 Constipación en un 3.1%

La cefalea también es frecuente cuando la levofloxacina se administra por vía

oftálmica.

Otros efectos adversos observados en menos del 1% de los pacientes han sido:

 Insomnio en un 2.9%

 Mareos en un 2.5%

 Dolor abdominal en un 2%

 Dispepsia en un 2%

 Rash maculopapular en un 1.7%

 Vaginitis en un 1.8%

 Flatulencia en un 1.6%

Presentación:

 TAVANIC comp. 500 mg. AVENTIS

 TAVANIC sol. i.v. para infusión, 5 mg/ml AVENTIS

 QUIXIN, solución oftálmica 

 2.2.11 Tetraciclina:
61

Esta tetraciclina pertenece al grupo de medicamentos llamados antibióticos de

tetraciclina. Su función es la de prevenir la multiplicación y la propagación de las

bacterias.

Farmacocinética:

Absorción:

La absorción varìa por vía oral, para la clortetraciclina varia en un 30% quiere

decir que la variación es baja, del 60 al 80% varia para la oxitetraciclina esta

vendría a ser una variación intermedia, en la demeclociclina y tetraciclina varia en

un 95 al 100% esta variación es alta.

La absorción es mayor en ayuno y disminuye por la ingestión concomitante de

productos lácteos, geles de hidróxido de aluminio, sales de calcio, magnesio,

hierro o cinc y subsalicilato de bismuto.

Distribución: Todas las tetraciclinas se distribuyen con facilidad en la mayoría

de los líquidos del organismo, incluyendo bilis, leche materna y en líquido sinovial,

pleural, y ascítico.  el hígado, el pulmón, el riñón, la próstata, la orina, el líquido

cefalorraquídeo, el líquido sinovial, la mucosa del seno maxilar, el cerebro, el

esputo y el hueso.

Metabolismo:

Se metaboliza en el hígado en un 30–60% de la dosis.

Depuración:

Tiene una excreción biliar y una circulación enterohepática. La tetraciclina se

elimina principalmente a través de las heces sin metabolizar. El resto del fármaco,

alrededor del 30%, se elimina en la orina y en un 15% de forma activa.


62

Indicación:

La tetraciclina se usa para tratar las infecciones causadas por bacterias incluidas

la neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio; algunas infecciones de la

piel, de los ojos, del sistema linfático, del aparato digestivo, del aparato

reproductor y del sistema urinario; y algunas otras infecciones que se propagan a

través de garrapatas, piojos, ácaros y animales infectados. También se usa con

otros medicamentos para tratar el acné. También se puede utilizar en los

pacientes que no pueden ser tratados con penicilina para tratar determinados

tipos de intoxicación por alimentos, y ántrax (una infección grave que se puede

contagiar a propósito como parte de un ataque de bioterrorismo). La tetraciclina

pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina.

Funciona al prevenir la multiplicación y la propagación de las bacterias.

Los antibióticos como la tetraciclina no funcionan para combatir resfriados,

influenza u otras infecciones virales.

Contraindicaciones:

El uso de la tetraciclina durante el embarazo o en bebes o niños hasta los 8 años

ocasiona que los dientes se manchen permanentemente. Los niños menores de 8

años no pueden utilizar este medicamento a menos de que el médico lo recete.

Vías de administración: La presentación de la tetraciclina es en cápsulas para

tomar por vía oral. Por lo general, se toman de dos a cuatro veces al día. Se

deben tomar con el estómago vacío, al menos 1 hora antes o 2 horas después de

comer o de refaccionar. Beba un vaso completo de agua con cada dosis de

tetraciclina.

Reacciones adversas:
63

La tetraciclina puede ocasionar efectos secundarios, por ejemplo:

 náuseas

 vómitos

 diarrea

 picazón en el recto o en la vagina

 lengua inflamada

 lengua negra o vellosa

 dolor de garganta o garganta irritada

Algunos efectos secundarios pueden ser graves, por ejemplo:

 dolor de cabeza

 visión borrosa, visión doble o pérdida de la visión

 erupción cutánea

 urticaria

 inflamación del rostro, la garganta, la lengua, los labios y los ojos

 dificultad para respirar o tragar

 dolor o inflamación de las articulaciones

 sangrado o moretones inusuales

 dolor de pecho

 retorno de la fiebre, dolor de garganta, escalofríos u otros síntomas de

infección.
64

 heces líquidas o con sangre, cólicos estomacales o fiebre durante el

tratamiento o hasta dos o más meses después de suspender el

tratamiento.

Indicaciones:

Se usa para el tratamiento de linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal,

fiebre manchada de las Montañas Rocosas, tifo epidémico, tifo murino, tifo

tropical, tifo vesicular, fiebre Q, tracoma, conjuntivitis de inclusión, brucelosis,

cólera, psitacosis y en otras infecciones provocadas por bacterias gramnegativas

susceptibles. Acné grave, bronquitis crónica, tratamiento de la gonorrea y de la

sífilis. Junto con otros fármacos para la erradicación del Helycobacter pylori.

Administración oral:

La dosis varía dependiendo de la gravedad y la naturaleza de la infección por

tratar. La tetraciclina, 1 a 2 g al día, divididos en tres tomas.

Administración parenteral:

Existen pocos casos de administración parenteral, esta vía se reserva para

pacientes gravemente infectados e inconscientes.

La absorción de las tetraciclinas administradas por vía intramuscular es escasa

y además provoca irritación, dolor e inflamación local.

2.2.10 Cloranfenicol:

El cloranfenicol inyectable se usa para tratar ciertos tipos de infecciones

bacterianas graves, cuando no existe la posibilidad de usar otros antibióticos.

Actúa deteniendo el desarrollo de las bacterias.

Presentación:
65

Cada frasco ámpula con POLVO contiene:

Succinato sódico de cloranfenicol equivalente a 1 g de cloranfenicol

Cada ampolleta contiene:

Agua inyectable, 5 ml.

Farmacocinética:

Absorción: El cloranfenicol se absorbe bien por vía oral.

Distribución: La distribución de cloranfenicol es muy diversa y se realiza de la

siguiente manera:

 Hígado y riñones: Donde se encuentran las concentraciones mayores.

 Orina: También a concentraciones elevadas.

 Placenta: Alcanza una concentración en el feto entre el 30 y el 80% de las

de la madre,

Metabolismo:

Se metaboliza a nivel de hígado, plasma, pulmones y riñones. El feto y el

neonato no pueden conjugar el cloranfenicol y se acumulan concentraciones

tóxicas del fármaco activo, produciendo el “síndrome gris.

Eliminación:

La eliminación se realiza por filtración glomerular en el riñón en 5 a 10% sin

alteración. El resto se excreta en forma hidrolizada.

Indicación:

El cloranfenicol tiene un amplio espectro de actividad contra


66

 Cocos y bacilos grampositivos y gramnegativos (incluso anaerobios)

 Rickettsia, Mycoplasma, Chlamydia.

Debido a su toxicidad sobre la médula ósea, la disponibilidad de antibióticos

alternativos y la aparición de resistencias, el cloranfenicol no es un fármaco de

elección, excepto para:

 Infecciones graves debidas a unas pocas bacterias resistentes a múltiples

antibióticos, que mantienen la sensibilidad a este fármaco

 Meningitis o endoftalmitis por peste porque otros fármacos contra la peste

penetran en forma escasa en estos espacios.

El cloranfenicol está indicado en el tratamiento de fiebre tifoidea y paratifoidea,

tos ferina, brucelosis, rickettsiosis, infecciones broncopulmonares, infecciones

quirúrgicas, tracoma y en algunas infecciones del ojo y de sus anexos.

Contraindicaciones:

El cloranfenicol está contraindicado si es posible utilizar otro medicamento en su

lugar.

Se contraindica el uso de cloranfenicol en personas con antecedentes de

hipersensibilidad o antecedentes de reacciones tóxicas a éste. El embarazo y la

lactancia.

Vías de administración:

El cloranfenicol se administra por vía oral. La terapia parenteral debe

administrarse por vía IV. La administración intramuscular no se recomienda. En

bolo se administra la dosis durante 5 minutos a concentración máxima de 100


67

mg/ml. Con administración intermitente, administrar la dosis en 15-30 minutos a

una concentración <20 mg/ml.

Cuanto debe darse:

Neonatos:

Dosis inicial: 20 mg/kg; dosis de mantenimiento:

 ≤7 días: 25 mg/kg/día una vez cada 24 h.

 >7 días, ≤2000 g: 25 mg/kg/día una vez cada 24 h.

 >7 días, >2000 g: 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis (cada 12 h).

Meningitis: dosis de mantenimiento: 75-100 mg/kg/día, divididos en 4 dosis,

administrados cada 6 h. Otras infecciones, por ejemplo: epiglotitis

por Haemophilus influenzae: 50-100 mg/kg/día, divididos en 4 dosis y

administrados cada 6 h; dosis diaria máxima: 4 g.

Administración tópica:

Colirio: 1 gota cada 3 h. inicialmente, la pomada se administra: 3- 4 veces al día

o por las noches asociadas al colirio.

Las dosis altas se reducirán lo antes posible.

Se deben monitorizar las concentraciones plasmáticas de los neonatos y

también de los menores de 4 años, y de aquellos con insuficiencia hepática, renal

o ambas; la concentración plasmática máxima recomendada (aprox. 1 h después

de la inyección o perfusión intravenosas o 2 horas después de la administración

oral) es de 15-25 mg/l; la concentración previa a la dosificación no debe exceder

de 15 mg/l.
68

Ajuste de dosis en insuficiencia renal, hepática o ambas: La disminución de la

dosis debe basarse en los niveles de cloranfenicol, se recomienda por tanto la

monitorización de niveles. No obstante, se considera que se excreta en forma de

metabolitos inactivos por vía renal por lo que no necesitaría ajuste de dosis en

situación de insuficiencia renal.

Reacciones adversas:

Los efectos adversos del cloranfenicol incluyen:

 El efecto más grave es depresión de la médula ósea

 Náuseas, vómitos y diarrea

 En neonatos el síndrome del bebé gris

Se producen 2 tipos de depresión de la médula ósea:

 Interferencia reversible con el metabolismo del hierro, dependiente de la

dosis: este efecto es más probable con dosis altas o con tratamientos

prolongados, o en pacientes con trastornos hepáticos graves.

 Anemia aplásica idiosincrásica irreversible: se produce en menos de uno

de cada < 25.000 pacientes tratados. Puede no desarrollarse hasta

después de la culminación de la terapia. No debe usarse cloranfenicol por

vía tópica debido a que pueden absorberse pequeñas cantidades y, en

casos raros, causar anemia aplásica.

Las reacciones de hipersensibilidad son poco comunes. Puede producirse

neuritis óptica y periférica con el uso prolongado.


69

2.2.11 La penicilina:

Es un antibiótico que mata bacterias e impide que éstas continúen con su

crecimiento, sin embargo, sólo tiene el poder de combatir a aquellos

microorganismos patógenos que se encuentran en crecimiento y multiplicación, y

no a esos que aún se encuentran en estado latente.

2.3 Tipos de penicilinas:

En el transcurso del tiempo fueron creando y descubriendo varias penicilinas, se

clasifican en dos grupos: naturales y semisintéticas.

También, existen penicilinas sintéticas como son las ticarcilina, mezlocilina y la

piperacilina.

Además, existen penicilinas sintéticas como la ticarcilina, mezlocilina y la

piperacilina.

Otros diferentes tipos de penicilina:

2.3.1 Bencilpenicilina:

Es natural ya que se usó biotecnología que al fabricarle también es conocida

como penicilina g usualmente se administra por la vía intravenosa, vía intratecal y

la vía intramuscular si se toma pierde su estabilidad gracias al jugo gástrico, es

una ventaja gracias a su bajo costo y su fácil administración entre otras.

2.3.2 Bencilpenicilina procaína:

Además, es popular como la penicilina g procaína esto ya que es una mezcla de

la penicilina g con la procaína que es un anestésico local. Es utilizada

primordialmente para inhibir el dolor debido a la inyección intramuscular de


70

penicilina, generalmente para las infecciones locales graves. En tiempos

anteriores.

Era un procedimiento bastante utilizado para la gonorrea genitourinaria.

2.3.3 Bencilpenicilina benzatínica:

El antibiótico actúa de entre 2- 4 semanas por cada inyección, su gestión se

puede exponer en pacientes hipersensibles alguna leve actitud alérgica.

Habitualmente se aplica a pacientes con difteria, meningitis, endocarditis.

2.3.4 Fenoximetilpenicilina o penicilina V:

Es conocida como Penicilina V y es la única que puede ser consumida por vía

oral. Su fuerza es menor que la bencilpenicilina por lo tanto se

administra cuando no se quiere obtener un nivel de concentración muy elevado en

los tejidos.Resistentes a ß-lacta masas: Su uso es en infecciones por

estafilococos productores de ß-lacta masas, como el Staphylococcus aureus.

Presentan actividad, reducida, frente a estreptococos, carecen de ella

frente a enterococos. Posteriormente aparecieron la oxacilina y la nafcilina

para uso parenteral, y dos drogas para uso oral, la cloxacilina y la dicloxacilina.

2.3.5 Aminopenicilinas:

Se pueden administrar en caso de infecciones respiratorias de la vía alta por

estreptococos las infecciones urinarias son ciertas enterobacterias y infecciones

producidas por Streptococcus faecalis, Shigella spp y Listeria Monocytogenes.

Ureido penicilinas: esta penicilina se concentra muy bien al momento de

consumirse y también tiene excelente concentración. Aquí podemos encontrar la

mezlocilina, azlocilina y la piperacilina.


71

Mecanismo de acción:

La acción de la penicilina, y en general de los B-lactámicos, se desarrolla

fundamentalmente en la última etapa de la síntesis del peptidoglicano de la

pared celular, uniéndose a una enzima transpeptidasa llamada proteína fijadora

de penicilina, que es responsable de crear una secuencia de enlaces cruzados en

medio de las cadenas de péptidos. La formación de dichos enlaces o puentes

es la que confiere, justamente, la más grande rigidez a el muro bacteriana.

La penicilina, como el resto de los B-lactámicos, practica una acción

bactericida por cambiar el muro celular bacteriana, composición que no

existe en las células humanas. La pared bacteriana se descubre por fuera

de la membrana plasmática y confiere a las bacterias la resistencia primordial

para tolerar, sin romperse, la alta presión osmótica existente en su interior.

Además, la pared bacteriana es indispensable para:

 La división celular bacteriana.

 Los procesos de transporte de sustancias a los que limita por sus

 características de permeabilidad.

 Capacidad patógena y antigénica de las bacterias, ya que

 contienen endotoxinas bacterianas

RAMs:

La penicilina y sus derivados son las causas más comunes de reacciones

dependientes de la inmunoglobulina E. Hay tipos de reacciones, algunas

de ellas fatales, en personas a las que se administró penicilina.


72

El dolor y la inflamación del lugar de inyección son también comunes en las

penicilinas administradas por vía parenteral.

 Reacción de hipersensibilidad o alérgica

 Trastornos gastrointestinales

 La diarrea

 Náuseas

 Vómitos

 Infecciones adicionales

 Incluyendo candidiasis

La penicilina podría ser captada a lo largo de la lactación, no obstante, pequeñas

porciones del antibiótico tienen la posibilidad de pasar a la leche materna y

provocar en la lactante indigestión, diarrea o actitudes alérgicas. Entre los

riesgos más graves permanecen las actitudes anafilácticas, que en otros términos

hablamos de una intenso y peligrosa actitud alérgica a este antibiótico. Si se

afirma esta clase de alergia a la penicilina, es bastante factible que el paciente

tenga actitudes semejantes con todo el grupo de fármacos de esta clase. Gracias

a las graves secuelas de esta alergia es de suma trascendencia que esas

personas que padezcan de esta condición porten constantemente cualquier tipo

de identificación que indique que son alérgicos a la penicilina.

Efectos secundarios:

Calambres abdominales o de estómago y dolor (severo)

La sensibilidad abdominal


73

Convulsiones (ataques)

Disminución de la cantidad de orina (anuria)

Diarrea (acuosa y grave), que también puede tener sangre

Depresión mental

Las náuseas y los vómitos

Dolor en el lugar de inyección

Dolor de garganta y fiebre

Sangrado o moretones inusuales

Ojos o piel amarillos

Agitación o combatividad

ansiedad

confusión

Miedo a la muerte inminente

Sentir, oír o ver cosas que no son reales

Algunos de los efectos secundarios que normalmente no requieren atención

médica. Estos efectos secundarios pueden desaparecer durante el tratamiento,

mientras su cuerpo se adapta al medicamento

Uso en clínica:
74

El tratamiento inicial de una bacteriemia (presencia de bacterias en sangre que

ocasiona fiebre alta, confusión, estupor y muerte en apenas 12 horas), se lleva a

cabo con la administración de penicilinas semisintéticas como la nafcilina o la

metacilina intravenosas, si el paciente no es alérgico o la infección es causada por

bacterias sensibles.

La penicilina es indicada, por ejemplo, en pacientes embarazadas, a término o

no, como medida profiláctica cuando se sospecha en ellas un alto riesgo de

infección por el estreptococo del grupo B.

Farmacología:

La penicilina es absorbida rápidamente con la administración intramuscular

como subcutánea.

Los niveles sanguíneos seguidos de la administración parenteral son

elevados pero transitorios.

La vida media sérica es corta, aproximadamente 30 minutos para penicilina G y

60 minutos para penicilinas de amplio espectro.

Las dosis en pacientes con insuficiencia renal o estén tomando otros

fármacos como el probenecid, se usan en pacientes que requieran

concentraciones particularmente elevadas de penicilina.

En pacientes con disfunción renal severa es necesario dar ajustes en sus dosis

diarias para prevenir niveles excesivos y toxicidad consecuente.

AMINOPENICILINAS

Los 2 agentes más importantes son:


75

 La ampicilina

 La amoxicilina.

Estos están indicados en infecciones entéricas por shiguela y salmonella,

también en la fiebre tifoidea y paratifoidea. El uso es limitado gracias a los

elevados porcentajes de resistencia de estos patógenos, también pueden ser

efectivos, en combinación con otros fármacos, contra el helicobacter pylori.

Al referirnos posteriormente a profilaxis antibiótica, mencionaremos; la utilidad

del uso de las amino penicilinas en ciertos procedimientos gastrointestinales.

La ampicilina es un antibiótico parecido a la penicilina utilizado para intentar

ciertas infecciones provocadas por las bacterias como la neumonía; bronquitis; y

las infecciones al oído, pulmón, piel y vías urinarias.

Los antibióticos no poseen ningún impacto sobre los resfríos, la gripe y otras

infecciones virales.

RAMs:

Náuseas, vómitos, diarrea, erupción eritematosa maculopapular (incidencia con

mononucleosis infecciosa), urticaria, leucopenia, neutropenia, eosinofilia,

reversible, elevación moderada de transaminasas en niños, sobreinfección.

Efectos secundarios:

 Malestar

 Estomacal

 Diarrea

 Vómitos
76

 Sarpullido leve (erupciones en la piel)

Como se debe administrar este medicamento:

La ampicilina, su envase puede ser de forma de cápsulas, solución liquida y

gotas pediátricas esto se puede tomar por vía oral. Se tiene que tomar

generalmente cada 6 horas (4veces al día)

Precauciones:

Advertir en los pacientes con mononucleosis infecciosa, o con infecciones

virales, por riego de erupción medicamentosa. En general se tolera bien y

posee la baja toxicidad, se recomienda que durante los tratamientos

prolongados se evalúen periódicamente las funciones renal, hepática y

hematopoyética.

Interacciones farmacológicas:

Aparición de exantema una vez que se administra ampicilina en

pacientes que toman alopurinol. Puede crear disminución de absorción

intestinal de anticonceptivos orales y atenolol. La agrupación de ampicilina con

antibióticos bacteriostáticos, como las tetraciclinas, puede ser antagónica, por lo

cual no se debería usar.

2.3.6 La amoxicilina:

La amoxicilina es una penicilina semi-sintética parecida a la ampicilina, con una

mejor biodisponibilidad por vía oral.

Es adecuando a su mejor absorción gastrointestinal, la amoxicilina provoca

unos mayores niveles de antibiótico en sangre y unos menores efectos

gastrointestinales (en particular, diarrea) que la ampicilina.


77

La amoxicilina es un espectro de actividad antibacteriana superior al de la

penicilina, no es estable frente a las beta-lactamasas.

Mecanismo de acción:

Los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas. Su acción

es inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular

bacteriana ya que se une a las proteínas específicas llamadas PBPs

(Penicillin-BindingProteins) que están localizadas en la pared celular. Al impedir

que la pared celular se construya correctamente, la amoxicilina ocasiona, en

último término, la lisis de la bacteria y su muerte.

Administración:

En adultos: 250-500 mg/8h vía oral, hasta un máximo de 6g/ día (1g/4h) En

niños -20-40 mg/kg/día vía oral en 3 dosis igualmente divididas cada 8 horas.

Efectos adversos:

Los efectos adversos de este medicamento son, generalmente leves y

transitorios. Generalmente de los efectos adversos son una prolongación de la

acción farmacología (efecto sobre la flora intestinal) o de procedencia alérgico y

afectan mayoritariamente al sistema digestivo y piel.

Efectos secundarios:

náuseas, vómitos

anorexia

diarrea

gastritis
78

dolor abdominal

disfunción eréctil

2.3.7 Carbapenemas

Los carbapenemas es un tipo de antibiótico betalactámico con amplio

espectro de actividad bactericida y es sumamente resistentes a las

betalactamasas.

Es la clase de antibióticos que fueron descubiertos originalmente del

microorganismo Streptomyces cattleya, produce su propio antibiótico llamado

tienamicina.

Mecanismo de acción:

Los betalactámicos actúan inhibiendo la síntesis del peptidoglicano. Tienen gran

afinidad por las PFP, mecanismo el cual inhiben la síntesis de la pared célula.

Clasificación de los carbapenemas:

 Imipenem

 Meropenen

 Ertadepenen

2.3.7.1 Imipenem:

Es un antibiótico betalactámico de uso intravenoso que se desarrolla en

1985.
79

Pertenece al subgrupo de los carbapenem. Y su derivación es de un

compuesto llamado tienamicina que es producido por la bacteria Streptomyces

cattleya.

Indicaciones:

El imipenem tiene un gran espectro antibacteriano que incluye bacterias Gram-

negativas, tanto aerobias como anaerobias.

Mecanismo de acción:

Imipenem este actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana en

varias bacterias gram-negativas y gram-positivas. Es resistente en

presencia de betalactamasas (penicilinasa y cefalosporinasa) que son

producidas por diferentes bacterias. Actúa como potente inhibidor de

betalactamasas de bacterias gram-negativas la cual son resistentes en su

mayoría de antibióticos betalactámicos. Su efecto neto se considera bactericida.

Efectos adversos:

Las reacciones adversas son malestar estomacal, náuseas y vómitos. Las

personas que son alérgicas a la penicilina, betalactámicos no se les debe

administrar.

Imipenem puede contribuir la aparición de convulsiones, se puede dar con

más facilidad en situación de insuficiencia renal y con dosis superiores a 2

gramos/día.

Contraindicaciones y precauciones:

Se debería usar con precaución en pacientes con historia de convulsiones o

quien este predispuesto a ellas. Ajustar la dosis cuidadosamente una vez que
80

existe deterioro renal. Imipenen puede generar actitudes de hipersensibilidad

inmediata en pacientes con historia de alergia a penicilina. negativas que son

resistentes a la mayor parte de antibióticos betalactámicos. Su efecto neto se

estima bactericida.

2.3.7.2 Meropenen:

Este es un antibiótico de amplio espectro, que es utilizado para tratar una gran

diversidad de infecciones, como meningitis y neumonía.

Es un antibiótico betalactámico y pertenece al subgrupo de los

carbapenems, al igual que imipenem y ertapenem.

Mecanismo de acción:

Meropenem es bactericida excepto contra Listeria monocytogenes que es

bacteriostático. Inhibe la síntesis del muro celular bacteriana como otros

antibióticos betalactámicos. Es enormemente resistente a la degradación por

betalactamasas o cefalosporinas

Indicaciones:

El meropenem se indica en infecciones incluyendo neumonía e

infecciones urinarias, de piel, huesos y estómago.

El espectro de actuación incluye bacterias Gram positivas y Gram

negativas e incluso bacterias anerobias.

El espectro global es similar a imipenem si no meropenem es más activo contra

la familia Enterobacteriaceae y menos activo contra Gram-positivos. Es resistente

contra betalactamasas de espectro expandido y más susceptible a metallo-beta-


81

lactamases. Meropenem no se puede utilizar en infecciones por Staphylococcus

aureus resistente a la meticilina.

Efectos adversos:

Entre los efectos adversos más frecuentes podemos encontrar:

 La diarrea

 Náuseas

 Vómitos

 Inflamación

 Dolor de cabeza

2.3.7.3 Ertapeden:

Es un antibiótico del grupo de los derivados carbapenem, muy similar a

meropenem que posee un grupo 1-β-metilo.

Indicaciones:

Ertapenem su efectivo contra bacterias Gram negativas. Ertapenem también

puede tener una utilidad clínica contra bacterias anaerobias

Ertapenem se comercializa como una primera línea de tratamiento que es contra

las infecciones adquiridas en la comunidad.

Ticarcilina:

La ticarcilina viene a ser una carboxipenicilina, es semisintética de espectro

extendido.
82

Se usan primordialmente en las infecciones sospechadas o confirmadas por

bacterias gran-negativas, también se usa en las infecciones intra-abdominales,

respiratorias e infecciones del tracto urinario, infecciones de la dermis y de los

tejidos blandos y otras infecciones causadas por organismos sensibles.

Presentación:

Ticarcillin Ticar vial cob 3 g de ticarcilina sódica.

La ticarcilina se comercializa también asociada al ácido clavulánico.

Otra presentación:

Ticarpen 5 g Intravenoso: envase conteniendo 1 vial.

Composición:

Principio activo: Ticarcilina (DOE) (sal de disodio)……..1 g.

Ampolla disolvente: Excipiente: agua para preparaciones inyectables a

granel…….…….…….……. 2 ml.

Farmacocinética:

La ticarcilina se administra por vía parenteral. Los niveles séricos máximos de

ticarcilina se generan en 30 a 75 min luego de una dosis intramuscular. Alrededor

del 45-65% de la ticarcilina circulante está unida a las proteínas del plasma.

La ticarcilina se distribuye en los riñones, los huesos, bilis, orina, esputo y

fluidos pleurales. Se alcanzan unos niveles mínimos en el líquido cefalorraquídeo

una vez que las meninges son habituales y se aumentan en presencia de

inflamación. La ticarcilina atraviesa la placenta.


83

Alrededor del 10-15% de la dosis se metaboliza a derivados inactivos. La mayor

parte del antibiótico y sus metabolitos se excretan en la orina, primordialmente por

medio de la secreción tubular y filtración glomerular. Una pequeña pare es

excretada en las heces por medio de la supresión bilia. y un diminuto porcentaje

se excreta en la leche materna.

En los pacientes con la funcionalidad renal usual, la semi-vida de supresión de la

ticarcilina es de 1 hora. Esta semi-vida se incrementa a un mayor de 3 horas en

pacientes con patología renal en fase terminal.

Absorción:

Se absorbe de manera rápida después de administrarle por vía intramuscular.

Tras la administración intravenosa su concentración plasmática es mayor en la

sangre y se alcanza de forma inmediata, en 1 o 2 horas.

Distribución:

Sus niveles séricos máximos de ticarcilina se generan en 30 a 75 min tras una

dosis intramuscular. Alrededor del 45-65% de la ticarcilina circulante se puede

descubrir unidas a las proteínas del plasma. La ticarcilina se logran repartir en los

riñones, los huesos, bilis, orina, esputo y fluidos pleurales.

Metabolismo:

Depuración: Una diminuta parte es excretada en las heces a través de la

eliminación bilis. Es un pequeño porcentaje se excreta en la leche materna.

En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida de eliminación de la

ticarcilina es de 1 hora.

Indicación:
84

El tratamiento de infecciones modernas y severa causadas por el organismo

susceptibles incluyendo bacteriemia o septicemia, incluyendo absceso

intraabdominal, infecciones óseas, y articulares ginecologías. Incluyendo la

enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), meningitis, infecciones de la piel y

estructura de los pies y para el tratamiento empírico de la neutropenia febril.

Administración parenteral:

 Adultos y niños > 40 kg: la dosis recomendada es de 200-300 mg/kg/día IV

o IM en dosis divididas cada 4-6 horas. La dosis habitual es de 3 g IV cada

4 horas o 4 g IV cada 6 horas.

 Niños < 40 kg (infecciones graves): La dosis recomendada es de 200-300

mg/kg/día IV en infusión, en dosis divididas cada 4-6 horas. La dosis no

debe exceder la dosis de adultos.

 Niños < 40 kg (infección no complicada): La dosis recomendada es de 50 a

100 mg / kg / día IM o IV directa, en dosis divididas cada 6-8 horas.

 Neonatos < 7 días y < 2 kg: La dosis recomendada es de 75 mg / kg IV o

IM cada 12 horas.

 Neonatos < 7 días y > 2 kg: La dosis recomendada es de 75 mg / kg IV o

IM cada 8 horas.

 Neonatos > 7 días y < 2 kg: La dosis recomendada es de 75 mg / kg IV o

IM cada 8 horas.

 Neonatos > 7 días y > 2 kg: La dosis recomendada es de 100 mg / kg IV o

IM cada 8 horas.
85

Para el tratamiento de infecciones moderadas a graves del tracto

respiratorio inferior (por ejemplo, neumonía, absceso pulmonar, empiema), y

la infección pulmonar secundaria a complicaciones de la fibrosis quística

(por ejemplo, las bronquiectasias, neumonía):

Administración parenteral:

 Adultos y niños > 40 kg: la dosis recomendada es de 200-300 mg/kg/día IV

o IM en dosis divididas cada 4-6 horas. La dosis habitual es de 3 g IV cada

4 horas o 4 g IV cada 6 horas.

 Niños < 40 kg (infecciones graves): La dosis recomendada es de 200-300

mg/kg/día IV en infusión, en dosis divididas cada 4-6 horas. La dosis no

debe exceder la dosis de adultos.

 Niños < 40 kg (infección no complicada): La dosis recomendada es de 50 a

100 mg / kg / día IM o IV directa, en dosis divididas cada 6-8 horas.

 Neonatos < 7 días y < 2 kg: La dosis recomendada es de 75 mg / kg IV o

IM cada 12 horas.

 Neonatos < 7 días y > 2 kg: La dosis recomendada es de 75 mg / kg IV o

IM cada 8 horas.

 Neonatos > 7 días y < 2 kg: La dosis recomendada es de 75 mg / kg IV o

IM cada 8 horas.

 Neonatos > 7 días y > 2 kg: La dosis recomendada es de 100 mg / kg IV o

IM cada 8 horas.
86

NOTA: Las dosis IM no debe exceder los 2 g / dosis. La vía i.v.se debe utilizar

para las infecciones graves.

 Para la profilaxis a largo plazo de la infección pulmonar secundaria a

complicaciones de la fibrosis quística (por ejemplo, bronquiectasia,

neumonía) debido a Pseudomonas aeruginosa:

Administración por nebulización:

 Adultos: se utiliza una dosis de 1 g de ticarcilina y 80 mg de tobramicina

dos veces al día por inhalación oral. Se recomienda el uso de un

nebulizador de mano.

 Para el tratamiento de la infección del tracto urinario (ITU):

Tratamiento de la infección urinaria no complicada:

Administración parenteral:

 Adultos y niños > 40 kg: La dosis recomendada es de 1 g IM o inyección

directa IV cada 6 horas. Dosis IM no deben exceder los 2 g / dosis.

 Niños > 1 mes y < 40 kg: La dosis recomendada es de 50 a 100 mg / kg IM

o inyección directa IV administrada en dosis igualmente divididas cada 6-8

horas.

Tratamiento de infecciones complicadas del tracto urinario

Administración intravenosa:

 Adultos y niños: La dosis recomendada es de 150-200 mg / kg IV en dosis

iguales cada 4-6 horas.


87

Pacientes con insuficiencia renal: aclaramiento de creatinina > 60 ml / min:

ajustar la dosis necesaria. CrCl 30-60 ml / min: dar 2 g IV cada 4 horas. CrCl 10-

30 ml / min: dar 2 g IV cada 8 horas. Aclaramiento de creatinina <10 ml / min: dar

2 g IV cada 12 horas o 1 g IM cada 6 horas.

Contraindicaciones:

Ticarpen no se debe administrar a pacientes con historia de hipersensibilidad a

antibióticos betalactámicos (ej.: penicilinas y cefalosporinas).

La ticarcilina se debe usar con precaución en pacientes con enfermedad renal o

insuficiencia renal ya que el fármaco se elimina por medio renal. Además, el

elevado contenido de sodio de la ticarcilina que podría afectar los niveles de sodio

de los pacientes, primordialmente aquellos con insuficiencia renal, cuya capacidad

para la excreción de sodio se logre reducir, y también los que presentan

insuficiencia cardíaca congestiva grave, en este caso podría agraviarse.

Debido a que la ticarcilina causa hipopotasemia, debe ser usado con precaución

en pacientes con hipopotasemia o con bajas reservas de potasio. El electrolito

sérico se necesita que sean monitorizados en todos los pacientes.

La ticarcilina es una penicilina, no se debe utilizar en pacientes con

hipersensibilidad a la penicilina. La ticarcilina debe se usada con precaución en

pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas o a los imipenem. Ya que la

semejanza estructural de la ticarcilina con cefalosporinas y imipenem, estos

pacientes suelen ser más susceptibles a reacciones de hipersensibilidad. Los

pacientes con alergias o condiciones alérgicas como asma, eczema, urticaria, o

fiebre del heno se puede tener un mayor riesgo de reacciones de

hipersensibilidad a las penicilinas.


88

La ticarcilina es relativamente contraindicada en pacientes con una coagulopatía

(por ejemplo, hemofilia) ya que puede inhibir la agregación plaquetaria, y el uso

de esto en pacientes puede aumentar un riesgo de hemorragia.

La terapia con antibióticos puede producir superinfección o suprainfection con

organismos no susceptibles. El crecimiento excesivo de Candida, Serratia,

Klebsiella, o P. aeruginosa puede ocurrir con la terapia con penicilina de amplio

espectro. Los pacientes deben ser estrechamente monitorizados durante el

tratamiento

Tratamientos a los efectos adversos:

Reacciones adversas:

Pueden ocurrir reacciones locales en el lugar de la inyección incluyendo

tromboflebitis durante la terapia con ticarcilina.

Las reacciones adversas más frecuentes de la penicilina son las reacciones de

hipersensibilidad. Estos efectos van desde una erupción hasta un shock

anafiláctico. Las reacciones menos frecuentes con las penicilinas de amplio

espectro son las reacciones anafilácticas.

También pueden ocurrir efectos adversos dermatológicas. Dentro de los cuales

también se presenta exantema maculopapular, urticaria, púrpura, erupción

bullosa, vasculitis, eritema nudoso, y dermatitis exfoliativa.

Cuando se administran grande dosis de penicilinas a pacientes con insuficiencia

renal se pueden presentar convulsiones.

Las penicilinas de amplio espectro pueden ocasionar una disfunción plaquetaria

de diversos grados. Estos ocurren con mayor frecuencia con los


89

carboxipenicilinas que con los acilureidopenicilinas. La ticarcilina puede unirse a

las plaquetas evitando su agregación, lo que causa un incremento de tiempo de

hemorragia. También se ha asociado con trombocitopenia, aunque las

hemorragias son poco frecuentes.

También se logró observar trastornos de electrolitos, como la hipokaliemia, con

la ticarcilina.

Otros efectos secundarios, aunque poco comunes incluyen la elevación de las

enzimas hepáticas y trastornos gastrointestinales tales como náuseas/vómitos y

dolor abdominal. La diarrea es una reacción adversa común con la ticarcilina.

Puede ocurrir una colitis pseudomembranosa durante el uso o después de la

discontinuación de la ticarcilina, pero esta reacción es rara.

La terapia con antibióticos puede producir superinfección o suprainfección con

organismos no susceptibles.

2.2. (Mecanismos De Acción)

Las tetraciclinas inhiben la síntesis proteica bacteriana, fijándose a la

subunidad 30 S del ribosoma; sin embargo, para los gérmenes Gram - son

necesarios dos procesos paraque el antibiótico llegue al ribosoma:

 Difusión pasiva a través de la membrana celular externa. La

minociclina y la doxiciclina, son más lipofílicos, esto le permite pasar

directamente a través de la capa bilipídica.

 El segundo proceso es un sistema detransporte activo, dependiente

de energía,que bombea las tetraciclinas a través de la membrana


90

plasmática interna. Una vez en elinterior de la célula bacteriana,

inhiben la síntesis proteica, uniéndose a la fracción 30 S del

ribosoma, impidiendo el acceso del aminoacilRNAt, al sitio aceptor

del complejo RNAm- ribosoma, esto impide la unión de los

aminoácidos a la cadena polipeptídica en formación. Con respecto al

pasaje o difusión de las tetraciclinas a través de la pared bacteriana

de los de los gérmenes Gram +, se sabe poco, aunque también es

necesario un sistema dependiente de energía.

2.3. Absorción

Por ello, la mayoría de los fármacos se absorben fundamentalmente en el

intestino delgado, y los ácidos, pese a la capacidad de atravesar

membranas de los fármacos no ionizados, se absorben con mayor rapidez

en el intestino que en el estómago (para una revisión.

Se inyecta directamente en una vena, bien en dosis individuales o bien

mediante infusión continua intravenosa (venoclisis). El fármaco llega

inmediatamente al torrente sanguíneo, por lo que tiene un efecto más

rápido que cualquier otra vía. Intramuscular.

La absorción de un fármaco depende de sus propiedades fisicoquímicas, su

formulación y su vía de administración. Las formas farmacéuticas (p. ej.,

comprimidos, cápsulas, soluciones) están compuestas por el fármaco y

otros ingredientes, y se formulan de manera que puedan ser administradas

por diversas vías (p. ej., oral, bucal, sublingual, rectal, parenteral, tópica,

inhalatoria). Cualquiera sea la vía de administración, en primer lugar los


91

fármacos deben disolverse para ser absorbidos. Por ello, las formas sólidas

(p. ej., comprimidos) deben ser capaces de desintegrarse y desagregarse.

Salvo en el caso de la administración IV, un fármaco debe atravesar varias

barreras celulares semipermeables antes de alcanzar la circulación

sistémica. Las membranas celulares son barreras biológicas que inhiben

selectivamente el flujo de las moléculas de los fármacos. La composición

fundamental de las membranas consiste en una matriz lipídica bimolecular

de la que depende su permeabilidad. Los fármacos pueden atravesar las

membranas celulares por:

 Difusión pasiva

 Difusión pasiva facilitada

 Transporte activo

 Pinocitosis

En algunas ocasiones, existen diversas proteínas globulares inmersas en la

matriz que actúan como receptores y colaboran en el transporte de

moléculas a través de la membrana.

 Difusión pasiva

Los fármacos difunden a través de una membrana celular desde una región

con una concentración elevada (p. ej., los jugos digestivos) hacia las zonas

de baja concentración (p. ej., la sangre). La velocidad de difusión es

directamente proporcional al gradiente, pero también depende de la

liposolubilidad de la molécula, de su tamaño, de su grado de ionización y de

la superficie de absorción. Como la membrana celular es de naturaleza


92

lipídica, las moléculas liposolubles difunden con mayor rapidez. Las

moléculas pequeñas tienden a atravesar las membranas más velozmente

que las más grandes.

La mayoría de los fármacos son ácidos o bases orgánicos débiles que se

encuentran en las formas ionizada y no ionizada en un entorno acuoso. La

forma no ionizada suele ser liposoluble (lipofílica) y difunde con facilidad a

través de las membranas celulares. La forma ionizada es poco liposoluble

(pero muy hidrosoluble, es decir, hidrofílica) y está sometida a una alta

resistencia eléctrica, por lo que no le resulta fácil atravesar las membranas

celulares.

La proporción de la forma no ionizada presente (y, por lo tanto, la

capacidad del fármaco para atravesar membranas) depende del pH

ambiental y del pKa (constante de disociación ácida) del fármaco. El pKa es

el pH en el cual las formas ionizada y no ionizada están presentes en

concentraciones idénticas. Cuando el pH es menor que el pKa, en el caso

de un ácido débil predomina la forma no ionizada, pero en las bases débiles

la forma predominante es la ionizada. Por lo tanto, en el plasma (pH 7,4), la

relación entre las formas no ionizada e ionizada de un ácido débil (p. ej.,

con un pKa de 4,4) es 1:1000; en el jugo gástrico (pH 1,4), la relación se

invierte (1000:1). Por lo tanto, cuando se administra por vía oral un ácido

débil, la mayor parte de éste se encuentra en forma no ionizada en el

estómago, lo que favorece su difusión a través de la mucosa gástrica. Si se

trata de una base débil con un pKa de 4,4, la situación se invierte; la mayor

parte del fármaco se encuentra en forma ionizada en el estómago.


93

En teoría, los fármacos de naturaleza ácida débil (p. ej., ácido

acetilsalicílico) se absorben con más rapidez a partir de un medio ácido

(estómago) que los de naturaleza básica débil (p. ej., quinidina). Sin

embargo, independientemente de que un fármaco sea ácido o básico, la

mayor parte del proceso de absorción ocurre en el intestino delgado, debido

a la mayor superficie de absorción y a la mayor permeabilidad de sus

membranas (véase Administración oral).

 Difusión pasiva facilitada

Algunas moléculas poco liposolubles (p. ej., glucosa) atraviesan las

membranas más rápidamente de lo que podría esperarse. Una teoría es la

difusión pasiva facilitada: una molécula transportadora se combina de forma

reversible con la molécula sustrato en el exterior de la membrana celular, y

el complejo transportador-sustrato difunde con rapidez a través de la

membrana, lo que libera el sustrato desde la superficie interior. En estos

casos, la membrana transporta únicamente sustratos con una configuración

molecular relativamente específica y la disponibilidad de transportadores

limita el proceso. Este tipo de transporte no requiere gasto de energía, y no

es posible que ocurra en contra de un gradiente de concentración.

 Transporte activo

El transporte activo es selectivo, requiere aporte de energía y puede ser

llevado a cabo en contra de un gradiente de concentración. El transporte

activo parece estar limitado a fármacos estructuralmente análogos a

sustancias endógenas (p. ej., iones, vitaminas, azúcares, aminoácidos).


94

Estos fármacos suelen absorberse en regiones específicas del intestino

delgado.

 Pinocitosis

En la pinocitosis, las células capturan líquido o partículas. La membrana

celular se invagina, rodea el líquido o la partícula y vuelve a fusionarse, lo

que da lugar a la formación de una pequeña vesícula que se desprende de

la membrana y pasa al interior de la célula. Es preciso el aporte de energía.

Probablemente, la pinocitosis desempeña un papel menor en el transporte

de fármacos, con la excepción de los fármacos de naturaleza proteica.

2.3.1. Administración oral

Antes de su absorción, un fármaco administrado por vía oral debe

sobrevivir en entornos de bajo pH y con numerosas secreciones digestivas,

entre las que se encuentran enzimas potencialmente degradantes. Los

fármacos de naturaleza peptídica (p. ej., insulina) resultan particularmente

susceptibles a la degradación, por lo que no pueden administrarse por vía

oral. La absorción de los fármacos administrados por vía oral implica el

transporte a través de las membranas de las células epiteliales del tracto

digestivo. La absorción se ve afectada por

 Las diferencias de pH intraluminal a lo largo del tubo digestivo

 La relación entre la superficie y el volumen intraluminal

 La perfusión sanguínea

 La presencia de bilis y moco

 La naturaleza de las membranas epiteliales


95

La mucosa oral posee un epitelio delgado y está muy vascularizada,

lo que favorece la absorción; sin embargo, el tiempo de contacto suele ser

demasiado corto como para que se produzca una absorción significativa. Si

el fármaco se deposita entre las encías y la superficie interior de la mejilla

(administración bucal) o bajo la lengua (administración sublingual), el

tiempo de contacto aumenta, lo que favorece la absorción. (Brugueras,

2019)

Normalmente, el estómago es el primer órgano en el que se produce un

contacto estrecho entre un fármaco administrado por vía oral y líquidos

gastrointestinales (para una revisión, véase [ 1]). Aunque rel estómago

presenta una superficie epitelial relativamente extensa, el espesor de su

capa mucosa y el corto período de tránsito limitan la absorción del fármaco.

Estas propiedades del estómago pueden influir en la formulación y el

comportamiento del fármaco. Dado que la mayor parte de la absorción se

produce en el intestino delgado, la evacuación gástrica suele ser el factor

limitante de la velocidad de absorción.

Los alimentos, en especial los de alto contenido graso, reducen la velocidad

de la evacuación gástrica (y la de absorción de fármacos), lo que explica

por qué la administración en ayunas de algunos fármacos acelera la

absorción. Los fármacos que afectan la evacuación gástrica (p. ej., agentes

parasimpaticolíticos) afectan la velocidad de absorción de otros fármacos.

Los alimentos pueden incrementar el grado de absorción de fármacos poco

solubles (p. ej., griseofulvina), reducirlo en el caso de aquellos que se

degradan en el estómago (p. ej., penicilina G) o presentar poco o ningún

efecto sobre éste.


96

El intestino delgado presenta la mayor superficie de absorción de fármacos

de todo el tubo digestivo, y sus membranas son más permeables que las

gástricas. Por ello, la mayoría de los fármacos se absorben

fundamentalmente en el intestino delgado, y los ácidos, pese a la

capacidad de atravesar membranas de los fármacos no ionizados, se

absorben con mayor rapidez en el intestino que en el estómago (para una

revisión, véase (Paredes, 2020).

El pH en la luz del duodeno está comprendido entre 4 y 5, pero se va

alcalinizando en forma progresiva y llega a alcanzar un valor de 8 en el

íleon distal. La microflora gastrointestinal puede reducir la absorción. La

disminución del flujo sanguíneo (p. ej., en casos de shock) puede disminuir

el gradiente de concentración a través de la mucosa intestinal y reducir la

absorción mediante difusión pasiva.

El tiempo de tránsito intestinal puede afectar a la absorción de fármacos,

sobre todo en el caso de aquellos que son absorbidos mediante transporte

activo (p. ej., vitaminas B), que se disuelven lentamente (p. ej.,

griseofulvina) o que son polares (es decir, con baja liposolubilidad; p. ej.,

muchos antibióticos).

Para maximizar la adherencia, los médicos deben prescribir suspensiones

orales y tabletas masticables para los niños < 8 años. En los adolescentes y

los adultos, la mayoría de los fármacos se administran por vía oral en forma

de comprimidos o cápsulas primariamente por cuestiones de comodidad,

economía, estabilidad y aceptación por parte de los pacientes (Vertzoni M,

2018).
97

Como las formas farmacéuticas sólidas deben disolverse para que el

fármaco pueda ser absorbido, la disponibilidad del fármaco depende de la

velocidad de disolución. Cuando ésta es más lenta que la absorción, se

convierte en el factor limitante de la velocidad. Modificando la formulación

(es decir, administrando el fármaco en forma de sal, cristalizado o como

hidrato) puede alterarse la velocidad de disolución y, por lo tanto,

controlarse el proceso global de absorción.

2.3.2. Administración parenteral

Los fármacos que se administran IV ingresan directamente en la circulación

sistémica. Sin embargo, los que se administran por vía IM o por vía

subcutánea deben atravesar una o varias membranas biológicas para

alcanzar la circulación sistémica. Cuando se inyectan por vía IM o

subcutánea fármacos proteicos con masas moleculares > 20.000 g/mol, su

desplazamiento a través de las membranas capilares es tan lento que la

mayor parte de la absorción se produce a través del sistema linfático. En

estos casos, la entrega del fármaco es lenta y a menudo incompleta por el

efecto del metabolismo del primer paso (metabolismo de un fármaco antes

de que alcance la circulación sistémica) de las enzimas proteolíticas del

sistema linfático. (Rodrigues IM, 2018)

La perfusión (flujo sanguíneo/gramo de tejido) afecta mucho la absorción

capilar de las moléculas pequeñas administradas por vía IM o SC. Por lo

tanto, el sitio de la inyección puede afectar la velocidad de absorción. La

absorción de sales de bases o ácidos poco solubles (p. ej., la forma

parenteral de la fenitoína) administradas IM o por vía subcutánea puede ser


98

retardada o errática; lo mismo ocurre en los pacientes con mala perfusión

periférica (p. ej., durante la hipotensión o el shock).

2.3.3. Formas de liberación controlada

Las formas de liberación controlada sirven para reducir la frecuencia de la

dosificación de fármacos con semividas de liberación y duraciones de

efecto cortas. Estas formas también limitan las fluctuaciones de la

concentración plasmática del fármaco, con lo que su efecto terapéutico es

más uniforme mientras se minimizan los efectos adversos. La velocidad de

absorción puede reducirse recubriendo las partículas del fármaco con ceras

u otros productos insolubles en agua, impregnando el fármaco en una

matriz que lo libere lentamente durante su tránsito a lo largo del tracto

gastrointestinal o utilizando complejos del fármaco con resinas de

intercambio iónico. La mayor parte de estas formas farmacéuticas se

absorben en el intestino grueso. La pulverización o cualquier otra

manipulación de estas píldoras o cápsulas de liberación controlada a

menudo pueden ser peligrosa.

Las formas transdérmicas de liberación controlada liberan el fármaco

durante períodos prolongados, a veces de varios días. Para que un fármaco

pueda administrarse por vía transdérmica, sus características de liberación

cutánea deben ser adecuadas; además, debe ser un fármaco potente, ya

que la velocidad de penetración y la superficie de aplicación son limitadas.

Existen muchas formas parenterales no IV diseñadas para obtener

concentraciones plasmáticas estables del fármaco. La absorción de

agentes antimicrobianos puede extenderse en el tiempo, utilizando por vía


99

IM sus formas salinas, relativamente insolubles (p. ej., penicilina G

benzatínica). En el caso de otros fármacos, se han diseñado suspensiones

o soluciones en vehículos no acuosos (p. ej., suspensiones cristalinas de

insulina) para retrasar la absorción.

2.4. Distribución

 Amplia distribución en el organismo

 Unión a proteínas: 60-90% (alfa1 glucoproteína ácida )

 [Azitromicina] en pulmón, amígdalas, próstata, riñón es de 10-100

veces superior a la plasmática y se mantiene 2-4 días

 Claritromicina: no tiene esa relación tejido/plasma

 Alta concentración intracelular: macrófagos y leucocitos.

 Pasa poco al L.C.R. aunque concentran bien en cerebro

 Pasa barrera placentaria: [2%] de la plasmática

 Pasa leche materna: [50%] de la plasmática

Se entiende por distribución de un fármaco el movimiento de este hacia y

desde la sangre y diversos tejidos del cuerpo (por ejemplo, tejido adiposo,

muscular y cerebral), y las proporciones relativas del fármaco en los tejidos.

Tras la absorción de un fármaco y su paso al torrente sanguíneo (véase

Absorción del fármaco), este circula rápidamente por todo el organismo. El

tiempo promedio de la circulación de la sangre es de 1 minuto. A medida

que la sangre recircula, el fármaco pasa desde el torrente sanguíneo a los

tejidos del cuerpo.


100

Una vez absorbido el fármaco, su distribución no suele ser uniforme en todo

el organismo. Los fármacos que se disuelven en agua (hidrosolubles),

como el antihipertensor atenolol, tienden a quedarse en la sangre y en el

líquido que rodea las células (espacio intersticial). Los fármacos que se

disuelven en grasas (liposolubles), como el clorazepato, usado para

combatir la ansiedad, tienden a concentrarse en los tejidos grasos. Otros

fármacos se concentran en gran medida en una pequeña parte del cuerpo

únicamente (por ejemplo, el yodo se concentra sobre todo en la glándula

tiroidea), debido a que los tejidos en esa zona ejercen una especial

atracción sobre el fármaco (afinidad) y tienen una especial capacidad para

retenerlo (Fernández, 2018).

Los fármacos penetran en diferentes tejidos a distinta velocidad,

dependiendo de su habilidad para atravesar las membranas. Por ejemplo,

el antibiótico rifampicina, un fármaco altamente liposoluble, penetra

rápidamente en el cerebro, mientras que el antibiótico penicilina, un

fármaco hidrosoluble, no lo hace. Los fármacos liposolubles atraviesan con

más rapidez las membranas de las células que los fármacos hidrosolubles.

Para algunos fármacos, los mecanismos de transporte ayudan al

movimiento dentro o fuera de los tejidos.

Algunos fármacos abandonan el torrente sanguíneo de forma muy lenta,

dado que se unen con firmeza a las proteínas que circulan por la sangre.

Otros abandonan rápidamente la sangre y entran en los tejidos porque su

unión con las proteínas sanguíneas es menos firme. Algunas o

prácticamente todas las moléculas de un fármaco que se encuentran en el

torrente sanguíneo pueden unirse a las proteínas sanguíneas. La parte que


101

se une a las proteínas es generalmente inactiva. Mientras la parte no unida

se distribuye por los tejidos y disminuye su concentración en el torrente

sanguíneo, las proteínas sanguíneas liberarán gradualmente el fármaco

fijado en ellas. De ese modo, el fármaco unido actúa como un depósito del

medicamento localizado en el torrente sanguíneo (Le, 2018).

Algunos medicamentos se acumulan en ciertos tejidos (por ejemplo, la

digoxina se acumula en el corazón y en los músculos esqueléticos), los

cuales también pueden actuar como depósitos de fármaco adicional. Estos

tejidos liberan con lentitud el fármaco en la sangre, evitando una

disminución rápida de sus niveles hemáticos y prolongando de este modo

su efecto. Algunos fármacos, como los que se acumulan en los tejidos

grasos, abandonan los tejidos tan lentamente que circulan por el torrente

sanguíneo durante varios días después de haberlos dejado de tomar.

La distribución de un determinado fármaco también puede variar de una

persona a otra. Por ejemplo, las personas obesas pueden almacenar gran

cantidad de fármacos liposolubles, a diferencia de las personas muy

delgadas, que tienen menor capacidad para acumularlos. Las personas

mayores, incluso cuando están delgadas, pueden almacenar gran cantidad

de fármacos liposolubles porque la proporción de grasa corporal se

incrementa al envejecer. (Ramirez, 2017)

2.5. Metabolismos

Los fármacos pueden ser metabolizados por oxidación, reducción,

hidrólisis, hidratación, conjugación, condensación o isomerización; sea cual

fuere la vía elegida, el objetivo es facilitar su excreción. Existen enzimas


102

metabólicas en muchos tejidos, pero son especialmente abundantes en el

hígado (Martín-Aragón, 2019).

El sitio principal del metabolismo de los fármacos es el hígado. Aunque los

fármacos suelen inactivarse al ser metabolizados, los metabolitos de

algunos de ellos presentan actividad farmacológica, a veces incluso mayor

que la de su precursor. Una sustancia inactiva o débilmente activa que da

lugar a un metabolito activo se denomina profármaco, en especial cuando

ha sido diseñada para dirigir más eficazmente la forma activa a su destino.

En muchos casos, el metabolismo de los fármacos comprende dos fases.

En las reacciones de fase I se forma, modifica o elimina (oxidación,

reducción o hidrólisis) un grupo funcional; estas reacciones no son de

carácter sintético. Las reacciones de fase II consisten en la conjugación con

sustancias endógenas (p. ej., ácido glucurónico, sulfato, glicina); estas

reacciones son de carácter sintético. Los metabolitos que se forman en las

reacciones sintéticas son más polares y por lo tanto más fáciles de excretar

por vía renal (en la orina) o hepática (en la bilis) que los que lo hacen en las

reacciones no sintéticas. Algunos fármacos sólo experimentan reacciones

de fase I o de fase II; por lo tanto, la numeración de las fases es una

clasificación funcional, no secuencial.

Los transportadores hepáticos de fármacos están presentes en todas las

células del parénquima hepático y afectan el manejo, el metabolismo y la

eliminación del fármaco por parte del hígado (para una revisión, véase [ 1,

2]). Los dos tipos principales de transportadores son los de influjo, que
103

translocan las moléculas al interior del hígado, y los de eflujo, que median

la excreción de fármacos en la sangre o la bilis.

Los polimorfismos genéticos pueden afectar de manera variable la

expresión y la función de los transportadores hepáticos de fármacos para

alterar potencialmente la susceptibilidad del paciente a los efectos adversos

de los fármacos y a desarrollar una lesión hepática inducida por fármacos.

Por ejemplo, los portadores de ciertos genotipos de transportadores

exhiben niveles sanguíneos elevados de estatinas y son más susceptibles a

la miopatía inducida por estatinas cuando estos fármacos se usan para el

tratamiento de la hipercolesterolemia

 Frecuencia

La velocidad del metabolismo de casi todos los fármacos a través de

cualquier vía tiene un límite máximo (limitación de la capacidad). Sin

embargo, a las concentraciones terapéuticas de la mayoría de los

fármacos, sólo se encuentra ocupada una pequeña fracción de los sitios

metabólicos enzimáticos, por lo que la velocidad del metabolismo aumenta

al hacerlo la concentración del fármaco. En esta situación, se dice que nos

encontramos ante una eliminación (o cinética) de primer orden, y en ella la

velocidad del metabolismo del fármaco es una fracción constante de éste

que permanece en el organismo (es decir, el fármaco presenta una

semivida específica) (Vargas, 2018).

Por ejemplo, si en el instante cero el organismo contiene 500 mg del

fármaco, transcurrida 1 hora y en virtud del metabolismo podrían quedar


104

sólo 250 mg, y transcurridas dos horas, 125 mg (por lo que la semivida

sería 1 hora). Sin embargo, cuando se encuentran ocupados la mayor parte

de los centros enzimáticos, el metabolismo se produce a su velocidad

máxima, y esta última no se modifica en proporción a la concentración del

fármaco; en su lugar, se metaboliza una cantidad fija de fármaco por unidad

de tiempo (cinética de orden cero). En este caso, si en el instante cero el

organismo contiene 500 mg del fármaco, esta cantidad puede haberse

reducido a 450 mg transcurrida una hora, y a 400 mg transcurridas dos

horas (lo que indica una eliminación máxima de 50 mg/h, sin que exista una

semivida concreta). Al ir aumentando la concentración de fármaco, el

metabolismo evoluciona de una cinética de orden uno a una de orden cero.

 Citocromo P-450

El sistema enzimático de fase I más importante es el del citocromo P-450

(CYP450), una superfamilia de isoenzimas microsomales que cataliza la

oxidación de muchos fármacos. La NADPH-citocromo P-450 reductasa es

la flavoproteína que transfiere estos electrones desde el NADPH (forma

reducida de fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina) al citocromo

P-450.

Las enzimas del citocromo P-450 pueden ser inducidas o inhibidas por

muchos fármacos y otras sustancias, y esto conduce a interacciones

farmacológicas en las que un fármaco potencia la toxicidad o reduce el

efecto terapéutico de otro fármaco. Para ver ejemplos de medicamentos

que interactúan con enzimas específicas, véase tablas Algunas sustancias


105

que interactúan con las enzimas del citocromo P-450 e Interacciones con

fármacos.

Con el envejecimiento, la capacidad metabólica del hígado a través del

citocromo P-450 se reduce en ≥ 30% debido a la disminución del tamaño y

del flujo sanguíneo de este órgano. Por ello, en las personas de edad

avanzada los fármacos que se metabolizan a través de esta vía alcanzan

mayores concentraciones y presentan semividas más largas (véase figura

Comparación de los resultados farmacocinéticos del diazepam en un

hombre más joven (A) y un hombre mayor (B)). Los neonatos también

tienen problemas para metabolizar muchos fármacos, ya que sus sistemas

enzimáticos microsomales hepáticos no están plenamente desarrollados.

(Patel M, 2018)

 Conjugación

La formación de glucurónidos es la reacción de fase II más importante y es

la única que se lleva a cabo en el sistema de enzimas microsomales del

hígado. Los glucurónidos se secretan en la bilis y se eliminan en la orina.

La conjugación aumenta la solubilidad de la mayoría de los fármacos y

facilita su excreción renal. La conjugación con aminoácidos como glutamina

o glicina produce conjugados que se excretan con facilidad por la vía

urinaria, pero no biliar. El envejecimiento no afecta la formación de

glucurónidos. Sin embargo, en los neonatos, la conversión a glucurónidos

es lenta, y potencialmente acarrea efectos graves (p. ej., como con el

cloranfenicol). (Patel M, 2018).


106

La conjugación también puede consistir en acetilaciones o

sulfoconjugaciones. Los ésteres de sulfato son polares y se excretan

fácilmente en la orina. El envejecimiento no afecta estos procesos.

2.6. Método de alimentación (excreción)

El desarrollo de la farmacoterapia antiinfecciosa tiene su origen en la obra

de Pasteur, Koch y Erhlich. Sus hitos fundamentales han sido las

sulfamidas, la penicilina y los antibióticos, estos últimos introducidos más

recientemente. En el presente trabajo se aborda el mecanismo de acción

de los antibióticos, la resistencia bacteriana y la selección del

antimicrobiano adecuado, así como el futuro de este grupo de

medicamentos.

La actividad de un agente antiinfeccioso está definida por su espectro

antibacteriano, es decir, el conjunto de microorganismos patógenos que se

ven afectados por las concentraciones del antibiótico sin causarle toxicidad.

 Antibiótico

Sustancia química producida por un microorganismo, que desarrolla una

actividad antimicrobiana. Su origen puede ser:

* Natural o biológico. Se obtiene de cultivos de microorganismos que

pueden ser hongos o bacterias.

* Semisintético. A partir de un núcleo básico de un agente obtenido de

forma natural, se modifican algunas de sus características químicas, para

mejorar sus propiedades, por ejemplo, aumentar su actividad, ampliar su


107

espectro de acción, facilitar su administración o disminuir los efectos

indeseables.

 Quimioterápico

Compuesto obtenido totalmente por síntesis química y que desarrolla

actividad antimicrobiana.

 Antimicrobiano

Es un término que incluye los compuestos obtenidos de forma natural o

biosintética, así como los conseguidos totalmente en el laboratorio.

Un agente antimicrobiano debe cumplir tres condiciones como mínimo:

poseer actividad antimicrobiana, desarrollarla a bajas concentraciones y ser

tolerado por el huésped.

 Actividad antiinfecciosa

Los agentes antimicrobianos se comportan de diversas maneras: como

bactericidas y como bacteriostáticos.

 Como bactericidas

Producen la muerte de los microorganismos responsables del proceso

infeccioso. Pertenecen a este grupo los antibióticos β-lactámicos,

aminoglucósidos, rifampicina, vancomicina, polimixinas, fosfomicina,

quinolonas y nitrofurantoínas.

 Como bacteriostáticos
108

Inhiben el crecimiento bacteriano, aunque el microorganismo permanece

viable, de forma que, cuando se suspende el tratamiento, puede volver a

recuperarse y multiplicarse.

El hecho de que un agente sea bactericida o bacteriostático depende de su

mecanismo de acción y, por tanto, de su estructura, pero también

contribuyen paralelamente otros factores:

* Concentración alcanzada en el sitio de la infección.

* Tipo de germen.

* Tamaño del inóculo.

* Tiempo de acción.

* Fase de crecimiento de la bacteria.

Así, los β-lactámicos sólo son bactericidas en la fase de crecimiento activo

de la bacteria, mientras que las polimixinas son bactericidas en cualquier

fase.

Un antibiótico bacteriostático puede comportarse como bactericida en

determinadas condiciones favorables. Esto ocurre con los macrólidos.

Actualmente, existen tres categorías de antimicrobianos:

 Los que producen una acción bactericida poco relacionada con la

concentración, como es el caso de los β-lactámicos y los

aminoglucósidos, con los que se obtiene la máxima acción

bactericida cuando se alcanzan concentraciones de 5 a 10 veces

superiores que las CMI. El aumento en la concentración por encima


109

de esto no se acompaña de mayor actividad ni de mayor duración

del efecto postantibiótico.

 Los que poseen actividad bactericida concentración-dependiente,

como los aminoglucósidos y las fluorquinolonas.

 Los que se comportan como bacteriostáticos: macrólidos,

tetraciclinas y cloranfenicol, entre otros. (Brugueras, 2019)

La actividad antibacteriana exige una normalización o cuantificación, que se

consigue mediante los métodos utilizados in vitro para comprobar la

susceptibilidad del microorganismo en relación con el antibiótico. Con estos

métodos se define:

 La concentración mínima inhibitoria (CMI). Es la menor

concentración de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de 105

bacterias en 1 ml de medio de cultivo, tras 18-24 horas de

incubación.

 La concentración mínima bactericida (CMB). Es la menor

concentración capaz de destruir o matar 105 bacterias en 1 ml de

medio de cultivo, tras 18-24 horas de incubación.

 El punto de corte de sensibilidad. Es la concentración de antibiótico

por debajo de la cual se considera sensible una determinada

especie bacteriana.

 Mecanismo de acción

Los mecanismos por los que los antibióticos alteran la biología de los

microorganismos son los que a continuación detallamos. Inhibición de la


110

síntesis de la pared celular, Tiene lugar en diversas fases: β-lactámicos,

fosfomicina, cicloserina, vancomicina, bacitracina, Desorganización de la

membrana citoplasmática.

Polimixinas, anfotericina B y nistatina. La membrana celular constituye una

barrera de permeabilidad y lleva a cabo funciones de transporte activo. Si la

integridad funcional de la membrana se altera, los iones y macromoléculas

se escapan y la célula se lesiona y muere.

El empleo de agentes que afectan a la membrana celular en la terapéutica

antiinfecciosa se debe al hecho de que determinadas membranas de

algunas células y hongos se alteran con más facilidad que las de los

animales, lo que permite una actividad quimioterápica selectiva. Las

polimixinas son activas frente a bacterias gramnegativas y actúan como

detergentes catiónicos sobre membranas ricas en fosfatidil-etanolamina y

los poliénicos, tales como anfotericina B, nistatina, son activos frente a

hongos (Brugueras, 2019).

 Inhibición de la síntesis de proteínas

Por actuar sobre los ribosomas; en la subunidad 30 S: tetraciclinas; sobre la

subunidad 50 S: cloranfenicol, eritromicina y lincosaminas; en ambas

subunidades: aminoglucósidos. La síntesis de los ribosomas se realiza en

tres etapas: iniciación, elongación, que comprende reconocimiento,

transferencia y translocación, y terminación. El ribosoma 70 S, compuesto

por dos subunidades, 30 S y 50 S, es la unidad funcional de la síntesis de

proteínas en las bacterias, en tanto que los ribosomas de los mamíferos

son 80 S y no se dividen en subunidades.


111

Esto explicaría por qué los fármacos antimicrobianos pueden inhibir la

síntesis en los ribosomas bacterianos, sin tener efecto sobre los ribosomas

de los mamíferos. Los aminoglucósidos se fijan irreversiblemente a la

subunidad 30 S de los ribosomas e inhiben la síntesis bacteriana,

interfiriendo la fijación del ARNt y distorsionando el codón de ARNm, con lo

que hay una lectura equívoca del mensaje genético y una síntesis de

proteínas no funcionales. Las tetraciclinas se fijan a los ribosomas de los

mamíferos. El cloranfenicol, la clindamicina y la eritromicina se fijan a la

subunidad 30 S. El primero inhibe una peptidil-transferasa, la segunda, la

iniciación, y los macrólidos, la translocación (Paredes, 2020).

2.7. Indicaciones

 Neumonía por Mycoplasma pneumoniae y

 Legionella peumophila; difteria; tos ferina y gastroenteritis por

Campylobacter jejuni

 Uretritis No gonocócica (azitromicina) y gastritis por H. pylori

(claritromicina)

 Alternativos a penicilinas en pacientes alérgicos Alternativos a

tetraciclinas en infecciones por Chlamydia trachomatis en niños y

embarazadas

El término antibiótico de amplio espectro se refiere a un antibiótico que

actúa contra una amplia gama de bacterias patógenas, tanto contra

bacterias grampositivas como gramnegativas. En cambio un antibiótico de

espectro reducido solo es eficaz contra familias específicas de bacterias.


112

Los antibióticos se utilizan para tratar las infecciones causadas por

bacterias, unos microorganismos unicelulares que pueden provocar

enfermedades en los seres vivos. Los antibióticos son medicamentos con

una gran importancia, hoy en día los percibimos como algo normal, pero

tienen un papel fundamental para preservar la salud. Todos hemos

necesitado antibióticos en algún momento, ¿entendemos su importancia?

Este tipo de fármacos actúan impidiendo que las bacterias se reproduzcan

o bien destruyéndolas. No tipos los antibióticos son iguales, existen

antibióticos de distintas clases, diseñados para combatir diferentes tipos de

bacterias.

Lo que no mucha gente sabe, es que los antibióticos tratan las

enfermedades de tipo bacteriano, no las virales, pues estas últimas están

causadas por virus, unos microorganismos distintos a las bacterias.

Algunas de las infecciones más frecuentes de tipo viral, y que por tanto no

deben ser tratadas con antibióticos son:

 La mayoría de los dolores de garganta y de tos

 Resfriado

 Gripe

 Bronquitis

 Gastroenteritis de origen viral

 Algunas infecciones de los senos paranasales


113

 Ciertas infecciones de oído

Es fundamental ser conscientes de que si tomo un antibiótico cuando

presento una infección viral no curaré la infección viral ni veré una mejora

de los síntomas, pero además existen efectos altamente contraproducentes

como:

 Se genera resistencia al antibiótico.

 No evita que otras personas se contagien.

 Puede provocar efectos secundarios.

 Determinados antibióticos pueden alterar la flora intestinal o

debilitarte

Del mismo modo, también es perjudicial cambiar la dosis prescrita, pues

además de los anteriores efectos, puede causar toxicidad. Esto es aplicable

a todo tipo de fármacos, no solo a los antibióticos. Aunque como ya te

explicamos en el post La dosis de ibuprofeno más adecuada para ti

depende de tus genes, la respuesta de cada persona a un medicamento

depende de varios factores, entre ellos el genético. También es

fundamental seguir las recomendaciones del prospecto y las indicaciones

del médico a la hora de tomarlos.

 Antibióticos más comunes

Cualquier antibiótico no sirve para tratar cualquier enfermedad bacteriana.

Esto se debe a que, como hemos comentado, cada tipo de bacteria tiene

unas características concretas, y por eso necesita un antibiótico específico.


114

Los antibióticos se agrupan en clases, en función a sus propiedades, su

estructura química, su espectro de acción y el tipo de bacterias que

combaten.

Una de las clasificaciones más conocida es la clasificación en función al

espectro de acción, en este sentido podemos diferenciar dos tipos de

antibióticos:

 Amplio espectro: antibióticos que actúan sobre muchas especies

diferentes de bacterias.

 Espectro reducido: antibióticos que actúan sobre un grupo reducido

de especies bacterianas.

Los antibióticos pueden dividirse en grupos con características similares.

Cada grupo puede englobar fármacos naturales (se encuentran en la

naturaleza) o semisintéticos (partiendo de un determinado antibiótico se

modifica su composición química para mejorar sus propiedades). A

continuación, enumeramos los principales grupos y los antibióticos más

comunes incluidos en cada uno de ellos:

Clase de Antibióticos principales  


antibiótico 

Penicilina    Amoxicilina, ampicilina. 

Quinolonas   Ciprofloxacino, levofloxacino,


moxifloxacino. 

Macrólidos  Azitromicina, claritromicina,


eritromicina. 

Cefalosporinas Cefaclor, cefalexina, cefuroxima. 

Tetraciclinas   Doxiciclina. 
115

Sulfonamidas   Sulfametoxazol, trimetoprim.

Aminoglucósidos  Gentamicina, tobramicina.

 Resistencia a los antibióticos

La resistencia a los antibióticos surge cuando una bacteria cambia para

defenderse frente al antibiótico, haciendo que éste pierda eficacia parcial o

totalmente (Brugueras, 2019).

Cuando esto ocurre, esta bacteria que es capaz de sobrevivir al tratamiento

con un antibiótico específico, puede multiplicarse e infectar a otras

personas transmitiendo sus propiedades.

Pero ¿qué factores favorecen que una batería se vuelva resistente a un

antibiótico?

Pues bien, principalmente el mal uso de este tipo de fármacos, en concreto

una conducta errónea como no completar el tratamiento o la

automedicación con antibióticos para tratar enfermedades causadas por

virus (por ejemplo, el resfriado o la gripe).

Cuando un especialista nos prescribe un tratamiento con antibióticos

durante un número específico de días, es fundamental que lo completemos.

Si no lo hacemos, hay una mayor probabilidad de que la bacteria

“sobreviva” y “aprenda” cómo defenderse frente al agente que la ha

atacado (antibiótico).

Las enfermedades causadas por bacterias que se han vuelto resistentes

son muy difíciles de tratar y pueden llegar a ser muy graves. Anualmente
116

mueren 3.000 personas en España y 33.000 en Europa como consecuencia

de patologías originadas por bacterias resistentes a los antibióticos.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) apunta que la resistencia a los

antibióticos es uno de los problemas globales de salud más preocupantes,

y subraya la necesidad de replantear la forma en la que se prescriben y

usan este tipo de medicamentos.

 Efectos secundarios pueden tener los antibióticos

Los antibióticos salvan muchas vidas y es imprescindible administrarlos

para tratar infecciones bacterianas. Sin embargo, automedicarse con ellos

es una práctica que tiene serias consecuencias negativas, ya que, además

de generar resistencias, también nos expone de forma innecesaria a ciertos

efectos secundarios que pueden provocar algunos medicamentos

antibióticos, como por ejemplo:

 Mareos.

 Náuseas.

 Sarpullido.

 Reacciones alérgicas de distinta gravedad.

 Alteran la microbiota pudiendo causar:

 Diarrea.

 Infecciones por hongos (candidiasis).

Infección por la bacteria Clostridium difficile, que puede dañar el colon y

llegar a causar la muerte.


117

 Pautas para hacer un buen uso de los antibióticos

Hacer un uso correcto de los antibióticos más comunes es importante para

cuidar tanto de la propia salud como de la pública. Por eso, nos gustaría

darte unas pautas generales para evitar que ocurran problemas como los

descritos en los apartados anteriores. ¡Toma nota!:

 Nunca tomes un antibiótico sin prescripción médica.

 Sigue al pie de la letra las indicaciones del médico en cuanto a

dosis, número de tomas y duración del tratamiento. Muchas

personas interrumpen la toma del antibiótico cuando ven que los

síntomas de la enfermedad remiten, pero es un error.

 Si al finalizar un tratamiento te sobra antibiótico, nunca lo tires por el

desagüe ni a la basura, deposítalo en el punto SIGRE de tu farmacia

más cercana.

 En caso de que durante el tratamiento sufras algún efecto

secundario dirígete inmediatamente a tu centro médico.

 Estas recomendaciones que acabamos de dar también aplican a los

animales de compañía, a los que nunca se les deben administrar

antibióticos que no hayan sido recetados por el veterinario.

En resumen, como has podido ver a lo largo de este artículo, los

antibióticos son medicamentos necesarios que salvan muchas vidas en

todo el mundo, pero debemos ser responsables con su uso, para no poner

en riesgo nuestra salud ni la de las demás personas, al favorecer la

aparición de resistencias.
118

La utilización apropiada de los antibióticos más comunes forma parte del

cuidado proactivo de la salud que fomentamos desde Veritas. Y es que, tú

puedes hacer mucho para lograr una mejor calidad de vida y más longeva,

adelantándote y previniendo la aparición de algunas patologías.

Nuestros test genéticos pueden ayudarte mucho en este sentido,

proporcionándote valiosa información, como por ejemplo tu predisposición

genética a algunas enfermedades o cómo metabolizas determinados

fármacos. Si quieres saber más, no dudes en contactar con Veritas.

2.8. Contraindicaciones o efectos adversos

Como efecto secundario, los antibióticos pueden cambiar el contenido

normal microbiano del cuerpo al atacar indiscriminadamente tanto las

bacterias patológicas como las naturales, que son bacterias beneficiosas o

inofensivas que se encuentran en el intestino, los pulmones y la vejiga. La

destrucción de flora bacteriana provoca que los microorganismos

resistentes a los fármacos puedan crecer vigorosamente, y pueden

conducir a una infección secundaria tales como clostridium difficile o

candidiasis. Este efecto secundario es más probable con el uso de

antibióticos de amplio espectro.

Las tetraciclinas son antibióticos tóxicos y producen efectos adversos a

distintos niveles. Tracto gastrointestinal: Cuando el agente se administra

por vía oral (vía de elección), aparecen molestias epigástricas, ardor,

náuseas, vómitos, estomatitis y glositis. Cuando más elevada la dosis,

mayor posibilidad de reacciones irritativas. Con el uso prolongado las

tetraciclinas pueden modificar la flora normal pudiendo crecer gérmenes no


119

susceptibles como Pseudomonas, Proteus, estafilococos, Clostridium o

cándidas; estas alteraciones producirían trastornos funcionales del

intestino, prurito anal, candidiasis vaginal o bucal y enterocolitis.

2.8.1. Fototoxicidad

Consiste en reacciones leves o graves que pueden aparecer en la piel de

individuos expuestos a rayos solares o luz U.V.; son verdaderas de la piel,

a veces ocurre simultáneamente onicolisis y pigmentación de las uñas. La

fototoxicidad ocurre con más frecuencia con la demeclociclina. Estos

trastornos remiten al suspender la droga. (Rodrigues IM, 2018)

2.8.2. Trastornos hepáticos

Pueden aparecer con la administración oral o intravenosa y consistenen

una degeneración grasa aguda amarilla del hígado; siendo particularmente

sensibles las mujeres embarazadas.

2.8.3. Toxicidad renal

Las tetraciclinas pueden producir trastornos renales, principalmente

albuminuria, además pueden agravar la uremia en pacientes con

enfermedad renal previa, generalmente la doxiciclina es la que menos

efectos renales produce.

2.8.4. Tetraciclinas vencidas

Se ha observado, en pacientes que ingieren tetraciclinas vencidas, un

cuadro clínico semejante al síndrome de Fanconi, que consiste en:

náuseas, vómitos, poliuria, polidipsia, proteinuria, glucosuria y


120

aminoaciduria. Estas manifestaciones desaparecen en forma gradual 30

días después de suspender la droga.

2.8.5. Efectos sobre tejidos calcificados

Los niños que recibieron tetraciclinas, a corto o largo plazo presentan

pigmentación grisácea o pardo oscuro de los dientes, debido a la propiedad

de formar quelatos con cationes bivalentes como por ejemplo el calcio, en

este caso se forma un complejo tetraciclinaortofosfato de calcio, que lleva a

una hipoplasia de esmalte dentario. El riesgo es mayor cuando se

administra a embarazadas a partir del 5to mes y a niños menores de 8 años

de edad, debido a que son las etapas de calcificación de dientes

temporarios y permanentes.

Las tetraciclinas por su capacidad de formar quelatos se depositan en el

esqueleto humano del feto o de niños pequeños, pudiendo producir un

retraso hasta de un 40% del crecimiento óseo. Este es otro motivo

importante que contraindica el uso de tetraciclinas en el embarazo y en

niños pequeños.

2.8.6. Otros efectos adversos

Las tetraciclinas pueden producir tromboflebitis cuando se administran por

vía intravenosa y gran dolor en el sitio de aplicación si se administran por

vía intramuscular (Ramirez, 2017).

 A nivel sanguíneo fue observado en algunos casos, leucocitosis y

púrpura trombocitopénica.
121

 En niños pequeños pueden producir aumento de la presión

intracraneana, aún en dosis adecuadas.

2.8.7. Reacciones de hipersensibilidad

Son, muy variadas, pueden aparecer desde rashmorbiliforme, urticaria,

erupciones, dermatitis, angioedema o anafilaxia.

2.8.8. Supe infección

Es otro efecto colateral a tener en cuenta, ocurre por el desarrollo de cepas

bacterianas resistentes o levaduras de hongos oportunistas. Puede ocurrir

tanto con administración oral como parenteral. El aparato más afectado es

el gastrointestinal y la infección más común es la candidiasis.

Por todo lo expresado hasta aquí, para administrar tetraciclinas se debe

tener en cuenta lo siguiente:

 No deben indicarse a mujeres embarazadas;

 No deben administrarse a niños menores de doce años, para

infecciones comunes;

 Asegurarse la fecha de vencimiento de la droga.

2.8.9. Interacciones de las tetraciclinas con otras drogas

Prolongan el tiempo de protrombina, por disminuir la producción de

vitamina K por bacterias intestinales, al abolir la flora, de este modo son

capaces de incrementar el efecto de los anticoagulantes.


122

 Los antiácidos que contienen cationes bivalentes o trivalentes, como

calcio, magnesio, o aluminio, forman quelatos con las tetraciclinas

impidiendo su absorción

 El bicarbonato de sodio, disminuye su acción, debido a que las

tetraciclinas precipitan a PH alcalino.

 El uso de metoxiflurano (anestésico general), con tetraciclinas

aumenta la posibilidad de nefrotoxicidad de ambos agentes.

 No se deben asociar tetraciclinas con penicilinas, debido a que las

tetraciclinas son bacteriostáticas, es decir que inhiben el desarrollo

bacteriano, y las penicilinas para poder actuar sobre la pared del

gérmen, necesitan de una fase de crecimiento logarítmico.

2.9. Tratamientos a los efectos adversos

Los antibióticos de amplio espectro se utilizan en las siguientes situaciones

médicas:

 Antes de la identificación formal de las bacterias causantes de la

infección, cuando hay una amplia gama de posibles enfermedades y

gravemente en pocas horas si no se inicia la administración de

antibióticos de amplio espectro a tiempo.

 Para las bacterias resistentes a los medicamentos que no

responden a otros, más antibióticos de espectro reducido.

 En el caso de una superinfección, donde hay varios tipos de

bacterias que causan la enfermedad, lo cual justifica el uso de un


123

antibiótico de amplio espectro o un tratamiento antibiótico

combinado.

 Para la profilaxis después de una operación, con el fin de prevenir

las infecciones bacterianas que se producen.

2.10. Cuanto uit tiene

Los viejos antibióticos como la penicilina (penicilina G, penicilina V,

benzatínica), a pesar de tener más de 60 años de uso, son de elección para

muchas infecciones como erisipela causado por el estreptococo beta-

hemolítico del grupo A, sífilis en pacientes VIH y no VIH, celulitis recurrente,

faringoamigdalitis aguda por estreptococo, gangrena por Clostridium

perfringens (penicilina G altas dosis), meningitis por neumococo y

meningococo en adultos y niños escolares, neumonía comunitaria del

adulto por neumococo (penicilinas G, V, clemizol). Es bueno recordar que

en el Perú la resistencia al neumococo es todavía baja, aunque, según

reportes de Ochoa, se ha incrementado hasta más de un 20%, lo que es

preocupante.

De las otras penicilinas destacan las osoxazolipenicilina, por su importante

actividad antiestafilocócica, de estas destacan la cloxacilina, dicloxacilina,

oxacilina, meticilina, nafcilina, etc., siguen siendo antibióticos de elección

para el tratamiento de las infecciones leves o moderadas como las

piodermitis, celulitis, artritis piógena aguda, osteomielitis aguda piógena

causadas por el estafilococo dorado coagulasa positivo.

El cloranfenicol es una droga bacteriostática que sigue siendo útil en los

tratamientos de enfermedad de Carrión o bartonelosis (fase aguda), fiebre


124

tifoidea (actualmente se prefiere a las fluoroquinolonas), meningitis aguda

purulenta (combinado con ampicilina) y para algunas casos de sepsis

abdominal (combinada con otros antibióticos) y peste.

La clindamicina es útil en el tratamiento del acné; abscesos (pulmonar,

cerebral, pélvico y abdominal), siempre combinado con otros antibióticos;

también en los casos de toxoplasmosis ocular y cerebral en VIH

(combinada con sulfas), piodermitis mixta por estafilococo y estreptococo,

pie diabético (combinado con ciprofloxacina u otra fluoroquinolona); malaria

por Plasmodium falciparum (combinado con quinina) y enfermedad

inflamatoria pélvica (combinado con ciprofloxacina u ofloxacina).

La amoxicilina (antibiótico de amplio espectro) posee mayor absorción que

la ampicilina, y el doble del nivel circulante y mayor vida media. Por ello se

usa cada 8 horas e, incluso, se puede aumentar la dosis y usarla dos veces

la día, con ello los gérmenes que tienen cierta resistencia (neumococos, por

ejemplo) responden adecuadamente. A pesar de su amplio uso, sigue

siendo un antibiótico de importancia y elección para muchas infecciones

comunitarias, se le considera como droga de elección para el tratamiento

de otitis media aguda, de la uretritis y forma diseminada (artritis) por

gonococo purulenta, bronquitis aguda, sinusitis aguda, alternativa para

fiebre tifoidea y fiebre paratífica, ITU no complicada (gestantes o no),

meningitis aguda purulenta del recién nacido combinado con gentamicina

y/o amikacina, infecciones abdominales con sospecha de enterococo en

combinación con fluoroquinolonas o aminoglicósidos (colangitis, etc) e

infecciones por listeria.


125

La amoxicilina-ácido clavulánico tiene las mismas indicaciones que la

amoxicilina y es útil para profilaxis en cirugía y para algunas infecciones por

anaerobios en mordeduras de humanos o animales, en patología

odontoestomatológica y tuberculosis multidrogorresistente, entre otras.

La tetraciclina sigue siendo droga de elección en el tratamiento del acné,

cólera aguda, balantidiasis, brucelosis (combinado con estreptomicina),

clamidiasis, linfogranuloma venéreo, peste, neumonía comunitaria leve a

moderada, enfermedad inflamatoria pélvica (combinada con metronidazol o

clindamicina).

La rifampicina, droga de elección en el tratamiento de la tuberculosis (junto

con otros antibióticos), es útil en la brucelosis (combinada con tetraciclina),

infecciones severas por Staphylococcus aureus, endocarditis (combinado

con oxacilina), verruga peruana (monoterapia), quimioprofilaxia del

meningococo (en caso de resistencia a las sulfas). Su uso tópico no se

recomienda y se prefiere siempre combinarla para evitar la resistencia.

De las sulfas, la más usada es el cotrimoxazol, antibiótico muy útil para

diversas infecciones respiratorias, diarrea por shigelosis (resistencia en

aumento), infección por Pneumocystis jiroveci, infección urinaria baja no

complicada (alta resistencia), isosporidiasis, toxoplasmosis ocular y

cerebral (combinado), infección por Paracoccidioides brasiliensis

(alternativa antigua).

Los aminoglucósidos siguen siendo útiles en el tratamiento de las

infecciones urinarias altas complicadas (pielonefritis aguda), sepsis (en

combinación con otros antibióticos), endocarditis por Streptococcus viridans


126

(junto con penicilina), meningitis tuberculosa, brucelosis (tetraciclina más

estreptomicina o amikacina), meningitis del recién nacido (combinado con

ampicilina o amoxicilina), infecciones en neutropénicos (especialmente la

amikacina), tuberculosis multirresistente (kanamicina, estreptomicina o

amikacina junto a otros antibióticos) y como complemento en infecciones

estafilocócicas (asociados a beta-lactámicos) porque actúan bien contra

Staphylococcus aureus coagulosa positivo. La amikacina es un antibiótico

potente que cubre gérmenes gramnegativos usuales y contra la

Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter, Acynetobacter. Por esto, es útil

para el tratamiento (combinado) de algunas infecciones moderadas a

graves nosocomiales (neumonía, sepsis, pielonefritis, infecciones

abdominales, neutropenia). Una nueva ventaja farmacocinética de los

aminoglucósidos es que con una sola dosis pueden tener una eficacia muy

similar a las tres dosis empleadas clásicamente, así disminuye la

nefrotoxicidad y la ototoxicidad.

Las fluoroquinolonas (norfloxacina, pefloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina)

son potentes antibióticos de amplio espectro, de fácil uso y bactericidas de

gran penetración intracelular de gran éxito en el tratamiento de infecciones

leves, moderadas y severas. De ellos tenemos a la ciprofloxacina, potente

antibiótico que se concentra muy bien en casi todos los tejidos del cuerpo

(piel, huesos, próstata, pulmón, bronquios), y muchos recomiendan la

ciprofloxacina con droga de elección en fiebre tifoidea y paratífica,

enfermedad de Carrión (ambas fases).

Otras indicaciones de las fluoroquinolonas son: osteomielitis crónica por

Pseudomonas aeruginosa (solo ciprofloxacina y pefloxacina), ITU


127

multirresistente, tuberculosis multidrogorresistente, pie diabético

(combinado con amoxicilina-ácido clavulánico, metronidazol o

clindamicina), otitis media crónica (niños y adultos) y enfermedad

fibroquística pulmonar. Además, en gonorrea no complicada (dosis única),

sepsis (combinada con otros), profilaxis y tratamiento en neutropénicos,

cólera (de segunda elección), diarrea del viajero, prostatitis aguda y crónica

(similar efecto tiene la ofloxacina y levofloxacina), enfermedad inflamatoria

pélvica (combinado con otros), exacerbación aguda de bronquitis crónica

bacteriana (ciprofloxacina, ofloxacina).

La eritromicina, descubierta en 1952, se ha usado como droga de elección para la

tos convulsiva y como tratamiento alternativa en pacientes alérgicos a la

penicilina, alternativa al acné (en forma tópica), infecciones por gérmenes

atípicos, como el micoplasma (poco frecuente en el Perú) e infecciones en

gestantes (no la forma estolato).

Las cefalosporinas comprenden una amplia gama de familias. Las

cefalosporinas de primera generación de uso oral (cefadroxil, cefadrina,

cefalexina) que cubren bien a gérmenes comunes de la práctica diaria y

algunas infecciones hospitalarias; son útiles en infecciones de piel

causadas por estafilococos y estreptococos. De las cefalosporinas orales

de primera generación, el cefadroxil tiene la ventaja de usarse dos veces al

día y la ingesta de alimentos no interfiere con su administración; ha sido

usado con gran éxito en faringoamigdalitis aguda (similar a la penicilina),


128

celulitis comunitaria por Staphylococcus aureus y estreptococo e ITU no

complicada.

Las cefalosporinas parenterales de primera generación (cefazolina,

cefradina, cefacidal) son medicamentos útiles en infecciones urinarias

complicadas e infecciones abdominales, pélvicas (combinadas con otros).

La cefazolina sigue siendo de elección en la profilaxis en cirugía

(histerectomía, cirugía valvular, cirugía cardiaca, reemplazo de

articulaciones, cesárea, colecistectomía). La cefadrina también ha

demostrado gran éxito en profilaxis en cirugía y en el tratamiento de

muchas infecciones abdominales y ginecológicas. La cefoxitina es la única

cefalosporina de segunda generación con acción contra los anaerobios y es

útil en la profilaxis de la apendicitis aguda. Las cefalosporinas de segunda,

tercera y otros antibióticos no son superiores a la cefazolina en

quimioprofilaxia y, por tanto, no se justifica su uso.

La cefuroxima y el cefaclor (cefalosporinas de segunda generación) son

útiles en las infecciones en que está implicado el Haemophilus influenzae.

En general, en las cefalosporinas de segunda generación su efecto sobre

los gérmenes grampositivos disminuye y no son superiores a los de primera

generación, pero son útiles en infecciones como otitis media aguda,

bronquitis aguda, neumonía no grave, infecciones urinarias (Vargas, 2018).

Las cefalosporinas de tercera generación parenterales (ceftriaxona,

cefotaxima, ceftazima) son antibióticos para infecciones moderadas a

graves. Las dos primeras son importantes en el manejo de la meningitis

purulenta aguda y la ceftazidima, en las infecciones por Pseudomonas


129

aeruginosa (sepsis, quemados). Lamentablemente, los dos primeros se han

usado en diversas infecciones comunitarias y nosocomiales (neumonía,

infecciones respiratorias, ITU, sepsis) lo que ha generado una alta

resistencia de muchos gérmenes gramnegativos.

El uso de las cefalosporinas de tercera generación no ha disminuido la

mortalidad ni las secuelas de la meningitis aguda; lo que si se ha

demostrado en la población pediátrica es que el uso precoz de corticoides

disminuye algunas secuelas, como la sordera. La ceftriaxona tiene la

ventaja de esterilizar rápidamente la meningitis entre 6 y 8 horas; por esto

se emplea con éxito en la terapia de la meningitis bacteriana aguda; en

cambio, su uso en la fiebre tifoidea no es superior al cloranfenicol ni a las

quinolonas, porque produce recaídas.

2.11. Vías de admisión

Cambios más importantes respecto a la versión anterior: Se ha revisado la

disponibilidad de fármacos en el mercado español, retirando del documento

aquellos que ya no están comercializados y añadiendo nuevos antibióticos

que sí están disponibles, como las cefalosporinas de 5.ª generación. Se

han añadido tres nuevas familias de antibióticos: nitroimidazoles,

oxazolidinonas y rifamicinas. Por último, se ha añadido información

resumida relativa a farmacocinética y farmacodinámica en los principales

grupos antibióticos

Características generales

Modo de acción Se unen a los ribosomas bacterianos (fracción


30S), lo que ocasiona la producción de proteínas
130

bacterianas defectuosas, o bien la inhibición total


de la síntesis proteica de la bacteria. También
alteran la permeabilidad de la membrana externa
(dependientes de oxígeno).

Estructura química Son compuestos policatiónicos que contienen un


aminociclitol con aminoazúcares cíclicos unidos
por enlaces glicosídicos.

Toxicidad Ototoxicidad y nefrotoxicidad dosis-dependientes.


Neurotóxicidad/bloqueo neuromuscular,
especialmente susceptibles pacientes con
miastenia, hipocalcemia o hipomagnesemia.
Dosis altas espaciadas son menos tóxicas que
dosis bajas repetidas, sin menoscabo de la
acción antimicrobiana, de ahí la recomendación
de administrar, en general, dosis únicas diarias.

PK/PD No se absorben por vía oral. Neomicina se usa


por vía oral para tratar infecciones intestinales.
Actividad bactericida concentración-dependiente,
poco influida por el efecto inóculo. Tienen un
efecto posantibiótico (EPA) prolongado,
oscilando entre 0,5 y 7 h. Producen resistencia
adaptativa (resistencia reversible cruzada al resto
de aminoglucósidos que persiste más allá del
EPA), por lo que la siguiente dosis tiene que
retrasarse hasta que dicho efecto haya
desaparecido (duración aprox. 5h). Penetran
poco en el LCR. Se excretan en la orina por
filtración glomerular.

Espectro Bacilos gran negativos aerobios. Estreptomicina,


antibacteriano kanamicina y amikacina son activos frente
131

a Mycobacterium tuberculosis. Los antibióticos
que alteran la pared celular facilitan su
penetración: esta es la explicación del sinergismo
que presentan con los betalactámicos.

Resistencias La resistencia bacteriana a la estreptomicina


puede ocurrir por mutación, mientras que con los
demás aminoglucósidos se asocia a la
producción, mediada por plásmidos o
transposones, de enzimas inactivadoras.

Espectro antimicrobiano, vía de administración, toxicidad

Familia Antibióticos Vías de Espectro Toxici


administra antimicrobiano dad
ción

Estreptomicina Estreptomi IM M. Gram Ototo


cina tuberculo negativo xicida
sis s d,
Brucella s aerobios nefrot
pp. oxicid
ad
Neomicina Neomicina VO  

Kanamicina Amikacina IM, IV M.


tuberculo
sis
M. avium
complex

Kanamicina IV  

Tobramicin IM, IV  
a

Gentamicina Gentamicin IM, IV  


a
132

Tuberactinomic Capreomici IM M. -  
inas na tuberculo
sis

Paromomicina Paromomic VO Parásitos Leishma  


ina intestinale nia
s

Interacciones

Fármacos Efectos

Anfotericina B, AINEs, Potenciación de nefrotoxicidad


cefalosporinas, ciclosporina A,
cidofovir, cisplatino, colisitina,
foscarnet, vancomicina

Acido etacrínico, bumetanida y Potenciación de ototoxicidad


furosemida

Anticoagulantes orales Riesgo de hemorragia con kanamicina


y neomicina

Bloqueantes neuromusculares Aumento del bloqueo neuromuscular

Digoxina Riesgo de ineficacia de la neomicina y


gentamicina

Metotrexato Riesgo de toxicidad renal y de


ineficacia de metotrexato oral

Indometacina Riesgo de toxicidad en neonatos

Penicilinas Asociación a menudo sinérgica.


Reducción de la efectividad del
aminoglucósido si la concentración de
133

Interacciones

Fármacos Efectos

la penicilina es muy alta.


Puede haber antagonismo si ambos
antibióticos se administran en la misma
solución IV.

2.12. Cuanto debe darse

Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten infecciones

causadas por las bacterias. Pero los antibióticos pueden hacer más daño

que bien cuando no se necesitan. Por eso los Centros para el Control y

Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos actualmente están

urgiendo a los hospitales a que reduzcan los medicamentos cuando no se

necesitan. Esto es lo que usted debería saber.

 Es posible que le den antibióticos al ingresar en el hospital.

Esto puede suceder si tiene una infección que podría ser grave, como

neumonía. Su médico quiere tratarlo de inmediato, incluso antes de tener

los resultados de las pruebas.

 Su médico podría darle más de un antibiótico, o bien usted podría

recibir un antibiótico de “amplio espectro” que mata muchos tipos de

bacterias.

 Tras recibir los resultados de las pruebas, los médicos deben revisar

sus medicamentos.
134

Los resultados de sus pruebas normalmente se reciben en el tercer día de

hospitalización. En este momento, el médico debe revisar sus

medicamentos:

Si los resultados de las pruebas no indican una infección, y usted se siente

bien, normalmente el médico puede interrumpir los antibióticos.

Si los resultados de las pruebas indican una infección, el médico puede con

frecuencia modificar su tratamiento a un solo antibiótico; o podría cambiar a

un antibiótico de “espectro reducido” dirigido al tipo específico de bacteria

que está causando su infección.

 A la reducción de sus antibióticos se le llama en inglés “de-

escalation”. Esto puede mejorar su tratamiento y ayudar a prevenir

el uso excesivo de antibióticos.

 El uso excesivo de antibióticos causa resistencia.

 Los antibióticos de amplio espectro tienen más posibilidades de

producir bacterias resistentes a medicamentos. Esto conduce a

infecciones que duran más tiempo, cuesta más tratarlas y pueden

contagiar a familiares y amigos.

 Los antibióticos tienen efectos secundarios.

Los antibióticos de amplio espectro pueden causar una forma peligrosa de

diarrea, llamada “C. diff.”, que puede requerir la extirpación de los

intestinos. Esto mata a unas 15,000 personas al año en Estados Unidos.

Los antibióticos pueden causar otros efectos secundarios, como infecciones

vaginales, náusea y vómito. Pueden causar reacciones alérgicas graves


135

como erupción, hinchazón de la cara y la garganta, y problemas

respiratorios. Algunos antibióticos se han asociado a tendones desgarrados

y a daño permanente de los nervios.

El uso excesivo de antibióticos es un desperdicio.

Los antibióticos de amplio espectro:

 Con frecuencia cuestan más que los de espectro reducido.

 Necesitan una sonda intravenosa (IV), por lo que debe permanecer

en el hospital más tiempo.

 Pueden tener efectos secundarios más costosos.

2.13. Farmacocinética

Las tetraciclinas se absorben adecuadas, pero incompletamente en el

tracto gastrointestinal, una parte de la dosis oral queda en la luz intestinal,

alterando la flora, y se excreta con las heces. la absorción es mayor si no

hay contenido gástrico. No deben administrarse con productos lácteos,

hidróxido de aluminio, bicarbonato de sodio, sales de calcio o magnesio, o

preparados con hierro, ya que forman quelatos con estos iones., y se

dificulta la absorción. En el intestino se absorbe el 30 % de la

clortetraciclina, entre un 60 y 80 % la tetraciclina, oxitetraciclina, y

demeclociclina. La doxiciclina y minociclina, se absorben entre un 90 y 100

% principalmente en la parte superior del intestino delgado.

Se distribuyen en todos los tejidos y líquidos del organismo, debido a su

liposolubilidad. Se unen a proteínas plasmáticas en grado variable; desde

85 - 95 % para minociclina y doxiciclina, hasta 20 % para la oxitetraciclina.


136

La minociclina y doxiciclina tienen una vida media prolongada, de 16 - 18

hs.; son las que mejor se absorben por vía oral, ya que los alimentos no

interfieren en su absorción, presentando mejor biodisponibilidad. Las

tetraciclinas atraviesan la barrera placentaria y las meninges, aunque éstas

no estén inflamadas. También llegan en concentraciones efectivas al

líquido sinovial, mucosa del seno maxilar, lágrimas, células del R.E, hueso,

dentina, esmalte dentario, también en saliva. ( a ese nivel, se concentra

mejor la minociclina y es útil para eliminar el estado de portador

meningocócico).

Todas se metabolizan en hígado, y se concentran en bilis 10 veces más

que en el plasma, luego se excretan al intestino, donde sufren reabsorción

parcial, y circulación enterohepática. Si existe disfunción hepática, aumenta

su concentración en sangre, por lo que debe ajustarse la dosis en estos

casos.

La excreción se lleva a cabo por riñón, por filtración glomerular,

apareciendo el 50 % de la dosis en orina. Otra parte se excreta por bilis,

sudor, lágrimas, y leche materna.


137

CONCLUSIÓN

Existe la necesidad de desarrollar un protocolo de manejo de antibióticos

de amplio espectro en el centro hospitalario, en el cual se detallen los

criterios para la utilización de cada antibiótico, con el fin de normar su uso.

Para el manejo adecuado y racional de antibióticos se requiere de una serie

de conocimientos:

1) la farmacología y farmacocinética de los diversos antibióticos;

2) las indicaciones de primer orden y las alternativas en las diversas

enfermedades infecciosas;

3) los efectos adversos y las contraindicaciones.

BIBLIOGRAFÍA
138

Brugueras, M. C. (2019). Antibacterianos de acción sistémica. Parte I. Antibióticos

betalactámicos. scielo.

Fernández, M. C. (2018). Revisión del uso de antibióticos de amplio espectro en el

ambiente hospitalario privado en Costa Rica. Scielo.

Le, J. (2018). Distribución de medicamentos. Manual MSD.

Martín-Aragón, S. (2019). Antibióticos de última generación.

Paredes, F. (2020). Acción de los antibióticos. Perspectiva de la medicación

antimicrobiana. Elservier.

Patel M, T. K.-G. (2018). Metabolismo de los fármacos. Scielo manual MSD. Ramirez, J.

C. (2017). Antibioticos de Amplio Espectro. scribd.

Rodrigues IM. (2018). ESPIRAMICINA. scielo.

Vargas, C. M. (2018). Uso adecuado y racional de los antibióticos. Scielo.

Vertzoni M, A. P. (2018). Administración oral. Manual MSD.


139

ANEXO
140

También podría gustarte