Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1ero de Secundaria - Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LITERATURA – SECUNDARIA

TEMA: 7
COMENTARIO CRÍTICO
CÓMO EMPEZAR A LEER UN LIBRO (ANÁLISIS)
Formas más comunes de resumir el contenido de una lectura:
1. Subrayando: Es el más cómodo y rápido, pero tiene algunos inconvenientes: orden fijo y riesgo de no anotar
sólo lo importante
2. Cuadros Sinópticos. Organizar el material en orden decreciente de importancia poniendo la idea general como la
más amplia
3. A base de papeletas:
a) De cita: copiando párrafos textuales de lo que dice el libro
b) Personales: Anotando lo que pensamos al leer el libro, una síntesis de lo más importante
4. Cuadros por columnas: Poniendo varios datos a la vez para poder relacionarlos en una sola mirada.
5. Localizando en mapas: Señalar los lugares en que se desarrollaron los acontecimientos que se mencionan, o los
fenómenos que se están estudiando.
6. Haciendo esquemas: Representar gráficamente las explicaciones o los procesos que se han realizado.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO
Si eres capaz de comprender lo que lees has de intentar poco a poco saber explicar lo que has leído, es decir, saber dar
razón de lo que dice el texto escrito y cómo lo dice el autor. Esto es ni más ni menos, comentar un texto. En definitiva el
comentario de texto consiste en responder en cada momento de la lectura a las siguientes cuestiones:
• Qué dice el texto.
• Cómo lo dice.
No siempre el texto que se propone para comentar es suficientemente transparente para su explicación. Es una tarea a
veces complicada, pero no desesperes. Comentar es coger un método aprender una técnica que se logra poco a poco.
Se aprende ejercitándose, es decir comentando.
Muchos son los métodos que pueden seguir para hacer un comentario. Este es un método sencillo que te ofrecemos.
Sus fases son las siguientes:
1. Lectura atenta y comprensiva del texto.
2. Determinación de la estructura.
3. Determinación del tema.
4. Análisis de la forma.
PRIMERA FASE: LECTURA ATENTA Y COMPRENSIÓN DE TEXTO.
Debes leer despacio comprendiendo lo que el texto dice, es decir dale una lectura rigurosa que permita entender
tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello lo leeremos cuantas veces sean necesarias,
intentando solucionar las dificultades que nos plantea, (acuérdate, que cuando leemos no sólo procesamos información
sino que abordamos los procesos comunicativos.. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros
libros de consulta.
SEGUNDA FASE: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA.
En un tema escrito se supone que hay un orden interno establecido por el autor, de lo contrario sería un caos.
La estructura viene a ser como el esqueleto o partes de que consta el texto, es decir un conjunto de conexiones
organizadas, elementos relacionados en un todo ; hay que buscar esas partes importantes o ideas principales en torno a
las que giran otras secundarias o complementarias.
TERCERA FASE: DETERMINACIÓN DEL TEMA.
Hay que buscar la idea principal y dominante que contiene el texto. Es, sin duda, la idea, la base, es decir, la más
importante, la que posee mayor significado o mayor contenido semántico, una especie de célula primera que ha generado
las demás.
A la hora de formular por escrito el tema, debe hacerse:
1. De modo muy general.
2. De forma clara y concisa.
Unas veces se puede identificar el tema con el título y otras, resulta práctico pensar en cómo podría titularse este
fragmento o texto.
También es fácil encontrar el tema haciendo el resumen del texto y luego ir quitando todo aquello que sea secundario o
puramente anecdótico.
CUARTA FASE: ANÁLISIS DE LA FORMA.
Este criterio nos da información sobre el contenido y prepara la mente para recibir la información... De allí se puede
planificar, inferir información, formar ideas sobre la lectura, etc.
Por forma se entiende todos los elementos que aparecen (palabras, giros, expresiones, recursos...) en un texto.
La forma está exigida por el tema, y, por ello, en esta fase hemos de analizar con detenimiento cómo están relacionadas
forma y tema. (Correspondencia entre fondo y forma).
Ir analizando todo que sea importante desde el punto de vista del tema. Qué recurso es el que predomina y por qué, con
qué se asocia. Ejemplo: el predominio de los verbos en presente y segunda persona del singular se interpreta como una
vivencia actual.

Comprometidos con tu éxito Av. San Martin 2248


(076) 281221 – (076) 770240
1

LITERATURA – SECUNDARIA

QUINTA FASE: CONCLUSIÓN.


Es el final del trabajo de comentario. Con brevedad hay que expresar la impresión general del texto comentado. Nuestro
juicio debe ser sincero y razonado. No hagamos afirmaciones gratuitas, incluso se pueden hacer algunas
recomendaciones específicas que considere útil para la reflexión del lector. En síntesis, pues has de responder con
mucho cuidado a otras dos nuevas cuestiones:

En esta clase vamos a trabajar con las primeras dos fases ¡Suerte!

• ¿Te ha gustado el texto? ¿Sí o no?


• ¿Por qué?
PRIMERA FASE: LECTURA ATENTA Y COMPRENSIVA DE UN TEXTO
Ø Leer comprendiendo el sentido de cada grupo de palabras o sintagmas y de palabra a palabra.
Ø Muchas veces sucede que no entendemos del todo el significado de una palabra.
Ø Es bueno continuar leyendo hasta acabar el párrafo tratando de aclarar el sentido total de la frase.
Ø El uso del diccionario es básico.
Ø Distinguir mientras leemos cuáles son las ideas principales y cuáles son las secundarias.
Ø Elaborar mentalmente la estructura de lo leído. Hay que pensar, al acabar de leer, cuáles son las partes o
momentos más destacables de la lectura, dónde está lo principal, y en definitiva cómo está organizada o
distribuido el contenido.
Ø Adoptar una actitud crítica personal sobre la lectura del texto.
Ø Tratar de aplicar por qué nos ha gustado o no la lectura, si lo que se dice y cómo se dice es correcto y
adecuado, si la finalidad que pretende conseguir el autor la ha logrado.
SEGUNDA FASE: PARA ESTABLECER EL TEMA . . .
Y... ¿CÓMO SE HACE UN RESUMEN?
En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su
punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.
Ø Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
Ø Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?.
Ø Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes
relacionadas entre sí?
Ø Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto? Argumento y tema
Ø Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir
su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos
párrafos. Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al
escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases.
Hacer un resumen tiene como antecedente la lectura de comprensión y la lectura de estudio; asimismo, la identificación
de asuntos relevantes o esenciales (ideas principales) de un escrito o texto y exponerlas según el orden que tienen en el
texto, únicamente debes relacionarlas. Implica en quien la elabora un poder de abstracción muy desarrollado para captar,
con precisión y concisión, la idea global del autor original y poder manifestarla posteriormente en forma lógica y
coherente.
Puedes seguir los siguientes pasos:
• Lo primero que usted debe realizar es una lectura completa del escrito. Así tendrá una idea global o general del
contenido.
• Una vez leído en su totalidad el texto que desea resumir, debe hacer una relectura. Es el momento de ir subrayando
las ideas principales de cada párrafo.
• Ordenación de ideas y datos, incluyéndolas todas en un párrafo.
• Observe y tenga en cuenta la estructura del texto. Lo más probable es que éste presente una introducción, un
desarrollo y una conclusión. Es necesario discriminar cada parte de este ordenamiento
• Expresión escrita concisa y objetiva del material obtenido.
• Hacer un esquema.
Veamos ahora cómo diseñar un esquema que sirva para elaborar un resumen:
1. Idea principal
2. Explicaciones o justificaciones Por medio de ejemplos,
de la idea anterior comparaciones, clasificaciones, etc.
Titulo del
3. Asociación de esta idea
texto, escrito o
con otras (ideas secundarias)
lectura
4. Argumentos A favor:
En contra:
5. Conclusión

Resumir es pues exponer el argumento, las líneas esenciales de lo que se


narra, no es analizar o dar porqués detallados.

Av. San Martin 2248


Comprometidos con tu éxito
2 (076) 281221 – (076) 770240

LITERATURA – SECUNDARIA

APLICACIÓN
Pasemos ahora, junto a tu maestro(a) a aplicar lo aprendido, con el cuento chino La sentencia.
LA SENTENCIA
De Wu Ch'eng-en
Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba
por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante
dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng,
ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo.
Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó
buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al
ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.
Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón
empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron:
-¡Cayó del cielo!
Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó:
-Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.

Wu Ch'eng-en
(1504- -1582)
Escritor chino de la dinastía Ming. (s. XVI) Nacido en Huai'an, en la provincia actual de Jiangsu, estudió en la Nanjing
Taixue (la antigua Universidad de Nanjing) durante más de 10 años.

Es autor de Hsi-yu chi (El mono), novela escrita en lengua vernácula que narra la peregrinación del monje Hsuang Tsang
a la India en el s. VII.
Está considerado el autor de Viaje al Oeste, una de las cuatro grandes novelas de la literatura clásica china.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
I. Escribe la estructura del texto leído

INTRODUCCIÓN NUDO DESCENLACE

II. Escribe las ideas que se exponen en texto

a. Principal: ________________________________________________________________________

b. Secundarias: _________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

III. Escribe el tema: ________________________________________________________________________

IV. Comentario crítico: _________________________________________________________________


____________________________________________________________________

Comprometidos con tu éxito Av. San Martin 2248


(076) 281221 – (076) 770240
3

También podría gustarte