Informe Hidrologico Chaconi
Informe Hidrologico Chaconi
Informe Hidrologico Chaconi
ANTAUTA- 2021
1. ASPECTOS GENERALES
UBICACIÓN:
RIO : KARANKARANI
DEPARTAMENTO : PUNO
PROVINCIA : MELGAR
DISTRITO : ANTAUTA
LOCALIDAD : KARANKARANI CHACONI
ALTITUD : 4225 m.s.n.m.
2.- TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo se inició en el mes de agosto del presente año 2021. El acceso
a la zona de estudios se puede efectuar desde Juliaca. Desde la ciudad de Juliaca
se accede por vía terrestre hasta la Provincia de Azángaro, Luego se enrumba hacia
el distrito de Antauta, y de la localidad mencionada a 6.80 km se encuentra ubicado
el predio Karankarani en donde se está ejecutando el presente trabajo en el rio
denominado RIO KARANKARANI.
Entre las lomas y quebradas se explayan áreas de relativa baja pendiente, lugar
donde crece la vegetación propia de áreas cordilleranas, el ichu, la grama, los que
sirven de alimento a las especies silvestres y auquénidos, los animales domésticos.
Los poblados rurales, obtienen agua para su consumo desde las planicies de los
ríos, el subsuelo y manantiales, mediante posos.
El clima es frío, en la vista un día con sol y los habitantes del lugar están con ropa
gruesa. Ver las casas a dos aguas, por las regulares precipitaciones estacionales.
En el sistema hídrico se considera los ríos que cruzan El Rio Karankarani que queda
ubicada en el sector de karankarani, el cual será motivo de análisis en el presente
estudio del cual se ha recabado la información necesaria y se ha realizado el cotejo
hídrico con las principales estaciones cercanas a la zona de estudio.
Los regímenes de los ríos dependen de las precipitaciones. Todo año hídrico en el
hemisferio sur se inicia en septiembre, las precipitaciones tardan en llegar por lo
general en octubre y se acentúan en enero hasta marzo. Los ríos responden a las
precipitaciones recién en enero, una vez que la cuenca ya está saturada por la
infiltración de las precipitaciones; entonces aumenta el nivel de agua en los cursos.
En el caso de la sección de los ríos en estudio, el flujo localizado parcialmente en el
centro del cauce se expande y poco a poco cruza por los bordes, y en la sección
del rio; en marzo los niveles llegan a ser máximos. Pasadas las precipitaciones, en
abril el caudal disminuye paulatinamente al igual que el nivel, en mayo se deprime
y finalmente en junio llega solo a discurrir por el cauce el flujo base, hasta fines de
setiembre, cuando el río empieza a crecer paulatinamente.
En dicho río donde se plantea en puente carrozable sucede de que solo en épocas
de lluvias empiezan a tener caudales, estos caudales tienen un promedio de 2.6
m3/seg, el cual hace que la sección del rio sea más amplio y colapsen las obras
existentes (badenes de piedra). Cuando cesan las precipitaciones en todas estas
cuencas, el hidrograma disminuye hasta estar casi seco, esperando que las
precipitaciones en un sector de la cuenca (o toda) hagan crecer los hidrogramas.
3.- HIDROLOGÍA.
NIVELES.
NAME:
NAMU:
Los criterios para estimar la avenida de cálculo que deben soportar las estructuras
de drenaje, han sido definidos por diseñadores y estudiosos de hidráulica. El
principio es que las avenidas deben ser calculadas según su periodo de repetición
o retorno en el tiempo.
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120
a) Método Racional
Con la finalidad de obtener la altura máxima que tendrá el puente se calcularán los
caudales instantáneos, por medio de diferentes métodos empíricos; de esta forma
determinaremos el máximo caudal. Luego con este caudal calculado utilizando la
fórmula de Manning obtendremos una nueva altura de agua, que será mayor a la
marca de la huella dejada por el agua en una máxima avenida.
Para aplicar el siguiente método debe realizarse los siguientes trabajos de campo:
La siguiente tabla nos muestra los distintos valores de "n" que se adoptarán:
SEGÚN COWAN:
Secciones A leve
Variables B regular
C severo
vegetación: A ninguna
B poco
C regular
D alta
Vegetación adoptada: A = 0
n = 0.025
Cauce de tierra natural limpios con buen alineamiento con o sin algo de vegetación
en los taludes y gravillas dispersas en los taludes
n = 0.030
n = 0.035
n = 0.040-0.050
Cauce con gran cantidad de canto rodado suelto y limpio, de sección transversal
variable con o sin vegetación en los taludes.
n = 0.060-0.075
Para aplicar el siguiente método debe realizarse los siguientes trabajos de campo:
4-Medir la velocidad superficial del agua (Vs) que discurre tomando en cuenta el
tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro en una sección
regularmente uniforme, habiéndose previamente definido la distancia entre ambos
puntos.
5-Calcular el área de la sección transversal del río durante la avenida dejadas por
las huellas (Aa). el área se puede calcular usando la regla de Simpson o dibujando
la sección en papel milimetrado.
Ba = 12.6 m
coef. = 2.5
Aa 2.6 m2
Ha =( coef.)* Aa / Ba
DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIOS:
El estudio hidrológico logra tener el primer orden para el estudio de obras viales,
para lo cual se recopilan la información de datos de pluviometría (datos de
precipitación máxima de 24 horas), procedentes del SENAMHI (Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología del Perú) e información cartográfica procedente del
IGN (Instituto Geográfico Nacional), con ayuda de imágenes satelitales procedentes
del programa de Internet Google-Earth. Durante el recorrido del tramo de la vía se
evalúa las características del relieve y de los aspectos hidrológicos del entorno, así
como la identificación y ubicación del Puente.
5.- SOCAVACIÓN.
Para poder conocer el poder de socavación del lecho del rió y determinar la
cimentación de los estribos del puente, se utiliza en este caso la siguiente formula
empírica:
La socavación que se produce en un río no puede ser calculada con exactitud, solo
estimada, muchos factores intervienen en la ocurrencia de este fenómeno, tales
como:
- El caudal
Las ecuaciones que se presentan a continuación son una guía para estimar la
geometría hidráulica del cauce de un río. Las mismas están en función del material
del cauce.
SOCAVACION GENERAL DEL CAUCE:
Es aquella que se produce a todo lo ancho del cauce cuando ocurre una crecida
debido al efecto hidráulico de un estrechamiento de la sección; la degradación del
fondo de cauce se detiene cuando se alcanzan nuevas condiciones de equilibrio por
disminución de la velocidad, a causa del aumento de la sección transversal debido
al proceso de erosión.
Velocidad erosiva que es la velocidad media que se requiere para degradar el fondo
esta dado por las siguientes expresiones:
En donde:
Ve = velocidad media suficiente para degradar el cauce en m/seg.
gd = peso volumétrico del material seco que se encuentra a una profundidad Hs, medida desde la
superficie del agua ( Ton/m3)
b = coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida que se estudia. Ver tabla
N° 3
x = es un exponente variable que esta en función del peso volumétrico gs del material seco (Ton/m3 )
Hs = tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer que valor de Ve se requiere para arrastrar
y levantar al material ( m )
dm= es el diámetro medio ( en mm ) de los granos del fondo obtenido según la expresión.
dm = 0.01 S di pi
en el cual
di = diámetro medio, en mm, de una fracción en la curva granulométrica de la muestra total que
se analiza
pi = peso de esa misma porción, comparada respecto al peso total de la muestra. Las fracciones
escogidas no deben ser iguales entre si.
Hs = a Ho 5/3 1 / (1 + x )
0.60b gd 1.18
Suelos no cohesivos:
Hs = a Ho 5/3 1 / (1 + x )
0.68b dm0.28
Donde:
a = Qd / (Hm5/3 Be m)
Qd = caudal de diseño (m3/seg)
Be = ancho efectivo de la superficie del líquido en la sección transversal
m = coeficiente de contracción. Ver tabla N° 1
Hm = profundidad media de la sección = Area / Be
x = exponente variable que depende del diámetro del material y se encuentra en la tabla N° 2
dm = diámetro medio (mm)
TABLA N° 1
COEFICIENTE DE CONTRACCION , m
Velocidad media en la Longitud libre entre dos estribos
sección, en m / seg 10 13 16 18 21 25 30 42 52 63 106 124 200
Menor de 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.50 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00
2.00 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00
2.50 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00
3.00 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
3.50 0.87 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
4.00 o mayor 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99
T ABLA N° 2
VALORES DE X PARA SUELOS COHESIVOS Y NO COHESIVOS
SUELOS COHESIVOS SUELOS NO COHESIVOS
P. ESPECIFICO x dm (mm) x
gd (T n/m3)
0.80 0.52 0.05 0.43
0.83 0.51 0.15 0.42
0.86 0.50 0.50 0.41
0.88 0.49 1.00 0.40
0.90 0.48 1.50 0.39
0.93 0.47 2.50 0.38
0.96 0.46 4.00 0.37
0.98 0.45 6.00 0.36
1.00 0.44 8.00 0.35
1.04 0.43 10.00 0.34
1.08 0.42 15.00 0.33
1.12 0.41 20.00 0.32
1.16 0.40 25.00 0.31
1.20 0.39 40.00 0.30
1.24 0.38 60.00 0.29
1.28 0.37 90.00 0.28
1.34 0.36 140.00 0.27
1.40 0.35 190.00 0.26
1.46 0.34 250.00 0.25
1.52 0.33 310.00 0.24
1.58 0.32 370.00 0.23
1.64 0.31 450.00 0.22
1.71 0.30 570.00 0.21
1.80 0.29 750.00 0.20
1.89 0.28 1000.00 0.19
2.00 0.27
TABLA N° 3
VALORES DEL COEFICIENTE b
Periodo de retorno Coeficiente
del gasto de diseño b
( años )
2 0.82
5 0.86
10 0.90
20 0.94
50 0.97
100 1.00
500 1.05
SOCAVACION AL PIE DE LOS ESTRIBOS:
St = Pa Pq PR Ho
Pa = coeficiente que depende del ángulo a que forma el eje del puente con la corriente, como se indica en la figura
siguiente; su valor se puede encontrar en la tabla N° 4
Pq = coeficiente que depende de la relación Q 1/Q, en que Q1 es el gasto que teóricamente pasaria por el lugar ocupado por
el estribo si éste no existiera y Q, es el gasto total que escurre por el río. El valor de P q puede encontrarse en la
tabla N° 5
PR = coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo, su valor puede obtenerse en la tabla N° 6
Ho = tirante que se tiene en la zona cercana al estribo antes de la erosión
T ABLA N° 4
VALORES DEL COEFICIENTE CORRECTIVO Pa EN FUNCION DE a
T ABLA N° 5
VALORES DEL COEFICIENTE CORRECTIVO Pq EN FUNCION DE Q1/Q
TABLA N° 6
VALORES DEL COEFICIENTE CORRECTIVO PR EN FUNCION DE R
3.- La profundidad de socavación dentro de los estribos del puente será 2..00 m.