Bases Del Método Epidemiológico en La Investigación
Bases Del Método Epidemiológico en La Investigación
Bases Del Método Epidemiológico en La Investigación
Sección:
11
Grupo 3:
Docente:
Maritza Martínez Rodríguez
Período:
Primer semestre 2023
Tarea 4.1 Interpretación de factores asociados y de riesgo a condiciones de salud de alta
frecuencia en la población dominicana.
Estimados estudiantes:
En esta actividad identificarán artículos publicados de estudios analíticos con la finalidad de que
en grupos localicen factores asociados y de riesgo a condiciones de salud de alta frecuencia en
la población dominicana (cáncer de mama, obesidad, COVID-19, bajo peso al nacer,
desnutrición, maltrato infantil...). En adjunto disponen de algunos estudios que pueden utilizar.
Cáncer de mama
Factores de riesgo no modificables:
Tabaquismo.
Sedentarismo.
No lactancia materna.
Tratamientos hormonales.
Sobrepeso u obesidad.
Alcoholismo.
Obesidad
Factores que predisponen a la obesidad en etapas tempranas de la vida:
Nivel socioeconómico.
Dieta alta en grasa.
Inactividad física.
Alteraciones de la conducta alimentaria.
Fumado.
Ingesta de ciertos fármacos.
Factores genéticos asociados a la obesidad:
Herencia.
Alteraciones metabólicas asociadas.
COVID-19
Factores de riesgo no modificables
Desde un punto de vista epidemiológico, hay algunos factores de riesgo para COVID-19 que no
se pueden modificar, como los siguientes
Edad: Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves debido al
COVID-19. A medida que aumenta la edad, aumenta el riesgo de enfermedad grave y muerte.
Género: Los hombres tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves
Origen étnico: Algunos grupos étnicos, como las personas de origen latino o afrodescendientes,
tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves
Uso de mascarillas: el uso de mascarillas puede reducir la cantidad de virus que se propagan al
hablar, toser o estornudar.
Higiene de manos: lavarse las manos regularmente con agua y jabón o desinfectante para
manos a base de alcohol puede ayudar a prevenir la propagación del virus.
Evitar multitudes: evitar grandes multitudes y lugares concurridos puede reducir la exposición
al virus.
Ventilación: mejorar la ventilación en los espacios interiores puede reducir la concentración del
virus en el aire.
Vacunación: la vacunación es una medida importante para prevenir la infección por COVID-19 y
reducir la gravedad de la enfermedad.
Fortalecimiento del sistema inmunológico: mantener un estilo de vida saludable, que incluye
una dieta equilibrada, ejercicio regular y reducción del estrés, puede ayudar a fortalecer el
sistema inmunológico y reducir el riesgo.
Bajo peso al nacer
El bajo peso al nacer (BPN) o peso inferior a los 2.500 g es el principal determinante de la
morbilidad y mortalidad perinatal.1 Una prevalencia cercana al 16% en los países en desarrollo
hace del BPN el principal responsable del estancamiento en la mortalidad infantil en estos
países.
Factores sociodemográficos
Se ha observado que una edad materna de menos de 20 años y entre los periodos de 35 a 40
años parece aumentar el riesgo para que los recién nacidos tengan menos de 2500g. Adicional,
los BPN provienen con mayor frecuencia de madres en las cuales las condiciones económicas
son menos favorables, es decir asociada a estratos socioeconómicos bajos.
Factores de riesgo médico anteriores al embarazo
Entre ellos la hipertensión arterial (HTA), enfermedades renales, tiroideas, cardiorrespiratorias
y autoinmunes. La existencia de antecedentes de BPN, ya sea en la madre o en partos previos,
se asocian con un aumento del riesgo
Riesgos médicos como causa del embarazo actual
La ganancia de peso inadecuada durante la gestación, síndrome anémico, un intervalo
intergenésico menor de 2 años, sangrado vaginal, causas placentarias (como abrupto
placentario o placenta previa) diabetes gestacional, infección urinaria, enfermedad periodontal,
complejo TORCH, y sífilis gestacional.
Factores ambientales y de conducta
Rinitis
Dermatitis
Antecedentes familiares en primer o segundo grado
Asma
Dermatitis
Rinitis
Enfermedades infecciosas
EDA
IRA
Hepatitis A
Otros factores
Vacunación BCG.
Tabaquismo materno en el primer trimestre de gestación.
Tabaquismo de la madre en el primer año de vida.
Tabaquismo antibiótico en el primer año de vida.
Tabaquismo del padre en el primer año de la vida.
Diabetes
Factores de riesgo no modificables
Padres diabéticos. los individuos con un padre diabético tienen un 40% de posibilidad de
desarrollar la enfermedad, si ambos padres presentan diabetes el riesgo de la descendencia
presentar diabetes se ve elevado a un 70%.
Los grupos indígenas tienen más probabilidades de desarrollar diabetes
La edad y el sexo, la prevalencia de diabetes tipo 2 aumenta con la edad
Ser mujer
Factores modificables
El sobrepeso y la obesidad, factor de riesgo más importante para el desarrollo de DM2, se toma
en cuenta el IMC, mayor IMC, mayores probabilidades de tener diabetes.
Sedentarismo, tiene los mismos efectos tanto en hombres como mujeres
La alimentación alta en grasas saturadas y carbohidratos
Factores Clínicos:
Alta ingesta de grasas, particularmente saturadas (más de 30% del aporte calórico/día).
Elevada ingesta alcohólica.
Sedentarismo.
Grupos étnicos de alto riesgo: afroamericanos, latinos y afroasiáticos.
Edad mayor de 45 años o 30 años con un IMC mayor de 25 kg/m2.
Antecedentes familiares de DM2 en familiares de primer grado.
Obesidad visceral.
Hipertensión arterial.
Síndrome de ovario poliquísticos (SOP).
Diabetes gestacional.
Madres de hijo con peso mayor de 4 kg al nacer.
Hipogonadismo masculino.
Otros: Acantosis nigricans, macrosomía, hiperandrogenismo, adrenarquia temprana,
menopausia precoz, multiparidad, bajo peso al nacer, antecedentes de polihidramnios,
mortinato o recién nacido fallecido en la primera semana, gota, esteatosis hepática
Hipertensión arterial
Factores de riesgo no modificables:
Cáncer de próstata
Palacios, Anselmo, Durán, Maritza, & Obregón, Oswaldo. (2012). Factores de riesgo para el
desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Revista Venezolana de Endocrinología y
Metabolismo, 10(Supl. 1), 34-40. de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102012000400006&lng=es&tlng=es.
Esquivel Solís, V. (s.f.). Factores asociados a la obesidad en mujeres en edad fértil. Revista
Costarricense de Salud Pública, 13(25).
García Milian, A., & Creus García, E. (s.f.). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes
y tratamiento. Revista Cubana de Medicina Integral General, 32(3).
Guerra Cabrera, C., Vila Díaz, J., Apolinaire Pennini, J., Cabrera Romero, A., Santana Carballosa,
I., & Almaguer Sabina, P. (s.f.). Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en
adolescentes. (Scielo, Ed.) Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7(2).
Magrini, D., & Martini, J. (2012).
Osorio, N., Bello , C., & Vega , L. (2020). Factores de riesgo asociados al cáncer de mama.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2). Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2020/cmi202i.pdf
file:///C:/Users/junior%20nunez/Downloads/factores%20asociados%20a%20asma.pdf