Vivir o Convivir
Vivir o Convivir
Vivir o Convivir
Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la revista Desafíos Jurídicos. Todos los
artículos son de creación original del autor, por lo que esta revista se deslinda de cualquier situación legal derivada por
plagios, copias parciales o totales de otros artículos ya publicados y la responsabilidad legal recaerá directamente en el
autor del artículo. Se autoriza compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar,
transformar y construir a partir del material, citando siempre la fuente completa.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
RECTOR: DR. SANTOS GUZMÁN LÓPEZ
SECRETARIO GENERAL: DR. JUAN PAURA GARCIA
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA: MTRO. OSCAR P. LUGO SERRATO
Resumen. La frecuente interacción entre las personas y las nuevas tecnologías inteligentes
ha hecho que a diario se delegue todo tipo de tareas a éstas. Muchos han ido creando una
dependencia creciente y ésta se ha normalizado al punto de ser imperceptible y hace que las
personas estén renunciando a convivir de manera presencial con las demás para pasar más
tiempo con estos sistemas. Este trabajo trata sobre esta nueva realidad y procura descubrir
si esta interacción nos está apartando del goce de un derecho fundamental emergente, el de
poder estar con nuestros semejantes y pretende evidenciar la necesidad de protegerlo. Esto se
hizo mediante la lectura de publicaciones sobre salud mental, robótica e inteligencia artificial,
así como el estudio de normativa internacional, análisis de doctrina y entrevistas a personas
expertas en tecnología, psicología y derechos humanos. Un propósito secundario es que las
personas lectoras tomen conciencia de que las nuevas tecnologías son un punto vértice donde
concurren una serie de afectaciones a nuestros bienes jurídicos para generar debate académi-
co, y concluye con una sinopsis analítica de la investigación y con un conjunto de recomenda-
ciones sobre los principios con los que se debe de tratar el tema en lo subsecuente.
Palabras clave: robótica, inteligencia artificial, salud mental, convivencia humana, derechos
emergentes, derechos humanos.
Abstract. The frequent interaction between people and new intelligent technologies has meant
that all kinds of tasks are delegated to them daily. Many people have developed a growing
dependency, and this has become normalized to the point of being imperceptible and they are
giving up social coexistence to spend more time with these systems. This research deals with
* Costarricense, licenciado en derecho por la Universidad Internacional de las Américas (UIA), magíster en derechos humanos
y en educación para la paz por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional (IDELA), profesor de la
Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica (EII-UCR).
12
Desafíos Jurídicos desafiosjuridicos.uanl.mx
this new reality and seeks to discover if this interaction is separating us from the enjoyment
of an emerging fundamental right such as being able to be with our fellows and aims to make
evident the need to protect it. All this was done by studying articles and publications on mental
health, robotics, and artificial intelligence, as well as analyzing international law, doctrine, and
interviewing experts in technology, psychology, and human rights. A secondary purpose is that
readers become aware that new technologies are an intersection point where our rights concur
to generate an academic debate and concludes with an analytical synopsis of the research and
with some recommendations on the principles with which this issue should be treated in the
future.
Keywords: robotics, artificial intelligence, mental health, human coexistence, emerging rights,
human rights.
NOCIONES CONCEPTUALES que el ser es una existencia que tiene que ver
con la vida y el estar puede ser simplemente
la presencia física de algo.
El título de esta investigación llama la atención
porque nos lleva a reflexionar sobre el hecho Basados en lo anterior, podemos decir que
de que los seres humanos no somos criaturas la existencia nuestra se afirma y confirma
que vivimos, sino criaturas que convivimos. mediante la convivencia con otros semejan-
Así las cosas, el simple enunciado de la exis- tes que sepan que estamos aquí y ahora, sin
tencia nos podría llevar a un debate filosófico importar las cosas de las cuales estamos ro-
interminable de si sólo los seres vivos existen deados y que no poseen vida. No obstante,
o si las cosas inanimadas también tienen una este convivir no debería dejarse sin observar
existencia - si interpretamos ésta como la sim- y regular porque, como veremos, la revolución
ple condición del estar. tecnológica nos está llevando hacia una inte-
racción cada vez más frecuente con solamen-
Para las personas de habla inglesa este tipo te adminículos (gadgets), artefactos inteligen-
de discusión está más relacionado con la rea- tes y sistemas dinámicos programados (como
lidad construida mediante la palabra, ya que software complejo y aplicaciones populares,
para ellas el verbo to be es un concepto dual apps) que nos hacen compañía o que, en el
donde se juntan el ser y el estar en un solo vo- mejor de los casos, fungen como mediadores
cablo. No obstante, para los de habla castella- con otros seres humanos.
na, el ser y el estar son dos cosas distintas y
es aquí donde se da un debate ontológico que En junio de 2012, un chatbot (programa in-
podría ser inacabable. En palabras más sen- formático diseñado para charlar con un sis-
cillas y para no hacer de este apartado algo tema) de nombre Eugene Goostman logró
innecesariamente extenso, podemos afirmar superar la prueba de Turing de manera que
Vivir o convivir: La disyuntiva en la era de la incursión de las tecnologías de inteligencia artificial en la cotidianeidad. PP. 10-23
13
Vol. 03, Núm. 04, Enero-Junio 2023 Desafíos Jurídicos
hizo que más del 30% de los jueces que par- Lo anterior no es nada nuevo bajo el Sol, an-
ticipaban en un experimento en la Royal So- tes de la contingencia mundial por la pande-
ciety de Londres pensara que estaban inte- mia del COVID-19, la soledad en la que mu-
ractuando con un muy jovial chico de trece chas personas viven a pesar de estar en un
años en Ucrania, que respondía a preguntas mundo totalmente interconectado era ya un
sobre sus primeros años viviendo cerca del asunto que algunos profesionales en psico-
mar Negro, su displicencia hacia la saga de logía no habían querido dejar pasar. Tal es
películas de Star Wars y su particular gusto el caso de la doctora Julianne Holt-Lunstad
por las canciones del rapero estadouniden- (2015), psicoanalista del Brigham Young Uni-
se, Eminem. (Fresneda, 2014). Con esta versity, quien dijo que “existe evidencia sus-
prueba superada, se evidenció que un pro- tancial que nos indica que los individuos que
grama de inteligencia artificial no sólo puede carecen de conexiones sociales (aislamiento
hacerse pasar por un ser humano, sino que social tanto objetivo como subjetivo) están en
hasta puede resultar entretenida la conviven- riesgo de muerte prematura”. (Holt-Lunstad,
cia con este. 2015, p. 20)
Existen innumerables ejemplos de lo que pa- El tema de la soledad de nuestra era es tan
reciera ser lo que nosotros llamamos el silen- serio que el gobierno inglés anunció en 2018
cioso rapto tecnológico de nuestra era y estos que estaba creando una cartera ministerial
van desde las personas que viven solas, pero para atender este flagelo psicológico que afec-
que poseen aparatos inteligentes que les lim- taba entonces a nueve millones de personas
pian la casa y les preparan el café a una hora en ese país (que equivalía a casi el 14% de
predeterminada, hasta el caso de un japonés la población) y que se dijo impacta especial-
de nombre Akihijo Kondo que dijo haberse mente a las personas en estado de pobreza,
casado con un holograma digital de forma fe- las poblaciones migrantes, las desempleadas
menina generado mediante tecnología de rea- y aquellas personas con limitaciones físicas.
lidad virtual (Rothkopf, 2018) y la nueva ten- Así fue como nació el llamado Ministerio de la
dencia llamada mukbang que se trata de pagar Soledad (Loneliness Minister) para atender el
por mirar de manera remota a otras personas problema de salud pública que representa la
ingerir sus alimentos para sentirse acompaña- soledad y el aislamiento. (John, 2018)
dos mientras se ingieren los propios (Lavelle,
2018). Estos casos parecieran irrisorios, pero Un reportaje de la revista británica New Sta-
lo cierto es que es público y notorio que los tesman (que tiene el atractivo lema de “para
seres humanos estamos prescindiendo cada un pensamiento preclaro en tiempos oscu-
vez más de la presencia de semejantes para ros”) de 2019 tiene el interesante título de ‘Los
pasar más tiempo siendo asistidos por la tec- robots de atención social privatizan la soledad
nología. Además, estamos interactuando con y erosionan el placer de ser verdaderamente
otros seres humanos de manera remota y con conocidos’ (Social care robots privatise loneli-
estos sistemas como mediadores. ness, and erode the pleasure of being truly
known). Su autora nos habla de Pillo, un robot
de ojos azules y sonrisa pixelada que sabe die es ya un secreto que la llamada Internet
todo lo que las personas de una casa deben de las Cosas (Internet of Things, IOT) se ha
de atender gracias a sus receptores y siste- metido por todas partes y viene de la mano
mas de inteligencia artificial. El artículo fina- con sistemas de tecnologías de inteligencia
liza con una frase premonitoria que dice que artificial. Esto nos lleva a pensar en la depen-
“el bienestar emocional y el contacto humano dencia que tenemos y a caer de nuevo en la
serán cada vez más prescindibles” (Beater, conclusión evidente de que hemos ido dele-
2019). gando una serie de tareas y decisiones a es-
tos sistemas.
Lo anterior ha llevado a algunos investigado-
res a reflexionar sobre este cohabitar y coexis- Otro aspecto que debemos de tener claro es
tir con sistemas inteligentes desde una óptica que los seres humanos tenemos una tenden-
social (sí, otra vez, el vivir y convivir). Acá, ya cia natural a desarrollar vínculos afectivos con
no hablamos solamente de artefactos con pie- las personas con quienes convivimos regu-
zas mecánicas, sino también de programas larmente, pero que además extendemos esta
informáticos dinámicos que son capaces de afección hacia las cosas que poseemos y más
virtualizar una personalidad en una computa- si éstas nos son de utilidad. Para nadie es un
dora y sin la necesidad de existir físicamente. secreto que muchas veces nos apegamos a
Tal es el caso del profesor Domenico Parisi objetos más por un valor afectivo que por su
(2017), investigador del Instituto de Ciencias valor de mercado. María José Santos Gon-
y Tecnologías Cognitivas de Roma, quien zález (2017) advierte esto cuando dice que
habla de los robots humanoides y de los ro- “aflorarán vínculos afectivos muy fuertes con
bots humanos. Los primeros vienen a ser los los robots que nos evocarán sentimientos de
artefactos físico-mecánicos y los segundos cariño” y que esta relación “supondrá riesgos
aquellos que son producto de una simulación sociales como el que la gente no sea capaz
digital que sólo puede verse en un equipo de de diferenciar entre la realidad y la ficción, en-
cómputo. Parisi habla de la importancia de tre lo natural y lo artificial”. (Santos Gonzáles,
comprender la parte social de la convivencia 2017, p. 28)
humana más allá de la simple existencia (el
vivir) y profundiza la característica humana de Muchas veces se ha dicho que no hay me-
la interacción cultural (el convivir). Este dice jor guionista que la realidad y esto ha queda-
que “otra característica de los robots huma- do muy bien demostrado en este tiempo, en
nos que traerá problemas a las personas es el cual la narración de la trama es un mun-
que los robots humanos necesitarán ser ro- do distópico y apocalíptico que pareció estar
bots muy sociables porque los humanos son genuflexo ante un Némesis invisible llamado
animales muy sociales”. (Parisi, 2017. p. 165) COVID-19. Y es que, hasta hace pocos años,
este tema tenía relevancia cuando pensába-
Queda claro que los humanos definitivamente mos que todo lo que he descrito anteriormente
estamos pasando mucho tiempo con objetos se trataba de una decisión voluntaria (bastan-
carentes de vida, pero inteligentes. Para na- te discutible, por cierto), pero la crisis sanitaria
Vivir o convivir: La disyuntiva en la era de la incursión de las tecnologías de inteligencia artificial en la cotidianeidad. PP. 10-23
15
Vol. 03, Núm. 04, Enero-Junio 2023 Desafíos Jurídicos
global nos enseñó que muchas personas fue- mizan el devenir de la historia y la vorágine
ron sometidas al convivir con aparatos o siste- tecnológica en la que estamos inmersos está
mas tecnológicos que sustituyeron las labores generando una importante cantidad de situa-
que tradicionalmente eran llevadas a cabo por ciones que están dinamizando este apartado
otros seres humanos. Un ejemplo de esto que en particular.
estamos hablando es el caso de los adultos
mayores (la población de alto riesgo ante el DE DÓNDE VIENEN LOS SOLITARIOS
patógeno) que fueron atendidos por robots u
otros sistemas de la llamada nursing techno- Los profesionales de la salud mental no con-
logy y no sabemos si consintieron libremente sideran que los conceptos de aislamiento
para ser sometidos a este tipo de atención. social y soledad sean sinónimos. Para Joan
(Kataz, 2020) Gene-Badi (2016) del Instituto Catalán de la
Salud en Barcelona (España), el aislamiento
Así las cosas, la humanidad se enfrenta a un social es la situación voluntaria de tener con-
nuevo caso de la inversión de los derechos tactos mínimos o nulos con otras personas,
humanos de la que nos hablaba Franz Hinke- mientras que la soledad es la sensación de
lammert (2018) y es que, en un afán de asistir- tener menor afecto y cercanía de lo deseado.
nos mejor, caemos en un silencioso rapto tec- (Gene-Badia, 2016). Entonces, la autonomía
nológico que nos aísla de la convivencia con de la voluntad está jugando un papel muy im-
otros seres humanos, y nos da la justificación portante en la toma de decesiones respecto
perfecta para someter a otras personas a vivir a este tema en particular, pero también se
asistidas por sistemas inteligentes, reducien- hace menester saber si las personas están
do su interacción con los demás, reproducien- teniendo opciones reales a decidir o si esto
do así el aislamiento y la soledad con el argu- es consecuencia del silencioso rapto tecno-
mento de que estamos haciéndoles un favor o lógico. Lo cierto es que las personas profe-
mejorando su calidad de vida. sionales en estas áreas dicen también que
la soledad incrementa la probabilidad de pa-
LOS DERECHOS QUE GERMINAN decer males como la demencia senil y ase-
guran que el aislamiento está muy relaciona-
Es importante en este punto recordar que los do con la depresión y los casos de suicidio.
derechos humanos emergentes son reclamos (Gene-Badia, 2016). El problema no es sólo
legítimos que pretenden la aceptación de nue- en las personas adultas, ya que, según un
vos valores o conceptos que son producto de estudio del Foro Económico Mundial (2019,
la evolución doctrinal como consecuencia de citado por Lim, 2019), más de uno de cada
los cambios en los factores que inciden en la tres adultos jóvenes de entre los 18 y los 25
esfera jurídica de las personas. Estos dere- años dijeron tener problemas con sus nive-
chos pretenden formar parte del catálogo tra- les de soledad y que “existe alguna evidencia
dicional a manera de nuevas interpretaciones de que aquellos que están solos tienen más
ampliadas para responder a las profundas probabilidades de usar Internet para las inte-
transformaciones de los elementos que dina- racciones sociales y pasar menos tiempo en
las interacciones de la vida real”. (Lim, 2019, chos del Niño (Naciones Unidas, 1989) tutela
párrafo 14). las relaciones familiares, el derecho a tener
padres y a tener una educación básica. Ade-
Los motivos que llevan a una persona a la so- más, prohíbe las separaciones forzadas. Por
ledad pueden ser innumerables y muy parti- su parte, la Convención Internacional sobre
culares de cada una. No obstante, claro está los Derechos de las Personas con Discapaci-
que la soledad que nos interesa es aquella dad (Naciones Unidas, 2006) protege la auto-
que se genera por el uso de las nuevas tec- nomía individual, la privacidad, la libertad de
nologías inteligentes y ya sabemos que éstas desplazamiento y de tomar decisiones, la par-
se pueden presentar de muchas maneras y ticipación social, la accesibilidad, la no discri-
que se recurre a ellas con mayor frecuencia y minación, la libertad de expresión, el acceso a
de una manera cada vez más normalizada en la información y el derecho a tener un hogar.
nuestra cotidianeidad. Además, promueve el uso de las tecnologías
para apoyar a esta población, fomenta su re-
NORMAS SIN FRONTERAS habilitación y prohíbe los experimentos cientí-
ficos sin el libre consentimiento de la persona.
Hasta aquí, se ha articulado una narrativa que Por último, la Convención Interamericana so-
incluye publicaciones académicas, artículos bre la Protección de los Derechos Humanos
de tecnología y notas periodísticas relvantes de las Personas Mayores (OEA, 2009) prote-
que asientan el interés actual por este tema, ge ya valores más específicos y mejor defini-
pero es importante también analizar normati- dos (IPPDH, 2015) como la dignidad, la inde-
va sin fronteras que nos ayude a determinar pendencia, el protagonismo, la autonomía, el
si existe un espíritu de protección hacia un buen trato, la atención preferencial, la partici-
bien jurídico emergente más específico. Para pación e integración en la sociedad.
apegarnos a las normas de espacio, veremos
únicamente normativa internacional superior y Estas normas superiores evidencian la exis-
las Leyes del Derecho Civil Europeo para la tencia de un espíritu normativo que tutela con-
Robótica de 2016, que serán las únicas que ceptos y principios fundamentales que van
analizaremos. más allá de su enunciado literal, y queda claro
que el derecho a convivir con otros es distinto
La Declaración Universal de los Derechos Hu- al derecho a sólo vivir. Entonces, el derecho a
manos (Naciones Unidas, 1948) y el Pacto de la vida debe de entenderse como el derecho
San José (OEA, 1969) tutelan el derecho a la a vivir libres y seguros, y el derecho a la liber-
vida, la libertad, la seguridad, la libre reunión tad también se debe de entender integrado y
y asociación; la privacidad, la integridad física, compuesto para hablar ahora del derecho a
moral y psíquica y el tener una familia. Ade- no ser aislado de manera degradante y no po-
más, prohíben los tratos crueles y fomenta la der elegir con quienes pasar el tiempo, como
educación y la instrucción técnica y científica puede ser el caso de quienes son dejados sin
con pleno respeto de los derechos humanos, su consentimiento al cuido de un sistema de
entre otros. La Convención sobre los Dere- inteligencia artificial sin la posibilidad de po-
Vivir o convivir: La disyuntiva en la era de la incursión de las tecnologías de inteligencia artificial en la cotidianeidad. PP. 10-23
17
Vol. 03, Núm. 04, Enero-Junio 2023 Desafíos Jurídicos
der convivir con sus semejantes. Además, se rior de Estudios Psicológicos de Barcelona
infiere también de esta normativa que el uso nos dijo que las nuevas tecnologías sí están
de las nuevas tecnologías tiene que estar ba- llevando a las personas a un estado de ais-
sado siempre en el respeto a las personas, lamiento que interrumpen el contacto social y
la debida información sobre los sistemas, la que prácticas como el mukbang o las prefe-
no discriminación y la no experimentación con rencias afectivas como la del mediático nipón,
seres humanos, y esto no se puede separar Akihijo Kondo, son todo menos algo conve-
del derecho a la educación y la ciencia que niente para el bienestar de nuestra especie.
han de ser entendidas como el enseñar sobre López nos habló de algunas necesidades
estos avances con un enfoque de respeto a la básicas y hasta primitivas como son el con-
dignidad. tacto físico, las miradas, el tono de la voz y
los olores, y dice que nada de esto puede ser
Por su parte, las Leyes del Derecho Civil Euro- sustituido por los emojis o las videollamadas.
peo para la Robótica regulan a esta tecnología (López Corrales, comunicación personal, 13
autónoma de inteligencia artificial y protegen de septiembre, 2021)
a los humanos de los daños que puedan ser
causados por los robots, tutelan el derecho a Por su parte, el ingeniero en robótica Luis
rechazar ser cuidado por uno de ellos, prote- Alonso Sánchez de la National Cheng Kung
gen los datos personales procesados por es- University de Taiwán, nos dijo que ya debe-
tos, protegen de la manipulación que puedan mos de concebir a los robots como máquinas
hacer, prohíbe la disolución de los vínculos capaces de tomar decisiones basadas en el
sociales, restringe el acceso a las tecnologías análisis de los datos que reciben y nos habló
que puedan fabricar una criatura híbrida entre de cómo estos fueron utilizados en la isla de
humano y máquina (tipo cyborg) y fomentan la Formosa para identificar y atender a personas
igualdad de acceso a estos avances en todos infectadas por el COVID-19 durante la etapa
los Estados comuntarios. (European Parlia- más apremiante de la pandemia. Además,
ment, 2016, pp. 20-25). Sobresale en esta le- aseguró que el mayor avance en esta tecno-
gislación su clara disposición de cuidar al ser logía ya no es tanto en la parte mecánica sino
humano de los daños que podrían darse de en los sistemas de inteligencia artificial y puso
esta interacción homo-machina y que enuncia de ejemplo el progreso de los chatbots como
el derecho a rechazar ser cuidado por un ro- Eugene Goostman que cada día son más
bot y que expresa de manera clara que estos frecuentes en los sistemas operativos de las
no pueden separarnos de los demás, ni mani- gigantes de la tecnología de los dispositivos
pularnos desde la afectividad emocional (una móviles que muchos cargamos a todas par-
posibilidad que no se había tenido contempla- tes, tales como el Google Go de Android, Siri
da sino hasta tiempo reciente). de Apple, Cortana de Microsoft, Amazon Echo
de Amazon y Bixby de Samsung. (Sánchez
QUÉ DICEN LOS QUE MÁS SABEN Porras, comunicación personal, 13 de agosto,
2021).
La doctora Andrea López del Instituto Supe-
El doctor Ramón Gil Carreón, doctor en dere- puede ser identificado como un valor jurídico
chos humanos y profesor de la Universidad de específico y aquí sí podemos asegurar que no
Durango, nos recordó que los derechos funda- existe mucha conciencia sobre este apartado
mentales son construcciones doctrinales que en particular, por lo cual es importante empe-
evolucionan hacia normativas, pero que no se zar a trabajar en una nueva gnosis académica
limitan sólo a lo codificado, sino que repasan (¡y de difusión!) que repase las relaciones que
también un espectro más amplio de nuevas nos permiten tener una sana existencia de
propuestas basadas siempre en algunos va- seres sociales y que la tecnología todavía no
lores del catálogo clásico de estos valores logra satisfacer todas estas fibras de necesi-
fundamentales de nuestra materia y nos re- dades que nos definen como seres humanos.
cordó también que las pretensiones de reco-
nocimiento surgen en momentos relevantes y Entonces, podemos, ahora sí, asegurar que
específicos de la historia (como las Revolucio- nuestra existencia se afirma y confirma a tra-
nes Atlánticas y la Revolución Industrial), pero vés de la convivencia con los semejantes con
nos dijo también que la protección a la convi- los que compartimos el aquí y el ahora, y que
vencia libre entre semejantes estuvo siempre este nivel de consciencia existencial colectiva
presente desde los primeros esbozos de las no se puede tener con una máquina o con una
ideas del contrato social. (Carreón Gallegos, rutina dinámica e informática de inteligencia
comunicación personal, 20 de agosto, 2021). artificial. Con esto claro, podemos asegurar
que solamente podemos convivir con los se-
CONCLUSIONES res que tienen vida y que nuestra existencia
con las cosas que no la tienen es una mera in-
La idea central de este trabajo ha sido la de teracción con el tecnos (del griego τεχνο) que
poder determinar si las tecnologías de inteli- nos facilita algunas tareas cotidianas que an-
gencia artificial pueden aislar a las personas tes tenían mayor grado de complejidad, y que,
al punto de limitarles la convivencia con otros en el mejor de los casos, hace de intermediario
seres humanos y afectar su salud, y la res- con otras personas porque nos puede dar una
puesta es un sí rotundo, ya que queda cla- sensación de compañía porque nos permite
ro que esto no es sólo una posibilidad, sino acercarnos a los demás de manera digital.
que una realidad que estamos viendo a diario Se trata entonces de una ficción moderna de
y que tiene a las personas profesionales de que no estamos en soledad, pero basta con
la salud mental observando y atendiendo los preguntarnos dónde quedan todos aquellos
casos sobrevenidos por esta intereacción. De aspectos que nos señalaba la doctora Andrea
igual manera, queríamos ver si el convivir y López, como lo son el tacto, el olor y la afec-
no sólo el vivir está tutelado por la regulación tividad íntima que hasta podría ser parte de
internacional de derechos humanos y quedó nuestro ser primitivo más recóndito. Debemos
claro que sí existe un espíritu normativo su- de cuidar esta parte profundamente humana
perior de protección hacia la convivencia y sin caer en una actitud ludita de satanización
no sólo a la existencia. También, queríamos de la tecnología y de sus recientes manifesta-
saber qué tanta conciencia hay de esto y si ciones emergentes, pero sí es necesario tener
Vivir o convivir: La disyuntiva en la era de la incursión de las tecnologías de inteligencia artificial en la cotidianeidad. PP. 10-23
19
Vol. 03, Núm. 04, Enero-Junio 2023 Desafíos Jurídicos
claro que no importa cuánta de ésta tengamos nuevo derecho humano emergente y señalar-
en nuestro entorno cotidiano, nuestro derecho le al Estado cuáles serían las buenas formas
libérrimo y fundamental es el convivir con las para que pueda tutelarlo y hasta pueda contar
personas y no sólo el coexistir o cohabitar con con la colaboración de las empresas (sujetos
máquinas o sistemas de inteligencia artificial. de derecho privado), porque la tecnología es
en la mayoría de los casos una actividad de
Podrá sonar perogrullesco, pero es menester emprendimiento no estatal.
decirlo para asentar bien este colofón: los hu-
manos estamos pasando mucho tiempo con Es importante también que estos temas en-
objetos carentes de vida, pero inteligentes, y tren ya de manera definitiva en los programas
hemos creado una dependencia hacia este de estudio diseñados por los Estados y en las
desarrollo dinámico a un punto en el cual les estrategias de difusión colectiva para que ge-
hemos delegado una serie de tareas consue- neren un interés en boga similar al tema de
tudinarias hasta el extremo de que hemos re- género, el ambientalismo y el multinacionalis-
nunciado muchas veces a tomar decisiones mo constitucional. Para esto, hay que sumar-
por nosotros mismos confiando en el mejor le a la academia a las carteras de gobierno
diseño de sus algoritmos. La comprensión de (salud, tecnología, educación, comunicación,
esto ya no está en entredicho, sino el cómo lo comercio y demás incumbentes), las institu-
vamos a abordar para proteger aquellas fibras ciones autónomas (como la seguridad social,
profundas que nos hacen ser humanos. El pri- el sistema financiero, los ayuntamientos, el
mer paso es sin duda el crear conciencia (como regulador de telecomunicaciones, institutos
esperamos sea el caso de este trabajo) para encargados del deporte, entre otros), el om-
entender que esto no puede tener una solu- budsman y las defensorías de las poblaciones
ción afable si primero no comprendemos que potencialmente vulnerables y algunas super-
debemos de hurgar entre el espíritu normati- intendencias.
vo y doctrinal de los derechos humanos para
reconocer que sí existe un derecho a convivir No obstante, nada de esto podrá funcionar a
con otras personas que debe de ser enuncia- largo plazo con una legislación específica, pé-
do y tutelado ante el silencioso rapto tecno- trea y taxativa que pretenda regular todas las
lógico del que hemos venido hablando. Sólo posibles conductas y situaciones que podrían
así, podremos empezar a tomar las medidas surgir. Primero, porque no podemos hacerle
pertinentes que nos permitan la coexistencia a la pitonisa para poder vaticinar la evolución
con estas tecnologías bajo los apercibimien- tecnológica. Segundo, porque una regulación
tos del conocer las posibles consecuencias numerus clausus puede devenir en obsole-
si no lo hacemos a tiempo, como podría ser ta más pronto de lo que creemos. Entonces,
el surgimiento de violencias subrepticias so- debemos de echar mano a lo más básico del
brevenidas por la inversión de los derechos derecho y esto no es otra cosa que los prin-
humanos que el maestro Hinkelammert nos cipios, por su condición de no tener una defi-
advertía hace ya más de un lustro. Con todo nición mosaica y de que pueden evolucionar
esto claro, podemos empezar a esbozar un con el devenir de los tiempos. Así las cosas
y, para empezar, proponemos que cualquier de manera que no se podrá acordar nada en
iniciativa en este sentido esté basada en el contra de sus disposiciones para sostener es-
principio de información, el principio de neu- tas tutelas fundamentales en el tiempo.
tralidad tecnológica, la protección de datos de
las personas y el principio de humanum est Llegado el momento, se podrá considerar la
pelagus res (primacía de los humanos). creación de una superintendencia o de un
órgano observador adjunto a algunas de las
El principio de información deberá de comu- instituciones mencionadas, pero esto deberá
nicar, educar y difundir todo lo referente res- de hacerse siguiendo todos los enunciados y
pecto a estos avances tecnológicos y sus principios expuestos, de manera que siempre
ventajas y riesgos para las personas con un se nos tutele el derecho a convivir con otros
espíritu de transparencia para que sepan a seres humanos ante la incursión de las nue-
qué pueden ser sometidas. El principio de vas tecnologías de inteligencia artificial en
neutralidad tecnológica será el que permita la nuestra cotidianeidad. Bien lo dijo Carreón
libre oferta de tecnologías y la no imposición Gallegos cuando redondeó lo que me decía
de ninguna cuando hubiese varias y el Estado con una verdad que parece de Perogrullo,
deberá de velar por que éstas sean mejora- pero que no lo es porque tiene todo el sentido
bles y susceptibles de poder migrarlas hacia del mundo habiendo concluido este trabajo:
otros proveedores. La protección de datos de “los derechos surgen cuando tienen que sur-
las personas será para evitar el uso indebido gir”. (Carreón Gallegos, comunicación perso-
de estos y no puede verse aislado del primer nal, 20 de agosto, 2021).
principio porque cualquier asunto importante
en este sentido debe de ser debidamente in-
formado. El principio de humanum est pelagus TRABAJOS CITADOS
res lo proponemos como el más importante de
todos porque es el que vela porque la tecno-
Beater, E. (7 de agosto de 2019). Social care robots privatise
logía nunca sea un fin en sí mismo, sino que
loneliness and erode the pleasure of being truly known.
se considere que el fin de cualquier desarro-
New Statesman. Recuperado el 10 de mayo de 2021,
llo sea el bienestar de la persona, y así se
https://www.newstatesman.com/science-tech/2019/08/
procure que la convivencia no se rompa y que
social-care-robots-privatise-loneliness-and-erode-the-ple-
las libertades estén siempre garantizadas me-
asure-of-being-truly-known.
diante valores como la igualdad y la no discri-
European Parliament. (2016). European Civil Law Rules in
minación. Además, todo esto apelando a los
Robotics. Brussels: European Parliament’s Commit-
valores más tradicionales de la bioética, como
tee on Legal Affairs. Obtenido de http://www.europarl.
los enunciados en el Informe de Belmont
europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/571379/IPOL_
(1976) que repasan aspectos que no se añe-
STU(2016)571379_EN.pdf.
jan, como el uso de tratamientos moderados
Fresneda, C. (10 de junio de 2014). Un ordenador logra su-
y razonables que no violenten a las personas.
perar por primera vez el test de Turing. El Mundo. Recu-
(HHS, 1976) Por último y no menos importan-
perado el mayo de 3 de 2021, de https://www.elmundo.es/
te, esto se tendrá siempre como irrenunciable,
Vivir o convivir: La disyuntiva en la era de la incursión de las tecnologías de inteligencia artificial en la cotidianeidad. PP. 10-23
21
Vol. 03, Núm. 04, Enero-Junio 2023 Desafíos Jurídicos
ciencia/2014/06/09/539589ee268e3e096c8b4584.html. de https://www.cnet.com/news/coronavirus-care-at-one-
Gene-Badia, J. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué hospital-got-taken-over-by-robots.
podemos hacer los equipos de atención primaria? Re- Lavelle, D. (5 de november de 2018). Mukbang: is loneliness
cuperado el 15 de mayo de 2021, de https://core.ac.uk/ behind the craze for watching other people eating? The
download/pdf/82535682.pdf. Guardian. Recuperado el 9 de mayo de 2021,de https://
HHS. (1976). The Belmont Report. En U. D. Services. Was- www.theguardian.com/food/shortcuts/2018/nov/05/muk-
hington, D.C. Obtenido de https://www.hhs.gov/ohrp/re- bang-is-loneliness-behind-the-craze-for-watching-other-
gulations-and-policy/belmont-report/read-the-belmont-re- people-eating.
port/index.html. Lim, M. (24 de octubre de 2019). Loneliness has become a
Hinkelammert, F. J. (29 de enero de 2018). La inversión de los global epidemic among young people today. World Eco-
derechos humanos: el caso de John Locke. (D. E. (DEI), nomic Forum. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de
Ed.) Colección Virtual Franz Hinkelammert. https://www.weforum.org/agenda/2019/10/1-in-3-young-
Holt-Lunstad, J. (23 de marzo de 2015). Loneliness and So- adults-are-lonely-and-it-affects-their-mental-health/.
cial Isolation as Risk Factors for Mortality: A Meta-Analytic Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del
Review. (B. Y. University, Ed.) Recuperado el 9 de mayo niño. (Unicef, Ed.) Madrid, España: Nuevo Siglo. Recu-
de 2020, de Schoolar Archives Brigham Young Universi- perado el 21 de mayo de 2021, de https://www.un.org/es/
ty:https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/viewcontent.cgi?ar- events/childrenday/pdf/derechos.pdf.
ticle=3024&context=facpub. Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los
Interamericana que protege sus derechos. Recuperado el 22 Derechos de las Personas con Discapacidad. (C. N. Hu-
de mayo de 2021, de Instituto de Políticas Públicas en De- manos, Ed.) México, DF. Recuperado el 23 de mayo de
rechos Humanos: https://www.ippdh.mercosur.int/perso- 2021, de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29903.pdf.
nas-adultas-mayores-cuentan-desde-hoy-con-una-con- Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los
vencion-interamericana-que-protege-sus-derechos/. Derechos de las Personas con Discapacidad. (C. N. Hu-
IPPDH. (15 de junio de 2015). Personas Adultas Mayores manos, Ed.) México, DF. Recuperado el 23 de mayo de
cuentan desde hoy con una Convención. Mercosur. Re- 2021, de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29903.pdf.
cuperado el 23 de julio de 2021, de https://www.ippdh. Organización de Estados Americanos (OEA). (1969). Con-
mercosur.int/personas-adultas-mayores-cuentan-des- vención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de
de-hoy-con-una-convencion-interamericana-que-pro- San José. Organización de Estados Americanos. Recu-
tege-sus-derechos/#:~:text=protege%20sus%20 perado el 23 de mayo de 2021, de https://www.oas.org/
derechos-,Personas%20Adultas%20Mayores%20 dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_de-
cuentan%20desde%20hoy%20con,Interamericana%20 rechos_humanos.htm.
que%20protege%20sus%20derechos&text=Despu%- Parisi, Domenico. (2017). Human, Not Humanoid, Robots.
C3%A9s%20de%205%20a%C3%B1os%20de,para%20- En G. Dekoulis, Robotics: Legal, Ethical and Socioeco-
las%20personas%20adulas%20mayores. nomic Impacts. Rijeka, Croatia: Intech. doi: http://dx.doi.
John, T. (25 de abril de 2018). How the World’s First Loneli- org/10.5772/intechopen.70117.
ness Minister Will Tackle ‘the Sad Reality of Modern Life’. Rothkopf, J. (13 de noviembre de 2018). Single? Consider a
Time. Recuperado el 9 de mayo de 2021, de https://time. Cross-Dimensional (Human-Hologram) Marriage. Esqui-
com/5248016/tracey-crouch-uk-loneliness-minister/. re. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de https://www.
Kataz, L. (14 de March de 2020). Coronavirus care at one esquire.com/lifestyle/a25018920/japan-married-holo-
hospital got totally taken over by robots. Cnet. Obtenido gram-gatebox/.
Vivir o convivir: La disyuntiva en la era de la incursión de las tecnologías de inteligencia artificial en la cotidianeidad. PP. 10-23
23
Vol. 03, Núm. 04, Enero-Junio 2023 Desafíos Jurídicos