Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corregido Plan Especifico I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DISCAP

ACIDAD
VISUAL

PLAN ESPECÍFICO N° 01-2018


PLAN ESPECÍFICO N° 01-2018

I. GENERALIDADES:

1.1 Región de Educación : Junín


1.2 Unidad de Gestión Educativa Local : Tarma
1.3 Centro de Educación Básica Especial : “Señor de Muruhuay”
1.4 Directora (e) : Mg. Lourdes Baldoceda Brandes
1.5 Coordinadora : T.S. Carmen Parián Medina
1.6 Responsable : Prof. Daisy Mariyi VICTORIO
BLANCO
1.7 Año Lectivo : 2018

II. JUSTIFICACIÓN:

El mayor desafío que enfrentan en la actualidad la gran mayoría de los


países de América Latina y entre ellos Perú, es como hacer efectivo el
derecho que todos los niños tienen, independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales, de acceder a la educación y beneficiarse
de una enseñanza de calidad adecuada a sus necesidades individuales de
aprendizaje.
La Educación Inclusiva se presenta como un enfoque que surge como
respuesta a la diversidad, nace en la escuela y trasciende a la sociedad, se
basa en que todos los niños y niñas de una comunidad aprendan juntos
independientemente de sus características funcionales, sociales y culturales.
Los estudiantes presentan necesidades educativas especiales por tener
dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, por
condiciones personales, familiares, de historia escolar o por discapacidad el
SAANEE del “CEBE Señor de los Milagros” , que a la vanguardia de la
educación tiene por objetivo reflexionar sobre el concepto del cambio frente
a la inclusión educativa de las personas con discapacidad, incluyendo el rol
que cumple la familia y la comunidad frente los estudiantes con dificultades
de aprendizaje, cualquiera sea su causa u origen. Pensando en la
importancia de la atención a los estudiantes con necesidades educativas
especiales y con el objetivo de brindar un servicio eficiente de acuerdo a las
necesidades y características de la población educativa; tenemos la firme
convicción que una de las estrategias para eliminar las barreras del
aprendizaje y la participación de las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales es la inclusión en la escuela de educación Básica
regular; para ello, consideramos fundamental en este proceso el rol y aporte
del SAANEE dentro de las Instituciones Educativas Inclusivas, pues se
constituye en la instancia que debe asumir el desafío de sensibilizar,
detectar, identificar, evaluar, preparar, capacitar , dar seguimiento de los
estudiantes y asesorar a los docentes para que asuman con éxito el reto de
La inclusión escolar. Es por ello que a través del Servicio de Apoyo y
Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales se pretende
brindar métodos, técnicas y estrategias orientadas a minimizar o eliminar las
barreras que limitan el aprendizaje de los estudiantes a través de una
formación integral con el objetivo principal hacer efectivo el derecho a la
educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no
discriminación de las personas que presentan NEE, garantizando su
acceso, progreso y egreso del sistema educativo tanto en las instituciones
educativas de la Educación Básica regular (EBR) Educación Básica
Alternativa (EBA); Educación técnico Productiva (ETP), que deben atender a
estudiantes con:
2.1. Discapacidad Intelectual leve y moderada
2.2. Discapacidad Sensorial:
 Ciegos, baja visión
 Sordos e hipoacusicos

2.3. Discapacidad Física:


 Parálisis cerebral leve
 Anomalías orgánicas en el aparato locomotor o las extremidades (cabeza
columna vertebral, extremidades superiores y extremidades inferiores)

2.4. Talento y superdotación:


Responde a un perfil de persona con altas capacidades en todos los
ámbitos, es decir, que destaca en la mayoría de sus facetas, no tan solo
en las habilidades verbales y lógicas, sino que también suelen tener una
elevada inteligencia social.
Talento
Es la rama más compleja, en cuanto a respuesta educativa se refiere, de
las altas capacidades. Presentan unas habilidades muy superiores a la
media en un aspecto concreto (talentos simples) o en diferentes
(talentos complejos).
Así como brindar atención en:
a. Centros de Educación Básica Especial – CEBE:

Atiende a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


asociadas a Discapacidad Severa y Multidiscapacidad y que por la
naturaleza de las mismas, no pueden ser atendidas en las
instituciones educativas de otras modalidades y formas de educación.
Con el fin de que desarrollen habilidades de independencia personal,
social y ocupacional.

III.MARCO TEORICO

Según los lineamientos, la importancia del lenguaje está en su uso y utilizarlo y


funcionar socialmente con él, el niño y la niña se construyen socialmente gracias al
hecho de vincularse funcionalmente con situaciones en las que participan otros seres
humanos. Acceder al lenguaje en la infancia significa más que aprender palabras,
implica construir los significados de la cultura en la que se vive, aprender los modos
como las personas de una sociedad entienden, representan e interpretan el mundo.
Ser parte de una cultura y de una sociedad trae consigo participar en ellas; por eso las
posibilidades para acercarse al lenguaje que se brinde desde la primera infancia son
la mejor manera de prevenir problemas de exclusión, garantizando la igualdad de
oportunidades de aprendizaje y de participación.

Desde el comienzo de la vida, en los niños y las niñas tienen un potencial


comunicativo que les permiten usar el lenguaje como herramienta para establecer un
dialogo con la cultura y para asumir un lugar en el mundo de lo simbólico. En esta
dimensión existen 3 momentos los cuales son: el ingreso al mundo de lo simbólico la
conquista del lenguaje humano, acercamiento progresivo al lenguaje verbal y
acercamiento al lenguaje escrito.

Están los 3 ejes, el primero es la comunicación  no verbal, son todos esos lenguajes
sin palabras, los cuales tienen una importancia transcendental durante el primer año de
vida y que también siguen presentes después de aprender a hablar. Desde las relaciones  que
los bebes establecen con los primeros cuidadores, hasta los elementos paralingüísticos y
gestuales que acompañan la comunicación oral durante toda la vida y que matizan las
intenciones comunicativas; el segundo eje es la comunicación oral, abarca desde la escucha
atenta desde la oralidad por parte de los bebes y sus primeras producciones, hasta las
sofisticadas operaciones como escuchar relatos, narrar, hacer pactos y participar en asambleas
que caracterizan el lenguaje de los más grandes; el último es la comunicación escrita, se trata,
por el contrario, de ofrecer oportunidades para acercarse de una manera agradable a la lengua
escrita y esto se logra al ofrecerles ambientes alfabéticamente enriquecidos, en los que haya
libros para hojear, leer, elegir, disfrutar y compartir y en donde tenga contacto con los usos
sociales y culturales que tienen la lectura y la escritura tales como informar, comunicar,
entretener, crear, divertir y brindar nuevos conocimientos.

En esta dimensión es importante potenciar el habla, hacer que el niño diga lo que
piensa y lo que ve, cuente historias breves, comprenda algunos caracteres del
lenguaje escrito y aunque los niños tengan una discapacidad auditiva ellos pueden
llegar a lograr todas las metas anteriormente mencionadas, con ayuda de sus padres
y colaboración de los y docentes.

Es importante definir la discapacidad auditiva la cual se refiere a la falta o disminución


en la capacidad para oír claramente debido a un problema en algún lugar del aparato
auditivo. La pérdida de la audición puede oscilar desde la más superficial hasta la más
profunda, a la cual comúnmente se le llama sordera. El término se refiere a la
dificultad auditiva que no permite a la persona percibir los sonidos y el lenguaje
hablado, incluso usando audífono.

Tipos de discapacitados auditivos

Presbiacusia: También se conoce como pérdida de audición producida por el


envejecimiento natural del ser humano, ya que se trata de una pérdida de audición
asociada a la vejez. A medida que las personas envejecen, muchas de las células
pilosas del oído interno se dañan o desaparecen dando como resultado una pérdida
de audición.

Sordo ceguera: Es una discapacidad multisensorial en la que la persona no cuenta ni


con la vista ni con el oído. No es necesariamente una pérdida total de los dos
sentidos; la mayoría de los sordociegos poseen algún resto auditivo y/o visual.

Hipoacusia: Disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo


normal. Puede ser reversible o permanente.

Sordo post locativo: Persona que perdió su capacidad auditiva, cuando ya hablaba, o
ya leía.

Cofosis: Sordera total


Según lo anterior las lenguas de señas son verdaderas lenguas naturales con
una estructura y léxico propios que permiten una cantidad indefinida de enunciados
sobre cualquier aspecto de la realidad o de la fantasía, y cuya única diferencia con las
lenguas orales es que se realizan en el espacio tridimensional y utilizan, por lo tanto,
el canal de comunicación viso-gestual. El lenguaje de señas es el mejor medio de
comunicación para el sordo, es adquirir una forma de expresar sus necesidades,
pensamientos y comprender las expresiones de los demás.

El lenguaje debe ser transmitido al niño desde temprana edad pues puede que más
adelante sea difícil para el comunicarse y tener un desarrollo lento en todas sus otras
habilidades; si se tiene desde el principio una interacción con los padres a partir de
señas puede que sea más fácil para ellos adquirirlo. “Las lenguas de señas son
lenguas tan respetables como el castellano o cualquier otra lengua de prestigio, si bien
por la limitación de sus funciones su desarrollo se ha visto disminuido al igual que el
de la inmensa mayoría de las lenguas orales vernáculas del mundo.”

IV. BASES LEGALES:

 Constitución Política del Perú


 Ley General de Educación Nº 28044, su modificatoria Ley Nº 28123 y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2012-ED
 Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo Nº004-2013-ED
 Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil y su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
 Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad y su Reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2014-MIMP
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por las
Leyes Nº 27902 y Nº 28013
 Ley Nº 28542, Ley de Fortalecimiento de la Familia
 Ley Nº 27337, Ley que aprueba el Código de los Niños y Adolescentes
 Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
Instituciones Educativas y su Reglamento Interno aprobado por Decreto
Supremo Nº 010-2012-ED
 Ley Nº 28628, que regula la participación de las Asociaciones de Padres de
Familia en las Instituciones Educativas Públicas y su Reglamento Interno
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2006-ED
 Ley Nº 28988, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa y su Reglamento Interno aprobado por
Decreto Supremo Nº 018-2007-ED
 Ley Nº 29158, Ley que aprueba la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública aprobado por D.S.Nº 004-2013-PCM Aprueba la Política
Nacional de Modernización de la Gestión Pública
 Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio
Público Esencial y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 017-
2007-ED
 Ley Nº 30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno del Espectro
Autista y, su reglamento con Decreto Supremo Nº 001-2015-MIMP
 Ley Nº 29524, Ley que reconoce la Sordo ceguera, como discapacidad única y
su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 006-2011-MIMP
 Ley Nº 23536, Trabajo y Carrera de los Profesionales de Salud, Decreto
Supremo Nº 00119-83-PCM
 Decreto Supremo Nº 008-2006-ED, que aprueba los lineamientos para el
seguimiento y control de la labore efectiva del trabajo docente en las
Instituciones Educativas Públicas
 Decreto Supremo Nº 028-2007-ED, Reglamento de Gestión de Recursos
Propios y Actividades Productivas Empresariales en las Instituciones
Educativas Públicas
 Decreto Supremo Nº 073-2007-RE ratifica la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad
 Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que aprueba las Políticas Nacionales de
Obligatorio Cumplimiento
 Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU, Aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Educación
 R.M. Nº 0234-2005-ED, que aprueba la Directiva Nº 004-VMGP-2005, que
habla sobre la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la
Educación Básica Regular
 R.M. Nº 0523-2005-ED, declaran el 16 de Octubre el Día de la Educación
Inclusiva
 R.M. Nº 001-2007-ED, “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación
que queremos para el Perú”
 R.M. Nº 440-2008-ED, aprueba el Diseño Curricular Nacional
 R.M. Nº 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados “Marco del
Buen Desempeño Docente de Educación Básica Regular”
 R.M. Nº 0636, Validan sistemas de comunicación alternativos de las personas
Sordo ciegas
 R.M. Nº 013-2015/MINSA/DGSP-V-01: Norma Técnica de salud para la
Evaluación, Calificación y Certificación de las Personas con Discapacidad
 R.M. Nº 281-2016-MINEDU, aprueba el Currículo Nacional de Educación
Básica
 R.M. Nº 657-2017-MINEDU: Norma Técnica “Orientaciones para el desarrollo
del año escolar 2018, en las Instituciones Educativas y Programas educativos
de la Educación Básica
 RDREJ Nº 0298 “Directiva Nº 0001-2018-GRJ-DREJ/DGP
V. MISIÓN Y VISIÓN:
MISIÓN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: La Dirección
Regional de Educación Junín es una institución descentralizada del
Gobierno Regional Junín que promueve y desarrolla la mejora de la
calidad educativa a través del fortalecimiento de la gestión pedagógica
administrativa e institucional, fomentando una formación integral,
intercultural, inclusiva, productiva, competitiva y tecnológica con un
enfoque ambiental, mediante un currículo pertinente, concertado con la
sociedad educadora, con aliados políticos y sociales, promoviendo la
práctica de principios y valores, que respondan a las necesidades y
demandas de la sociedad en beneficio de la comunidad educativa, para el
desarrollo integral de la sociedad.
MISION DE LA UGEL: Desarrollar una política educativa local basada en
una Gestión Estratégica por procesos y resultados; ejercer funciones en un
buen clima laboral; fortalecer y desarrollar capacidades al personal
directivo, docente, auxiliar y administrativo para un servicio educativo y
humanista en alianza con las Instituciones Públicas y Privadas.
MISION DEL CEBE: Somos un CEBE que brinda una formación integral
de calidad a estudiantes Inclusivos y con discapacidad severa y
multidiscapacidad; basado en la diversidad con políticas inclusivas y
ambientales, sensibilizando, asesorando e informando a los agentes
educativos, contando con profesionales identificados y comprometidos en
una mejora continua.
VISION DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN: La Dirección
Regional de Educación Junín al 2016 es una Institución innovadora
emprendedora, que promueve la competitividad, para una educación de
calidad pertinente, intercultural, inclusiva y productiva acorde a la
globalización y al avance de la ciencia y tecnología, que brinda servicios a
través de una gestión oportuna con democracia y participación, respetando
el medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales que garantice
la formación integral y el desarrollo humano.
VISION DE LA UGEL: Calidad en la Región Junín que consolida el
desarrollo humano mediante la formación integral e inclusiva de los
estudiantes con un currículo pertinente, sostenible y Axiológico.
VISION DEL CEBE: Al 2019 seremos una institución líder con
innovaciones pedagógicas dentro de un enfoque inclusivo, comprometidos
en la atención a la diversidad, que favorezca la formación integral de los
estudiantes en sus habilidades básicas, respetando sus características,
estilos y ritmos de aprendizaje, para mejorar su calidad de vida,
empoderando a la familia; desarrollando un currículo adaptado, con
ambientes adecuados y accesibles; contando con el personal
especializado, proactivo que propicien un buen clima institucional,
estableciendo alianzas estratégicas dentro de la sociedad.
VI. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL.
Brindar apoyo y asesoramiento al docente y no docente de la IEI. y del CEBE de
nuestra ámbito y al seguimiento del desempeño del estudiante en la inclusión
educativa y social para hacer efectivo el derecho a la educación, igualdad de
oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad en
los sistemas de información y analizar conjuntamente buenas prácticas para la
mejora de la imagen social de la discapacidad en la sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Desarrollar actividades de adecuación y aplicación de los instrumentos de
evaluación psicopedagógica y elaboración del informe respectivo.
Indicador de Logro:

- N° estudiantes con Evaluaciones Psicopedagógicas en el CEBE


- N° estudiantes con Evaluaciones Psicopedagógicas en las IE Inclusiva
- N° de informes psicopedagógicos entregados –cargo , en el CEBE
- N° de informes psicopedagógicos entregados –cargo , en la IE
Inclusiva

b. Elaborar el expediente de los estudiante con NEE asociadas a discapacidad


para su Inclusión y acompañamiento en las IEI, así como los de los estudiantes
del CEBE.
Indicador de Logro:

- N° estudiantes con “Mapeo” en el CEBE


- N° estudiantes con Expedientes en uso en el CEBE
- N° estudiantes con Expedientes en uso en la IE Inclusiva

c. Participar en la elaboración del Plan de Orientación Individual (POI).


Indicador de Logro:

- N° Planes de Orientación Individual de los estudiantes de las aulas del


CEBE.
- N° Planes de Orientación Individual de los estudiantes de las aulas
inclusivas.

d. Asesorar a los docentes de aula de las IEI y CEBE en aspectos relacionados


con las adaptaciones curriculares y otros temas que coadyuven al logro de
aprendizajes de los estudiantes.
Indicador de Logro:

- N° asesoramiento docente de aula por semana en el CEBE.


- N° asesoramiento docente de aula por semana e IE Inclusiva.

e. Coordinar la organización de eventos de capacitación al personal Directivo,


docente y no docente de las Instituciones educativas Inclusivas y del CEBE
sobre temas relacionados con el logro de aprendizajes.
Indicador de Logro:

- N° capacitaciones implementadas a los docentes del CEBE durante el


año escolar
- N° capacitaciones implementadas a los docentes de las IE Inclusivas ,
durante el año escolar

VII. DIAGNOSTICO:

1. A NIVEL DEL CEBE “SEÑOR DE MURUHUAY”


II.1.1. A nivel del CEBE
a. Algunos estudiantes del CEBE dejan de asistir luego de haberse
matriculado por dificultades laborales o cambio de domicilio de sus
padres.
b. Algunos padres de familia del CEBE no asisten a las reuniones
establecidas por factor tiempo, trabajo etc.
c. Algunos padres de familia muestran desinterés e irresponsabilidad en
el proceso de enseñanza y aprendizaje de su hijo.
d. Asistencia irregular de los estudiantes debido a problemas de salud,
económicos y poco interés de los padres de familia.
e. Estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad llegan al
CEBE tardíamente.
f. Estudiantes que egresaron del CEBE y personas con extra edad sin
escolaridad con discapacidad severa y multidiscapacidad no son
atendidos en ningún programa.
g. Falta de adaptaciones de acceso que respondan a las características
y necesidades de los estudiantes.(ss.hh.)
h. Falta de información y sensibilización a la sociedad civil de la localidad
de Tarma.
i. Familias con bajo ingreso económico que tienen dificultad en el
traslado de su hijo a la escuela por falta de movilidad
j. No se culminó con el mapeo de los estudiantes de las aulas del CEBE.

II.1.2. A nivel del SAANEE.


a. El personal del SAANEE siendo un equipo itinerante no cuenta con
presupuesto de movilidad.
b. El SAANEE no cuenta con equipos audio visual para la ejecución de
talleres en las IEI.
c. No se realizó la intervención pedagógica en las aulas del CEBE.
d. No se programaron auto capacitaciones del equipo SAANEE.
e. Se programó, ejecutó y participó en dos campañas de sensibilización
en Tarma.
2. A NIVEL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS:
II.2.1. Personal directivo.
 Algunos directivos de las instituciones educativas de EBR, EBA, ETP,
no brindan las facilidades para la matrícula de estudiantes con NEE
asociadas a discapacidad.
 Algunos directivos no brindan las facilidades para la matrícula de
estudiantes inclusivos.
 Desconocimiento de algunos directivos en las normativas vigentes
referidas a la educación inclusiva.
 La mayoría de directivos no realizan los instrumentos de gestión
institucional con enfoque inclusivo.
 Las infraestructuras de las I.E.I. no cuentan con adaptaciones de
acceso que respondan a las NEE asociadas a discapacidad.
II.2.2. Docente Inclusivo.
 Falta de compromiso y cambio de actitud de algunos docentes en la
atención a las necesidades educativas.
 Falta de información, sensibilización y capacitación a los docentes de
las IEI.
 Falta de interés y responsabilidad de algunos docentes inclusivos en
realizar las adaptaciones curriculares.
 Material educativo insuficiente e inadecuado para la atención
pertinente de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad.
II.2.3. Familia a nivel de SAANEE
 Bajas expectativas de algunos padres sobre el logro de aprendizajes
de su hijo.
 Desinformación de algunos padres sobre el proceso educativo de su
hijo.
 Falta de compromiso de los padres para cumplir con su
responsabilidad en la educación de su hijo
 Falta de información, sensibilización y apoyo de la sociedad civil para
el apoyo de las personas con discapacidad
 Falta de interés e información de los padres sobre la obtención de
certificado de discapacidad.
 Poca participación de los padres en las instituciones educativas para
el reforzamiento de los aprendizajes de su hijo en el hogar.
II.2.4. Estudiantes a nivel de SAANEE
 Algunos estudiantes de las instituciones educativas inclusivas dejan
de asistir luego de haberse matriculado por problemas laborales o
cambio de domicilio.
 Algunos estudiantes repiten el grado por desconocimiento de las
normas de los docentes inclusivos.
 Asistencia irregular de los estudiantes debido a problemas de salud,
económicos y poco interés de los padres de familia.
3. Comunidad

Falta de información, sensibilización y apoyo de la sociedad civil para el


apoyo de las personas con discapacidad

También podría gustarte