Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumenes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Nombre: Jacquelin Mercedes Herrera Mooa

Matricula: 2014-3300164

Materia: Psicopatología

Prof: Hermes Geronimo

Tema: Resúmenes
Primer resumen
La psicopatología
es la disciplina científica que estudia el origen, el curso y las manifestaciones de los procesos
anormales de la mente y la conducta humana que dificultan el desarrollo de un sujeto en su
quehacer cotidiano, y que por lo tanto pueden influir en su falta de salud. Nos podemos referir
pues a trastornos en la atención como el TDA, trastornos en el aprendizaje como el trastorno
de la lectura, o trastornos de ansiedad como el trastorno de estrés post-traumático, pero
también a trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa, trastornos relacionados con
sustancias adictivas como el alcoholismo, o trastornos de la personalidad como el trastorno
histriónico.

Historia
A lo largo de la historia de la psicopatología, el concepto de enfermedad mental ha ido
evolucionando en función de los momentos históricos y las circunstancias culturales de
cada sociedad. Así podemos denotar los primeros conceptos mágicos y animistas de la
sociedad primitiva; la importante influencia de factores religiosos durante la Edad
Media que promovieron visiones de la locura como castigo divino por el pecado; la
tendencia progresiva a asumir una posición más orgánica del siglo XIX y los posteriores
desarrollos de la psicobiología y la psicofarmacología; y el modelo psicógeno, que
busca las causas de la conducta desviada en factores de naturaleza psicológica o
psicosocial.

Evolución histórica
Sociedades primitivas
Existe una concepción generalizada de que las ideas mágicas y animistas que
caracterizaron a los pueblos primitivos de culturas analfabetas sustentaban su noción
de comportamiento anómalo, y en algunas sociedades se creía que se trataba de algún
tipo de poder demoníaco, entendido como una expresión de, o como como resultado
de, la posesión del castigo de dios En Perú se han encontrado restos de cráneos
perforados que datan de la Edad de Piedra.
Civilizaciones pre-clásicas
En las civilizaciones anteriores al pensamiento greco-romano, entre las que se
encuentran las culturas mesopotámica, hindú, china, hebrea y egipcia, también
predominó una concepción sobrenatural de la naturaleza de los comportamientos
anormales, entendiéndose en muchos casos como una suerte de castigo divino o
posesión maligna. En la cultura mesopotámica, los espíritus vigilaban los actos de los
hombres y castigaban sus malas acciones enviándoles la enfermedad.
Antigüedad clásica: Grecia y Roma
La idea sobrenatural o mágica de la conducta anormal fue dejando paso a una
concepción del trastorno mental como fenómeno natural a lo largo del periodo de la
antigüedad clásica, como resultado de la influencia ejercida por las corrientes de
pensamiento de la civilización grecorromana. Sin embargo, durante los primeros
tiempos de la cultura griega, todavía se encuentran prácticas de tipo religioso
encaminadas a exorcizar a los demonios de la locura en las que se invocaba a Asclepio,
dios de la medicina y la curación.
Edad Media
Durante la Edad Media, la concepción de la enfermedad mental adquiere un carácter
marcadamente religioso como consecuencia de la influencia de la Iglesia sobre la
mayor parte de los ámbitos de la vida cotidiana. Suele establecerse una distinción en
dos períodos. Durante el primero de ellos, que abarca desde el siglo v hasta el siglo xiii,
el enfermo mental es considerado una víctima de la acción del diablo, y los
tratamientos encaminados a la sanación no resultan denigrantes o agresivos con el
enfermo (oraciones, exorcismos, agua bendita, peregrinaciones, etc.)
Modelos psicopatológicos
Con la aparición del psicoanálisis, el centro de atención de la psicopatología se
desplazó desde la enfermedad hacia el individuo, al buscar las motivaciones de los
trastornos en la historia personal de los pacientes. Además de fomentar la
psicologización del trastorno mental, el psicoanálisis supuso un avance en lo que
respecta a las técnicas de intervención y tratamiento verbales; la curación a través de
la palabra. Por último, el psicoanálisis fomentó el tratamiento individual en
contraposición al internamiento del enfermo en instituciones manicomiales.

Segundo resumen
-Normalidad y anormalidad de la conducta.
Conceptos de anormalidad y de normalidad
Los conceptos de normalidad y anormalidad psicológica han sido muy polémicos, el
término normalidad puede relacionarse con salud ,cuando el comportamiento está
dentro de los límites normales y cuando no se observa psicopatología (ausencia de
signos y síntomas), por lo tanto hay un estado funcional razonable, con bienestar
subjetivo, cuando el propio individuo hace una valoración positiva sobre su estado de
salud, con adaptación, entendida como la acción recíproca entre el individuo y el
medio en el que vive este, entre otros
Para entender la normalidad y la normalidad en la conducta.
La frecuencia es la definición estadística de la normalidad, es lo regular, lo que hace,
siente o dice el promedio, pero esta definición tiene dos deficiencias: una es que esta
visión se encuentra ligada a porcentajes, en el sentido de que es imposible determinar
con exactitud la cantidad de personas verdaderamente libres de problemas y
alteraciones psicológicas, esas cifras hacen lo infrecuente muy frecuente; la otra
deficiencia se refiere a las personas que son excepcionales, es decir, muchas personas
con talento, con genio, no pertenecen al promedio y no por ello dejan de ser personas
absolutamente normales, es decir ser excepcional y ser normal no son cosas distintas.”
Orozco, S. Normalidad y anormalidad psicológica y niveles de prevención
Organización psicológica: sinónimo de normalidad.
Cuando se tiene una organización psicológica, se puede considerar que se tiene una
conducta normal. “La marcha adecuada de las funciones corporales y psicológicas de
un individuo hace que se aproxime a la normalidad, pero si estas se perturban el
individuo por el contrario se aproxima a desordenes severos. Crider, Goethals,
Kavanaugh y Solomon (como se cita en Esqueda, 2006) sostienen que la memoria, la
flexibilidad emocional, el pensamiento, la concentración entre otros procesos, son
aspectos del área psicológica que deben expresarse dentro de una cierta coherencia,
en función de la experiencia vivida y de las exigencias ambientales, esto se refiere a
que debe haber una articulación entre las funciones para saber si un individuo
funciona de manera adecuada.” Orozco, S. Normalidad y anormalidad psicológica y
niveles de prevención. Por ejemplo, una eficiencia organizada se puede definir como
normalidad.
Desorganización.
Únicamente el propio individuo puede decir acertadamente cuando siente
desorganización o cuando alguna situación tiene el potencial para desorganizarlo; una
dificultad es que muchas personas hacen un gran esfuerzo por ocultar su nivel de
desorganización, pues esperan que las cosas se arreglen solas o que el tiempo lo
haga.” Orozco, S. Normalidad y anormalidad psicológica y niveles de prevención
Diferencia entre anormal y anormal.
Báez (2012) plantea que, en las ciencias del hombre lo normal se contrapone a lo
anormal indiscutiblemente, observándose las dificultades que se presentan cuando se
trata de establecer que es lo normal, para poder ubicar en contraste lo que podría ser
lo anormal; un camino para establecer lo normal lleva al análisis del cuerpo humano
como el modelo que podría enseñar o desengañar sobre lo que es normal y anormal.
Cuando se concibe al cuerpo como objeto de normalidad, se justifica como una
entidad que ha logrado superar los ataques del medio ambiente, que ha salido
triunfante frente a cualquier dificultad que se le ha presentado y que por ello no habría
discusión en asumirlo perfecto, normal, dicho de otra forma lo normal implica dar las
respuestas necesarias para reaccionar óptimamente a las exigencias de un medio
exigente y riguroso.
Trastornos.
Entre los trastornos estudiados a través de estas características se pueden citar:
trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos obsesivos compulsivos,
esquizofrenia, trastornos cognoscitivos, Etc.
Trastorno depresivo.
el trastorno depresivo es el más frecuente en el mundo occidental con una prevalencia
de vida de 10 a 25%, en especial en las mujeres y en el grupo de edad de 25 a 44 años.
Se estima que del 20 al 25% de los problemas psiquiátricos corresponden a alguna
forma de trastorno depresivo. En el mundo, entre un cuarto y un tercio del total de
consultas de nivel primario tienen como causa los trastornos depresivos y de ansiedad.
Trastorno de ansiedad.
Los trastornos de ansiedad son frecuentes en la población general y pueden llegar a
una prevalencia de 4 a 8%.
Trastorno obsesivo compulsivo.
El trastorno obsesivo compulsivo presenta una prevalencia mundial del 2.5% y una
prevalencia anual de 1.5 a 2.1% 5.
Esquizofrenia.
La esquizofrenia presenta una prevalencia de 0.5 a 1.2%. Los estudios epidemiológicos
realizados en Europa y Norteamérica indican una prevalencia mayor en las clases
socioeconómicas bajas.
Trastorno cognoscitivo.
Con respecto a los trastornos cognoscitivos se ha encontrado que la prevalencia de
demencia, depende en gran parte de la edad del grupo estudiado, de los métodos
utilizados para el diagnóstico, el tipo de deterioro cognoscitivo y de la región
geográfica estudiada. En la población adulta se ha encontrado una prevalencia de 3%.

Resumen 3
Amnesia, conceptualización general
amnesia es un trastorno de la memoria que implica la incapacidad de recordar
información que se almacenó previamente en el cerebro. Puede ser causada por una
variedad de factores, incluyendo lesiones cerebrales, enfermedades, traumatismos,
consumo de drogas o alcohol, estrés emocional o psicológico, entre otros.
Existen diferentes tipos de amnesia, que se clasifican según su duración y los tipos de
memoria afectados. 
Amnesia anterógrada: la incapacidad de retener nueva información después de un
evento que desencadena la amnesia.
Amnesia retrógrada: la incapacidad de recordar eventos o información previa al inicio
de la amnesia.
Amnesia global transitoria: un tipo de amnesia temporal que afecta la memoria a
corto plazo y puede durar desde horas hasta días.
Amnesia disociativa: la incapacidad de recordar eventos traumáticos o estresantes
que ocurrieron en el pasado.
Qué es la amnesia anterógrada?
La amnesia anterógrada es un concepto poco popular, desconocido. Cuando le
preguntas a alguien en qué consiste la amnesia, probablemente responderá que se
trata de un trastorno de la memoria que impide recordar cierta información o hechos
concretos. Esta acepción común de “amnesia” está haciendo referencia a un sud tipo
concreto que es la amnesia retrógrada.
Sin embargo existe otro tipo de amnesia menos conocido que es la amnesia
anterógrada. Quien sufre este tipo de amnesia es incapaz de ir recordando las cosas
nuevas conforme van sucediendo. Existe una película llamada “Memento” cuyo
protagonista sufre este trastorno tras haber recibido un golpe en la cabeza. Como
consecuencia de este golpe es incapaz de generar nuevos recuerdos.

Qué es la amnesia retrógrada


La amnesia retrógrada es un síndrome neuropsicológico de la memoria que implica la
de pérdida de recuerdos o la incapacidad de llegar a ellos. Esta afectación suele
aparecer después de una lesión cerebral o una enfermedad y puede presentarse
conjuntamente con la amnesia anterógrada.
En general, la amnesia retrógrada afecta a la memoria declarativa o explícita, es decir,
todo recuerdo que se puede expresar en palabras. Esta amnesia incide, sobre todo, en
la memoria episódica, que se define como los recuerdos de eventos, lugares y
emociones pasadas y en la memoria autobiográfica, que está vinculada a eventos
específicos de la vida personal del afectado.
Gravedad de la amnesia retrógrada
La gravedad de la amnesia retrógrada no siempre es la misma. La amnesia en sí misma
puede durar minutos u horas si la lesión ha sido leve. En situaciones más graves la
pérdida de recuerdos puede llegar a ser permanente.
Diferencia entre amnesia retrógrada y anterógrada
¿Cuál es la diferencia entre amnesia retrógrada y anterógrada? La amnesia retrógrada
y anterógrada son distintas en cuanto al ámbito de la memoria que afecta, como
también el origen que la provoca, aunque a veces pueden compartir la misma causa.
 La amnesia retrógrada es la pérdida de recuerdos previos al incidente que la
ha causado.
 La amnesia anterógrada es la incapacidad de generar nuevos recuerdos
después del incidente.
Amnesia postraumática: definición

El término de amnesia postraumática fue acuñado por primera vez por el neurólogo inglés
Charles P. Symonds para referirse a una alteración general del funcionamiento cerebral
después de que se haya recuperado la conciencia. La investigación actual define la amnesia
postraumática como una alteración de la memoria persistente, estable y global, debido a un
trastorno orgánico cerebral, en ausencia de otro tipo de déficits cognitivos.

Características de este síndrome

La amnesia postraumática es el resultado de la suma de diversos factores como la pérdida de


conciencia producida por la lesión, la amnesia retrógrada que oscila desde pocos minutos a
años anteriores al accidente y la amnesia anterógrada que abarca de unas horas a los meses
siguientes a la recuperación de la conciencia.

Amnesia disociativa.
El síntoma principal es una pérdida de memoria que es más grave que un olvido normal y que
no puede justificarse por la existencia de una enfermedad. No puedes recordar información
sobre ti ni sobre acontecimientos y personas de tu vida, en especial los relacionados con un
momento traumático

¿Qué provoca la amnesia disociativa?

Otro tipo inusual de amnesia, denominada amnesia disociativa, proviene de un trauma o


choque emocional. Puede ocurrir al ser víctima de un crimen violento o sufrir otro tipo de
trauma. En este trastorno, las personas pueden olvidar recuerdos personales e información
sobre sus vidas

Trastorno caracterizado por la presencia de dos o más personalidades.

El trastorno de identidad disociativo (anteriormente llamado trastorno de personalidad


múltiple), suele presentarse como reacción a una situación traumática que permite que una
persona evite los malos recuerdos.

Resumen 4
Atención Concentración
-La atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un
aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras
que se ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha sido denominada
como la asignación de recursos de procesamiento limitados.
Prácticamente la atención se puede definir como la capacidad que tienen las personas
para seleccionar, mantener o dirigir la información relevante. Es decir, la atención es
un proceso cognitivo que permite orientarnos hacia aquellos estímulos que son
relevantes dándoles prioridad e ignorando los que no lo son. En resumen, se puede
decir que la atención nos sirve para guiar, elegir, mantener y procesar correctamente
la información importante.
Características de la atención
Podríamos destacar las siguientes características de la atención como las más
importantes:
 Amplitud
Hace referencia a la cantidad de información a la que podemos atender al mismo
tiempo y al número de tareas que podemos realizar simultáneamente.
 Intensidad
Es innegable que todos sentimos alguna vez la sensación de estar más o menos
atentos, a esto se le denomina intensidad de la atención o tono atencional.
 Oscilamiento o desplazamiento de la atención
La atención cambia y oscila continuamente, ya sea porque procesamos dos o más
fuentes de información (estímulos atendidos) o bien porque nos encontramos
realizando dos tareas y la atención se va dirigiendo alternativamente de una a otra
(shifting).
 Control
Supone dirigir la atención y poner en marcha sus mecanismos de funcionamiento en
función de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar, en este caso
hablamos de atención controlada.

La concentración mental
es un proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento; consiste en centrar
voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad
que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda
la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su
consecución o en su atención.

Concentración y estudios
La concentración es especialmente importante para el proceso de aprendizaje.
Estudios realizados por la universidad de Harvard, demostraron que para uno
concentrase de manera adecuada. De ahí que se intente por todos los medios
potenciar esta capacidad que es imprescindible para la adquisición de nuevos
conocimientos.

Patologías de la concentración
La concentración puede verse mermada, incluso completamente bloqueada por
trastornos, enfermedades o conductas de diverso tipo.
 El síndrome que bloquea específicamente la capacidad de atención-
concentración de un sujeto es el conocido como Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad.
 Un hábito que altera la capacidad de atención de un sujeto es el consumo
abusivo de drogas (véase al respecto Drogodependencia y Uso recreativo
de drogas).
El estimo de la concentración
Además del deporte, otras prácticas como la lectura, la meditación (Ej. la meditación
zen) y el yoga han probado ser medios efectivos para mejorar la concentración mental,
pues estimulan la producción de ondas alfa, ondas beta, ondas theta y ondas delta en
el cerebro, las cuales se relacionan con la relajación, la calma, la creatividad, el
incremento de la memoria y la solución de problemas.

Atención / Selección
Podemos entender la atención selectiva como la capacidad de separar los estímulos
relevantes de aquellos que no lo son. La idea es concentrarse en un acontecimiento
relevante hasta que surja otro estimulo tanto o más relevante que el que centraba
nuestra atención hasta ese momento.
Atención selectiva: definiendo el concepto
La atención selectiva, también llamada atención focalizada o atención como selección,
hace referencia a la capacidad de un organismo de focalizar su mente en un estímulo o
tarea en concreto, a pesar de la presencia de otros estímulos ambientales.
Atención / Activación
Podemos entender la atención como activación ya que en determinadas situaciones
estresantes hay una activación tanto corporal como psicológica. En estas situaciones
hay una focalización de la atención hacia el estímulo que nos provoca ese estrés
olvidando otros estímulos que ocurren alrededor.
La vigilancia
es un estado de atención. Según las diferentes disciplinas, esta atención pertenece a
un terreno en particular como por ejemplo el cuadro de la prevención de riesgos
(materiovigilancia, hemo vigilancia, vigilancia meteorológica...), a la intensidad de
concentración sobre un sujeto particular en psicología o, al contrario, sin objeto
definido pero con una apertura al conjunto de los elementos exteriores en filosofía.
Experiencias anticipadas
La ansiedad anticipatoria es una combinación de distintos procesos: una alta activación
del sistema nervioso, sentimientos desagradables y pensamientos negativos
orientados al futuro.
Dicho de otra forma, es una anticipación de cosas que creemos que van a pasar y que
esperamos que vayan a ir mal. Pensamos en ello y saltamos a la conclusión de que
todo irá muy mal, que los resultados serán catastróficos y horribles.

Resumen 5
Distorsiones perceptivas o sensoriales:
Anomalías en la percepción de la intensidad de los estímulos
En este grupo se incluyen las anomalías que se producen en la intensidad con la que
solemos percibir los estímulos. Pueden producirse tanto por exceso (hiperestesias),
como por defecto (hipostesias). La ausencia absoluta de percepción de la intensidad
estimular se denomina anestesia. Una modalidad especial es la percepción de la
intensidad de los estímulos que causan dolor: en este caso se habla de hiperalgesias vs
hipoalgesias, en donde la ausencia total de percepción de dolor se llama analgesia
Anomalías en la percepción de la cualidad.
Van asociadas en muchas ocasiones a las anteriores y hacen referencia a visiones
coloreadas, cambios en la percepción del color de los objetos y a la menor o mayor
nitidez de las imágenes. Por lo general están provocadas por el uso de ciertas drogas
como la mezcalina y/o de ciertos medicamentos, así como por lesiones de naturaleza
neurológica. Pero también pueden aparecer en trastornos mentales como las
esquizofrenias o depresiones.
Metamorfopsias: anomalías en la percepción del tamaño y/o forma.
Son distorsiones en la percepción visual de la forma (dismorfopsias) y/o del tamaño
(dismegalopsias) de los objetos. Dentro de estas últimas están las micropsias y las
macropsias (o megalopsias), en la que los objetos reales se perciben, respectivamente,
a escala reducida (o muy lejana) o a escala aumentada (o muy cercana). Cuando estas
distorsiones se refieren al propio cuerpo reciben el nombre de autometamorfopsias.
Anomalías en la integración perceptiva.
Son anomalías poco frecuentes que a veces aparecen en los estados orgánicos y en la
esquizofrenia. El paciente parece incapaz de establecer los nexos existentes entre dos
o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales diferentes.
Engaños Perceptivos:
Las distorsiones resultan de interpretar o percibir de manera distorsionada o
inadecuada un estímulo que puede llegar por cualquier de nuestros sentidos, por lo
tanto, se fundamentan en estímulos existentes realmente fuera de nosotros. Así, se
produciría una construcción defectuosa de éstos, dango lugar a una interpretación
errónea. Además, un aspecto importante a tener en cuenta es que cuando aparecen,
suelen afectar a más modalidades sensoriales e involucrar a todos los estímulos, a
excepción de las ilusiones.
Alucinaciones:
Una alucinación es una percepción que no ha sido provocada por un elemento real y
que es atribuida al medio externo a uno mismo. Por ejemplo, alguien que escucha
voces alucinadas es incapaz de distinguir entre estas y el resto de ruidos que vienen del
entorno, simplemente es incapaz de localizar a quien las emite. A la vez, las
alucinaciones se caracterizan también por la anosognosia, el hecho de ignorar que lo
que se experimenta es un síntoma de trastorno mental o enfermedad.
Tipos de alucinaciones según modalidad sensorial.
Si clasificamos la experiencia alucinatoria según la modalidad sensorial en la que
aparecen, podemos encontrarnos con varias categorías.
Alucinaciones visuales:
En este caso el sujeto ve algo que no existe en la realidad. Estos estímulos pueden ser
muy simples, como por ejemplo destellos o luces. Sin embargo, pueden verse
elementos más complejos, como personajes, seres animados o escenas vívidas. Es
posible que se visualicen estos elementos con medidas diferentes a las que serían
percibidas de ser estos estímulos reales, denominándose alucinaciones liliputienses en
el caso de percepciones de menor tamaño y gulliverianas en el caso de verlas
agrandadas.
Alucinaciones auditivas:
Pueden ser simples ruidos o bien elementos con significado completo como el habla
humana. Los ejemplos más claros son las alucinaciones en segunda persona, en la que
como en el ejemplo antes relatado una voz habla al sujeto, las alucinaciones en tercera
persona en que se oyen voces que hablan del propio individuo entre ellas o las
alucinaciones imperativas, en las que el individuo oye voces que le ordenan hacer o
dejar de hacer algo.
Alucinaciones del gusto y el olfato:
Las alucinaciones en éstos sentidos son poco frecuentes y suelen relacionarse con el
consumo de drogas u otras sustancias, además de algunos trastornos neurológicos
como la epilepsia de lóbulo temporal, o incluso en tumores. También aparecen en
esquizofrenia, normalmente relacionadas con delirios de envenenamiento o
persecución.
Pseudopercepcion o imágenes anómalas:
Las pseudopercepciones son anomalías mentales en forma de imágenes que o se
producen en ausencia de estímulos concretos que las e liciten (imágenes alucinoides,
imágenes hipnagógicas) se mantienen a pesar de que el estímulo que las provocó ya
no está presente (imágenes parásitas, consecutivas o mnémicas).
Imágenes consecutivas:
Uno de los ejemplos de las pseudopercepciones son las imágenes consecutivas. Se
producen como consecuencia de un estímulo sensorial inmediatamente anterior, por
lo que se han llamado también pos imágenes. Se diferencian, así, de las imágenes
eidéticas que perduran solamente unos segundos tras la estimulación y es por tanto
difícil evocarlas voluntariamente al cabo del tiempo.
Imágenes Hipnagógicas:
Estas imágenes se dan en estados de semiinconsciencia, entre la vigilia y el sueño. Las
imágenes hipnagógicas son las que aparecen en el paso del sueño a la vigilia, suelen
ser vívidas y realistas, aunque su contenido carezca de significado para el sujeto.
Imágenes Parásitas:
Se producen como consecuencia de una estimulación ya inexistente, por lo que son
autónomas y con carácter subjetivo. Cuando el sujeto no fija su atención en ellas
aparecen y desaparecen cuando se concentra en la experiencia.
Imágenes Alucinoides:
Se producen en ausencia de estímulo que las desencadene, y el sujeto no les otorga
valor de realidad. Pueden producirse por intoxicación por drogas o en el espacio negro
de los ojos cerrados.
Imágenes Mnémicas:
Son imágenes que aparecen con escasa viveza, y un tipo de estas son las imágenes
eidéticas, representaciones exactas de impresiones sensoriales, desde las modalidades
visual o auditiva, que quedan "fijadas" en la mente del sujeto. Pueden aparecer de
forma voluntaria o involuntaria.

También podría gustarte